Área del Conocimiento de Lenguas.
Campos del Conocimiento: Lectura – Escritura.
Macroconceptos implicados:
- Proceso de comunicación.
- Instancia emisora / Instancia receptora.
- Función social del lenguaje.
-Estrategias lectoras.
- Inferencias. Relación de significado a nivel textual.
- Lectura como proceso cognitivo de interpretación textual.
- Producción escrita como proceso: pre- escritura/ escritura / re- escritura.
OBJETIVO GENERAL
- Garantizar el acceso, permanencia y sostenimiento de trayectorias escolares personalizadas
y de calidad, para mejorar el aprendizaje de todos los niños habilitándolos a participar en la
vida social con igualdad de oportunidades.
1
- Atenuar las inequidades surgidas de desigualdades sociales y culturales, permitiendo
mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes uruguayos y el acceso al
conocimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Favorecer el desarrollo de la competencia lingüística en los contextos de
interpretación y producción textual.
- Fomentar el acercamiento del alumno a la diversidad textual.
- Promover el desarrollo de inferencias a partir del contacto con el libro de texto.
- Propiciar el despliegue de sesiones de escritura a partir de las propuestas
dinamizadas en el texto.
Campo del Conocimiento: Lectura
Contenido: Las inferencias textuales de información implícita (…)
Propósito: Propiciar el reconocimiento inicial del libro de texto.
Propuesta didáctica
- Primer acercamiento
- Presentación del libro de texto.
- Reconocimiento del índice, capítulos, referencias y epígrafes en imágenes. P. 6.
2
- Segundo acercamiento
- Identificación de la secuencia textual que se brindará al alumno en los próximos grados,
reconociendo las referencias icónicas del libro de 5º y 6º año. P.7
- Tercer acercamiento
¡Conociendo el personaje referente del texto!
- Lectura colectiva de la pág. 7.
- Organización grupal.
- Síntesis de datos sobre la lechuza de campo (nombre científico, hábitat, tamaño, ubicación,
costumbres, etc.).
- Organización gráfica de la información.
- Lectura grupal de las conclusiones dinamizadas.
- Cuarto acercamiento
- Lectura de la pág. 8.
- Desarrollo de inferencias explícitas a partir de los elementos icónicos y verbales presentes
en el texto.
- Síntesis oral colectiva.
- Quinto acercamiento
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Los diferentes modelos de organización de la información.
3
Propósito: Promover la organización de la información escrita empleando diferentes
modelos de producción.
- Lectura del texto en la p. 9.
- Explicación de la consigna de trabajo individual.
- Invitación a realizar el trabajo de producción escrita. Organizar la información personal en
forma gráfica.
- Comunicación oral y exposición del contenido del texto en forma colectiva.
Proyección: Realizar el mismo diseño gráfico organizando la descripción de un amigo.
Propuesta de trabajo en borrador.
Campo del Conocimiento: Lectura
Contenido: Las inferencias textuales en textos de divulgación científica.
Propósito: Propiciar el acercamiento del alumno a textos expositivos, favoreciendo el
relacionamiento de significado a nivel textual.
Tópico textual: ¿Cómo se adaptan loas animales al frío?
Propuesta didáctica
- Invitación a los alumnos a leer la p. 12 del libro de texto.
- Lectura silenciosa de la información textual.
- Oralización de la lectura.
- Estudio de las características del texto expositivo.
4
- Análisis del modelo de la secuencia del texto de divulgación científica: formato, contenido,
estructura global.
- Organización de una cartelera conteniendo las características principales del texto
expositivo.
Tópico textual: ¿Qué es la hibernación?
Propuesta didáctica
- Lectura de la p. 13 del libro de texto.
- Planteo de una pregunta disparadora: ¿Qué es la hibernación?
- Formulación de hipótesis.
- Búsqueda de indicios y señales en el texto que aporten información sobre el tema.
- Reconocimiento de la estructura y contenido del texto.
- Estudio de la intencionalidad comunicativa del texto de divulgación científica.
- Síntesis colectiva a partir de la información dinamizada.
Proyección: Propuesta de profundización en el tema empleando la XO.
Propuesta didáctica
Primer acercamiento
Campo del Conocimiento: Escritura
Contenido: La organización de la explicación.
Propósito: Promover la producción escrita de textos explicativos en relación al tópico
central del texto dinamizado en clase.
5
- Invitación a los alumnos a leer la p. 14.
- Análisis de la propuesta de trabajo.
- Organización de la producción escrita a nivel del texto según estas pautas:
1.- Marcar la opción correcta.
2.- Análisis de las partes de un artículo de enciclopedia.
3.- Completar el esquema propuesto en el texto.
4.- Explicar la ilustración que aparece en la imagen.
Segundo acercamiento
- Invitación a los alumnos a realizar la lectura de un resumen de artículos como se propone
en la p. 14 al pie.
- Completar el cuadro con la información recabada.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Fuente. La enciclopedia.
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: La verificación del texto leído.
Propósito: Propiciar la relación del significado a nivel textual y la verificación de su
contenido.
- Lectura individua del texto en la p. 15.
- Identificación de información puntual en el texto (ciencias que estudian determinada
temática).
- Búsqueda del vocablo de cada ciencia en la XO.
6
- Organización de la información recabada a nivel escrito completando los espacios en
blanco a partir del proceso de lectura realizada.
Propuesta didáctica
Tópico textual: ¿Cuáles son las relaciones?
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: La verificación del texto leído.
Propósito: Propiciar la relación del significado a nivel textual y la verificación de su
contenido.
- Propuesta de lectura de los textos de divulgación científica abordados previamente (p. 16).
- Estudio grupal de la temática central de cada texto.
- Análisis de la opción correcta planteada en el libro con respecto al tema. Marcado.
- Propuesta de realización del esquema propuesto en el libro.
- Estudio de conceptos principales y secundarios referentes a ambos artículos.
- Registro de las conclusiones generales.
Proyección: Continuar profundizando en la información.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Interrogantes.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las rutas cohesivas en los textos.
7
Propósito: Propiciar el reconocimiento de las rutas cohesivas en el texto, con énfasis en
la presencia de interrogantes a nivel textual.
- Lectura de la propuesta de trabaja en la p. 17.
- Estudio de las interrogantes planteadas en el texto.
- Selección de las interrogantes que pueden responderse con la información contenida en el
texto de referencia.
- Re – lectura del texto ¿Cómo se adaptan los animales al frío?
- Producción escrita de preguntas que puedan responderse a partir del texto.
- Tarea: copiar las preguntas formuladas por un compañero, redactando sus respuestas.
- Comparación.
- Problematización del conocimiento.
Propuesta didáctica
Tópico textual: “Del texto al cuadro”.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Los diferentes modelos de organización de la información.
Propósito: Promover la organización escrita de la información textual.
- Lectura de la p. 18.
- Propuesta de re – lectura del texto ¿Cómo se adaptan los animales al frío? / ¿Qué es la
hibernación?
- Distribución de textos por grupos.
- Organización de la información extraída en un cuadro sinóptico.
8
- Organización de un esquema conteniendo la información principal del texto leído.
- Conclusiones generales.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Ideas en expansión.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Los diferentes modelos de organización de la información.
Propósito: Propiciar la re – escritura del texto escrito atendiendo a las convenciones
escriturarias (signos de puntuación).
- Lectura de la p. 19.
- Lectura de apuntes temáticos sobre el comportamiento de ciertos animales en invierno.
- Re – escritura del texto.
- Revisión de los signos de puntuación a nivel textual.
- Lectura colectiva de las producciones realizadas.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Para definir mejor.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las fichas temáticas.
Propósito: Favorecer el estudio y registro conceptual y temático a nivel de la escritura.
- Lectura de la p. 20.
- Identificación de vocablos relacionados con el tema abordado en el texto ¿Qué es la
hibernación?
9
- Registro y búsqueda de definiciones de esas palabras.
- Organización de un glosario temático.
-Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Datos increíbles pero ciertos.
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: Las inferencias textuales en el párrafo.
Propósito: Aproximar al alumno al estudio de la información contenida en párrafos.
- Lectura de la p. 21
- Re – lectura de la información contenida en los diferentes cuadros.
- Relación de significado a nivel textual.
- Síntesis conceptual a partir de un breve registro.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Pensar la lengua escrita.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las inferencias textuales en el párrafo.
Propósito: Propiciar la reflexión sobre la escritura a partir del contacto con las clases
de palabras.
Primer acercamiento
- Lectura de p. 22.
- Estudio y reconocimiento de clases de palabras.
10
- Análisis de la función en el texto: sustantivos, adjetivos y verbos.
- Propuesta de reconocimiento.
Segundo acercamiento
- Lectura de p. 23.
- Estudio y reconocimiento de los sustantivos.
- Análisis de la función del sustantivo en el enunciado.
- Propuesta de reconocimiento.
- Reflexión escrita.
Tercer acercamiento
- Lectura de p. 24.
- Estudio y reconocimiento del verbo como palabra gramatical especial.
- Análisis de la función del verbo en el enunciado oracional (señalización y
reconocimiento).
- Propuesta de reconocimiento.
- Reflexión escrita.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Para escribir correctamente.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La relación grafema – fonema.
Propósito: Promover el estudio de la relación fonográfica con énfasis en el abordaje de
la sílaba.
11
Primer acercamiento
- Lectura de p. 25.
- Estudio y reconocimiento de las sílabas presentes en la grilla.
- Resolución e identificación de sílabas.
- Conclusiones generales.
Segundo acercamiento
Contenido: Las reglas ortográficas.
Propósito: Favorecer el estudio de las reglas ortográficas a nivel textual.
- Lectura de p. 26
- Clasificación de palabras a nivel textual
- Reconocimiento de la sílaba tónica.
- Estudio de la regla ortográfica correspondiente.
- Conclusiones generales.
Tercer acercamiento
Tópico textual: Reparar el texto.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La escritura alfabética.
Propósito: Favorecer la revisión del texto escrito.
- Lectura de p. 27.
- Estudio de un fragmento textual.
12
- Reconocimiento de las repeticiones a nivel del enunciado.
- Re – escritura y transcripción del texto escrito.
- Reflexión textual.
Propuesta didáctica
Tópico textual: De la lista al texto.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La comparación en la descripción de acciones.
Propósito: Promover el estudio de la descripción de acciones presentes en el texto.
- Lectura de la p. 28.
- Observación de la imagen.
- Descripción de acciones.
- Redacción de un texto breve empelando las acciones detectadas.
- Conclusiones generales.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Del cuadro al texto.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: El resumen.
Propósito: Acercar al alumno a la técnica del resumen.
- Lectura de la p. 29.
- Reconocimiento de la información principal y secundaria.
- Organización escrita de un resumen conteniendo la información relevante a nivel textual.
13
- Estudio del texto producido. Reflexión escrita colectiva.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Enunciados intrusos.
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: Las inferencias textuales (…)
Propósito: Promover la relación de significados en el contexto del enunciado.
- Lectura de la pp. 30 – 31.
- Lectura de las páginas.
- Reconocimiento de los “enunciados intrusos”.
- Producción de un breve enunciado al pie de las imágenes.
- Estudio de los diferentes enunciados.
- Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Sumapalabras.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las clases de palabras.
Propósito: Promover el estudio del significado de las palabras y su relación en la
escritura.
- Lectura de p. 32.
- Estudio de las familias de palabras.
- Análisis del sentido y significado de las palabras.
- Relación a nivel textual de las palabras.
14
- Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Tópico textual: La explicación: El artículo de enciclopedia.
Primer acercamiento
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: Las inferencias de información implícita en textos expositivos.
Propósito: Favorecer el desarrollo de inferencias textuales en contacto con
enciclopedias.
Primer acercamiento
- Lectura de p. 33.
- Reconocimiento del tópico central.
- Función del texto explicativo.
- Análisis de la super estructura – macro estructura y micro estructura textual.
- Conclusiones generales.
Segundo acercamiento
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La organización de un texto explicativo.
Propósito: Promover el estudio de la estructura de un texto explicativo y su producción
a nivel de la escritura.
- Lectura de p. p. 34 – 38: Planificar la escritura de una explicación / Escribir una
explicación I y II.
15
Primer acercamiento
- Estudio de las características del texto explicativo.
-Etapa de pre – escritura. Organización de los elementos constituyentes de un texto
explicativo. P. 34.
Segundo acercamiento
- Etapa de escritura textual.
- Organización en borrador de textos explicativos. Pp. 35 -36.
- Revisión y corrección textual. P. 37.
- Reflexión textual y gramatical.
Tercer acercamiento
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: Inferencias textuales.
Propósito: Favorecer la interpretación textual.
- Lectura de la p. 38 “Explicaciones de ayer y de hoy”.
- Conclusiones generales.
16
Propuesta didáctica
Campos del Conocimiento: Lectura y Escritura.
Contenido: La organización del texto argumentativo.
Propósitos:
- Propiciar el estudio de un texto argumentativo.
- Favorecer la producción de una justificación escrita.
- Lectura colectiva del texto “La tiranía de los prejuicios”. P. 40.
- Estudio de la estructura, formato y secuencia textual.
- Análisis del tema medular del texto a nivel de la escritura, P. 41.
- Propuesta de elección de títulos para el texto.
- Producción escrita de una justificación.
- Conclusiones generales.
Propuesta didáctica
Tópico textual: La explicación: Fuente. El periódico.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: El texto periodístico.
17
Propósito: Propiciar el estudio de la estructura de un texto periodístico.
- Lectura de la p. 42.
- Reconocimiento de la estructura del texto periodístico.
- Identificación a nivel textual.
- Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Tópico textual: La explicación: En otras palabras.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenidos: El enunciado / La organización del texto argumentativo.
Propósito: Favorecer la producción de enunciados argumentativos.
Primer momento
- Lectura de la pp. 43 – 44.
- Reconocimiento de enunciados a nivel textual.
– Propuesta de reformulación de enunciados a nivel argumentativo.
- Identificación a nivel textual de los argumentos ¿Cuáles son los argumentos? P. 44.
- Análisis de las opiniones. ¿Qué es una opinión?
- Conclusiones generales.
Segundo momento
- Lectura de la p. 45.
- Relación entre causas y consecuencias.
- Reflexiones colectivas.
18
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Lectura / Escritura.
Contenidos: Las noticia: temática, soporte, organización.
Propósito: Favorecer la incursión en textos periodísticos con la finalidad de reconocer
su estructura e intencionalidad comunicativa.
Primer momento
- Lectura de las pp. 46 – 48.
- Estudio del texto periodístico de la crónica deportiva: tema, soporte, organización.
- Relación de significado a nivel textual, entre párrafos y título del artículo. P. 46.
- Reconocimiento de argumentos y justificaciones por parte del periodista.
Segundo momento
Tópico: Para escribir correctamente.
- Lectura de la p. 47.
- Búsqueda en el artículo periodístico de las palabras que están escondidas en la sopa de
letras.
- Registro de vocablos.
- Conclusiones generales.
Tercer momento
Tópico: Para escribir correctamente.
Contenido: Las reglas ortográficas.
Propósito: Favorecer la reflexión ortográfica.
- Lectura de la p. 48.
19
- Clasificación de las palabras encontradas en la sopa de letras en las columnas respectivas:
graves, agudas, esdrújulas.
- Reflexión colectiva sobre la regla ortográfica.
- Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenidos: La organización del texto argumentativo.
Propósito: Promover el desarrollo y la producción de argumentos escritos.
Tópico: ¿Somos prejuiciosos?
Primer momento
- Lectura de la p. 49.
- Diálogo sobre qué significa tener prejuicios.
- Relación entre las elecciones personales y los prejuicios.
- Producción textual de opiniones sobre el tema.
- Registro de anécdotas personales.
- Espacio de reflexión.
Segundo momento
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: La ampliación del reservorio lingüístico (…)
Propósito: Ampliar el reservorio lingüístico desde la lectura de textos humorísticos y
cuentos.
- Lectura de la p. 50.
20
- Reconocimiento del significado textual.
- Memorización.
- Conclusiones generales.
Tercer momento
- Propuesta grupal.
- Lectura de dos textos (pp. 51,52). “El lobo calumniado” / “El testimonio de Caperucita”.
Cuarto momento
Tópico: ¿Cuál es el tema?
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las narraciones (…)
Propósito: Promover a partir de la reflexión sobre el título del texto la profundización
en la temática propuesta, desarrollando argumentos.
- Lectura de las pp. 51 – 52.
- Identificación del tópico medular del texto. P. 53.
- Estudio de las diferencias conceptuales entre calumniar y testificar.
- Producción escrita de un testimonio.
Quinto acercamiento
Tópico: ¿Cuáles son las relaciones?
- Comparación de los textos leídos. P. 54.
- Estudio de los nudos conceptuales comunes.
- Desarrollo de argumentos escritos.
- Justificación escrita de la elección realizada.
21
Sexto acercamiento
Tópicos: Todo es cuestión de puntos de vista / ¿Cuándo, cómo y por qué?
Contenidos: La organización del texto argumentativo.
Propósito: Fomentar la producción de argumentos escritos.
- Lectura de las pp. 55, 56.
- Registro escrito de las versiones de los personajes (lobo y Caperucita) sobre el mismo
tema. Estudio de las opiniones.
- Identificación de textos narrativos, argumentativos y descriptivos. P. 56.
- Conclusiones generales.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Sumapalabras.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las clases de palabras.
Propósito: Promover el estudio de la relación de las palabras en la escritura.
Primer acercamiento
- Lectura de p. 57.
- Estudio de las clases de palabras.
- Análisis del sentido y significado de las palabras.
- Relación a nivel textual de las palabras.
- Síntesis conceptual.
22
Segundo acercamiento
Contenido: Los sustantivos comunes y propios.
Propósito: Favorecer el estudio de los sustantivos como clase de palabras.
- Lectura de la p.58.
- Recensión del cuento.
- Reconocimiento y clasificación de sustantivos.
- Estudio de su función a nivel del enunciado.
- Reflexión colectiva.
Tercer acercamiento
Contenido: El sintagma nominal.
Propósito: Propiciar el estudio del sintagma nominal.
- Lectura de la p. 59.
- Producción de combinaciones de palabras a nivel textual que le dan sentido a la oración.
- Reflexión gramatical.
Cuarto acercamiento
Contenido: Las clases de palabras. El verbo.
Propósito: Propiciar el estudio del verbo como palabra que informa sobre tiempo,
número y persona gramatical.
- Lectura de la p. 60.
- Identificación del verbo como clase de palabra en el texto.
- Estudio de la función del verbo en el enunciado.
- Reflexión gramatical.
23
Quinto acercamiento
Tópico: Reparar el texto.
Contenido: La escritura alfabética.
Propósito: Favorecer la re – escritura textual.
- Lectura de la p. 61.
- Revisión del texto escrito.
- Proceso de transcripción.
- Conclusiones generales.
Propuesta didáctica
Tópicos: La argumentación. El artículo de opinión.
Campo del Conocimiento: Lectura / Escritura.
Contenido: La organización del texto argumentativo.
Propósito: Propiciar el estudio y la producción de argumentos escritos.
Primer acercamiento
- Lectura de las pp. 62, 63.
- Noción de argumentos y opiniones. P. 62.
Segundo acercamiento
- Planificación y escritura de argumentos: ¿Quién tiene razón? Pp. 63 – 64.
- Revisión del texto escrito. P. 65
- Lectura de textos argumentativos disparatados. P.66.
- Conclusiones generales.
24
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenido: La progresión tema – rema.
Propósito: Favorecer el estudio de la estructura del discurso narrativo.
- Lectura de las pp. 68 – 69.
- Estudio de la estructura narrativa: inicio, desarrollo, final.
- Relación de significado a nivel textual.
- Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La progresión tema – rema.
Propósito: Promover el estudio de la progresión temática en el texto.
- Lectura de las pp. 68, 69.
- Estudio del tema, nudo temático. P. 70.
- Reconocimiento de la progresión temática en el texto.
- Propuesta de producción escrita.
- Reflexión escrita.
25
Propuesta didáctica
Contenido: Las inferencias textuales.
Propósito: Promover la interpretación textual.
- Lectura de las pp. 71 – 73.
- Estudio de la fuente (transmisión ora l) de las narraciones. P. 71. Relacionar con los mitos
orales presentados en la p. 74.
- Registro de la información recabada.
- Interpretación textual.
- Síntesis.
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La trama de cuentos.
Propósito: Promover el estudio de la trama del discurso narrativo.
- Lectura de la p. 72
- Organización de la secuencia narrativa.
- Reconocimiento de la secuencia temporal y ordenamiento de los sucesos.
Propuesta didáctica
Contenido: Las narraciones con más de un episodio.
Propósito: Promover el reconocimiento de los episodios en una narración.
- Lectura de la p. 73.
- Reconocimiento de episodios en la narración.
26
- Ordenamiento de los hechos en una línea temporal.
- Síntesis conceptual.
Propuesta didáctica
Tópicos textuales: Sumapalabras / Palabras que conectan.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Los conectores de comparación, contraste y oposición.
Propósito: Promover el estudio de la relación de las palabras en la escritura.
Primer acercamiento
- Lectura de las pp. 75 – 76.
- Estudio de los conectores. Función en el enunciado oral.
- Análisis del sentido y significado de las palabras.
- Relación a nivel textual de las palabras.
Propuesta didáctica
Tópico textual: Pensar la lengua escrita: la oración y el verbo.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: La oración. El verbo como núcleo.
Propósito: Favorecer el estudio del verbo como núcleo del enunciado oracional.
Primer acercamiento
- Lectura de las pp. 77 – 79.
- Estudio de la oración.
- Elementos que componen al enunciado oracional. Estructura. Pp. 77, 78.
27
- Análisis de la función del verbo como núcleo de la oración. P. 79.
- Producción escrita.
- Reflexión gramatical.
Propuesta didáctica
Tópico: Para escribir correctamente.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las familias lexicales.
Propósito: Favorecer el reconocimiento de las familias de palabras.
- Lectura de la p. 80.
- Reconocimiento de palabras relacionadas entre sí.
- Estudio de la familia de palabras. Análisis de la regla ortográfica.
- Producción de palabras relacionadas a partir de la palabra “base”.
Propuesta didáctica
Tópico: Para escribir correctamente.
Contenido: Las reglas ortográficas /Oralidad: El diptongo.
Propósito: Favorecer la reflexión ortográfica, con énfasis en el estudio del hiato y el
diptongo.
Tópico: Para escribir correctamente.
- Lectura de la p. 81.
- Ejercicio de separación de las palabras en sílabas.
- Reconocimiento de la sílaba tónica.
- Clasificación de palabras con hiato y diptongo.
28
- Reflexión gramatical.
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Lectura – Escritura.
Contenido: La descripción de personajes.
Propósito: Promover la descripción y el reconocimiento de los personajes en el texto
narrativo, dentro de un marco de acontecimientos temporales.
Primer momento
- Lectura de las pp. 82- 83.
- Reconocimiento de la estructura narrativa.
Segundo momento
- Identificación de personajes primarios y secundarios.
- Descripción de personajes. Pp. 84 – 85.
Tercer momento
- Estudio de los sucesos temporales presentes en la narración. P. 86.
- Conclusiones generales.
Propuesta didáctica
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: El resumen.
Propósito: Profundizar en la técnica del resumen.
- Lectura de la p. 87.
- Estudio de los momentos presentes en la organización de un resumen.
29
- Producción escrita de un resumen.
- Comparaciones a nivel grupal.
Propuesta didáctica
Tópico: La narración. La leyenda y el mito / Coordinar con Literatura.
Campo del Conocimiento: Escritura.
Contenido: Las narraciones (…)
Propósito: Acercar al alumno al estudio del discurso narrativo y sus características
principales.
Primer momento
- Estudio de los momentos presentes en la organización de un texto narrativo. P. 88.
- Lectura del teto “El Guanaco”. P. 89- 90.
Segundo momento
- Planificación de un texto narrativo. P. 91.
- Pre – escritura textual.
- Producciones en borrador a nivel grupal. P. 92.
Tercer momento
- Revisión del texto narrativo elaborado a nivel grupal.
- Corrección grupal.
Cuarto momento
- Lectura de la p. 94. “El arte de contar historias cantando”. Síntesis conceptual general a
partir de este texto.
30
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL
DISCIPLINAR:
- Artículo de Beatriz Lorenzo. Leer, escribir, escribir y leer. Revista Primaria N° 14.
- Cassany Daniel. Describir el escribir. Ed. Graó. 2000.
- Cassany Daniel. Enseñar lengua. Ed. Graó. 2002.
- Circular N° 8 de noviembre de 2006
- Jolibert Jossette. Interrogar y producir textos auténticos. Ed. Dolmen. Chile.
DIDÁCTICA:
- Bosque, I; Demonte, V. Gramàtica descriptiva de la Lengua Española. Espasa –
Calpe. Madrid .1999.
- CEIP. Prolee. Cuaderno para leer y escribir en cuarto.
- Jolibert, Jossette: “Leer y producir textos auténticos en el aula”. Ed. Dolmen Chile,
1992.
- Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008.
- Sánchez Arsenio. Redacción avanzada. Thomson editores. México 2000.
&&&&&&&&&&&&&&
31