Orfebrería Neoclásica
Gian Cernuda, Alexandra Constantin, Carlos Campoamor
Febrero 2024
Madrid, España
E.S.D. Madrid
Introducción
● Contexto
● Joyería de Dia
● Joyería de Noche
● Accesorios, Chatelaines.
● Conclusiones.
Contexto
A principios del S. XVIII se daba el auge de las clases altas en
europa; el intercambio de bienes y el comercio, brindaban una
gran cantidad de riquezas y poder a las esferas de poder. Esto
los llevó a volcar sus recursos en el mundo de las artes
decorativas, desarrollando una especie de carrera entre las
diversas familias para identificar quien era el poseedor de las
mayores riquezas
Uno de los frutos de este desarrollo fue una ,nueva forma de
ocio; los aristócratas empezaron a participar en reuniones
nocturnas lo cual trajo consigo el desarrollo de las técnicas
decorativas, especialmente la joyería; una forma inmediata de
mostrar el poder y riquezas de la persona.
Joyería de Dia
Al contrario de la Joyería de Noche que tenía su auge en el
ambiente nocturno, la Joyería de Dia se desarrollaba en un
contexto de uso cotidiano, a pesar de ser menos costosas en
materialidad, seguían siendo una comodidad que solo las
clase altas se permiten. La joyería de Día se caracteriza por un
amplio uso de piedras preciosas, la utilización de pastas
vítreas y esmaltes. Dentro de este contexto cotidiano y diurno,
se desarrollaron también accesorios con la misma
materialidad y accesorios.
Joyería de Dia
Tipología: Broches, Pendientes, Collares, Accesorios
Cronología: S.XVIII.
Lugar de origen: Europa occidental.
● Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, España etc.
● Tipología: Brazaletes, Anillos, Collares pendientes
● Materiales
○ Piedras Preciosas
○ Oro.
○ Perlas.
○ Pastas Vítreas
○ Esmaltes
○ Cerámica
○ Acero
● Técnicas
○ Engastes Embutidos
○ Perlado
○ Esmaltado
○ Camafeo
Joyería de Noche
Como mencionamos en la contextualización de la orfebrería
del siglo s. xviii, la vida y ocio nocturno se volvieron parte de la
vida diara de las clases altas, y la mejor manera de
presentarse a ellas, era llevando una demostración de tus
riquezas; lo que prolifero el uso de la joyería. A lo largo del
siglo se desarrollaron tendencias y técnicas que se centraron
en resaltar el brillo de las piedras preciosas. Es en este
contexto que surge en la tipología de Joyería de Noche,
caracterizada por el uso de diamantes y técnicas de un alto
cuidado, estas joyas estaban pensadas para un uso exclusivo y
personal, que diera testigo de la persona que lo lleva; pensado
para ser llevadas en las reuniones nocturnas.
Joyería de Noche
Tipología: Broches, Pendientes, Collares, Colgantes, Aigrette
Cronología: S.XVIII.
Lugar de origen: Europa occidental.
● Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, España etc.
● Materiales
○ Plata.
○ Oro.
○ Diamantes.
○ Perlas.
● Técnicas
○ Talla en Brillante.
○ Engastes Embutidos y Herméticos.
○ Metal labrado alrededor de la piedra.
○ Revestimiento de lámina metálica reflectante:
■ Afectado por corrosión y oxidación.
■ Brillo en piedras incoloras e intensificar
color.
■ Motivos florales, estrellado cruciformes,
forma de cintas y lazos.
Joyería de Noche
Tipología: Broches, Pendientes.
Cronología: S.XVIII.
Lugar de origen: Europa occidental.
● Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, España etc.
● Materiales
○ Plata.
○ Oro.
○ Diamantes.
○ Topacios.
● Técnicas
○ Talla en Brillante.
○ Engastes Embutidos.
○ Fundición.
○ Motivos florales
Châtelaines y Accesorios.
Tipología: gancho o broche decorativo para cinturón del que
cuelgan una serie de cadenas.
Cronología: S.XVII-XVIII.
Lugar de origen: Europa Occidental.
● Tipología: Tabaqueras, Chatelaines, Relojes, Broches
● Materiales
○ Metal dorado y contrastadas por plata y acero.
○ Mitad de siglo: oro cincelado.
○ Abandono oro macizo, aparición decoraciones
de esmalte y láminas de ágata.
● Técnicas
○ Guarnecidas de esmaltes y raramente
decoradas con gemas.
○ Pinchbeck ( latón, una aleación de cobre y zinc)
u otra aleación que sustituye el oro. Formadas
por placas realizadas mediante fusión dentro
de moldes de estampación de metales.
○ Repujado con escenas clásicas, bíblicas,
bailarines, músicos etc
Corona de Josefina Bonaparte, Casa Real Sueca
Tipología: corona.
Cronología: S.XVIII .
Lugar de origen: Europa occidental.
● Francia principalmente.
● Utilización de motivos naturales: florales.
● Obra de Marie-Etienne Nitot para la emperatriz
Josefina, esposa de Napoleón Bonaparte.
● Materiales
○ Perlas.
○ Oro.
○ Piedras preciosas.
○ Cerámica
● Técnicas
○ Camafeo,grabado que se realiza en una piedra
preciosa.
○ Engastado con oro rojo.
Azucareros
Tipología: azucarero.
Cronología: S.XVIII (1750 - 1800 (prohibición) .
Lugar de origen: Europa occidental.
● Francia principalmente.
● Utilización de motivos naturales: florales.
● Materiales
○ Plata.
○ Oro.
● Técnicas
○ Oro Vermeil / Plata Vermeil: mediante el uso de
altas temperaturas y mercurio, el oro se adhería
a la plata. El mercurio se vaporiza; causando
ceguera a muchos orfebres.
○ Remates en balaustrada.
Conclusiones
La orfebrería del neoclásico, que floreció principalmente
en Europa durante los siglos XVII y XVIII, refleja las
características estilísticas y filosóficas de este período
histórico.
Se distingue por su influencia de la antigüedad clásica, su
simplicidad elegante, la calidad de la artesanía, el uso de
materiales preciosos, la representación de temas
alegóricos y mitológicos. Estas características la
convierten en una forma distintiva y significativa de
expresión artística dentro del contexto histórico del
neoclasicismo.