0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas20 páginas

Proyecto Final

El documento habla sobre cómo el acoso escolar afecta a los estudiantes de primaria y secundaria en una escuela en Borja. Explica que el acoso incluye comportamientos no deseados como bromas, ignorar a otros y ataques personales. El objetivo general es desarrollar entornos escolares seguros e implementar medidas de prevención del acoso para apoyar el desarrollo de los estudiantes.

Cargado por

Naye Anama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas20 páginas

Proyecto Final

El documento habla sobre cómo el acoso escolar afecta a los estudiantes de primaria y secundaria en una escuela en Borja. Explica que el acoso incluye comportamientos no deseados como bromas, ignorar a otros y ataques personales. El objetivo general es desarrollar entornos escolares seguros e implementar medidas de prevención del acoso para apoyar el desarrollo de los estudiantes.

Cargado por

Naye Anama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Nombres y apellidos:

Nayelin Salome Anama Chimbo

NRC:

16922

Facultad:

Ciencias humanas y sociales

Carrera:

Educación Básica

Modalidad:

Línea

Asignatura:

Metodología

Tema del proyecto:

Cómo influye y afecta el acoso escolar en los estudiantes de primaria y secundaria de la

Unidad Educativa Fiscomisional Juan Bautista Montini de la parroquia de Borja del año

lectivo 2023 – 2024


1
Índice
Árbol de problemas...................................................................................................................3

Introducción...............................................................................................................................4

Capítulo 1.......................................................................................................................................5

Planteamiento del problema.....................................................................................................5

Objetivo General........................................................................................................................5

Objetivos específicos..................................................................................................................6

Justificación................................................................................................................................7

Marco teórico.............................................................................................................................7

Capítulo 2.....................................................................................................................................10

Metodología..............................................................................................................................10

Método y técnica de recolección de datos..............................................................................11

Método y técnica de análisis de datos....................................................................................12

Capítulo 3.....................................................................................................................................13

Resultados.................................................................................................................................13

Análisis- propuesta..................................................................................................................13

Recomendaciones.....................................................................................................................14

Anexos.......................................................................................................................................15

Conclusión................................................................................................................................17

Referencias...................................................................................................................................19

2
Árbol de problemas

Esto ocurre cuando un estudiante es acosado, amenazado o agredido repetidamente por

uno o más estudiantes. Es un mal que provoca miedo y ansiedad en sus víctimas y afecta su salud

física y mental. Esta situación se da en todas las instituciones de educación primaria y secundaria

y en todas las clases sociales. Este problema existe desde hace mucho tiempo, planteado por

primera vez por Heinemann en 1969 y luego por el psicólogo sueco-noruego Dan Olweus en

1973. Olvius es considerado el padre del bullying porque es un destacado experto en este campo.

Ilustració

3
Introducción

En el capítulo 1 encontraremos lo que es problemática del acoso escolar en donde se

identificaran los principales problemas del acoso escolar o bullying con la definición del

psicólogo Dan Olweus, para así poder crear un ambiente escolar seguro y saludable que apoye el

bienestar intelectual, económico y social de los niños, e implementar medidas de prevención e

intervención del acoso para apoyar el desarrollo óptimo de los estudiantes en un ambiente

seguro, por lo que estos problemas pueden continuar hasta la edad adulta y un pequeño

porcentaje de niños que son acosados suelen reaccionar con un comportamiento extremadamente

agresivo, dentro del capítulo 2 tenemos lo que las referencias del psicólogo Dan Olweus donde

se realiza estudios posteriores que tomaron esto como punto de partida, además de mencionar la

misión del Ministerio de Educación que es “garantizar la disponibilidad y calidad de la

educación básica, primaria y secundaria para todas las personas en todo el país a través de una

educación integral para niños, niñas, jóvenes y adultos, teniendo en cuenta sus derechos y

responsabilidades”. Si bien el término “bullying” es acuñado por la sociedad en la mente de los

jóvenes de clase media, a través de sus experiencias estos muestran y reconocen que existe, le

dan significados asociados al bullying y no encuentran forma de detenerlo. Por consiguiente, en

el capítulo 3 encontraremos las recomendaciones y medidas que se suele tomar en estas

situaciones como lo que es desarrollar campañas educativas para estudiantes, padres y personal

escolar sobre los efectos del acoso y la importancia de la prevención.

Capítulo 1

Planteamiento del problema

1
El problema de la violencia escolar está estrechamente relacionado con la convivencia

entre cultura y escuelas que implicará diferentes momentos dependiendo de la situación

emocional, social y financiera de la institución educativa, así como de la relación entre

profesores, alumnos y padres.

El acoso incluye descripciones de varios tipos de comportamientos no deseados por parte

de niños y adolescentes, donde se incluyen bromas, ignorar o menospreciar a otros, ataques

personales e insultos graves entre compañeros.

Un ejemplo de este comportamiento tenemos que estudiantes de unos 15 años de edad de

la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Bautista Montini” menospreciaron a un docente en la

hora clase de tal extremo de llegar a ser sentir y ofender al docente, este tipo de comportamiento

sigue en vuelto por una forma de ver las cosas por los niños más menores de edad que lo

pusieron en práctica en una niña de según de educación básica con esta niña sus compañeros

llegaron a burlarse de su físico y hacerle sentir mal de manera física y emocionalmente.

Con estos ejemplos planteamos queremos decir que el acoso no tiene límites y afecta a

toda persona por el hecho de no saber corregir a tiempo.

Objetivos

2.1 Objetivo General

Desarrollar entornos escolares seguros, confiables y saludables que apoyen el bienestar

intelectual, económico y social de los niños, e implementar medidas de prevención e

intervención del acoso para apoyar el mejor desarrollo de los estudiantes en un entorno seguro.

Implementar el entorno educativo, para prevenir el acoso en el ámbito educativo se

implementación programas anti-bullying en la institución educativa contribuyendo a un entorno

2
educativo seguro, estos programas incluyen la observación del educador, interacciones en el aula

entre los estudiantes y el uso de herramientas de seguimiento, y la participación activa de los

padres para establecer estándares claros de conducta, estas actividades se basan en la tolerancia,

la diversidad y la resolución de conflictos.

Objetivos específicos

• Realizar una propuesta de evaluación exhaustiva de como el acoso escolar afecta a

los niños, según esto podemos comprender a profundidad los distintos aspectos de los impactos

emocionales, sociales y académicos que el acoso tiene en los estudiantes.

• Llevar a cabo talleres participativos con padres para difundir el concepto de acoso

y sus orígenes en el desarrollo tanto dentro como fuera de las instituciones educativas,

comprender las principales causas del acoso por edades, es decir, los factores de riesgo y de

protección, educar a todos los interesados, identificando las características de todas las partes

implicadas en el bullying (víctimas, agresores, observadores, etc..) para que en situaciones de

acoso sean capaces de evaluar y reconocer el problema, ofreciendo estrategias para intervenir,

explicar el papel de las escuelas y las familias en el acoso y además de presentar nuevas formas

de acoso: Ciberbullying.

• Establecer un objetivo que se centra en la construcción y aplicación de un marco

teórico que sirva como una idea base sólida para el abordaje y la prevención del acoso escolar,

pues abarca la comprensión de los factores que contribuyen al fenómeno del bullying y la

integración de enfoques psicológicos, sociológicos y educativos para desarrollar estrategias

efectivas contra el acoso.

Justificación

3
Hay que tener en cuenta que el acoso escolar es una forma de agresión física e intelectual

que afecta a la víctima de cualquier forma, por ejemplo, educativa, social y emocional, provoca

depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en la alimentación

y el sueño. patrones y pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban. Estos problemas

pueden continuar hasta la edad adulta y un pequeño porcentaje de niños que son acosados suelen

reaccionar con un comportamiento extremadamente agresivo. Los niños que intimidan a otros

niños también pueden verse involucrados en situaciones violentas o peligrosas cuando sean

adultos. Por otro lado, debemos tener en cuenta que los niños que acosan a otros niños tienen

más probabilidades de incurrir en las siguientes conductas: peleas, vandalismo y negativa a ir a la

escuela, actividad sexual temprana, condenas penales y multas de tráfico en la edad adulta,

comportamientos abusivos.

Marco teórico

Definición de acoso escolar

El acoso escolar puede definirse como una forma de violencia escolar en la que una

víctima concreta es sometida sistemáticamente a diversas formas forma de abuso psicológico,

verbal, físico o social que ocurre repetidamente entre estudiantes en el aula y en las redes

sociales. (Sánchez, 2023)

El acoso en el área educativa es presentado de diferentes formas como ya sea en insultos,

rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes, también podemos decir que existe una

forma específica de violencia escolar entre iguales continuada, en el que uno o varios agresores

con mayor poder e intencionalidad de causar dolor tienen sometido con violencia a un

compañero de colegio (víctima) que es más débil; engloba todo tipo de actos violentos (verbales

4
o usando las nuevas tecnologías, físicos corporales, contra los objetos, sociales y psicológicos) e

incluye conceptos como acoso, intimidación, maltrato y agresión. (Educación, 2017)

Un tipo particular de violencia entre compañeros escolares se ha vuelto cada vez más

importante en Ecuador en los últimos años: el acoso escolar, un concepto propuesto y estudiado

por primera vez por Dan Olweus en los años setenta.

Antecedentes

La misión del Ministerio de Educación es “garantizar la disponibilidad y calidad de la

educación básica, primaria y secundaria para todas las personas en todo el país a través de una

educación integral para niños, niñas, jóvenes y adultos, teniendo en cuenta sus derechos y

responsabilidades”. Las perspectivas toman en cuenta la interculturalidad, la filiación

multiétnica, la lengua ancestral y el género para fortalecer el desarrollo social y económico y la

realización de la cultura, la ciudadanía y la solidaridad en la diversidad de la sociedad

ecuatoriana. World Vision es una comunidad que se preocupa por los niños, las familias y las

comunidades para aliviar la pobreza y la injusticia de las organizaciones humanitarias. Su

objetivo regional es "proteger a los niños y promover una sociedad más justa y segura". Para

ello, el bullying ha sido estudiado en América Latina, lo que hace conveniente utilizar un

enfoque de modelo ecológico, ya que apoya una visión integrada del bullying desde una

perspectiva evolutiva y en diferentes niveles, incluyendo a los estudiantes, las interacciones

escolares y otros factores, la interacción familiar y la calidad de la cooperación entre la escuela y

el hogar. Esta definición incluye múltiples condiciones del acoso escolar y sus rasgos espaciales

y diferenciales de la violencia entre pares. La recolección de datos se llevó a cabo entre enero y

febrero y recopiló datos de 5,511 estudiantes en instituciones de educación pública, con la

coordinación entre el MINEDUC y las instituciones educativas en el centro del proceso.

5
Se ha observado que, en lo que respecta a la violencia entre pares en las escuelas, puede

adoptar las siguientes formas: ejemplos: “vandalismo, violencia sexual y de género, peleas

violencia de pandillas y ataques con armas de fuego en las escuelas", que impactan

negativamente la salud física y mental de quienes experimentan (o participan en) tal

comportamiento, especialmente cuando dicho abuso se repite o es severo en el tiempo, nos da

aborda situaciones de acoso

Sobre el bullying dice el psicólogo Dan Olweus realiza estudios posteriores que tomaron

esto como punto de partida. Comenzando con su definición de bullying. Los jóvenes en la

actualidad se encuentran bombardeados de información negativa que se ve reflejado en el

comportamiento en todos sus aspectos de la vida y, por ende, como éste se da inadecuadamente

en la escuela las calificaciones se ven afectadas de igual manera, por lo cual los estudiantes de la

Unidad Educativa Fiscomisional Juan Bautista Montini

En este sentido, el acoso escolar no corresponde a un evento aislado sino más bien a un

patrón de comportamiento que se refiere a los aspectos necesarios para prevenir y reducir los

riesgos que corren las personas en los círculos educativos ante eventos naturales y provocados

por el hombre. Además, también se considerará la atención y remisión de casos de

incumplimiento derechos en el espacio educativo.

Características del acoso según Dan Olweus

Intencionalidad

Persistencia en el tiempo

Abuso de poder

6
Consecuencias del acoso escolar

Daños en la salud mental como depresión, ansiedad o baja autoestima.

Problemas académicos pueden bajar las calificaciones, no se pueden concentrar en los

estudios.

Aislamiento social.

Capítulo 2

Metodología

“Un estudio sobre el acoso escolar entre estudiantes de una institución educativa del tiene

como objetivo: Conocer y analizar las conexiones entre la producción y representación de la

violencia escolar, y explorar los significados, causas y consecuencias que tienen para niños.

jóvenes con educación secundaria. Este estudio cualitativo se realiza en la “Parroquia de San

Francisco de Borja”, zona donde existen factores que influyen en la reproducción de conductas

violentas entre los jóvenes. Estamos hablando de violencia: especialmente de violencia en las

escuelas, porque si bien investigaciones recientes muestran que hay avances en el intento de

mejorar el sistema educativo, en la práctica está claro que hay un aumento alarmante de dicha

violencia. Esto crea una contradicción en el discurso idealizado que se emite a los jóvenes y que

estos utilizan como representaciones en su comportamiento cotidiano. La familia y la institución

educativa son organismos de orientación y formación de los jóvenes, ahora dentro de estas dos

instituciones se genera violencia en la vida diaria, lo que ha hecho que los jóvenes que cursan la

educación secundaria como la primaria tengan en mente naturalizarse los mismos y aceptarlos.

La realidad es que la violencia escolar, en particular el acoso escolar, existe entre los jóvenes de

educación secundaria. Si bien el término “bullying” es acuñado por la sociedad en la mente de

7
los jóvenes de clase media, a través de sus experiencias estos muestran y reconocen que existe, le

dan significados asociados al bullying y no encuentran forma de detenerlo. Finalmente, es

importante educar adecuadamente a los jóvenes de la escuela secundaria sobre el manejo de

conflictos para que no genere ni tolere la violencia.

Método y técnica de recolección de datos

Las investigaciones muestran que el acoso va en aumento y también sus consecuencias,

teniendo en cuenta la particular aparición del denominado ciberbullying ha ampliado el espacio

del acoso escolar y lo ha sacado del espacio físico del centro educativo, ganando así

oportunidades para el acoso. Además de decir que en diferentes partes del Ecuador el acoso

escolar se llega a presentar en diferentes porcentajes como ya es en la Amazonía (27%) y la

Costa (26%), el acoso escolar afecta más que en la Sierra (20%) (UNICEF, 2017), sin embargo,

de los estudios sobre violencia escolar, no se ha abordado ni considerado específicamente la

situación del bullying. Diferentes tamaños de alcance y daños potenciales.

En el Ecuador, 1 de cada 5 estudiantes entre 11 y 18 años ha sido víctima de acoso

escolar, de acuerdo al estudio Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en

profundidad al acoso escolar en el Ecuador, presentado por el Ministerio de Educación con el

apoyo de Visión Mundial y UNICEF. (UNICEF, 2017)

Ahora bien, sabemos que la violencia en el entorno escolar ha existido desde los

inicios del actual sistema educativo, y el uso del castigo y la violencia en las relaciones de

enseñanza y aprendizaje también es común.

Este estudio tiene como objetivo llenar este vacío de información determinando la

prevalencia del acoso escolar en Ecuador, como lo es en el caso de la Unidad Educativa Fisco

8
misional Juan Bautista Montani de la parroquia de Borja con el mal uso de las herramientas

tecnológicas se presenta el ciberbullying como por ejemplo creando páginas en las redes sociales

para exponer a los estudiantes, esto ha provocado conflictos entre estudiantes tanto de la misma

unidad, como también lo es entre estudiantes de otros establecimientos educativos, sin existir

censura de las identidades de los expuestos, a tal extremo de llegar a crearse estas páginas para

molestar a el resto de personas de las parroquias, sin existir formas de detención a los

procreadores de dichas paginas ya que es la misma sociedad quien se encarga de enviar

contenido para perjudicarse entre ellas mismas.

Método y técnica de análisis de datos

La violencia escolar se ha convertido en un tema prioritario de estudio e intervención en

las últimas décadas. La preocupación tanto de la comunidad educativa como de la sociedad por

los episodios violentos en los centros educativos pone incluso por encima de los procesos las

necesidades de su respuesta pedagógica. (Rosario desde el rey y Rosario Ortega, 2001)

Según “El artículo 63 de la LOEI dicta la obligatoriedad de todos los integrantes de la

comunidad educativa que, de tener conocimiento de un acto de vulneración de derechos contra

los estudiantes u otro miembro, denunciarlo, en el plazo máximo de 48 horas” (Ecuador, 2021)

pero al parecer sabemos que no en todos los establecimientos educativos se puede llegar a

detener o informar sobre los casos que se llegan a presentar a dar un alto, pero sabemos bien que

no es solo en esta unidad que se llega a presentar el acaso escolar, por el contrario lo es en toda

parte del país, sin mencionar que ya en tiempos donde se puede decir que el ser humano ha

luchado para mejorar como sociedad se llegue a presentar de diferentes formas el acoso, por el

9
simple hecho que no sabemos detenerlo, por el contrario lo apoyamos y en ocasiones sin darnos

cuenta también llegamos a ser parte del problema. El acoso ocurre en general, es decir,

especialmente por actos de violencia que son características previas del habla y psicológicas en

lugar de un ataque físico.

El estudio identifica las principales formas en que se manifiestan la violencia entre

pares y el acoso escolar en instituciones públicas y privadas de educación general básica y

bachillerato del Ecuador, con el propósito de aportar con información que sirva como insumo

para el desarrollo de acciones, políticas y programas dirigidos a prevenir y erradicar esta y otras

formas de violencia en el ámbito escolar (Educación, 2017).

Capítulo 3

Resultados

Los resultados presentados a continuación deben verse como una aproximación de la

frecuencia del comportamiento intimidante y de acoso. Hay que tener en cuenta que el análisis

del acoso escolar y la violencia entre pares escolares para este estudio comenzaría con la

definición de Olweus 1998, un estudiante es atacado o victimizado cuando experimenta

repetidamente acciones negativas por parte del otro estudiante o estudiantes durante un largo

período de tiempo. período de tiempo expuesto a ellos

Análisis- propuesta

En las aproximaciones que encontramos podemos ver que tenemos un 41% de afectados

en esto que es el acoso escolar es en los adolescentes y entre niños de primaria esto se debe a la

falta de conocimientos en lo que es el bullying y que es lo que lo compone, por tal razón el

personal de autoridad, con el consejo estudiantil de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan

10
Bautista Montini junto con las autoridades de la parroquia San Francisco de Borja, el apoyo de la

policía nacional y la participación activa de los padres de familia están desarrollando talleres

informativos y creando un plan de seguridad en el cual esta lema de un “Montini seguro es un

Montini de enseñanza y aprendizaje” para poder dar a conocer las consecuencias de ciertas

acciones y prevenir el acoso escolar.

Recomendaciones

El desarrollo de campañas educativas para estudiantes, padres y personal escolar sobre

los efectos del acoso y la importancia de la prevención tenemos lo que es:

Establecer Políticas Anti-acoso

Implementar políticas escolares claras y específicas que prohíban el acoso en todas sus

formas.

Definir procedimientos de denuncia y sanciones para los casos de acoso.

Promover la Empatía y Respeto

Integrar programas educativos que fomenten la empatía, el respeto y la tolerancia desde

una edad temprana.

Incluir temas relacionados con la diversidad y la inclusión en el currículo escolar.

Capacitar al Personal Escolar

Brindar capacitación regular a los docentes y personal administrativo en la detección,

intervención y prevención del acoso escolar.

Garantizar que el personal esté equipado para crear un ambiente de apoyo y confianza.

11
Fomentar la Participación de los Padres

Involucrar activamente a los padres en la prevención del acoso, proporcionando recursos

y ofreciendo oportunidades para la comunicación abierta.

Anexos

Afectados con el acoso escolar

11%
Niños
34% Niñas
Adolecentes
Docentes

41%

14%

Ilustración I

El fenómeno del acoso escolar, comúnmente conocido como bullying, constituye una

preocupación significativa en el ámbito educativo, especialmente en el rango de edad de 6 años

hasta llegar a la adultez, por lo que es una etapa crucial en el desarrollo cognitivo, emocional

y social de los niños. El bullying no se limita a meras interacciones conflictivas entre estudiantes;

representa un comportamiento agresivo y repetitivo que puede tener consecuencias profundas y

duraderas en la vida de los niños afectados.

12
Ilustración III Ilustración II

En este periodo de la infancia, los niños están en una fase crucial de formación de su

identidad y valores, y la presencia del bullying puede obstaculizar este proceso, afectando

negativamente su autoestima, relaciones interpersonales y rendimiento académico. La crueldad

física, verbal o social puede dejar huellas emocionales duraderas y moldear la percepción que los

niños tienen de sí mismos y del entorno escolar.

El acoso escolar implica una serie de comportamientos negativos y perjudiciales que

tienen lugar en un entorno educativo. A continuación, se presenta un resumen de los

comportamientos comúnmente asociados con el acoso escolar:

Insultos, burlas y comentarios hirientes.

Exclusión intencionada de un estudiante del grupo.

Ignorar o rechazar a un compañero de manera sistemática.

Manipulación de amistades para aislar a la víctima.

Agresiones físicas directas, como golpes, empujones o intimidación.

13
Robo o daño de pertenencias personales.

Gestos y expresiones físicas amenazantes.

Hostigamiento a través de plataformas en línea, redes sociales o mensajes de texto.

Difusión de rumores o imágenes humillantes en línea.

Amenazas y acosos a través de medios digitales.

Comentarios, bromas o acciones discriminatorias basadas en la raza, etnia o cultura.

Exclusión o marginación debido a diferencias culturales.

Comentarios, gestos o conductas de naturaleza sexual no deseados.

Acecho o persecución sexual.

Intimidación relacionada con la orientación sexual o identidad de género.

Burlas o ridiculización debido a discapacidades o diferencias físicas.

Exclusión de actividades debido a discapacidades.

Manipulación emocional y control.

Conclusión

Con esto se finaliza que el acoso escolar representa una seria amenaza para el bienestar

emocional y académico de los estudiantes en las escuelas. Sus repercusiones profundas se

manifiestan en el deterioro de la salud mental, la baja autoestima y el rendimiento académico.

Para abordar este problema de manera efectiva, es crucial implementar estrategias de

intervención temprana, promover una cultura de respeto y conciencia, y fomentar la colaboración

14
activa entre estudiantes, padres y personal educativo. La erradicación del acoso escolar no solo

requiere la aplicación de políticas sólidas, sino también un compromiso colectivo para crear

entornos educativos seguros, inclusivos y respetuosos.

Es crucial abordar estos comportamientos de manera integral para prevenir y combatir el

acoso escolar, promoviendo un entorno educativo seguro, inclusivo y respetuoso. La conciencia,

la educación y la intervención son clave para fomentar un cambio positivo en la cultura escolar.

Para Erradicar el Acoso Escolar:

La implementación de políticas claras es fundamental para establecer un marco que

desaliente el acoso y proporcione un proceso eficaz para abordar los casos.

La formación constante del personal es esencial para crear un ambiente escolar consciente

y proactivo.

La promoción de la empatía y la tolerancia desde edades tempranas contribuye

significativamente a prevenir la aparición del acoso.

La participación activa de los padres fortalece la red de apoyo y refuerza el mensaje de

tolerancia y respeto en el hogar y la escuela.

Recomendaciones para Erradicar el Acoso Escolar:

Canales de Denuncia Claros

Establecer canales seguros y confidenciales para que los estudiantes, padres y personal

escolar informen casos de acoso.

Intervención Temprana

15
Desarrollar programas de intervención temprana que aborden las conductas de acoso

antes de que escalen a situaciones más graves.

Fomentar la Colaboración Comunitaria

Colaborar con organizaciones comunitarias, profesionales de la salud mental y fuerzas del

orden para obtener apoyo adicional.

Evaluar y Ajustar Estrategias.

Realizar evaluaciones periódicas de la efectividad de las estrategias implementadas y

realizar ajustes según sea necesario.

Incentivar el Liderazgo Estudiantil

Fomentar la participación activa de los estudiantes en la promoción de un ambiente

escolar positivo a través de programas de liderazgo estudiantil y comités contra el acoso.

Erradicar el acoso escolar requiere un enfoque integral que involucre a toda la comunidad

escolar. La combinación de conciencia, políticas sólidas, capacitación continua y colaboración

entre padres, estudiantes y personal escolar es esencial para crear un entorno educativo seguro y

respetuoso.

Referencias

Educación, M. d. (Mayo de 2017). Ministerio de Educación. Obtenido de UNA

MIRADA EN PROFUNDIDAD AL ACOSO ESCOLAR EN EL ECUADOR:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Una_mirada_en_profundi

dad_al_acoso_escolar_en_el_Ecuador.pdf

16
Rosario desde el rey y Rosario Ortega. (2001). Dialnet-ViolenciaEscolar. Obtenido

de Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla:

file:///C:/Users/arlyn/Downloads/Dialnet-ViolenciaEscolar-2520028%20(1).pdf

Sánchez, A. L. (14 de Febrero de 2023). UNICEF. Obtenido de UNICEF:

https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso-escolar#:~:text=El%20acoso%20puede

%20definirse%20como,ingl%C3%A9s%20to%20bully%20(intimidar).

UNICEF. (17 de Mayo de 2017). UNICEF en Ecuador. Obtenido de Violencia entre

pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador:

https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-entre-pares-en-el-sistema-

educativo-una-mirada-en-profundidad-al-acoso

17

También podría gustarte