JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL sesión 3
ORIGEN: Se acepta de modo unánime que el control de la constitucionalidad de las
leyes aparece en el continente europeo, específicamente en Inglaterra, con el
Tribunal de Common Pleas, con la decisión del Juez Edwar Coke al resolver el “caso
del Dr. Thomas Bonham (1610), El Juez Coke afirmó que el Derecho Natural estaba
por encima de las prerrogativas del Rey sentando así las bases de lo que
posteriormente sería el control constitucional de las leyes por parte de los jueces.
Esta facultad, posteriormente denominada judicial review; fue reconocida muy
pocas veces por los juzgadores ingleses. Más adelante, la Revolución de 1688, al
consagrar la supremacía del parlamento, determinó el decaimiento de esta potestad
que consistía, precisamente, en un examen judicial de la actividad parlamentaria. La
postura de Coke sobre este tema finalmente triunfó y fue consagrada en el “Act of
Settlement” de 1701, mediante la cual se consagra y ratifica la costumbre que se había
venido desarrollando respecto de la inamovilidad en el cargo del Juez y su posición
como intérprete y aplicador casi exclusivo de la ley. Si bien se discute si Coke haya
creado el control de constitucionalidad de las leyes, se afirma le proporcionó sus
elementos básicos y suministró a las Colonias un sólido sustento jurídico, esto
contribuyó a crear, decididamente, las bases del Derecho Constitucional de los
Estados Unidos.
El Juez Coke, investido como tal durante el reinado de Jacobo I de la dinastía de los
Estuardo, fue la figura emblemática de un proceso que fue fundamental para el
surgimiento de la facultad jurisdiccional de controlar la constitucionalidad de las leyes,
el llamado “Judicial Review” del derecho anglosajón. Si bien los orígenes del control de
la constitucionalidad de las leyes se encuentran en Europa (Inglaterra) no es ahí
donde se va a desarrollar con nitidez, esto por cuanto en la Europa de aquellos
tiempos primaba el pensamiento de que la Ley era la voluntad soberana del pueblo
expresada por sus representantes en el Parlamento y que los jueces eran los súbditos
del príncipe o monarca. Lo contrario sucedía en Norteamérica, donde los jueces eran
los que protegían a los ciudadanos contra el abuso de poder de los gobernantes. en el
célebre fallo del Juez John Marshall de 1803 donde se establece que la Constitución
es norma suprema en todo el ordenamiento jurídico y que una ley contraria a ella debe
ser ignorada; este pensamiento norteamericano va nuevamente a regresar a sus
orígenes
y ser inspiración de un nuevo modelo de control de la constitucionalidad de las leyes.
1. MODELO DIFUSO O NORTEAMERICANO
- Tiene su origen en el célebre fallo expedido, en 1803, en el caso Marbury vs
Madison, por la Corte Suprema de los Estados Unidos, en particular por el Juez
John Marshall.
- Aplicando el Stare Decisis (precedente vinculante u obligatorio), la norma
declarada inconstitucional por la Corte Suprema terminó siendo inaplicada por
todos los jueces de los Estados Unidos.
- “En 1803, en el famoso caso “Marbury vs Madison, la Corte Suprema de los
Estados Unidos consagró la atribución del Poder Judicial de hacer uso de la
“judicial review” o control difuso”.
- El sistema norteamericano basa su estructura de jurisdicción constitucional
en el propio Poder Judicial.
- En el sistema norteamericano, todos los órganos judiciales ordinarios pueden
pronunciarse sobre la constitucionalidad de las leyes con ocasión de las
controversias suscitadas ante ellos; se trata, pues, de una jurisdicción “difusa”.
Características:
- Es difuso: Todos los jueces de la República pueden ejercer este control
- Es incidental: No se tramita en vía de acción, es decir, en el modelo
norteamericano, la ley sospechosa de inconstitucionalidad no es susceptible de
impugnación directa; la presunta inconstitucionalidad solo puede hacerse valer
como cuestión incidental.
- Especial: La sentencia tiene efectos inter partes, solo vincula a las partes que
intervienen en el proceso y es oponible a tercero. Se debe tener presente, no
obstante que el principio de “stare decisis” puede llegar a operar de modo
semejante a la acción de inconstitucionalidad.
- Declarativo: Tiene por finalidad la constatación de un derecho. Declara que la
norma legal a ser aplicada es incompatible con la Constitución.
2. SISTEMA EUROPEO O CONCENTRADO
- Surge a partir de la notable obra del jurista vienés Hans Kelsen en sus libros:
Teoría General del Derecho, Teoría Pura del Derecho y el Positivismo Jurídico.
- Kelsen conocía el control difuso, pero desestimó su traslado a los países
europeos porque tales ordenamientos carecen de jurisprudencia vinculante
requerían de un órgano que centralice el control de constitucionalidad de las
normas.
- basa su estructura en un órgano del Estado, diferente y autónomo de los
- tradicionales. Integrado por magistrados ajenos orgánicamente al Poder
Judicial, con la facultad de derogar una ley inconstitucional con efectos
generales.
- América Latina recibió esta experiencia europea y así, por vez primera,
aparece un Tribunal Constitucional en Guatemala (1965-1985), que luego se
expande a países como Chile, Ecuador, Perú, Colombia, y Bolivia”
- Características:
- Concentrado: Existe un organismo especializado encargado de resolver los
conflictos constitucionales
- Principal: La pretensión se plantea en un proceso en concreto para derogar la
ley, cuando la norma legal es incompatible con la Constitución se le denomina
control normativo abstracto. Proceso de impugnación directa.
- General: Los efectos de la sentencia son de carácter general al derogar la ley
cuestionada.
- Constitutivo: Tiene por finalidad el aniquilamiento de una norma.
MODELO PERUANO sesión 4
Constitución de 1979:
Desde 1979, el derecho constitucional peruano cuenta con un doble sistema de control
de las leyes. En primer lugar, cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad
sobre cualquier ley que contradiga la supremacía constitucional. La segunda vía es por
medio de un tribunal constitucional especializado e independiente, que puede dejar sin
efectos cualquier ley o tratado internacional. Ambos sistemas hacen posible la revisión
judicial de las leyes sin cruzarse porque la última decisión corresponde al Tribunal
Constitucional.
El derecho constitucional peruano recoge ambos sistemas desde la Carta de 1979, un
modelo que el profesor Domingo García Belaunde reconoce como un modelo dual o
paralelo
Constitución de 1993:
Los sistemas de jurisdicción constitucional que recoge la Constitución peruana de
1993, gracias a la influencia norteamericana y europea. El primero de ellos, el modelo
estadounidense, conocido también como la revisión judicial de la constitucionalidad de
las leyes (judicial review), no fue previsto expresamente por los padres de la Carta de
1787, sino producto de la interpretación judicial. El segundo sistema nació en Europa
continental y estuvo marcado por el surgimiento de las jurisdicciones especializadas
para conocer y resolver los procesos de control de constitucionalidad.. Desde el siglo
xix, las constituciones iberoamericanas recibieron la influencia estadounidense
aportando interesantes innovaciones. El Estado peruano, en cambio, tardó hasta el
siglo xx para establecer un sistema de control de jurisdicción constitucional, el cual
solo se recogía formalmente en el título preliminar del Código Civil de 1936, más
cercano al modelo estadounidense; pero en el ámbito constitucional, fue la
Constitución de 1979 la que incluyó tanto la revisión judicial de la constitucionalidad de
las leyes como el control a cargo de un órgano especializado.
La función de controlar la constitucionalidad en la Carta de 1993 no solo se encuentra
a cargo de los magistrados del Poder Judicial, sino también de los magistrados del
Tribunal, los rasgos de este órgano no se diferencian mucho de los modelos europeos.
Durante los debates constituyentes de 1993 se confirmó la necesidad de contar con
este modelo, es decir, el establecimiento de un tribunal que conociera, entre otras
competencias, un proceso que pueda declarar, con efectos erga omnes, la
inconstitucionalidad y derogación de las normas con rango de ley. Una garantía
relativamente nueva en el derecho constitucional peruano dedicada a la protección de
la supremacía constitucional en el ordenamiento jurídico; una institución que apareció
por primera vez con la Carta de 1979 y que, aunque sufrió algunos cambios en lo
referente a la legitimidad procesal, la composición del órgano competente, las normas
sujetas a este control y el quórum para emitir una sentencia, todavía conserva sus
rasgos más característicos. Se trata de un proceso de puro derecho conocido en
instancia única por el Tribunal Constitucional, la garantía que le dio origen a este
órgano, y puede dejar sin efecto, en todo o parte, una ley o norma con rango de ley,
que se oponga a la Constitución ya sea por la forma o por el fondo.
El control orgánico sinérgico: el modelo peruano
En nuestro país aparece un modelo derivado y sinérgico en donde se acredita la
existencia de un control político preventivo y en algunos aspectos autocorrector y
hasta reparador; y un control jurisdiccional reparador en sus dos variables. Recibe
dicha denominación por la asimilación de la pluralidad de modelos originarios; esta
variable procura una acción coexistente de varios entes tendentes a lograr un efecto
único: la
salvaguarda de los principios, valores y normas constitucionales, frente a una actividad
legislativa incompatible con la Constitución o ante la expresión de conductas
irregulares o arbitrarias de gobernantes y ciudadanos.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ORIGEN:
Nació del llamado modelo Kelseniano, plasmado en un proyecto de 1918, sancionado
por el parlamento austriaco en 1919, y hecho realidad en la Primera Constitución
Austriaca – que fuera promulgada el 1 de octubre de 1920- en la cual se introdujeron
importantes aportes en cuanto a la democracia representativa y se inauguró el sistema
de control concentrado de la constitucionalidad a través de la creación del denominado
Tribunal Constitucional, tribunal del cual Kelsen fue miembro desde 1921 hasta 1930.
EN EL PERÚ:
En el Perú en el siglo XIX no existía un sistema de control constitucional, aún cuando
hubo intentos sobre todo doctrinarios, para implantarlo. En rigor tan sólo en la década
de 1930, sobre la base de proyectos que venían desde años atrás, es que se
incorpora el llamado “modelo americano” en forma expresa. En el Perú nació con la
Constitución de 1979 bajo el nombre de Tribunal de Garantías Constitucionales
(extrapolado de la
Constitución Española de 1931); fue creado para superar el descontento que existía
en torno al Poder Judicial, sobre todo durante el llamado “Gobierno Revolucionario de
las Fuerzas Armadas”. En ese Texto Fundamental, el Tribunal de Garantías
Constitucionales es definido como “el órgano de control de la Constitución”, su Ley
Orgánica, también establecía que esté integrado por nueve miembros.
El Tribunal de Garantías Constitucionales asumía dos funciones básicas:
• Conocer en casación de las resoluciones denegatorias del Hábeas Corpus y Amparo.
• Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad total o parcial de las leyes y otras
normas jurídicas con valor de Ley.
La pobreza de esta competencia, sumada a otros factores como la politización en el
reclutamiento de sus miembros; el reducido número de legitimados para iniciar las
acciones y el elevado número de votos para la adopción de sus acuerdos, imposibilitó
su funcionamiento eficaz y determinó su posterior fracaso.
La Constitución de 1993 le dio la denominación moderna de Tribunal Constitucional
(Constitución Española de 1978) y optó por regular de una mejor manera la
competencia del órgano encargado del control concentrado de la constitucionalidad,
como ente autónomo e independiente.
Se reconoce al Tribunal Constitucional el ser instancia de fallo y no meramente
casatoria frente a resoluciones denegatorias de los procesos de garantía. Puede
declarar la inconstitucionalidad de normas jurídicas que en la anterior Constitución no
eran pasibles de proceso de inconstitucionalidad. Es decir tratados internacionales,
reglamentos del Congreso y decretos de urgencia.
DEFINICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERÚ
El Tribunal Constitucional “es el” órgano de control de la Constitución, no es uno más y
esa es su principal función. Es autónomo e independiente y sólo está limitado por la
Constitución, de la cual es su custodio y garante, porque así lo decidió el Poder
Constituyente que le encomendó tal tarea. Por tanto, si bien como órgano
constitucional no es superior a los Poderes del Estado ni a otros órganos
constitucionales, tampoco está subordinado a ninguno de ellos, pues es autónomo e
independiente, y sus relaciones se dan en un marco de equivalencia e igualdad, de
lealtad a la Constitución, de firme defensa de la democracia y de equilibrio. En efecto,
en nuestra época el equilibrio no es solo entre poderes del Estado, puesto que las
Constituciones modernas han creado órganos constitucionales autónomos que antes
no existían. Tal principio también debe regir las relaciones entre los poderes del
Estado y los órganos constitucionales y de estos últimos entre sí.
El Tribunal Constitucional, en sede jurisdiccional, declara la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las normas con rango de ley con efectos generales para todos,
conforme al artículo 204.º de la Constitución, y resuelve los casos relativos a derechos
constitucionales, confiriéndole el sistema jurídico una primacía a través del precedente
de la jurisdicción constitucional. De ahí que, en el ámbito de sus competencias, el
Tribunal Constitucional es un primus inter pares en relación a los Poderes del Estado y
los demás órganos constitucionales.
La concepción del TC como el órgano de control de la constitucionalidad conlleva
necesariamente que sea el intérprete supremo de la Constitución, no el único
ciertamente, pero sí el que establece, con carácter vinculante, lo que ella ordena,
prohíbe o permite. (artículo 201 de la constitución)
Esta posición institucional del TC se sustenta, por un lado, en su triple naturaleza
como órgano constitucional, jurisdiccional y político y, de otro lado, en una serie de
argumentos que fundamentan la fuerza vinculante de sus decisiones en aquellas
materias que son de su competencia.
COMPOSICIÓN
Está conformado por 07 miembros designados por el Congreso de la República,
mediante Resolución Legislativa con el voto favorable de los dos tercios del número
legal de sus miembros (80 Congresistas). Son elegidos por el periodo de 5 años, no
hay reelección inmediata. (Art. 8 de la L.O.T.C)
El presidente del Tribunal es elegido de entre sus miembros por votación secreta. Su
cargo dura dos años, puede reelegirse por un año más, representa al Tribunal, lo
convoca y preside.
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Art.
11 de la L.O.T.C.)
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de 45 años
4. Haber sido magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Supremo, o Magistrado
Superior o Fiscal Superior durante 10 años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra
universitaria en materia jurídica por un lapso de 15 años.
QUÓRUM DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ( Art. 5º de la L.O.T.C.)
El Quórum del Tribunal Constitucional es de cinco de sus miembros, de un total de
siete integrantes. El Tribunal resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos
emitidos, salvo para resolver la inadmisibilidad de la demanda de
inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare la inconstitucionalidad de una
norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos conformes. De no
lograrse esta cantidad de votos deberá declarar inadmisible o infundada la demanda
interpuesta Los Magistrados del Tribunal no pueden abstenerse, debiendo votar a
favor o en contra en cada oportunidad.
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Competencia Jurisdiccional
A) Resuelve el proceso de Inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley que
vulneren la Constitución.
B) Conoce en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de los
procesos constitucionales de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Cumplimiento.
C) Resuelve los conflictos de competencia que se susciten a propósito de las
atribuciones asignadas por la Constitución o las Leyes Orgánicas que delimiten los
ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos
regionales o municipales.
D) Resuelve el recurso de Queja por denegatoria del Recurso de Agravio
Constitucional. (Art. 19º Código Procesal Constitucional)
Competencia Reglamentaria
El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como sobre el
régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de su Ley Orgánica.
Dichos reglamentos, una vez aprobados por el Pleno del Tribunal y autorizados por su
Presidente, se publican en el Diario Oficial “El Peruano”. (Art. 2º de la L. O. T. C.)
Competencia Disciplinaria
Se aplica cuando los magistrados incurren en las causales de vacancia por
incapacidad moral o física permanente que los inhabilite para el ejercicio de la función;
por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su
cargo o por violar la reserva propia de la función.
Competencia Presupuestaria
El Tribunal Constitucional tiene competencia para elaborar su Presupuesto Anual, el
cual debe ser presentado ante el Poder Ejecutivo dentro del plazo que establece la
Ley del Presupuesto; el Poder Ejecutivo lo incluye en la Ley del Presupuesto.
TIPOS DE SENTENCIAS
Sentencias Interpretativas
Mediante este tipo de sentencia se dictan pautas respecto de cómo debe ser
interpretada una norma para que sea considerada compatible con la Constitución
Sentencias Aditivas
Son aquellas, mediante las cuales el Tribunal Constitucional incorpora dentro de la
norma cuestionada la palabra, o frase omitida, para salvar su inconstitucionalidad.
Sentencias Sustitutivas
Mediante este tipo de sentencias, el Tribunal Constitucional declara inconstitucional la
norma impugnada y dispone la regla que debe sustituirla para que esté conforme con
la Constitución
Sentencias Exhortativas
Son aquellas en las cuales, el Tribunal Constitucional pese a advertir una
manifestación de inconstitucionalidad en un determinado dispositivo legal, solo declara
su mera incompatibilidad y exhorta al legislador para que, en un plazo razonable,
introduzca aquello que es necesario para que desaparezca el vicio meramente
declarado y no sancionado.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
La sentencia fundada de inconstitucionalidad de una norma legal tiene efectos para
todos – erga omnes.
Características de la sentencia:
- Fuerza de ley: Se parte de romper con el principio positivista de que una Ley
solo puede ser derogada por otra Ley ( Art. Iº delTítulo Preliminar del Código
Civil) –por cuanto también una sentencia del Tribunal Constitucional que
declare inconstitucional una Ley conlleva la derogación de la misma.
- Cosa juzgada. Sobre la base del precepto constitucional, que otorga a una
sentencia del TC la eficacia derogativa de una Ley sobre otra.
- Aplicación vinculante a los poderes públicos: tiene efectos vinculantes u
obligatorios para los poderes públicos, se deriva del carácter general que
produce los efectos derogatorios de su sentencia.
- La sentencia denegatoria impide que posteriormente se interponga una nueva
acción fundada en idéntico precepto constitucional.
- La declaratoria de inconstitucionalidad de una norma por vicios formales no
impide que ésta sea demandada posteriormente por razones de fondo.
- La sentencia declaratoria de inconstitucionalidad no permite revivir procesos
fenecidos (sin efecto retroactivo) en los que se haya aplicado la norma o
normas declaradas inconstitucionales, salvo en materia penal y tributaria.
(ESTO DE ROJO SE DERIVA DE LA APLICACIÓN VINCULANTE Y SON
ESPECIFICACIONES, CREO QUE SE PUEDE EXPLICAR MÁS QUE PONER
EN EL ESQUEMA PERO TE LO DEJO POR SI CREES CONVENIENTE
PONERLO)