0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Historia de La Danza Conceptualización

La historia de la danza se remonta a los orígenes de la humanidad, encontrando expresión en diversas culturas a lo largo de los siglos. La danza ha evolucionado en paralelo con la historia, reflejando valores y creencias de diferentes épocas. La conceptualización de su historia implica examinar sus orígenes, desarrollo y transformaciones a través del tiempo y de influencias culturales, sociales y artísticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Historia de La Danza Conceptualización

La historia de la danza se remonta a los orígenes de la humanidad, encontrando expresión en diversas culturas a lo largo de los siglos. La danza ha evolucionado en paralelo con la historia, reflejando valores y creencias de diferentes épocas. La conceptualización de su historia implica examinar sus orígenes, desarrollo y transformaciones a través del tiempo y de influencias culturales, sociales y artísticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

historia de la danza conceptualización

Orígenes y Evolución:

La danza, como expresión artística y cultural, tiene una larga y rica historia que se
remonta a los albores de la humanidad. Los primeros vestigios de su práctica se
encuentran en pinturas rupestres de hasta 10.000 años de antigüedad, donde se
observan figuras danzantes en contextos rituales o religiosos.

La historia de la danza es una narrativa rica y multifacética que se remonta a los


albores de la humanidad, encontrando expresión en diversas culturas y
sociedades a lo largo de los siglos. La danza, como forma de arte y comunicación,
ha evolucionado en paralelo con la historia de la humanidad, reflejando los
valores, creencias, tradiciones y aspiraciones de las diferentes épocas y
comunidades.

La conceptualización de la historia de la danza implica un examen profundo de sus


orígenes, desarrollo y transformaciones a lo largo del tiempo. Se puede dividir en
varias etapas importantes, cada una marcada por distintas influencias culturales,
sociales, políticas y artísticas:

Prehistoria y Civilizaciones Antiguas:

En las sociedades prehistóricas, la danza estaba ligada a la magia, la caza, la


fertilidad y la celebración de eventos importantes. En las civilizaciones antiguas
como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, la danza se integró a rituales
religiosos, ceremonias oficiales y festividades populares. Cada civilización
desarrolló estilos y técnicas propios, influenciados por sus creencias, valores y
tradiciones.

Edad Media:

Durante la Edad Media, la danza se vio influenciada por la Iglesia Católica, que la
utilizaba como herramienta de evangelización y para transmitir valores religiosos.
Surgieron danzas folclóricas y cortesanas, con diferentes estilos y características
según la región y la clase social.

Renacimiento y Barroco:

El Renacimiento marcó un resurgimiento del interés por la cultura clásica y la


danza experimentó un nuevo impulso. Se publicaron los primeros manuales de
danza y se codificaron las técnicas de diferentes estilos. En el Barroco, la danza
cortesana alcanzó gran esplendor, con coreografías complejas y escenografías
elaboradas.
Siglo XIX y XX:

En el siglo XIX, la danza se diversificó y surgieron nuevos estilos como el ballet


romántico, el ballet clásico y las danzas de salón. A principios del siglo XX,
importantes figuras como Isadora Duncan y Martha Graham revolucionaron la
danza, desafiando las tradiciones y explorando nuevas formas de expresión.

Danza Contemporánea:

La danza contemporánea, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se caracteriza


por su pluralidad de estilos y la constante búsqueda de nuevas formas de
expresión. Se fusionan elementos de diferentes técnicas, se experimenta con la
improvisación y se exploran temas sociales y políticos.

Conceptualización de la Danza:

La danza puede definirse como una forma de arte que utiliza el movimiento del
cuerpo como medio de expresión. A través de la danza, se pueden comunicar
ideas, emociones, historias y experiencias. La danza puede ser ritual, social,
folclórica, artística o terapéutica.

Elementos de la Danza:

Los elementos básicos de la danza son el cuerpo, el movimiento, el espacio, el


tiempo y la energía. El cuerpo es el instrumento principal del bailarín, y a través
del movimiento se crea una relación con el espacio y el tiempo. La energía del
bailarín da vida a la danza y la conecta con el público.

Importancia de la Danza:

La danza tiene una gran importancia cultural, social y educativa. Es una forma de
expresión individual y colectiva, que permite fortalecer la identidad cultural,
desarrollar la creatividad, mejorar la salud física y mental, y promover la cohesión
social.
DANZAS CON SU PROCEDENCIA GEOGRÁFICA E HISTÓRICA
TUPAY - CUZCO.
Danza de la Provincia de Espinar, Departamento del Cusco. Se
baila esta danza con motivo de las festividades de comadres,
compadres y los carnavales.

DANZA DE LAS TIJERAS- HUANCAVELICA.


Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto
(Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la
llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del
diablo.

HUAYLARSH - JUNIN.
Una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido
muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse
en espectaculo) es el "huaylarsh" o "huaylas".

CCAMILE - AREQUIPA.
La danza del Camile también es conocida como danza de la "Fiesta de
la Siembra", es originaria del pueblo de Cabanaconde, provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa; expresa una tradición sublime
uniendo a sus habitantes en honor de su Santo Patrón "San Pedro de
Alcántara".
KACHAMPA - CUZCO.
Danza de origen prehispánico que representa al guerrero inca. Es
ejecutada por danzarines de excelentes condiciones atléticas que
demuestran, ritmo, valentía y arte con precisiones. Expresa la
alegría del triunfo de los quechuas en sus luchas de expansión y
conquista, es una danza guerrera.

MORENADA - PUNO.
Danza popular que suele ejecutarse en Puno durante la
procesión de la Virgen de la Candelaria, así como en
otras ocasiones festivas. En ella intervienen grupos de 8
a 12 danzantes varones que visten llamativos atuendos:
camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado
al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y
abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y
máscaras en las cuales se representa la faz típica de los
negros.

LA DANZA DE LA PAVA

La Danza de la Pava es una de las mas populares y


curiosas de Tumbes, es unica y original, tanto por
su música y como de sus pasos.
Al inicio la Danza de la Pava fue un baile que se metió en
el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a
conocer y bailar en el tiempo de los 60, en los pueblos de
San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los
pasos y desplazamientos se parece a los movimientos
del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del
pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la
pava, que escapa astuta mente a las invitaciones de su pareja,
su composición musical es parecida a la de la alegre marinera, terminada con lo
sentimental del huayno, y lo burlón del festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada
con cintas, y el hombre usa pantalón y camisa blanca con el cuello adornado con
bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.
Preparación física
La preparación física es el entrenamiento que
desarrolla una persona para estar en condiciones de
realizar una cierta actividad. A través de
determinados ejercicios y de una alimentación
saludable, un individuo puede «preparar» su cuerpo
para afrontar un determinado reto.
Por ejemplo: «El presidente del club está enojado
con el encargado de la preparación física de los
jugadores», «Creo que mi preparación física para
una carrera de este tipo es defectuosa», «Invertí
ocho meses en la preparación física antes de escalar
la montaña».
Cabe destacar que preparación es la consecuencia de preparar algo (disponerlo
con un cierto fin, elaborarlo). La noción de física, por su parte, puede tener varias
acepciones: en este caso nos interesa su utilización con referencia al cuerpo y al
organismo.
Aunque es posible realizar ejercicios físicos para estar en una buena forma a nivel
general, cada actividad deportiva requiere de una preparación física diferente.
Según la disciplina, el deportista deberá potenciar su capacidad aeróbica, la
fuerza de sus brazos, su velocidad, su elasticidad, etc.

La preparación física es el entrenamiento que se lleva a cabo a modo de


acondicionamiento para realizar una actividad.

Preparación física general


Como hemos mencionado anteriormente, existe la llamada
preparación física general que es muy completa, que permite al
individuo estar en unas condiciones realmente estupendas de forma
y que le da posibilidad de afrontar distintos retos a nivel físico.
De este tipo de preparación merece la pena destacar que es la base
para luego llevar a cabo otra más específica para cada deporte o
disciplina y que se sustenta en trabajar desde la velocidad, hasta la
flexibilidad pasando por la fuerza o la resistencia. Todo eso sin
pasar por alto que también contribuye a establecer que todos sus
músculos estén perfectamente equilibrados en lo que a desarrollo
se refiere.
Asimismo hay que subrayar que es importante contar con una buena preparación
física general porque trae consigo las siguientes ventajas:
 Previene al cuerpo a la hora de sufrir lesiones de diversa tipología y
envergadura, tales como esguinces, roturas, sobrecargas…
 Se convierte en una herramienta estupenda en cuanto a que la persona en
cuestión pueda recuperarse más rápido y mejor de los esfuerzos físicos que
lleva a cabo.
 De igual modo, hay que destacar que esta preparación es fundamental y
necesaria a la hora de que el deportista pueda acometer los ejercicios
específicos de la disciplina que practica.
 Fortalece los músculos.
 Consigue mejorar y purificar lo que es el sistema cardiovascular.
 Mejora el funcionamiento de órganos y de sistemas del organismo,
fundamentales para tener una buena calidad de vida y para el desarrollo de
un deporte concreto.

El trabajo en el campo profesional


Al especialista a cargo de diseñar y dirigir la
preparación física se lo conoce como
preparador físico. Los clubes de fútbol
cuentan con un preparador físico que se
dedica a dirigir los entrenamientos en cuanto a
lo referente a los ejercicios para mejorar y
proteger el estado de los jugadores.
A nivel profesional, resulta muy difícil que un
deportista compita con éxito cuando carece de
una buena preparación física. Un boxeador
con una preparación física deficiente, por citar una posibilidad, tendrá movimientos
lentos y se cansará con rapidez.

baile grupal

s
Elementos Básicos De La Danza:
1. :
o Espacio Físico: Se refiere al área
tangible donde se desarrolla la danza,
ya sea un escenario, un estudio de
danza o cualquier otro lugar donde se
ejecuten los movimientos. Los bailarines
deben ser conscientes de cómo ocupan
y utilizan este espacio, así como de
cómo interactúan con otros bailarines y
objetos en él.

o Espacio Imaginario: Además del espacio físico, los bailarines


también pueden crear y explorar un espacio imaginario en sus
movimientos. Esto implica visualizar y sentir el espacio más allá de
los límites físicos, permitiendo una mayor libertad creativa y
expresiva en la danza.

o Dirección y Orientación: Los bailarines pueden moverse en


diferentes direcciones (adelante, atrás, hacia los lados, arriba, abajo)
y orientaciones (de frente, de espaldas, de lado) dentro del espacio.
La utilización efectiva de la dirección y la orientación puede agregar
dinamismo y variedad a la coreografía.

o Niveles de Espacio: Los bailarines pueden utilizar diferentes niveles


de altura en su movimiento, como el nivel del suelo, medio y alto.
Jugar con estos niveles agrega variedad visual y expresiva a la
danza, permitiendo la creación de contrastes y transiciones
interesantes.

2. Ritmo:
o Pulsación: El ritmo está marcado por una pulsación
constante que puede ser percibida en la música, ya sea en
forma de un latido regular o una secuencia rítmica. Los
bailarines responden a esta pulsación con sus
movimientos, coordinando sus acciones con el tempo y la
estructura rítmica de la música.

o Acentos y Subdivisiones: Dentro de la estructura rítmica,


hay acentos que enfatizan ciertos momentos en el compás
musical. Los bailarines pueden jugar con estos acentos,
destacándolos con movimientos más enérgicos o expresivos.
También pueden subdividir el ritmo en partes más pequeñas para
crear variaciones y complejidad en la coreografía.
o Interpretación Emocional: El ritmo no solo es una cuestión técnica,
sino también emocional. Los bailarines pueden utilizar el ritmo para
transmitir emociones y estados de ánimo, adaptando la intensidad, la
velocidad y la fluidez de sus movimientos de acuerdo con la
atmósfera musical y la narrativa de la pieza.

3. Tiempo:
o Duración y Velocidad: El tiempo se
refiere a la duración de los movimientos
y la velocidad con la que se ejecutan.
Los bailarines deben ser capaces de
controlar y variar la duración de sus
movimientos para crear efectos
dramáticos, expresivos o técnicos según
sea necesario en la coreografía.

o Sincronización: La sincronización es
fundamental en la danza, especialmente cuando se baila en grupo o
en colaboración con la música. Los bailarines deben estar
perfectamente coordinados en tiempo y espacio para lograr una
ejecución armoniosa y efectiva.

o Momento y Ritmo Interno: Además de sincronizarse con la música,


los bailarines también pueden tener un sentido intuitivo del tiempo y
un ritmo interno que guía su movimiento. Esta sensibilidad al tiempo
les permite adaptarse y responder creativamente a diferentes
estímulos y situaciones durante la danza.

Dominar estos elementos básicos requiere práctica, experiencia y sensibilidad


artística. Los bailarines deben desarrollar una comprensión profunda de cómo
utilizar el espacio, el ritmo y el tiempo de manera efectiva para comunicar sus
ideas y emociones a través del movimiento.
Números primos

En matemáticas, un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene


únicamente dos divisores positivos distintos: él mismo y el 1.1 Por el contrario, los
números compuestos son los números naturales que tienen algún divisor natural
aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden factorizarse. El número 1, por
convenio, no se considera ni primo ni compuesto.

El primer número primo a partir del número mil es el 1009, después de diez mil es
el 10 007, a partir de cien mil es el 100 003 e inmediatamente tras un millón es el
1 000 003.

La propiedad de ser número primo se denomina primalidad.

En la teoría algebraica de números, los números primos se denominan números


racionales primos para distinguirlos de los números gaussianos primos.2 La
primalidad no depende del sistema de numeración, pero sí del anillo donde se
estudia la primalidad. Dos es primo racional; sin embargo tiene factores como
entero gaussiano: 2 = (1+i)*(1-i).

El estudio de los números primos es una parte importante de la teoría de números,


rama de las matemáticas que trata las propiedades, básicamente aritméticas, 3 de
los números enteros.

Los números primos están presentes en algunas conjeturas centenarias tales


como la hipótesis de Riemann y la conjetura de Goldbach, resuelta por Harald
Helfgott en su forma débil.

La distribución de los números primos es un asunto reiterativo de investigación en


la teoría de números: si se consideran números aisladamente, los primos
parecieran estar distribuidos de modo probabilístico, pero la distribución «global»
de los números primos se ajusta a leyes bien definidas.

El número 1 no se considera primo

La cuestión acerca de si el número 1 debe o no considerarse primo está basada


en la convención. Ambas posturas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. De
hecho, hasta el siglo XIX, los matemáticos en su mayoría lo consideraban primo.
Muchos trabajos matemáticos siguen siendo válidos a pesar de considerar el 1
como un número primo, como, por ejemplo, el de Stern y Zeisel. La lista de Derrick
Norman Lehmer de números primos hasta el 10.006.721, reimpresa hasta el año
195613 empezaba con el 1 como primer número primo.14
Actualmente, la comunidad matemática se inclina por no considerar al 1 en la lista
de los números primos. Esta convención, por ejemplo, permite una formulación
muy económica del teorema fundamental de la aritmética: «todo número natural
tiene una representación única como producto de factores primos, salvo el
orden».1516 Además, los números primos tienen numerosas propiedades de las que
carece el 1, tales como la relación del número con el valor correspondiente de la
función φ de Euler o la función divisor.

Propiedades de los números primos


Teorema fundamental de la aritmética

El teorema fundamental de la aritmética establece que todo número natural tiene


una representación única como producto de factores primos, salvo el orden. Un
mismo factor primo puede aparecer varias veces. El 1 se representa entonces
como un producto vacío.

Se puede considerar que los números primos son los «ladrillos» con los que se
construye cualquier número natural. Por ejemplo, se puede escribir el número
23.244 como producto de 22·3·13·149, y cualquier otra factorización del 23.244
como producto de números primos será idéntica excepto por el orden de los
factores.

La importancia de este teorema es una de las razones para excluir el 1 del


conjunto de los números primos. Si se admitiera el 1 como número primo, el
enunciado del teorema requeriría aclaraciones adicionales.

A partir de esta unicidad en la factorización en factores primos se desarrollan otros


conceptos muy utilizados en matemáticas, tales como el mínimo común múltiplo,
el máximo común divisor y la coprimalidad de dos o más números. Así,

 El mínimo común múltiplo de dos o más números es el menor de los


múltiplos comunes de todos ellos. Para calcularlo, se descomponen los
números en factores primos y se toman los factores comunes y no comunes
con su máximo exponente. Por ejemplo, el mínimo común múltiplo de
10=2·5 y 12=22·3 es 60=22·3·5.
 El máximo común divisor de dos o más números es el mayor de los
divisores comunes de todos ellos. Es igual al producto de los factores
comunes con su mínimo exponente. En el ejemplo anterior, el máximo
común divisor de 10 y 12 es 2.
 Finalmente, dos o más números son coprimos, o primos entre sí, si no
tienen ningún factor primo común; es decir, si su máximo común divisor es
1. Un número primo es, así, coprimo con cualquier número natural que no
sea múltiplo de él mismo.
Otras propiedades
 En su escritura en el sistema de numeración decimal, todos los números
primos, salvo el 2 y el 5, tiene como el guarismo de las unidades uno de estos: 1,
3, 7 o 9. En general, en cualquier sistema de numeración, todos los números
primos salvo un número finito acaban en una cifra que es coprima con la base.
 De lo anterior se deduce que todos los números primos salvo el 2 son de la
forma 4n + 1 o bien 4n + 3. Igualmente, todos los números primos salvo el 2 y el 3
son de la forma 6n + 1 o 6n - 1.
 En la progresión aritmética 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, …, hay una cantidad
infinita de números primos de la forma 4n-1, n natural.19
 En la progresión aritmética 7, 13, 19, 25, 31, 37, 43, 49, 55, 61, 67, …, hay una
cantidad infinita de números primos de la forma 6k+1, k natural.20
 Lema de Euclides: Si p es un número primo y divisor del producto de números
enteros ab, entonces p es divisor de a o de b.
 Pequeño teorema de Fermat: Si p es primo y a es algún número natural
diferente de 1, entonces ap - a es divisible por p.
 Si un número p no divide al número m, entonces (p; m) =121

Características del conjunto de los números primos


Infinitud de los números primos
Existen infinitos números primos. Euclides realizó la primera demostración
alrededor del año 300 a. C. en el libro IX de su obra Elementos.23 Una adaptación
común de esta demostración original sigue así: Se toma un conjunto arbitrario
pero finito de números primos p1, p2, p3, ···, pn, y se considera el producto de todos

ellos más uno, . Este número es obviamente mayor que 1 y distinto de


todos los primos pi de la lista. El número q puede ser primo o compuesto. Si es
primo tendremos un número primo que no está en el conjunto original. Si, por el
contrario, es compuesto, entonces existirá algún factor p que divida a q.
Suponiendo que p es alguno de los pi, se deduce entonces que p divide a la

diferencia , pero ningún número primo divide a 1, es decir, se ha llegado a


un absurdo por suponer que p está en el conjunto original. La consecuencia es
que el conjunto que se escogió no es exhaustivo, ya que existen números primos
que no pertenecen a él, y esto es independiente del conjunto finito que se tome.
La Potenciación De Números Enteros

es una operación matemática fundamental que implica elevar un número base a


una potencia dada. En términos más extensos, la potenciación se define de la
siguiente manera:

Dado un número entero llamado "base" (representado por la letra "a") y otro
número entero llamado "exponente" (representado por la letra "n"), la potencia de
"a" elevado a la "n", denotada como "a^n", se calcula multiplicando la base
consigo misma "n" veces.

Matemáticamente, la potenciación de números enteros se expresa de la siguiente


manera:

an=a×a×a×...×a⏟n vecesan=n veces

a×a×a×...×a

Donde:

 "a" es la base, un número entero.


 "n" es el exponente, también un número entero.

Es importante destacar que:

 Si el exponente es 0, entonces cualquier base elevada a la potencia 0 es


igual a 1: a0=1a0=1, donde "a" puede ser cualquier número entero.
 Si el exponente es negativo, la potenciación se puede interpretar como la
inversa de la potencia positiva correspondiente. Por ejemplo,
a−n=1ana−n=an1.
 Si tanto la base como el exponente son negativos, la potenciación se puede
abordar aplicando las reglas de los números enteros y las propiedades de
la potenciación.

La potenciación de números enteros es una operación básica que tiene muchas


aplicaciones en matemáticas y en diversos campos científicos, desde la física
hasta la ingeniería, y es fundamental para comprender conceptos más avanzados
como las funciones exponenciales y las ecuaciones exponenciales.

Ejemplos de potenciación de números enteros:

1. Base positiva y exponente positivo:


 2^3 = 2 * 2 * 2 = 8
 5^4 = 5 * 5 * 5 * 5 = 625
 (-3)^2 = (-3) * (-3) = 9

2. Base negativa y exponente par:

 (-2)^2 = (-2) * (-2) = 4


 (-5)^4 = (-5) * (-5) * (-5) * (-5) = 625

3. Base negativa y exponente impar:

 (-3)^3 = (-3) * (-3) * (-3) = -27


 (-5)^5 = (-5) * (-5) * (-5) * (-5) * (-5) = -3125

4. Propiedades de la potenciación:

 (2^3) * (2^2) = 2^(3+2) = 2^5 = 32


 (5^4) / (5^2) = 5^(4-2) = 5^2 = 25
 (3 * 4)^2 = 3^2 * 4^2 = 9 * 16 = 144

5. Aplicaciones:

 Cálculo del área de un cuadrado de lado 5 cm: 5^2 = 25 cm^2


 Cálculo del volumen de un cubo de lado 3 cm: 3^3 = 27 cm^3
 Cálculo del interés compuesto al 5% anual durante 2 años: (1 + 0.05)^2 =
1.1025

6. Casos especiales:

 0^0 = 1 (indefinido)
 (-1)^n = 1 si n es par, -1 si n es impar

Estos son solo algunos ejemplos de la potenciación de números enteros. La


potenciación es una operación matemática muy útil que se aplica en muchas
áreas diferentes.
Sumas De Los Números Enteros

La suma de números enteros es una operación aritmética básica que consiste en


combinar dos o más números enteros para obtener un resultado único. En
términos generales, la suma de números enteros se puede realizar de la siguiente
manera:

1. Suma de números positivos: Cuando se suman dos o más números


enteros positivos, simplemente se agregan juntos para obtener el resultado.
Por ejemplo:
o 2+3=52+3=5
o 5+7+8=205+7+8=20

2. Suma de números negativos: Al sumar números enteros negativos, se


realiza una resta de los valores absolutos de los números. Por ejemplo:
o (−2)+(−3)=−5(−2)+(−3)=−5
o (−5)+(−7)+(−8)=−20(−5)+(−7)+(−8)=−20

3. Suma de números con signos opuestos: Cuando se suman números con


signos opuestos (uno positivo y otro negativo), se realiza una resta entre los
valores absolutos de los números, tomando en cuenta el signo del número
con mayor valor absoluto. Por ejemplo:
o 5+(−3)=5−3=25+(−3)=5−3=2
o (−8)+6=6−8=−2(−8)+6=6−8=−2

4. Propiedades de la suma:
o La suma es conmutativa: a+b=b+aa+b=b+a, donde aa y bb son
números enteros.
o La suma es asociativa: (a+b)+c=a+(b+c)(a+b)+c=a+(b+c), donde aa,
bb y cc son números enteros.
o Existe el elemento neutro aditivo, que es el número 0: a+0=aa+0=a
para cualquier número entero aa.

Es importante recordar que al sumar números enteros, el resultado puede ser


positivo, negativo o cero, dependiendo de los números que se estén sumando y de
sus signos relativos. La suma de números enteros es una operación básica que se
utiliza en matemáticas y en numerosas aplicaciones en la vida cotidiana.
La suma de los números enteros tiene algunas propiedades importantes:

1. Suma de una serie consecutiva:

La suma de una serie consecutiva de números enteros es igual al producto del


promedio de los números por el número de términos.

Fórmula:

S_n = n * (a_1 + a_n) / 2

 S_n: Suma de los primeros n números enteros.


 n: Número de términos.
 a_1: Primer término.
 a_n: Último término.

Ejemplo:

Calcular la suma de los primeros 10 números enteros positivos.

 n: 10
 a_1: 1
 a_n: 10

S_10 = 10 * (1 + 10) / 2 = 55

2. Suma de una serie aritmética:

La suma de una serie aritmética es igual al número de términos por la mitad de la


suma del primer y último término.

Fórmula:

S_n = n * (a_1 + a_n) / 2

 S_n: Suma de los n primeros términos de la serie aritmética.


 n: Número de términos.
 a_1: Primer término.
 a_n: Último término.
 d: Diferencia común entre términos consecutivos.

Ejemplo:
Calcular la suma de los primeros 10 términos de la serie aritmética 1, 4, 7, 10, ...

 n: 10
 a_1: 1
 a_n: 10
 d: 3

S_10 = 10 * (1 + 10) / 2 = 55

3. Propiedades de la suma:

 La suma de números enteros es conmutativa: a + b = b + a.


 La suma de números enteros es asociativa: (a + b) + c = a + (b + c).
 La suma de un número entero y su opuesto es cero: a + (-a) = 0.

4. Aplicaciones:

 Cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas.


 Cálculo de promedios y medianas.
 Resolución de problemas de conteo.

También podría gustarte