0% encontró este documento útil (0 votos)
791 vistas12 páginas

GL 51 Las Batallas de Lucrecia

El documento presenta una guía de lectura sobre la novela histórica 'Las batallas de Lucrecia' de Franco Vaccarini, la cual narra la participación de una joven llamada Lucrecia en la lucha por la independencia argentina. La guía incluye información sobre el autor, el argumento, actividades de comprensión lectora y producción relacionadas a la obra.

Cargado por

daniel enrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
791 vistas12 páginas

GL 51 Las Batallas de Lucrecia

El documento presenta una guía de lectura sobre la novela histórica 'Las batallas de Lucrecia' de Franco Vaccarini, la cual narra la participación de una joven llamada Lucrecia en la lucha por la independencia argentina. La guía incluye información sobre el autor, el argumento, actividades de comprensión lectora y producción relacionadas a la obra.

Cargado por

daniel enrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

guía DE LECTURA>51

51

LECTORES AVANZADOS
Las batallas de Lucrecia
Franco Vaccarini

Franco Vaccarini se
interesó recién de grande
por la historia del país. Y
así aprendió que Belgrano
vive en la gente de
corazón noble, que sabe
que solo con la educación A L A D E LTA
encontraremos un destino
bueno, que inspira con su
trabajo y su austeridad, que
lucha por la igualdad de los
derechos entre mujeres y
hombres. Muchas Lucrecias
Las batallas
están escribiendo la historia
del presente, y en su lucha
de Lucrecia
EDELVIVES
EDELVIVES

EDELVIVES
EDELVIVES

se promueve una vida mejor


para todos. Franco Vaccarini
Ilustraciones
Dante Ginevra
La obra
Título Las batallas de Lucrecia / Autor Franco Vaccarini / Ilustrador Dante Ginevra / ADV, 51 / 112 páginas

El autor Comentario
Franco Vaccarini nació en la provincia de Buenos En el año del General Manuel Belgrano, la novela de
Aires, en 1963. Estudió periodismo y trabajó en di- Franco Vaccarini hace foco en un período de tiempo
versos medios gráficos. Ahora escribe para chicos y acotado, para contar un episodio de la gesta patria,
trabaja en una editorial. de manera marginal, desde la perspectiva de una
joven de 15 años y su familia.
Argumento
Temas
El papá y el hermano mayor de Lucrecia pertenecen
al Ejército del Alto Perú. Ella se queda en la casa, • Manuel Belgrano y el Éxodo Jujeño
ayudando a la mamá y cuidando a sus hermanos • La lucha por la independencia.
menores. Pero siente la necesidad de defender a su • El papel de las mujeres en la historia.
tierra, como su admirada Parda María. Finalmente, • Las consecuencias de la guerra.
las vicisitudes de la guerra le dan una oportunidad. • Vida familiar y costumbres del pasado.
Junto con su familia, debe sumarse al Éxodo Juje-
ño y logra participar, como parte del “Los decididos Reflexiones
de Jujuy”, en la batalla de Las Piedras. En el camino
La novela facilita una buena oportunidad para re-
encuentra el amor y comprende que hay muchas
visar la gesta de Belgrano y la valentía del pueblo
maneras de ser útil a la causa patriota.
jujeño, al tiempo que permite reflexionar sobre el
lugar de las mujeres en la lucha por la indepen-
dencia de nuestro país y en diferentes causas de
todos los tiempos.
Actividades de aproximación

1. Observen la ilustración de la tapa y lean el título. A partir de la


información que proveen, escriban un posible argumento.

2. Lean el argumento y la biografía del autor en la contratapa.


Modifiquen la hipótesis de lectura que escribieron en la consigna
1 a partir de la nueva información.

3. Inventen una descripción de Lucrecia. ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo


es físicamente? ¿Cómo es su personalidad?

• Compartan con sus compañeros lo que leyeron. ¿Hubo coinci-


dencias en las descripciones? ¿En qué aspectos?
Actividades de aproximación

4. Observen las ilustraciones del interior del libro. Elaboren una his-
toria hilvanando las imágenes.

5. Conversen entre todos.

a. ¿Cuál fue el rol de las mujeres durante la lucha por la inde-


pendencia?

b. ¿Tuvieron un rol relevante? ¿Por qué?


Actividades de profundización

1. Relean el capítulo 1 y describan cómo era la vida de Lucrecia y


de su familia, antes de que ella pensara en sumarse activamente
a la lucha.

2. ¿Quién es quién? Escriban los nombres de los personajes.

Hermanos de Lucrecia:

Padres de Lucrecia:

Personas a quien admira:

Patriotas:

Realistas:

Enamorado de Lucrecia:

3. Tachen la palabra que no corresponde en cada serie.

a. realistas / españoles / godos / rebeldes

b. patriotas / monárquicos / revolucionarios / criollos

4. Escriban brevemente lo que sucede en cada capítulo.

1) Los duendes de Lucrecia:


Actividades de profundización

2) Un sobreviviente:

3) El secreto:

4) El desnaturalizado:

5) Un poco de sombra y nada más:

6) Aprender a pelear:

7) La primera bandera:

8) Un dragón en la quebrada:

9) La retirada:

10) La Batalla de las Piedras:

11) Cartas de Belgrano:

12) La encrucijada:

13) Preparación de la batalla:

14) Langostas:

15) Las armas del rey:

16) Epílogo:
Actividades de cierre

1. Anoten el número de las páginas en las que pueden encontrar


información histórica relevante.

2. En parejas, analices estos posibles títulos. ¿Cuáles serían pertinen-


tes para esta novela y cuáles no? Justifiquen su respuesta.

Un ejército de cobardes SÍ NO

Solo para hombres SÍ NO

Cocina americana SÍ NO

Por siempre junto a Belgrano SÍ NO

3. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. Cuando Facundito volvió de la guerra estaba irreconocible.

b. Ramón Carrizo combatió bajo las órdenes de Belgrano en España.

c. Uno de los regimientos que luchó en la batalla de Las Piedras se


llamó “Los indecisos de Salta”.

d. Fortunato y Lucrecia estaban enamorados.

e. Los realistas se dieron por vencidos luego de la batalla de Tucumán.


Taller de creatividad

1. Inventen un nuevo título para la novela y diseñen una nueva


cubierta.

2. Imaginen que Lucrecia lleva un diario y escriban la entrada en la


que refiere sus emociones luego de participar en la batalla de las
piedras.
Taller de creatividad

3. Escriban el diálogo entre Lucrecia y Fortunato cuando se separan


definitivamente. Ella vuelve a Jujuy y él se queda en el ejército.

4. Sin tergiversar los hechos históricos, escriban otro final para la


novela.
Sugerencia de actividades

Actividades de aproximación Actividades de cierre


1. Mujeres. A partir de la consigna 5 conversen 1. A verificar los datos. A partir de los núme-
con los estudiantes sobre los roles de hom- ros de páginas que relevaron en la consigna
bres y mujeres durante las guerras indepen- 1, pídales a los estudiantes que elaboren en-
dentistas. ¿Creen que las mujeres tuvieron un tre todos un listado con los acontecimientos
rol más preponderante del que usualmente históricos que se mencionan en la novela.
se les reconoce o eran relegadas a un lugar Luego, busquen en algún libro o en Internet
secundario? Justifiquen una y otra postura. una cronología de la época y comparen los
2. Epígrafe. Sugiérales a los estudiantes que principales sucesos. Determinen si los hechos
lean en parejas el epígrafe de la página 4 y que figuran en la novela tienen sustento his-
que expresen con sus propias palabras una tórico o no.
frase con el mismo significado.
3. Diccionario. Al leer una ficción histórica Actividades de producción
puede que los estudiantes encuentren pala-
1. Una batalla más. Inviten a los estudiantes
bras propias de la época o específicas de la
a escribir un capítulo más. Averigüen entre
temática. Si desconocen el significado de es-
todos cómo se desarrolló la batalla de Salta
tas palabras, pueden buscarlas en el diccio-
y hagan volver a la lucha a nuestra valiente
nario o conversar entre todos para compren-
Lucrecia.
der el sentido a partir del contexto. Algunas
de estas palabras podrían ser: baqueano, es-
polear, bando…

Actividades de profundización
1. Investigación. Pídanles a los estudiantes que
formen grupos de tres o cuatro integrantes
con el objetivo de escribir un informe sobre
el rol de las mujeres en la lucha por la in-
dependencia. Pueden investigar sobre Juana
Azurduy o la Parda María, que aparecen en
la novela, o sobre Machaca Güemes, Martina
Céspedes, Mariquita Sánchez de Thompson o
Ana Estefanía Dominga Riglos. Recuérdenles
que un informe consta de una carátula, una
introducción, una exposición, conclusiones y
bibliografía.
2. Langostas. En la novela dice que los realistas
se asustan de las langostas por sus reminis-
cencias bíblicas. Sugiéranles a los alumnos que
investiguen a qué se refiere el autor con esto.
Solucionario

Actividades de aproximación cuenta a la familia que pronto tendrán que


dejar San Salvador.
1. a 5. Elaboración personal de los estudiantes. 6) Aprender a pelear: Facundo le enseña a
Lucrecia a pelear.
Actividades de profundización 7) La primera bandera: Belgrano y el Ejérci-
to del Norte festejan junto al pueblo jujeño
1. Antes de que volviera su hermano de la gue-
los dos años del primer gobierno patrio. En
rra, Lucrecia jugaba con sus hermanos como
medio del desfile, Lucrecia entra en contacto
una niña más.
con la Parda María, que le regala un amuleto
2. Hermanos de Lucrecia: Rufino, Guadalupe y
y le dice que pronto llegará su hora.
Facundo.
8) Un dragón en la quebrada: Se acerca el
Padres de Lucrecia: Doña Elvira y Ramón Ca-
ejército enemigo y Belgrano da la orden de
rrizo.
abandonar la ciudad.
Personas a quien admira: Juana Azurduy y
9) La retirada: Comienza el éxodo del pueblo
Parda María.
jujeño.
Patriotas: Juan José Castelli, Juan Martín de
10) La Batalla de las Piedras: Lucrecia se une
Pueyrredón, Manuel Belgrano, Juan Ignacio
a “los decididos de Jujuy” y entra en com-
Gorriti, Juana Azurduy, Eduardo de Holm-
bate. Se desempeña con valentía y conoce a
berg, la Parda María, Rudecindo Alvarado,
Fortunato.
Manuel Padilla, Carlos Forest, Miguel Aráoz,
11) Cartas de Belgrano: Belgrano pone al
Eustaquio Díaz Vélez, Juan Ramón Balcarce,
tanto a Pueyrredón sobre lo sucedido en el
Manuel Mendoza,
Norte.
Realistas: José Manuel de Goyeneche, Pío
12) La encrucijada: Fortunato le regala un
Tristán.
cuchillo a Lucrecia y Belgrano contempla la
Enamorado de Lucrecia: Fortunato.
posibilidad de quedarse a esperar a los realis-
3. a. rebeldes.
tas en Tucumán.
b. monárquicos.
13) Preparación de la batalla: Fortunato en-
4. 1) Los duendes de Lucrecia: Lucrecia y sus
comienda a Lucrecia a la Parda María. Les to-
hermanos juegan en el patio de la casa fa-
cará asistir a los heridos.
miliar hasta que los interrumpe el grito de su
14) Langostas: En el medio de la cruenta bata-
madre anunciando la llegada de su hermano
lla, una turba de langostas entorpece la lucha
Facundo, que ha sobrevivido a la guerra.
y favorece a los rebeldes. Los heridos se em-
2) Un sobreviviente: Facundo se repone en la
pieza a sumar en la enfermería y la Parda Ma-
casa familiar luego de la derrota en Huaqui.
ría ve la oportunidad de tomar dos caballos
3) El secreto: Lucrecia le dice a su padre que
y entrar al combate, junto con Lucrecia, para
quiere sumarse al ejército revolucionario,
tumbar españoles. Un español está por matar
como Juana Azurduy o la Parda María.
a Lucrecia, pero la negra guerrera la salva.
4) El desnaturalizado: Ramón Carrizo increpa
15) Las armas del rey: Termina la batalla con la
al señor Ahumada y le dice que sabe de co-
victoria de Belgrano y la huida de los realistas.
rrespondencia con los realistas.
16) Epílogo: Lucrecia y el pueblo jujeño vuel-
5) Un poco de sombra y nada más: El padre le
ven a San Salvador.
Solucionario

Actividades de cierre
1. 14 / 15 / 37 / 38 / 74 / 75 / 100 / 101 / 102 / «El violento ardor había encendido el
103 / 104 / 105 corazón de todos. Porque hay algo en la
2. Elaboración personal de los estudiantes. guerra que es también promesa, que es
3. a, V / b, F / c, F / d, V / e, F. también inocencia. A pesar de sus saldos
funestos, de los muertos, de la infinita
Fragmentos especiales crueldad de por sí, la guerra también
es vida, cuando es un pueblo el que se
rebela a la esclavitud, al sometimiento.
«Guadalupe, de ocho años, y Rufino, de La guerra es, entonces, la alegría de los
diez, se desesperaban por alcanzar a Lu- esclavos.»
crecia, que había tomado la delantera. (p. 83)
El que llegaba último estaba obligado a
contar una historia a los otros dos, a la
sombra del lapacho, pero ellos no tenían
ninguna historia para contar y sabían que «Lucrecia había conocido la guerra, una
a Lucrecia las historias le brotaban de la guerra defensiva, justa; pero prefería la paz
lengua. No por nada la madre le decía: y rogaba por los seres queridos que con-
—Lucrecia, tu lengua está llena de duen- tinuaban con su vida de soldados. Soñaba
des.» con una paz que alcanzara para todos, con
(p. 6) el trabajo cotidiano y los días tranquilos.»
(p. 105)
EDELVIVES

También podría gustarte