Historia de La Danza Conceptualización
Historia de La Danza Conceptualización
Orígenes y Evolución:
La danza, como expresión artística y cultural, tiene una larga y rica historia que se
remonta a los albores de la humanidad. Los primeros vestigios de su práctica se
encuentran en pinturas rupestres de hasta 10.000 años de antigüedad, donde se
observan figuras danzantes en contextos rituales o religiosos.
Edad Media:
Durante la Edad Media, la danza se vio influenciada por la Iglesia Católica, que la
utilizaba como herramienta de evangelización y para transmitir valores religiosos.
Surgieron danzas folclóricas y cortesanas, con diferentes estilos y características
según la región y la clase social.
Renacimiento y Barroco:
Danza Contemporánea:
Conceptualización de la Danza:
La danza puede definirse como una forma de arte que utiliza el movimiento del
cuerpo como medio de expresión. A través de la danza, se pueden comunicar
ideas, emociones, historias y experiencias. La danza puede ser ritual, social,
folclórica, artística o terapéutica.
Elementos de la Danza:
Importancia de la Danza:
La danza tiene una gran importancia cultural, social y educativa. Es una forma de
expresión individual y colectiva, que permite fortalecer la identidad cultural,
desarrollar la creatividad, mejorar la salud física y mental, y promover la cohesión
social.
DANZAS CON SU PROCEDENCIA GEOGRÁFICA E HISTÓRICA
TUPAY - CUZCO.
Danza de la Provincia de Espinar, Departamento del Cusco. Se
baila esta danza con motivo de las festividades de comadres,
compadres y los carnavales.
HUAYLARSH - JUNIN.
Una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido
muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse
en espectaculo) es el "huaylarsh" o "huaylas".
CCAMILE - AREQUIPA.
La danza del Camile también es conocida como danza de la "Fiesta de
la Siembra", es originaria del pueblo de Cabanaconde, provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa; expresa una tradición sublime
uniendo a sus habitantes en honor de su Santo Patrón "San Pedro de
Alcántara".
KACHAMPA - CUZCO.
Danza de origen prehispánico que representa al guerrero inca. Es
ejecutada por danzarines de excelentes condiciones atléticas que
demuestran, ritmo, valentía y arte con precisiones. Expresa la
alegría del triunfo de los quechuas en sus luchas de expansión y
conquista, es una danza guerrera.
MORENADA - PUNO.
Danza popular que suele ejecutarse en Puno durante la
procesión de la Virgen de la Candelaria, así como en
otras ocasiones festivas. En ella intervienen grupos de 8
a 12 danzantes varones que visten llamativos atuendos:
camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado
al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y
abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y
máscaras en las cuales se representa la faz típica de los
negros.
LA DANZA DE LA PAVA
baile grupal
s
Elementos Básicos De La Danza:
1. :
o Espacio Físico: Se refiere al área
tangible donde se desarrolla la danza,
ya sea un escenario, un estudio de
danza o cualquier otro lugar donde se
ejecuten los movimientos. Los bailarines
deben ser conscientes de cómo ocupan
y utilizan este espacio, así como de
cómo interactúan con otros bailarines y
objetos en él.
2. Ritmo:
o Pulsación: El ritmo está marcado por una pulsación
constante que puede ser percibida en la música, ya sea en
forma de un latido regular o una secuencia rítmica. Los
bailarines responden a esta pulsación con sus
movimientos, coordinando sus acciones con el tempo y la
estructura rítmica de la música.
3. Tiempo:
o Duración y Velocidad: El tiempo se
refiere a la duración de los movimientos
y la velocidad con la que se ejecutan.
Los bailarines deben ser capaces de
controlar y variar la duración de sus
movimientos para crear efectos
dramáticos, expresivos o técnicos según
sea necesario en la coreografía.
o Sincronización: La sincronización es
fundamental en la danza, especialmente cuando se baila en grupo o
en colaboración con la música. Los bailarines deben estar
perfectamente coordinados en tiempo y espacio para lograr una
ejecución armoniosa y efectiva.
El primer número primo a partir del número mil es el 1009, después de diez mil es
el 10 007, a partir de cien mil es el 100 003 e inmediatamente tras un millón es el
1 000 003.
Se puede considerar que los números primos son los «ladrillos» con los que se
construye cualquier número natural. Por ejemplo, se puede escribir el número
23.244 como producto de 22·3·13·149, y cualquier otra factorización del 23.244
como producto de números primos será idéntica excepto por el orden de los
factores.
Dado un número entero llamado "base" (representado por la letra "a") y otro
número entero llamado "exponente" (representado por la letra "n"), la potencia de
"a" elevado a la "n", denotada como "a^n", se calcula multiplicando la base
consigo misma "n" veces.
a×a×a×...×a
Donde:
4. Propiedades de la potenciación:
5. Aplicaciones:
6. Casos especiales:
0^0 = 1 (indefinido)
(-1)^n = 1 si n es par, -1 si n es impar
4. Propiedades de la suma:
o La suma es conmutativa: a+b=b+aa+b=b+a, donde aa y bb son
números enteros.
o La suma es asociativa: (a+b)+c=a+(b+c)(a+b)+c=a+(b+c), donde aa,
bb y cc son números enteros.
o Existe el elemento neutro aditivo, que es el número 0: a+0=aa+0=a
para cualquier número entero aa.
Fórmula:
Ejemplo:
n: 10
a_1: 1
a_n: 10
S_10 = 10 * (1 + 10) / 2 = 55
Fórmula:
Ejemplo:
Calcular la suma de los primeros 10 términos de la serie aritmética 1, 4, 7, 10, ...
n: 10
a_1: 1
a_n: 10
d: 3
S_10 = 10 * (1 + 10) / 2 = 55
3. Propiedades de la suma:
4. Aplicaciones: