0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas17 páginas

84 - Francisco L Martinez.

Este documento trata sobre el cálculo diferencial. Explica conceptos como derivada y diferencial de funciones. Luego presenta ejercicios de derivadas para que los estudiantes resuelvan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas17 páginas

84 - Francisco L Martinez.

Este documento trata sobre el cálculo diferencial. Explica conceptos como derivada y diferencial de funciones. Luego presenta ejercicios de derivadas para que los estudiantes resuelvan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CALCULO DIFERENCIAL

TAREA 3. DERIVADAS

Presentado al Tutor:
GERMAN ARTURO MARCILLO HERNANDEZ

Entregado por:

FRANCISCO LUIS MARTINEZ MENDEZ. Código: 10933845

Grupo: 84

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CARTAGENA
INTRODUCCION

El cálculo diferencial, es una rama de gran importancia para el análisis matemático.


Consiste en el estudio del cambio de las variables dependientes cuando cambian las
variables independientes de la funciones o campos objetos del análisis. Donde su
principal objeto de estudio es la derivada. Una noción estrechamente relacionada es la
de diferencial de una función
Ejercicios Tarea 3
A continuación, se presentan los ejercicios asignados para el desarrollo
de Tarea 4 “Derivadas”. Cada estudiante debe escoger un literal (A, B, C,
D o E) y desarrollar los ejercicios propuestos para este literal únicamente.

EJERCICIOS

1. De acuerdo con la definición de derivada de una función es:

𝒇(𝒙 + 𝒉) − 𝒇(𝒙)
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del
límite, luego evaluar en un punto x (escogido por el estudiante) y,
finalmente mediante GeoGebra graficando la recta tangente a la función
original y su pendiente en el punto x escogido, realizar su comprobación
y análisis gráfico. Recuerde que uno de los elementos a evaluar en la
actividad es al análisis gráfico en GeoGebra.

Letra de los ejercicios seleccionados A

Tabla 1. Grupo de ejercicios 1

1.
2. Funciones Asignadas
Ejercicios
1 1
A 𝑓(𝑥) = − 𝑥 3 + 𝑥 − 1
3 2

Solución:
1 Reemplazamos en la función de la definición del cálculo de derivada por el
método del límite.
1 1 1 1
− (𝑥 + ℎ)3 + (𝑥 + ℎ) − 1 − (− 𝑥 3 + 𝑥 − 1)
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 3 2 3 2
𝒉→𝟎 𝒉
Resolvemos el binomio que esta elevado al cubo:

(𝑥 + ℎ)3 = 𝑥 3 + 3𝑥 3 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3

1 3 1 1
− (𝑥 + 3𝑥 3 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 ) = − 𝑥 3 − 𝑥 2 ℎ − − ℎ3
3 3 3

Resolvemos el segundo término del numerador:

1 1 1
(𝑥 + ℎ) = 𝑥 + ℎ
2 2 2

Utilizamos los términos que contienen h para resolver el límite:

1 1
−𝑥 2 ℎ − 𝑥ℎ2 − 𝑥ℎ2 − 3 ℎ3 + 2 ℎ
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉

Factor común de h:

1 1
ℎ (−𝑥 2 − 𝑥ℎ − ℎ2 + )
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 3 2
𝒉→𝟎 𝒉

Se cancelan las h y procedemos a evaluar el límite cuando ℎ → 0

1 1
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 (−𝑥 2 − 𝑥ℎ − ℎ2 + )
𝒉→𝟎 3 2

1 2 1
𝒇´(𝒙) = −𝑥 2 − 𝑥(0) − (0) +
3 2
Resolvemos las operaciones y nos queda de la operación de la expresión de la derivada de
la función 𝑓(𝑥):

1
𝒇´(𝒙) = −𝑥 2 +
2
Evaluamos la derivada en el punto escogido de x que es 1

1
𝒇´(𝒙) = −𝑥 2 +
2

1
𝒇´(𝟏) = −(1)2 +
2

1
𝒇´(𝟏) = −
2
Siendo este también el valor de nuestra pendiente, ya que está dada por la ecuación:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Entonces 𝒇´(𝒙) es de la misma forma y si la evaluamos nos queda que:


1
𝑚=−
2
Comprobando en geogebra:
1. Calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas
de la derivación, luego evaluar en un punto x (escogido por el
estudiante) y, finalmente mediante GeoGebra graficando la recta
tangente a la función original y su pendiente en el punto x escogido,
realizar su comprobación y análisis gráfico. Recuerde que uno de
los elementos a evaluar en la actividad es al análisis gráfico en
GeoGebra.

Tabla 2. Grupo de ejercicios 2

1.
2. Funciones Asignadas
Ejercicios
3 + 2𝑥
A 𝑓(𝑥) =
(2𝑥 − 1)2

Solución:
Diferenciamos con la regla del cociente:
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 ) [𝑓(𝑥 )] − 𝑓(𝑥) [𝑔(𝑥)]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)2
Donde:
𝑓(𝑥 ) = 3 + 2𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = (2𝑥 − 1)2
Reemplazamos en la ecuación:
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 [3 + 2𝑥 ] − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) ((2𝑥 − 1) )2 2

Se multiplican los exponentes en ((2𝑥 − 1)2 )2 , aplicando la regla de la


potencia (𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚𝑛
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 [3 + 2𝑥 ] − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 2∗2
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 [3 + 2𝑥 ] − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4

𝑑
Según la regla de la suma, la derivada de 3 + 2𝑥 con respecto a x es [3] +
𝑑𝑥
𝑑
[2𝑥 ]
𝑑𝑥

𝑑 𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 ( [3] + [2𝑥 ]) − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4

Se resuelven estas derivadas con el 3 que es 0, porque es constante con


respecto a x, como 2 también es constante con respecto a x, su derivada es
𝑑
2 [𝑥 ]
𝑑𝑥

𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 (2 [𝑥 ]) − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4

𝑑
Por la regla de potencia que establece que [𝑥 𝑛 ] es 𝑛𝑥 𝑛−1 donde n=1
𝑑𝑥

𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 2 ∗ (2𝑥 − 1)2 ∗ 1 − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1)4
Resolvemos la multiplicación de 1
𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4
Se realiza la diferencia con la regla de la cadena que se establece como
𝑑
[𝑓(𝑔(𝑥 ))] es 𝒇´(g(x)𝑔′ (𝑥)𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y g(x)=2x-1
𝑑𝑥

Para aplicar esta regla establecemos que u=2x-1

𝑑 2 𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − (3 + 2𝑥) [𝑢 ] [2𝑥 − 1]
𝑑𝑢 𝑑𝑥
(2𝑥 − 1) 4

𝑑
Por la regla de la potencia que establece que [𝑢] 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑛−1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 2
𝑑𝑢

𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − (3 + 2𝑥) (2𝑢 [2𝑥 − 1])
𝑑𝑥 =
(2𝑥 − 1)4

𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) [2𝑥 − 1])
𝑑𝑥
(2𝑥 − 1)4
𝑑 𝑑
Por la regla de suma, la derivada de 2x-1 con respecto a x es: ⌈2𝑥 ⌉ + [−1]
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) ( [2𝑥 ] + [−1]))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
(2𝑥 − 1)4
Como 2 es constante con respecto a x, la derivada de 2x con respecto a x es
𝑑 𝑑
2 [𝑥 ] y la regla de la potencia establece que [𝑢] 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑛−1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1
𝑑𝑥 𝑑𝑢

𝑑 𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) (2 [𝑥 ] + [−1]))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
=
(2𝑥 − 1)4
𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) (2 ∗ 1 + [−1]))
𝑑𝑥
(2𝑥 − 1)4
Como -1 es contante con respecto a x, su derivada con respecto a x es 0:

2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥)((2𝑥 − 1)(2 + 0))


(2𝑥 − 1)4
Simplificando nos queda:

2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 4(3 + 2𝑥)(2𝑥 − 1)


(2𝑥 − 1)4

Propiedad distributiva:
8𝑥 2 − 8𝑥 + 2 − 16𝑥 + 12 − 16𝑥 2
(2𝑥 − 1)4
Simplificando:
2(−2𝑥 + 1)(2𝑥 + 7)
(2𝑥 − 1)4
Cancelamos el factor común de −2𝑥 + 1 y uno de los 2𝑥 − 1
2(−1)(2𝑥 + 7)
(2𝑥 − 1)3
Se multiplica el numerador y se mueve el negativo al frente de la fracción:
2(2𝑥 + 7)
𝒇´(𝒙) = − 3
(2𝑥 − 1)
Se evalúa la derivada en el punto x=1
2(2(1) + 7) 2(9)
𝒇´(𝟏) = − 3
= 3
= −18
(2(1) − 1) 1

Comprobación en geogebra.

1. Calcule la derivada implícita de la siguiente función.

Tabla 3. Grupo de ejercicios 3

1.
2. Funciones Asignadas
Ejercicios
(𝑥 3 − 𝑦)2 = 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥 2 + 𝑦) + 𝑦 3 𝑥
A

Solución:
2
((𝑥3 − 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3 𝑥))′𝑥
Linealidad:
2 2
((𝑥3 − 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3 𝑥)′𝑥 ⇒ ((𝑥3 − 𝑦) )′𝑥 = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3 𝑥)′𝑥

Regla de la cadena:
((𝑥 3 − 𝑦)2 )′𝑥 = (𝑠𝑒𝑛( 𝑥 2 + 𝑦) + 𝑦 3 𝑥)′𝑥 ⇒ 2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (𝑥 3 − 𝑦)′𝑥 = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥 2 +
𝑦))′𝑥 +𝑦 3 (𝑥)′𝑥 ⇒

2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (𝑥 3 )′𝑥 − (𝑦)′𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠( 𝑥 2 + 𝑦) ∗ ( 𝑥 2 + 𝑦)′𝑥 + 𝑦 3 ∗ 1

Regla de la potencia:
2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (𝑥 3 )′𝑥 − (𝑦)′𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠( 𝑥 2 + 𝑦) ∗ ( 𝑥 2 + 𝑦)′𝑥 + 𝑦 3

2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (3 ∗ 𝑥 2 − 0) = 𝑐𝑜𝑠( 𝑥 2 + 𝑦) ∗ ((𝑥 2 )′𝑥 + (𝑦)′𝑥 ) + 𝑦 3

2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (3 ∗ 𝑥 2 ) = 𝑐𝑜𝑠( 𝑥 2 + 𝑦) ∗ ((𝑥 2 )′𝑥 + (𝑦)′𝑥 ) + 𝑦 3

6𝑥2 (𝑥3 − 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠( 𝑥2 + 𝑦) ∗ (2 ∗ 𝑥 + 0) + 𝑦3

6𝑥2 (𝑥3 − 𝑦) = 2𝑥𝑐𝑜𝑠( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3

1. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.


Tabla 4. Grupo de ejercicios 4

1. 3. Derivada de
2. Funciones Asignadas
Ejercicios orden superior

A 𝑓(𝑥) = 3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥 𝑓 ′′′ (𝑥) =?


Solución:

Linealidad: (𝑢 = 𝑣)′ ⇢ 𝑢′ = 𝑣 ′
(𝑓𝑥 = 3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥)′𝑥
(𝑓𝑥)′𝑥 = (3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥)′𝑥
Factor constante:
(𝑐𝑢)′ = 𝑐 ∗ 𝑢′
(𝑓𝑥)′𝑥 = (3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥)′𝑥
𝑓 ∗ (𝑥)′𝑥 = 3(𝑥 6 )′𝑥 + 2(𝑥 3 )′𝑥 − 5 ∗ (𝑥)′𝑥

Regla de las potencias:


𝑓 ∗ (𝑥)′𝑥 = 3(𝑥 6 )′𝑥 + 2(𝑥 3 )′𝑥 − 5 ∗ (𝑥)′𝑥
𝑓 ∗ 1 = 3 ∗ 6 ∗ 𝑥5 + 2 ∗ 3 ∗ 𝑥2 − 5 ∗ 1
𝑓 = 18𝑥 5 + 6𝑥 2 − 5

EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
1. A continuación, se presentan el enunciado que deberá resolver y
sustentar por medio de video, representando la función y su
respuesta en GeoGebra.

Tabla 5. Grupo de ejercicios 5

1. 2. Ejercicios de Aplicación
Ejercicio
Para la función 𝑓(𝑥) dada calcular las coordenadas de
los puntos máximos, mínimos y de inflexión:
A
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥
3

Solución:
Derivamos la función:
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥
3
2(3)
𝑓′ (𝑥) = 𝑥3−1 + (2)5𝑥2−1 + 8
3
𝑓′ (𝑥) = 2𝑥2 + 10𝑥 + 8
Hallamos las raíces de x
2𝑥 2 + 10𝑥 + 8

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎
Donde a=2, b=10, c=8

−10 ± √102 − 4(2)(8)


𝑥1,2 =
2(2)
−10 ± 6
𝑥1,2 =
4
−10 + 6 −4
𝑥1 = = = −1
4 4

−10 − 6 −16
𝑥2 = = = −4
4 4
Reemplazamos los resultados de x, en la función original para hallar las
coordenadas de los mínimos y máximos:
2 2
𝑓(−1) = (−1)3 + 5(−1)2 + 8(−1) 𝑓(−4) = (−4)3 + 5(−4)2 + 8(−4)
3 3
2 2
𝑓(−1) = (−1) + 5(−1) + 8(−1) 𝑓(−4) = (−65) + 5(16) + 8(−4)
3 3
2 2
𝑓(−1) = − + 5 + 8 𝑓(−4) = (−65) + 5(16) + 8(−4)
3 3
11 128
𝑓(−1) = − = −3.67 𝑓(−4) = + 8(−4)
3 3

Por lo tanto, el mínimo es: 128


𝑓(−4) = + 8(−4)
3
(−1, −3.67) 16
𝑓(−4) = = 5.33
3
Por lo tanto, el máximo es: (-4,5.33)
Hallamos la segunda derivada:
𝑓′ (𝑥) = 2𝑥2 + 10𝑥 + 8

𝑓′′ (𝑥) = (2)2𝑥 + 10 + 0

𝑓′′ (𝑥) = 4𝑥 + 10
Despejamos x:
4𝑥 + 10 = 0
4𝑥 = −10
10
𝑥=−
4
5
𝑥 = − = −2.5
2

Reemplazamos en la función original para encontrar las coordenadas de los


puntos de inflexión:

5 2 5 3 5 2 5
𝑓 (− ) = ( ) + 5 ( ) + 8 ( )
2 3 2 2 2

5 125 25
𝑓 (− ) = + 5 ( ) + 20
2 12 4

5 5
𝑓 (− ) = = 0.83
2 6

Entonces el punto de inflexión = −2.5, 0.83


Link del video:
https://drive.google.com/file/d/1X0dgGTQbKRjJhGkilPrvFV359wC_dbc9/view
?usp=share_link
Referencias bibliográficas.

Concepto derivada - Derivada desde el límite.

Dueñas, H., Rubio, I (2020). Cálculo Diferencial en Una


Variable. Editorial Universidad nacional de Colombia. (pp. 179-
184). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/127814?page
=179

Álgebra de las derivadas y derivadas de orden superior.

Rogawski, J. (2016). Cálculo: Una variable (2da ed.). Editorial


Reverté. (pp. 122-127, 138-144). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46777?page
=148

Derivadas de funciones trigonométricas.

Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable: Trascendentes


tempranos (7a. ed.). Aprendizaje Cengage. (pp. 191-
197). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39987?page
=224

También podría gustarte