09
Sociología de la literatura
Saberes previos.
Objetivos:
• Conceptualizar la sociología de la literatura y sus tipologías.
• Conocer los componentes de la propuesta metodológica de Juan Ignacio
Ferreras.
• Comprender los componentes de la génesis para poder emplearlos en la primera
fase del análisis literario.
• Identificar los elementos de la Estructura Estructurante (EE) y la Estructura
estructurada (Ee) para utilizarlos en la producción del análisis.
• Reconocer los aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de elaborar la
función social de la producción literaria.
• Adquirir una bibliografía que continue apoyando el desarrollo de destrezas en los
análisis literarios.
Sociología de la literatura
Busca analizar el fenómeno literario en
función a las representaciones sociales
que aparecen en las producciones.
Clasificación (Rivas, citando a Wahnon)
Empirista Dialéctica
Objetividad científica. Se realizan Desarrollar teorías estéticas y
encuestas estadísticas (recuento filosóficas con ayuda de nociones
de bibliotecas, se analiza el sociológicas. Busca establecer que
consumo literario, las preferencias entre los textos literarios y los
lectoras, edad del escritor, cantidad grupos sociales hay igualdad de
de libros publicados por editoriales, estructuras.
etc.).
Robert Escarpit (empirista) Lucien Goldman (dialéctico)
Juan Ignacio Ferreras
Editorial Cátedra, 1980
Génesis
Partes del método Estructura
Función
Aspectos preliminares:
❑ Investigación profunda de elementos pertinentes (Clase social, época en la
que vivió el autor, contexto de publicación de la obra, ideologías, material de
impresión de su producción, cuantas impresiones tuvo por años, público al
que va dirigido la producción, temática que aborda la producción, los
problemas que presenta la producción literaria , elementos biográficos
puntuales que se consideren adecuados para el análisis, entre otros).
❑ Mirar entrevistas sobre el autor y la obra, indagar sobre el contexto social,
leer reseñas escritas por críticos literarios sobre el autor y su obra, fecha de
publicación de la producción literaria, conocer el precio por el que se vende
la producción literaria, conocer las producciones que han surgido partiendo
de la misma obra o del legado del autor, etc.
Momentos en la Génesis
Ferreras (1988) apunta las siguientes ideas:
-En la Génesis “(…) el análisis parte del texto, se eleva al autor y
del autor a la sociedad.”
-Obra: “No se trata de buscar la estructura de la obra, sino de
situarla en el tiempo y espacio de su aparición.”
-Autor: “(…) el análisis del autor debe ser entendido como el
punto medio, como la mediación de la obra y la sociedad.”
-Sociedad: “Se trata de estudiar o situar al autor y por ende, a la
obra dentro de un grupo, a partir de su ideología (económica,
política, filosófica, religiosa, etc.) y después, de estudiar o situar
a este grupo dentro de una clase o un grupo social más amplio.”
Momentos en la Génesis (II)
“(…) el resultado de todos ellos, quedan
relativizados al ser relacionados con el
análisis (…)”
-Camino regresivo: “Se trata (…) de recorrer
el camino en sentido contrario, es decir de ir
aplicando el resultado de los análisis a los
análisis inferiores.”
Momentos en la Estructura
Ferreras (1988) enuncia que para analizar EE y Ee se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
-Delimitación: “La obra literaria es necesariamente el punto de
partida.”
-Análisis del tema: “(…) es siempre preferible no partir de un solo
texto, sino de varios textos de la misma época y espacio (…)”
“El tema de una obra es siempre el tema de varias obras (…)”
-Descripción de las correlaciones: “(…) Descubrimiento o
descripción necesaria de los obligados paralelismos que existen
entre la obra ya analizada temáticamente, y la sociedad histórica
que la produce y en que aparece.”
Momentos en la Estructura (II)
-Análisis de la problemática: “(…) se trata de ir más lejos, puesto que
necesitamos saber cómo están organizados los elementos que
constituyen los temas ya analizados o descritos (…) teniendo en
cuenta los conflictos materializados en la obra y, sobre todo,
teniendo en cuenta las soluciones a esos conflictos aportadas en la
obra, o la falta de solución de los mismos.”
- Análisis en el nivel de coherencia: “(…) se trata de buscar a través
de las series de análisis ya realizados del tema , de la problemática y
la correspondencia entre ambos.”
Momentos en la Función
A propósito de esta parte del análisis, Ferreras (1988) señala que los
componentes indispensables, son:
▪ Producción: "El análisis de producción es, en principio, una mera descripción
estadística (…) Se suele observar el nacimiento de obras nuevas al compás de
nuevos acontecimientos históricos y sociales.”
▪ Frecuencia: “Se trata de clasificar los temas”.
“La repetición de un tema , la similitud de temas, se llama frecuencia.”
▪ Tendencias: “La aparición repetida de una misma problemática a lo largo de una
producción (…)”
▪ Función social de las tendencias: “Hay que tomar en cuenta a quien va dirigida
la obra; no es suficiente saber lo que dice y lo que comunica. Para ello se
impone un análisis (…) estadístico.”
Momentos en la Función (II)
Lecturas , áreas de lecturas: “(…) se debe describir físicamente ese lectorado que
consume, que ha de comunicarse. Para ello habrá que tomar en cuenta los datos
de edición, los costes, la presentación de la obra, incluso, y desde luego, los
precios.”
Áreas sociales de lectura: “Se trata de calificar socialmente, el lectorado que
consume y comunica, teniendo en cuenta, en cuanto a grupos sociales se refiere,
que en un análisis diacrónico estos grupos pueden cambiar”.
Referencias
Balcázar, A. (2016). Literatura comparada. Cómo estudiar movimientos literarios.
Plaza y Valdez, S.A.
Gnisci , A. (2002). Introducción a la literatura comparada. Editorial Crítica.
Ferreras, J (1988). Fundamentos de Sociología de la Literatura.
Círculo de lectores.