84 - Francisco L Martinez.
84 - Francisco L Martinez.
TAREA 3. DERIVADAS
Presentado al Tutor:
GERMAN ARTURO MARCILLO HERNANDEZ
Entregado por:
Grupo: 84
EJERCICIOS
𝒇(𝒙 + 𝒉) − 𝒇(𝒙)
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del
límite, luego evaluar en un punto x (escogido por el estudiante) y,
finalmente mediante GeoGebra graficando la recta tangente a la función
original y su pendiente en el punto x escogido, realizar su comprobación
y análisis gráfico. Recuerde que uno de los elementos a evaluar en la
actividad es al análisis gráfico en GeoGebra.
1.
2. Funciones Asignadas
Ejercicios
1 1
A 𝑓(𝑥) = − 𝑥 3 + 𝑥 − 1
3 2
Solución:
1 Reemplazamos en la función de la definición del cálculo de derivada por el
método del límite.
1 1 1 1
− (𝑥 + ℎ)3 + (𝑥 + ℎ) − 1 − (− 𝑥 3 + 𝑥 − 1)
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 3 2 3 2
𝒉→𝟎 𝒉
Resolvemos el binomio que esta elevado al cubo:
(𝑥 + ℎ)3 = 𝑥 3 + 3𝑥 3 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3
1 3 1 1
− (𝑥 + 3𝑥 3 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 ) = − 𝑥 3 − 𝑥 2 ℎ − − ℎ3
3 3 3
1 1 1
(𝑥 + ℎ) = 𝑥 + ℎ
2 2 2
1 1
−𝑥 2 ℎ − 𝑥ℎ2 − 𝑥ℎ2 − 3 ℎ3 + 2 ℎ
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
Factor común de h:
1 1
ℎ (−𝑥 2 − 𝑥ℎ − ℎ2 + )
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 3 2
𝒉→𝟎 𝒉
1 1
𝒇´(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 (−𝑥 2 − 𝑥ℎ − ℎ2 + )
𝒉→𝟎 3 2
1 2 1
𝒇´(𝒙) = −𝑥 2 − 𝑥(0) − (0) +
3 2
Resolvemos las operaciones y nos queda de la operación de la expresión de la derivada de
la función 𝑓(𝑥):
1
𝒇´(𝒙) = −𝑥 2 +
2
Evaluamos la derivada en el punto escogido de x que es 1
1
𝒇´(𝒙) = −𝑥 2 +
2
1
𝒇´(𝟏) = −(1)2 +
2
1
𝒇´(𝟏) = −
2
Siendo este también el valor de nuestra pendiente, ya que está dada por la ecuación:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
1.
2. Funciones Asignadas
Ejercicios
3 + 2𝑥
A 𝑓(𝑥) =
(2𝑥 − 1)2
Solución:
Diferenciamos con la regla del cociente:
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 ) [𝑓(𝑥 )] − 𝑓(𝑥) [𝑔(𝑥)]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)2
Donde:
𝑓(𝑥 ) = 3 + 2𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = (2𝑥 − 1)2
Reemplazamos en la ecuación:
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 [3 + 2𝑥 ] − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) ((2𝑥 − 1) )2 2
𝑑
Según la regla de la suma, la derivada de 3 + 2𝑥 con respecto a x es [3] +
𝑑𝑥
𝑑
[2𝑥 ]
𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 ( [3] + [2𝑥 ]) − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) (2𝑥 − 1)2 (2 [𝑥 ]) − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4
𝑑
Por la regla de potencia que establece que [𝑥 𝑛 ] es 𝑛𝑥 𝑛−1 donde n=1
𝑑𝑥
𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 2 ∗ (2𝑥 − 1)2 ∗ 1 − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1)4
Resolvemos la multiplicación de 1
𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − (3 + 2𝑥) [(2𝑥 − 1)2 ]
| |= 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (2𝑥 − 1) 4
Se realiza la diferencia con la regla de la cadena que se establece como
𝑑
[𝑓(𝑔(𝑥 ))] es 𝒇´(g(x)𝑔′ (𝑥)𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y g(x)=2x-1
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − (3 + 2𝑥) [𝑢 ] [2𝑥 − 1]
𝑑𝑢 𝑑𝑥
(2𝑥 − 1) 4
𝑑
Por la regla de la potencia que establece que [𝑢] 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑛−1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 2
𝑑𝑢
𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − (3 + 2𝑥) (2𝑢 [2𝑥 − 1])
𝑑𝑥 =
(2𝑥 − 1)4
𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) [2𝑥 − 1])
𝑑𝑥
(2𝑥 − 1)4
𝑑 𝑑
Por la regla de suma, la derivada de 2x-1 con respecto a x es: ⌈2𝑥 ⌉ + [−1]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) ( [2𝑥 ] + [−1]))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
(2𝑥 − 1)4
Como 2 es constante con respecto a x, la derivada de 2x con respecto a x es
𝑑 𝑑
2 [𝑥 ] y la regla de la potencia establece que [𝑢] 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑛−1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1
𝑑𝑥 𝑑𝑢
𝑑 𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) (2 [𝑥 ] + [−1]))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
=
(2𝑥 − 1)4
𝑑
2 ∗ (2𝑥 − 1)2 − 2(3 + 2𝑥) ((2𝑥 − 1) (2 ∗ 1 + [−1]))
𝑑𝑥
(2𝑥 − 1)4
Como -1 es contante con respecto a x, su derivada con respecto a x es 0:
Propiedad distributiva:
8𝑥 2 − 8𝑥 + 2 − 16𝑥 + 12 − 16𝑥 2
(2𝑥 − 1)4
Simplificando:
2(−2𝑥 + 1)(2𝑥 + 7)
(2𝑥 − 1)4
Cancelamos el factor común de −2𝑥 + 1 y uno de los 2𝑥 − 1
2(−1)(2𝑥 + 7)
(2𝑥 − 1)3
Se multiplica el numerador y se mueve el negativo al frente de la fracción:
2(2𝑥 + 7)
𝒇´(𝒙) = − 3
(2𝑥 − 1)
Se evalúa la derivada en el punto x=1
2(2(1) + 7) 2(9)
𝒇´(𝟏) = − 3
= 3
= −18
(2(1) − 1) 1
Comprobación en geogebra.
1.
2. Funciones Asignadas
Ejercicios
(𝑥 3 − 𝑦)2 = 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥 2 + 𝑦) + 𝑦 3 𝑥
A
Solución:
2
((𝑥3 − 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3 𝑥))′𝑥
Linealidad:
2 2
((𝑥3 − 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3 𝑥)′𝑥 ⇒ ((𝑥3 − 𝑦) )′𝑥 = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥2 + 𝑦) + 𝑦3 𝑥)′𝑥
Regla de la cadena:
((𝑥 3 − 𝑦)2 )′𝑥 = (𝑠𝑒𝑛( 𝑥 2 + 𝑦) + 𝑦 3 𝑥)′𝑥 ⇒ 2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (𝑥 3 − 𝑦)′𝑥 = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥 2 +
𝑦))′𝑥 +𝑦 3 (𝑥)′𝑥 ⇒
Regla de la potencia:
2 ∗ (𝑥 3 − 𝑦) ∗ (𝑥 3 )′𝑥 − (𝑦)′𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠( 𝑥 2 + 𝑦) ∗ ( 𝑥 2 + 𝑦)′𝑥 + 𝑦 3
1. 3. Derivada de
2. Funciones Asignadas
Ejercicios orden superior
Linealidad: (𝑢 = 𝑣)′ ⇢ 𝑢′ = 𝑣 ′
(𝑓𝑥 = 3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥)′𝑥
(𝑓𝑥)′𝑥 = (3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥)′𝑥
Factor constante:
(𝑐𝑢)′ = 𝑐 ∗ 𝑢′
(𝑓𝑥)′𝑥 = (3𝑥 6 + 2𝑥 3 − 5𝑥)′𝑥
𝑓 ∗ (𝑥)′𝑥 = 3(𝑥 6 )′𝑥 + 2(𝑥 3 )′𝑥 − 5 ∗ (𝑥)′𝑥
EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
1. A continuación, se presentan el enunciado que deberá resolver y
sustentar por medio de video, representando la función y su
respuesta en GeoGebra.
1. 2. Ejercicios de Aplicación
Ejercicio
Para la función 𝑓(𝑥) dada calcular las coordenadas de
los puntos máximos, mínimos y de inflexión:
A
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥
3
Solución:
Derivamos la función:
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥
3
2(3)
𝑓′ (𝑥) = 𝑥3−1 + (2)5𝑥2−1 + 8
3
𝑓′ (𝑥) = 2𝑥2 + 10𝑥 + 8
Hallamos las raíces de x
2𝑥 2 + 10𝑥 + 8
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎
Donde a=2, b=10, c=8
−10 − 6 −16
𝑥2 = = = −4
4 4
Reemplazamos los resultados de x, en la función original para hallar las
coordenadas de los mínimos y máximos:
2 2
𝑓(−1) = (−1)3 + 5(−1)2 + 8(−1) 𝑓(−4) = (−4)3 + 5(−4)2 + 8(−4)
3 3
2 2
𝑓(−1) = (−1) + 5(−1) + 8(−1) 𝑓(−4) = (−65) + 5(16) + 8(−4)
3 3
2 2
𝑓(−1) = − + 5 + 8 𝑓(−4) = (−65) + 5(16) + 8(−4)
3 3
11 128
𝑓(−1) = − = −3.67 𝑓(−4) = + 8(−4)
3 3
𝑓′′ (𝑥) = 4𝑥 + 10
Despejamos x:
4𝑥 + 10 = 0
4𝑥 = −10
10
𝑥=−
4
5
𝑥 = − = −2.5
2
5 2 5 3 5 2 5
𝑓 (− ) = ( ) + 5 ( ) + 8 ( )
2 3 2 2 2
5 125 25
𝑓 (− ) = + 5 ( ) + 20
2 12 4
5 5
𝑓 (− ) = = 0.83
2 6