0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Unidad 4 Tema 12

El documento habla sobre el conflicto de leyes en el tiempo, explicando conceptos como la sucesión de leyes a través del tiempo, la retroactividad, irretroactividad y ultractividad de las leyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Unidad 4 Tema 12

El documento habla sobre el conflicto de leyes en el tiempo, explicando conceptos como la sucesión de leyes a través del tiempo, la retroactividad, irretroactividad y ultractividad de las leyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Salesiana de Bolivia

Introducción al Derecho
Dr. Erick G. Miranda Gutiérrez

UNIDAD IV

TEMA N° 12

CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

1.- NOCIÓN GENERAL DE CONFLICTO DE LEYES: TEMPORAL, ESPACIAL Y


PERSONAL.- El mandato de la ley es efectivo de un espacio, un tiempo y según la cualidad de la
persona determinada. Su imposición se circunscribe principalmente a un Estado, fatalmente tiene
comienzo y fin, y excepcionalmente su aplicación alcanza según la cualidad de determinadas
personas.

Es de conocimiento que una norma dictada por el legislador nacional rige en Bolivia o en alguna de
sus regiones, y comienza en su vigencia en un momento dado para concluir en un futuro, lejano quizá,
pero inevitable.

Esta limitación, espacial, temporal y personal, hace que por continuidad se produzca roces entre
normas. Algunas pretenden extender su imperatividad más allá de las fronteras del Estado,
penetrando en suelo extranjero. Otras ya abrogadas, dilatan su efecto a tiempo futuro en que rigen
nuevas normas y viceversa, hay también normas que retrotraen su acción al pasado, a sucesos
pretéritos, a hechos acaecidos con anterioridad a su existencia.

Las colisiones de normas en el tiempo, en el espacio y personal, se conocen bajo el expresivo nombre
de “conflictos”.

2.- CONFLICTO DE LAS LEYES EN EL TIEMPO.- Como es de nuestro conocimiento, la ley


surge de acuerdo al proceso legislativo, pero estas leyes que se dictan para regular una determinada
situación social, pueden durar un año, dos, etc., pero no indefinidamente, porque las situaciones
sociales, como todo en la naturaleza están sujetas al cambio.

La ley, empieza a regir desde el momento de su publicación, pero antes existía otra norma anterior
que regía ese periodo pasado. La nueva norma empieza a regir desde el momento de su publicación
y su lapso de duración alcanza justamente hasta el instante de su abrogación. Aparece otra nueva
norma que empieza a regir también desde el momento de su publicación, abarcando otro periodo
hasta que se extingue con una nueva abrogación, y así, sucesivamente.

1
El conflicto de las leyes en el tiempo se dará cuando se tenga que averiguar los efectos que podrá
tener la nueva norma con respecto a la normatividad de la anterior, porque antes de la publicación
de la nueva norma, existían relaciones jurídicas definidas o en camino de definirse por la anterior
norma.

3.- SUCESIÓN DE LEYES EN EL TIEMPO.- La temporalidad de las normas jurídicas es su rasgo


más perceptible. La mayor parte de las normas de hoy, ciertamente, no son las que regulaban la vida
de nuestros antepasados. Aun dentro de nuestra limitada experiencia, somos testigos de la
ininterrumpida sucesión de leyes que modifican o abrogan las que hace poco estaban en vigor. Hay
un incesante desplazamiento de reglas jurídicas; unas reemplazan a otras, para ser, a su turno,
igualmente sustituidas.

Las necesidades diversas y las formas de vida diferentes de cada época, exigen y determinan un orden
jurídico apropiado a sus requerimientos. Hay cambios, innovaciones, descubrimientos y
acontecimientos importantes para la colectividad que suscitan la revisión de las normas vigentes y
consecuentemente marcan el advenimiento de un nuevo régimen legal; a veces, hasta promueven la
formación de una nueva rama jurídica.

4.- EFECTO TEMPORAL DE LA LEY: RETROACTIVIDAD, IRRETROACTIVIDAD Y


ULTRACTIVIDAD.- Los principios básicos en el planteamiento y solución de los conflictos
temporales son la retroactividad y la irretroactividad. A ellos se agrega la ultractividad.

a) Retroactividad.- Según este principio las leyes se aplican no solamente a los hechos presentes y
futuros, sino también a los anteriores a su vigencia. Es una ficción de preexistencia de la ley.

b) Irretroactividad.- La irretroactividad niega esa acción regresiva de la ley; postula su aplicación


únicamente al presente y a lo venidero.

c) Ultractividad.- Por este principio una ley continúa surtiendo efecto después de ser abrogada, en
un tiempo regido por otra ley.

4.1.- RETROACTIVIDAD.- La retroactividad considera que la ley nueva tiene efecto para el
pasado, que puede modificar tanto las situaciones jurídicas consolidadas como los efectos de la
antigua ley.

La retroactividad se acepta en casos especiales: “La ley dispone para lo venidero y no tendrá efecto
retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las
trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado;

2
Universidad Salesiana de Bolivia
Introducción al Derecho
Dr. Erick G. Miranda Gutiérrez

en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores
públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución”.
(Art. 123 de la actual Constitución Política del Estado).

Es generalmente admitida la “retroactividad benigna” del derecho penal. El artículo 4 del Código
Penal boliviano, dice “Si la ley vigente en el momento de cometerse el delito fuere distinta de la que
existía al dictarse el fallo, se aplicará siempre la más favorable. Si durante el cumplimiento de la
condena se dictare una ley más benigna, será esta la que se aplique”.

4.2.- IRRETROACTIVIDAD.- La irrectroactividad significa que la ley sólo rige para el presente
y lo venidero, no tiene efecto para el pasado. Corrientemente el principio de la irretroactividad de la
ley está consagrado en el código civil y su alcance se expande cuanto más al derecho privado. Empero
la irretroactividad no alcanza a las leyes sociales, pero se mantiene la irretroactividad de las leyes
como principio general del ordenamiento jurídico.

4.3.- ULTRACTIVIDAD.- La ultractividad es un efecto temporal limitado por el que una ley
después de abrogada prolonga su acción a un futuro regido por otra ley. Dicha supervivencia se opera
por expresa disposición de la nueva ley que limita su propia aplicación a los hechos jurídicos
producidos luego de su publicación, dejando a la ley precedente las situaciones y relaciones jurídicas
formadas en el pasado y sus efectos posteriores.

También podría gustarte