Fase 4 Grado 4° Campo Saberes y pensamiento científico
Ejes articuladores
Aula.
Proyecto Mi cuerpo está cambiando Escenario Páginas de la
140 a la 153
Construir modelos de los sistemas reproductivos para diseñar un pictograma menstrual que
puedan usar ellos o alguna persona de su núcleo familiar, con la finalidad de comprender la
importancia de los cuidados físicos y emocionales durante la pubertad y la adolescencia.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Indaga, describe y representa mediante modelos,
los caracteres sexuales primarios y secundarios, al
comparar los cuerpos de niñas y niños con los de
adolescentes; establece relaciones entre los
cambios que se presentan durante la pubertad y la
adolescencia, con el desarrollo biológico del ser
humano.
Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos
de higiene de los sistemas sexuales; practica
acciones de autocuidado y toma decisiones para
Estructura y funcionamiento fortalecerlas.
del cuerpo humano: sistema Comprende que la menstruación es un ciclo
sexual; cambios en la natural de desarrollo físico de las niñas a partir de
pubertad e implicaciones describir y representar sus fases; explica la
socioculturales. diversidad de síntomas físicos y sensaciones que
se pueden experimentar, algunas creencias y
tabúes alrededor de ésta, así como medidas de
cuidado e higiene personal.
Indaga y comunica ideas, valores, prácticas,
costumbres y estereotipos que existen en las
familias y la comunidad, en torno a los cambios
anatómicos y fisiológicos que se presentan tanto
en la pubertad como en la adolescencia, para
distinguir entre las niñas y los niños, de las y los
adolescentes.
Resuelve situaciones problemáticas que implican el
Medición del tiempo. uso de equivalencias entre diferentes escalas de
tiempo: día, hora y minuto.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
Multiplicación y división, su
su contexto que implican multiplicaciones de
relación como operaciones
números naturales de hasta tres por dos cifras a
inversas.
partir del algoritmo convencional.
Descripción de personas, Reflexiona sobre el uso de palabras y frases
lugares, hechos y procesos. adjetivas y adverbiales para describir procesos.
Utiliza algunos conectores secuenciales, como en
primer lugar, posteriormente, finalmente; y
temporales, como al mismo tiempo ,
simultáneamente, más tarde, antes, cuando
describe un proceso.
Valora y aprecia las formas de expresar el carácter
Educación integral de la
y los afectos para tomar decisiones orientadas a
Sexualidad.
salvaguardar su integridad.
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de Se sugiere dos
Metodología Enfoque STEAM
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -
implicaciones
Identificación de la problemática
En comunidad, por turnos y en voz alta, leer el siguiente texto -Libro Proyectos de
que se encuentra en la página 140 del libro Proyectos de Aula: Aula.
“El 18 de enero, Anita, quien cursa el cuarto grado de primaria,
se asustó muchísimo, pues al despertar notó una mancha de
sangre en su ropa interior. Ella sintió miedo, pensó que algo
grave le estaba sucediendo y quiso hablarlo con su mamá, pero
desafortunadamente no la encontró, pues ya había salido a
trabajar. Al no poder hablarlo con alguien más, se fue muy
preocupada a la escuela porque quería preguntarle a su maestra,
a la directora o a alguna autoridad de confianza.”
Comentar las siguientes preguntas con relación a la lectura:
¿Qué debe hacer Anita?, ¿corre peligro?, ¿qué ocasionó que su
ropa interior se manchara de sangre?, ¿esa situación pudo
evitarse?
Organizar pequeñas comunidades para trabajar a lo largo del
proyecto.
Jugar a lanzar un dado y de acuerdo al número que salga, ir -Libro Proyectos de
completando la siguiente tabla, que se encuentra en la página Aula.
141 del libro Proyectos de Aula: -Dado
Dado preguntón Lo que sé Lo que deseo
saber
1.Semejanzas y diferencias entre los
cuerpos de niñas y niños
2. Adolescencia
3. Pubertad
4. Ciclo menstrual
5. Caracteres sexuales primarios
6. Caracteres sexuales secundarios
Realizar el ejercicio de “Etapas de desarrollo humano” en -Ejercicio “Etapas
la cual se identificarán las etapas de la niñez y de desarrollo
adolescencia. (Anexo al final del documento) humano”.
Anotar en el cuaderno las tres preguntas que guiarán este
proyecto (sin responderlas), y hacer énfasis al grupo, que a lo -Cuaderno.
largo de las actividades sientan confianza de preguntar cualquier
duda:
a) ¿Por cuáles cambios emocionales se atraviesa en la pubertad
y en la adolescencia?
b) ¿Cuáles son los cambios físicos que se atraviesan en la
pubertad y en la adolescencia?
c) ¿Cómo puedes cuidarte durante la pubertad y la adolescencia?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica la niñez y la adolescencia como etapas de desarrollo
continuas.
Establece relación entre los cambios que se presentan en la pubertad
y adolescencia como parte del desarrollo biológico.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
En las pequeñas comunidades tomarán a cuerdos de cómo se
organizarán para llevar a cabo las investigaciones y actividades
necesarias para resolver las preguntas anteriores. Anotar debajo
de las preguntas, los acuerdos a los que lleguen.
Pregunta de indagación: ¿Por cuáles cambios emocionales se
atraviesa en la pubertad y en la adolescencia?
Reunidos en las pequeñas comunidades, organizar una entrevista
a niños de su edad o un poco más grandes y a adultos de su
confianza.
Escribir en su cuaderno las preguntas para la entrevista, pueden -Cuaderno.
orientarse con las siguientes que se proponen en la página 143 -Libro Proyectos de
del libro Proyectos de Aula, los equipos decidirán si utilizan esas, Aula.
las modifican agregando algunas que creen puedan hacer falta o
utilizan otras:
1.- ¿Cuál de los siguientes cambios presentaste entre los 9 y los
19 años?
Coloca una palomita de acuerdo con la
Situación emocional situación emocional que corresponda.
Sí No
Vergüenza
Miedo
Cambios de humor
repentinos
Presencia de alguna
conducta impulsiva
y de riesgo (por
ejemplo, depresión,
adicciones, entre
otros)
Otra. Específica
2.- ¿Qué consejo darías a una persona que está pasando por las
situaciones descritas en la tabla?
Revisar entre los miembros de la pequeña comunidad que las
preguntas estén escritas correctamente, con signos de
interrogación y acentos.
Tomar acuerdos en las pequeñas comunidades sobre a cuántas
personas entrevistarán cada uno, enfatizando que deben ser
mínimo una persona adulta y alguien de su edad o un poco
mayor, por ejemplo, compañeros de 5° o 6°.
Salir a aplicar la entrevista a los compañeros de sus edades.
Organizar a las pequeñas comunidades para que cada una
investigue de tarea, alguno de los siguientes temas: adicciones,
alcoholismo, trastornos de la alimentación y depresión.
TAREA:
- Realiza la entrevista a los adultos de confianza que vivan en tu casa
o cerca de ti.
- Investiga el tema que le tocó a tu equipo, recuerda incluir: qué es,
características y ejemplos.
- Trae imágenes relacionas con el tema de la investigación.
- Por equipos, traer una cartulina y plumones.
Comentar sus resultados de las entrevistas que hicieron
de tarea, y pedir que guarden la información recabada ya
que se necesitará más adelante.
Organizar a las pequeñas comunidades para que cada una realice -Material por
un cartel en la cartulina, con la información que investigaron de equipo: cartulina,
tarea sobre el tema que les tocó, anotando la información más plumones,
importante y pegando las imágenes relacionadas. imágenes
Por turnos, presentar ante la comunidad del aula, el cartel que relacionadas con el
realizaron y explicar lo que investigaron. tema y la
Explicar a las y los estudiantes que estas conductas de información
riesgo que expuso cada equipo pueden llegar a presentarse investigada.
en la adolescencia y es importante pedir ayuda cuando se sabe
de estas situaciones.
Escribir en el cuaderno una recomendación para alguien que este -Cuaderno.
pasando por alguna conducta de riesgo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica situaciones de riesgo durante la adolescencia.
Argumenta la importancia de llevar a cabo acciones de autocuidado.
TAREA:
Investiga en internet, revistas o libros, los cambios físicos que se -Cuaderno.
presentan en la pubertad y en la adolescencia. Anótalos en forma de
lista en el cuaderno.
Pregunta de indagación: ¿Cuáles son los cambios físicos en la
pubertad y en la adolescencia?
En comunidad, compartir los resultados de su investigación que -Cuaderno.
hicieron de tarea; anotar en su cuaderno los cambios físicos que
escuchen y que no tengan en su lista.
Por turnos y en voz alta, leer la página 75 del libro Nuestros -Libro Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , en la cual se saberes: Libro para
encuentra información sobre los cambios físicos y emocionales alumnos, maestros
durante la pubertad y la adolescencia. y familia.
Comparar la información de la lectura, lo que ya conocían con lo
que han investigado.
Realizar el ejercicio de “Mi cuerpo está cambiando” en el -Ejercicio “Mi
que identificarán los cambios físicos y emocionales que cuerpo está
suceden en la pubertad y adolescencia. (Anexo al final del cambiando”.
documento)
Platicar con los y las estudiantes que uno de los cambios que se
presentan en la pubertad es la maduración biológica de los
órganos de los sistemas sexuales del hombre y de la mujer.
En pequeñas comunidades leer las páginas 76 y 77 del libro de -Libro Nuestros
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , en las saberes: Libro para
que se encuentra información e imágenes sobre los sistemas y alumnos, maestros
órganos sexuales. y familia.
Cuestionar a las y los estudiantes sobre la información
encontrada en la lectura: ¿conocían ambos sistemas sexuales?,
¿habían escuchado el nombre correcto de los órganos sexuales
de hombre y mujeres?
Realizar el ejercicio de “Los sistemas sexuales” en el cual -Ejercicio “Los
identificarán los órganos sexuales de mujeres y los de hombres. sistemas sexuales”.
(Anexo al final del documento) -Libro Nuestros
Para realizarla se podrán apoyar en las páginas 76 y 77 del libro saberes: Libro para
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. alumnos, maestros
y familia.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Conoce los caracteres sexuales primarios e identifica los de hombres
y los de mujeres.
TAREA:
Lleva un calendario del año en curso.
En comunidad observar el pictograma del ciclo menstrual que se -Libro Proyectos de
encuentra en la página 144 del libro Proyectos de Aula , y Aula.
cuestionar sobre: ¿cuántos días indica el pictograma?, ¿por qué
llegará hasta el 28?, ¿por qué tiene divisiones en ciertos días?
De forma individual, leer el apartado de Ciclo menstrual y -Libro Nuestros
Calendario del ciclo menstrual, de las páginas 79 y 80 del libro saberes: Libro para
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia . alumnos, maestros
Con base en la lectura anterior, responder las siguientes y familia.
preguntas en el cuaderno: -Cuaderno.
1.- ¿Qué es la ovulación?
2.- ¿Por qué se produce el sangrado de la menstruación?
3.- ¿Cuántos días dura el ciclo menstrual?
4.- ¿Cuál es la importancia del calendario menstrual?
5.- ¿Cuáles son las etapas del ciclo menstrual?
Realizar el ejercicio de “Fases del ciclo menstrual” en el que se
leerá un texto sobre la menstruación y se identificarán adjetivos y -Ejercicio “Fases
adverbios. (Anexo al final del documento) del ciclo
Colorear de acuerdo con las etapas del ciclo menstrual el menstrual”.
pictograma de la página 144 de libro Proyectos de Aula . Los -Libro Proyectos de
estudiantes se podrán apoyar con la información de la página 80 Aula.
del libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y -Libro Nuestros
familia o con la información del ejercicio anterior. saberes: Libro para
Con el calendario del año en curso que trajeron las y los alumnos, maestros
estudiantes y con base en la lectura previa que se vio en la y familia.
página 140 del libro Proyectos de Aula, realizar la siguiente -Calendario del año
actividad: en curso
1.- Señalar con un color la fecha de inicio del periodo de Anita. -Colores.
2.- Colorear la fase menstrual, que el caso de Anita dura cinco
días.
3.- Señalar la siguiente fase menstrual, que en el caso de Anita
será 26 días a partir del primer día de sangrado del primer
período.
4.- Señalar el tercer periodo. En el caso de Anita se presentaría a
los 32 días, contando a partir del primer día del segundo ciclo.
5.- El cuarto y los subsiguientes del año, a los 28 días a partir del
primer día del periodo anterior.
Guardar su calendario marcado pues lo necesitarán más adelante.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica a la menstruación un ciclo natural de desarrollo físico de
las niñas.
Resuelve situaciones problemáticas con la equivalencia de horas y
días.
Identifica adjetivos y adverbios en descripciones de procesos.
Utiliza conectores secuenciales cuando describe un proceso.
-Libro Nuestros
TAREA: saberes: Libro para
- Investiga algunos métodos para la gestión menstrual y en qué alumnos, maestros
consisten. y familia.
- Lee en compañía de tu familia la página 81 del libro Nuestros -Cuaderno.
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia ; enseguida pregunta
con tus familiares algunos de los tabúes que conocen sobre la
menstruación y anótalos en tu cuaderno.
Platicar lo que leyeron de tarea sobre los tabúes de la
menstruación, y lo que anotaron en su cuaderno. Enfatizar en la
importancia de siempre hablar con las palabras correctas y tratar
a la menstruación como un tema normal.
Comentar acerca de su investigación de los métodos para
gestionar la menstruación, y cómo han cambiado a lo
largo de la historia y como hoy en día se han mejorado -Cuaderno.
para mayor comodidad de las adolescentes y mujeres y para una
mejor higiene.
En plenaria, con la información que investigaron de tarea y lo que
han aprendido acerca de la menstruación, realizar en su cuaderno
un cuadro comparativo sobre las creencias que se tenían antes y -Libro Proyectos de
lo que se conoce ahora sobre la menstruación y los sistemas Aula.
sexuales de hombres y mujeres. -Calendario del año
Con apoyo del calendario de año en curso, completar la tabla de en curso.
la página 146 del libro Proyectos de Aula , calculando la cantidad
de toallas que se necesitarán para los periodos de Anita
considerando lo siguiente:
a) El tiempo de uso recomendado de las toallas sanitarias es de -Cuaderno
tres horas (en el día) y para una toalla nocturna es de ocho
horas o el periodo de sueño.
Realizar en el cuaderno, las operaciones de multiplicación
necesarias para completar la tabla con las cantidades de toallas
sanitarias necesarias para los períodos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Resuelve situaciones problemáticas con multiplicaciones de números
naturales. -Cuaderno.
TAREA:
Investiga en internet, libros, revistas o folletos qué cuidados especiales
deben tener una niña y un niño que se encuentran en la etapa de la
pubertad y la adolescencia y anótalos en el cuaderno.
Pregunta de indagación: ¿Cómo puedes cuidarte durante la
pubertad y la adolescencia?
Comentar lo que encontraron en su investigación de tarea, acerca
de los cuidados, enfatizando en las y los estudiantes la
importancia de la higiene y de los riesgos sociales como las
adicciones, durante la etapa de la pubertad y adolescencia.
Organizar al grupo en cuatro pequeñas comunidades, a
cada equipo le tocará representar una de las siguientes
problemáticas:
1.- Juanito no se quiere bañar.
2.- Alejandra tiene cólicos y no quiere ir a la escuela. -Cuaderno.
3.- Lucy tiene mucho acné.
4.- A Pedro le ofrecen vapeador (cigarro electrónico)
Cada equipo anotará en su cuaderno un pequeño guion de la
situación que van a representar, pueden incluir personajes y -Problemas “Citas
diálogos, centrándose en lo que consideran correcto hacer en Médicas”.
cada situación.
Resolver los problemas del ejercicio “Citas Médicas” en la cual los
estudiantes resolverán problemas de hora y días, basados en
citas médicas que los adolescentes pueden llegar a tener. (Anexo
al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Representa la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene y
acciones de autocuidado durante la pubertad y adolescencia.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las
implicaciones
preguntas específicas de indagación
Organizados en las pequeñas comunidades en las que hicieron la -Libro Proyectos de
encuesta sobre los cambios emocionales en la pubertad y Aula.
adolescencia, organizar la información de dicha encuesta en una
tabla como la de la página 148 del libro Proyectos de Aula.
Con los datos de la tabla realizar en su cuaderno una gráfica de -Cuaderno.
barras que represente los resultados de la encuesta.
Organizar a las pequeñas comunidades para que los y las -Cuaderno
estudiantes realicen en su cuaderno un esquema en el que -Libro Nuestros
anotarán los caracteres sexuales primarios y los caracteres saberes: Libro para
sexuales secundarios de la pubertad y la adolescencia. Pueden alumnos, maestros
obtener la información de las páginas 77 y 78 del libro Nuestros y familia.
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , enfatizar en que -Libro Proyectos de
incluyan la menstruación y la eyaculación. Pueden tomar de Aula.
ejemplo el esquema de la página 149 del libro Proyectos de Aula.
De manera individual y con la información del ejercicio previo que -Ejercicio previo de
hicieron de “Las fases del ciclo menstrual” completar la “Las fases del ciclo
tabla de la página 149 del libro Proyectos de Aula, la cual menstrual”.
es la siguiente:
Fase del ciclo Hormonas Duración Emociones
menstrual que que
intervienen prevalecen
Menstruación
Folicular
Ovulación
Lútea
Pre menstrual
En plenaria completar la tabla de la página 150 del libro -Libro Proyectos de
Proyectos de Aula, sobre las situaciones problemas que Aula.
escenificaron:
Tema Situación Problema Recomendaciones
Juanito no se
quiere bañar
Alejandra tiene
cólicos y no quiere
ir a la escuela
Lucy tiene mucho
acné
A Pedro le
ofrecieron un
vapeador (cigarro
electrónico)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica las fases del ciclo menstrual y reconoce la diversidad de
síntomas físicos y sensaciones que se pueden experimentar
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
Organizados en las pequeñas comunidades, planear un noticiero
tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Ponerle nombre al noticiero
- Escoger un conductor que presentará el programa
- Seleccionar uno de los siguientes temas:
1.- Situaciones emocionales que se atraviesan en la pubertad
y en la adolescencia.
2.- Cambios físicos en la pubertad y en la adolescencia
3.- Cuidar de ti durante la pubertad y adolescencia,
particularmente en las diferentes fases del ciclo menstrual.
- Escoger un reportero quien dirá la cápsula informativa que
van a escribir.
Escribir en su cuaderno la cápsula informativa sobre el tema que -Cuaderno.
seleccionaron, pueden extraer información del libro de Nuestros -Libro Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia o de las saberes: Libro para
actividades que se han hecho previamente. alumnos, maestros
Intercambiar la cápsula informativa para revisar la ortografía, el y familia
uso de signos de puntuación y que la información sea clara.
Guardar su cápsula informativa pues la presentarán más
adelante.
TAREA:
-Lleva a la clase cartón o cartulina blanca, colores, transportador y
compas.
-Libro Proyectos de
Realizar un pictograma para identificar las fases del ciclo Aula.
menstrual, con los siguientes pasos, las y los estudiantes pueden
tomar como referencia el de la página 152 del libro Proyectos de -Materiales para
Aula. pictograma.
1.- En el cartón o cartulina y con ayuda del compás trazar una
circunferencia de aproximadamente 9 cm de diámetro.
2.- Tomando como referencia el mismo centro de la primera
circunferencia, trazar otra circunferencia 1 cm más grande.
3.- Siguiendo con el mismo centro, trazar una tercera
circunferencia 2 cm más grande que la segunda.
4.- La cuarta y última circunferencia será de 1.5 cm más grande
que la tercera.
5.- Con apoyo del transportador, dividir en 28 partes iguales las
tres primeras circunferencias, en este caso cada separación será
de 12.8 ° aproximadamente.
6.- Para la separación de la cuarta circunferencia se hará de
acuerdo a las fases del ciclo menstrual.
Una vez que tengan el pictograma dividido, anotar los números
del 1 al 28.
Colorear con colores diferentes cada fase del ciclo.
Anotar al lado de las casillas que se formaron, como se pueden
llegar a sentir las mujeres o adolescentes en esa fase del ciclo.
Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
De forma individual, completar la siguiente tabla que se -Libro Proyectos de
encuentra en la página 153 del libro Proyectos de Aula: Aula.
Dado preguntón Lo que sabía Lo que aprendí
Semejanzas y diferencias entre los
cuerpos de niñas y niños
Adolescencia
Pubertad
Ciclo menstrual
Caracteres sexuales primarios
Caracteres sexuales secundarios
Organizados en las pequeñas comunidades, ensayar el noticiero
que van a presentar ¿qué dirá el conductor? ¿cómo presentará la
cápsula informativa el reportero?
En plenaria, organizar el mobiliario del salón para presentar su
noticiero.
Grabar con el celular o un equipo de grabación, el audio de las -Celular o equipo
presentaciones de los y las estudiantes para armar un podcast, de grabación de
que posteriormente pueda ser compartido a padres y madres de audio.
familia y a la comunidad escolar.
Comentar lo que aprendieron a lo largo del proyecto y con la
presentación de la cápsula informativa, anotar en el cuaderno una -Cuaderno.
explicación a Anita, la niña del caso de la primera lectura, en la
que le indiquen porque los cambios que está teniendo son
normales. Deberán utilizar adjetivos y adverbios en su
explicación. -Bocinas.
Compartir el podcast en la comunidad escolar, ya sea -Celular.
difundiéndolo en los salones, reproduciéndolo en el recreo o
pasándolo a las familias por medios digitales. -Cuaderno.
Redactar en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron para indagar sobre los cambios físicos y emocionales en
la pubertad y en la adolescencia.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Etapas de desarrollo humano.
Mi cuerpo está cambiando.
Los sistemas sexuales.
Fases del ciclo menstrual.
Citas Médicas.
- Tabla de lo que sé y lo que quiero saber.
- Entrevista sobre los cambios emocionales.
- Cartel sobre las conductas de riesgo en la adolescencia.
- Consejo para prevenir conductas de riesgo.
- Lista de cambios físicos.
- Cuestionario sobre la menstruación.
- Pictograma del ciclo menstrual página 144 del libro Proyecto de Aula.
- Ubicación de los periodos menstruales de Anita en el calendario.
- Cuadro comparativo de los tabúes de la menstruación antes y de lo que se sabe hoy.
- Tabla de la página 146 del libro Proyectos de Aula en la que se calcula la cantidad de
toallas sanitarias.
- Representación en equipos de las situaciones problemas.
- Tabla de la página 148 del libro Proyectos de Aula con datos de la encuesta.
- Gráfica con los resultados de la encuesta.
- Esquema de los caracteres sexuales secundarios y primarios.
- Tabla página 149 del libro Proyectos de Aula, acerca de las fases del ciclo menstrual.
- Tabla página 150 del libro Proyectos de Aula con las acciones de las situaciones
problemas que representaron.
- Cápsula informativa.
- Explicación sobre los cambios en la adolescencia en especial la menstruación.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Pictograma y podcast informativo.
Aspectos a evaluar
- Identifica la niñez y la adolescencia como etapas de desarrollo continuas.
- Establece relación entre los cambios que se presentan en la pubertad y adolescencia
como parte del desarrollo biológico.
- Identifica situaciones de riesgo durante la adolescencia.
- Argumenta la importancia de llevar a cabo acciones de autocuidado.
- Conoce los caracteres sexuales primarios e identifica los de hombres y los de mujeres.
- Identifica a la menstruación un ciclo natural de desarrollo físico de las niñas.
- Resuelve situaciones problemáticas con la equivalencia de horas y días.
- Identifica adjetivos y adverbios en descripciones de procesos.
- Utiliza conectores secuenciales cuando describe un proceso.
- Resuelve situaciones problemáticas con multiplicaciones de números naturales.
- Representa la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene y acciones de
autocuidado durante la pubertad y adolescencia.
- Identifica las fases del ciclo menstrual y reconoce la diversidad de síntomas físicos y
sensaciones que se pueden experimentar
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
PROFR DE GPO. Vo. Bo. DIRECTOR
IRVING FLORES GODINEZ. ISIDRO RUEDA ADAN