LEY 3214
La Legislatura de la Provincia del Neuquén
Sanciona con Fuerza de
Ley:
EJERCICIO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES PRELIMINARES
Artículo 1.º Objeto. Se establece el marco general para el ejercicio profesional del trabajo social.
Artículo 2.º Objetivos. Son objetivos de esta ley:
a) Promover la jerarquización de la profesión del trabajo social.
b) Establecer las incumbencias profesionales de los trabajadores sociales.
c) Establecer las condiciones necesarias para la prestación de servicios profesionales con
competencia, calidad e idoneidad.
d) Regular los derechos, obligaciones y prohibiciones del ejercicio profesional del trabajo social.
CAPÍTULO II
EJERCICIO PROFESIONAL
Artículo 3.º Título habilitante profesional. El ejercicio profesional del licenciado en Trabajo
Social y del licenciado en Servicio Social, títulos homologados bajo la denominación de
Licenciado en Trabajo Social por la Ley nacional 27 072, queda reservado solamente a personas
humanas con título de grado habilitante expedido por universidades e institutos universitarios
legalmente reconocidos en el país y que integren el sistema universitario argentino. Pueden ejercer la
actividad también las personas poseedoras de títulos análogos expedidos por universidad o instituciones
del extranjero, revalidados por universidad nacional o por tratados de reciprocidad y/o equivalencias.
Artículo 4.º Del ejercicio profesional. Se considera ejercicio profesional del trabajo social la
actividad de carácter promocional, preventivo y asistencial destinada a la atención de
personas en situación de vulnerabilidad social, sea realizada por sí o en el marco de servicios
institucionales y programas integrados de desarrollo social, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población.
Artículo 5.º Uso del título profesional. Se considera uso del título profesional el empleo de sellos,
leyendas, dibujos, insignias, chapas, tarjetas, avisos, carteles, publicaciones, informes,
documentos o manifestaciones de cualquier tipo o especie donde se nombre o mencione directa o
indirectamente la profesión del trabajo social.
CAPÍTULO III
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Artículo 6.º Competencias profesionales. Los licenciados en Trabajo Social están habilitados para
las siguientes actividades profesionales dentro de la especificidad profesional que les
aporta el título habilitante:
a) Asesorar, diseñar, ejecutar, auditar, evaluar e implementar políticas públicas vinculadas con
los distintos ámbitos del ejercicio profesional en sus diferentes campos de intervención.
Dichos ámbitos son: individual, grupal, familiar, comunitario e institucional; mientras que los
campos del ejercicio profesional son: hábitat, vivienda, previsión y seguridad social, salud,
desarrollo social, discapacidad, educación, trabajo, medioambiente, justicia, niñez y
adolescencia, comunidades rurales, pueblos originarios, economía social, violencias sociales,
género, minorías étnicas, migraciones, seguridad, ancianidad y adicciones, entre otros.
b) Diagnósticos familiares, institucionales, comunitarios y para estudios de impacto
socioambiental.
c) Intervenir, capacitar y/o supervisar equipos de trabajo multidisciplinarios e interdisciplinarios,
aportando desde el rol profesional propiamente dicho o en funciones diferenciadas de
dirección, coordinación, o capacitación.
d) Elaborar informes sociales, socioeconómicos, sociosanitarios, socioambientales,
institucionales, situacionales y/o periciales.
e) Intervenir en contextos domiciliarios institucionales y/o comunitarios.
f) Elaborar pericias sociales en el ámbito judicial, ya sea como peritos oficiales de parte,
mandatarios y/o consultores técnicos.
g) Dirigir y desempeñar funciones de docencia de grado, posgrado, extensión e investigación en
el ámbito de las unidades académicas de formación profesional en trabajo social, en ciencias
sociales u otras ciencias.
h) Desempeñar tareas de docencia, capacitación, investigación, supervisión e integración de
equipos técnicos en diferentes niveles del sistema educativo formal y del campo educativo no
formal, en áreas afines a las ciencias sociales u otras ciencias.
i) Dirigir e integrar equipos y desarrollar líneas y proyectos de investigación en el campo social
que contribuyan a lo siguiente:
1) La producción de conocimientos en trabajo social y a profundizar la especificidad
profesional y la teoría social.
2) La producción de conocimiento teórico-táctico-operativo y ético-político para aportar a la
intervención profesional.
j) Asesorar, diseñar e implementar nuevas legislaciones de carácter social, integrando foros y
consejos de promoción y protección de derechos.
CAPÍTULO IV
DERECHOS DE LOS PROFESIONALES
Artículo 7.º Derechos. Son derechos de los profesionales del trabajo social los siguientes:
a) Ejercer la profesión en los diferentes ámbitos de intervención y campos del ejercicio
profesional vinculados con el pleno ejercicio de las competencias profesionales
establecidas por esta ley.
b) Negarse a realizar actos o a colaborar en la ejecución de prácticas violatorias de los
derechos humanos, que infrinjan disposiciones de los códigos de ética profesional o que no
se vinculen con las competencias profesionales establecidas en esta ley.
c) Capacitarse y actualizarse en el campo disciplinario del trabajo social y de las ciencias
sociales.
d) Acordar honorarios y aranceles profesionales con obras sociales, servicios de medicina
prepaga, asociaciones mutuales y otras, de manera individual, a través del Colegio
Profesional de Trabajo Social del Neuquén, o por la Federación Argentina de Asociaciones
Profesionales de Servicio Social (Faapss). Los trabajadores sociales deben ser contratados
respetando los convenios colectivos de trabajo y las leyes laborales vigentes.
e) Contar con las medidas de prevención y protección que sean necesarias para el adecuado
ejercicio de la profesión, independientemente de la naturaleza jurídica del vínculo
laboral-profesional que se establezca con las instituciones públicas, privadas o mixtas
donde se lleve a cabo dicho ejercicio.
f) Contar con períodos de recuperación cuando el ejercicio de la profesión se lleve a cabo en
relación con problemáticas o situaciones sociales que impliquen acelerados procesos de
desgaste profesional o que afecten la salud física o mental de los profesionales. Cada
organismo, institución o empleador debe establecer la forma de evaluación y el mecanismo
a través del cual se hará efectivo el presente beneficio, sin perjuicio de las leyes y
convenios que rijan la relación laboral.
g) Concurrir a las asambleas, reuniones, congresos y otros eventos que se organicen a nivel local,
nacional o internacional, en representación de las organizaciones profesionales del trabajo
social para contribuir a la organización y construcción del colectivo profesional, sin que ello
afecte el cobro de adicionales por presentismo laboral y otros de similar naturaleza.
h) Ejercer la profesión con libertad científica dentro del marco legal.
CAPÍTULO V
OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES
Artículo 8.º Obligaciones. Las obligaciones de los licenciados en Trabajo Social son las siguientes:
a) Matricularse en el Colegio Profesional y mantener al día el pago de la matrícula habilitante
respectiva.
b) Desempeñar la profesión con solidez, competencia y actualización profesional, teniendo como
principios rectores los derechos humanos, económicos, sociales y culturales; la justicia social;
la ciudadanía y la forma de vida democrática.
c) Ejercer la profesión según el Código de Ética sancionado por el Colegio Profesional.
d) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido en la legislación vigente en la
materia.
CAPÍTULO VI
COLEGIO PROFESIONAL
Artículo 9.º Colegio Profesional. Creación. Se crea el Colegio Profesional de Trabajo Social del
Neuquén. El Colegio Profesional debe observar el estricto cumplimiento de la presente
ley a través de los organismos que lo componen.
Artículo 10.º Corresponde al Colegio Profesional el otorgamiento, administración y fiscalización de
la matrícula profesional.
Artículo 11 Son organismos del Colegio Profesional:
a) La Asamblea.
b) La Comisión Directiva.
c) El Tribunal de Ética.
DE LA ASAMBLEA
Artículo 12 Asamblea. La Asamblea es el órgano máximo de decisión del Colegio Profesional.
Está integrada por los profesionales inscriptos en la matrícula; para participar y votar
en ella, es necesario tener el pago de la matrícula al día.
Artículo 13 Asamblea Ordinaria. La Asamblea Ordinaria debe reunirse anualmente para
considerar asuntos de competencia del Colegio Profesional, como memoria y balance y
otros temas que sean propuestos por los colegiados. La convoca la Comisión Directiva por medios
fehacientes con treinta días de anticipación. El cuórum para sesionar es el cincuenta por ciento de
los colegiados; pasada una hora, sesiona con los miembros presentes.
Artículo 14 Asamblea Extraordinaria. A solicitud de los matriculados o por resolución de la
Comisión Directiva, puede convocarse a Asamblea Extraordinaria para tratar asuntos
de interés fundamental de los profesionales.
Artículo 15 Atribuciones de la Asamblea. Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria:
a) Aprobar los reglamentos internos y estatutos que le presenten la Comisión Directiva y el
Tribunal de Ética.
b) Aprobar o rechazar la memoria y el balance de cada ejercicio que presente la Comisión
Directiva.
c) Designar a los integrantes de las juntas electorales en cada elección del Colegio Profesional.
d) Fijar el monto de la matrícula anual, tasas, multas y contribuciones extraordinarias.
e) Establecer distintos sistemas de participación entre los colegiados de acuerdo con las
necesidades y circunstancias.
f) Las resoluciones se toman por simple mayoría. Se debe labrar un acta con el registro de lo
acordado en la asamblea, la cual podrá ser firmada por los miembros presentes.
COMISIÓN DIRECTIVA
Artículo 16 Comisión Directiva. La Comisión Directiva del Colegio Profesional tiene asiento en
la ciudad de Neuquén. Se compone de doce miembros: presidente, secretario, tesorero,
protesorero, cuatro vocales titulares y cuatro suplentes. Deben incluirse preferentemente
representantes de diferentes zonas de la provincia, lo cual no es excluyente para la presentación de
listas. Los miembros de la Comisión Directiva duran dos años en el ejercicio de sus cargos.
Artículo 17 De los miembros de la Comisión Directiva. Para ser miembro de la Comisión
Directiva se requiere un mínimo de dos años de antigüedad con matrícula al día y no
poseer sanciones disciplinarias expedidas por el Tribunal de Ética, al momento de la presentación
de las listas.
Artículo 18 El voto es obligatorio. Pueden efectuar su voto todos los profesionales con
matrícula al día.
Artículo 19 Atribuciones de la Comisión Directiva. Son atribuciones de la Comisión Directiva:
a) Promover las medidas que tiendan a jerarquizar la profesión y defender la dignidad
profesional, evitando que sea lesionada, tanto en lo colectivo como en lo individual,
arbitrando en cada caso las medidas conducentes para hacer efectiva la defensa de la
profesión y sus graduados.
b) Proponer la normativa complementaria de la presente ley y dictar las resoluciones necesarias
para el funcionamiento del Colegio Profesional conforme a estas normas.
c) Ejercer la representación política y legal del Colegio Profesional, incluyendo el ejercicio de la
representación en juicio en las causas en que sea demandado el Colegio Profesional.
d) Observar el cumplimiento de la presente ley y demás disposiciones atinentes al ejercicio
profesional.
e) Remitir al Tribunal de Ética los antecedentes de las faltas previstas en esta ley y/o violaciones
cometidas por los matriculados en el ejercicio profesional a los efectos de las sanciones
correspondientes.
f) Ejecutar las multas y hacer cumplir las sanciones que se impongan, a cuyo efecto servirá la
resolución pertinente del Tribunal de Ética.
g) Habilitar acorde a la ley y administrar los fondos de las matrículas correspondientes a los
profesionales inscriptos.
h) Adquirir, enajenar y/o hipotecar bienes raíces, bienes muebles, valores inmobiliarios, solicitar
préstamos comunes o prendarios para el cumplimiento de los objetivos del Colegio
Profesional, hasta un monto equivalente al total de los ingresos anuales en concepto de
matrícula. Las erogaciones mayores deben ser aprobadas por asamblea.
i) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de las asambleas.
j) Nombrar los empleados necesarios, fijar remuneraciones y removerlos.
k) Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias cuando corresponda.
1) Presentar anualmente, a consideración de la Asamblea Ordinaria, la memoria, el balance y el
inventario del ejercicio correspondiente.
m) Secundar y asesorar a la administración de gobierno en el cumplimiento de las disposiciones
que se relacionan con la profesión, evacuar consultas y suministrar los informes que le sean
requeridos por los organismos del Estado provincial.
n) Formar parte, mediante representantes, de organismos pertinentes y/o transitorios, de carácter
regional o nacional, que agrupen a profesionales de trabajo social en general o de ciencias
sociales en particular.
ñ) Realizar y participar en actividades culturales que tengan por objeto promover y aumentar la
capacitación profesional y la expansión del conocimiento de los problemas afines al trabajo social.
o) Organizar grupos de trabajo y/o participar en las deliberaciones promovidas, con el objeto de
dilucidar aquellos aspectos que contribuyan a lograr el bienestar social.
p) Proponer aspirantes para seleccionar candidatos, para ser designados a becas de
especialización en el campo de acción del servicio social que otorgue el Colegio Profesional.
q) Promover la creación de sedes en las diferentes zonas de la provincia, que tendrán como
competencia realizar actividades de carácter político, social y científico, y otras que fije la
Comisión Directiva, a solicitud de un mínimo de diez colegiados con domicilio real en la zona.
TRIBUNAL DE ÉTICA
Artículo 20 Constitución. Se constituye el Tribunal de Ética como órgano del Colegio Profesional,
con la finalidad de defender la ética profesional y el correcto ejercicio de las
competencias profesionales del trabajo social contempladas en el artículo 6.º de esta ley.
Artículo 21 Composición. El Tribunal de Ética está compuesto por tres miembros titulares y tres
suplentes. Los miembros propuestos deben estar inscriptos en el Colegio Profesional,
tener la matrícula al día y no poseer sanciones. Los titulares deben poseer, como mínimo, una
antigüedad de cinco años en el ejercicio profesional, y los suplentes, uno. Son elegidos en asamblea
general ordinaria convocada al efecto y duran dos años en sus funciones. Pueden ser reelectos por
un período igual.
Artículo 22 Denuncias. Las denuncias por faltas a la ética de un profesional deben ser presentadas
directamente al Tribunal de Ética en forma escrita y con la firma del o los
denunciantes. El organismo debe expedirse en un plazo máximo de tres meses y sus resoluciones
deben ser comunicadas a la Comisión Directiva y a la institución donde se desempeñe el profesional
sancionado.
Artículo 23 Sanciones disciplinarias. Las causales y las sanciones disciplinarias rigen tal como lo
establece el Código de Ética Profesional. Las resoluciones adoptadas por el Tribunal
de Ética implican, de acuerdo con la gravedad del hecho y progresivamente, las siguientes
sanciones:
a) Apercibimiento: se trata de una advertencia individual o en presencia de la Comisión
Directiva de una posible sanción verbal o escrita.
b) La suspensión de la matrícula por un año.
c) La suspensión de la matrícula por cinco años. Es la privación para el ejercicio profesional.
d) La cancelación de la matrícula profesional. Implica la inhabilitación para el ejercicio profesional.
Las sanciones mencionadas en los incisos b), c) y d) deben comunicarse a las instituciones donde
se desempeña el profesional y notificarse mediante la Faapss a los colegios y/o asociaciones
profesionales del país.
MATRÍCULA PROFESIONAL
Artículo 24 Inscripción. Los requisitos para ejercer la actividad profesional son poseer el título
habilitante y contar con la matrícula correspondiente. La inscripción está a cargo del
Colegio Profesional, el que debe exigir a los interesados lo siguiente:
a) Acreditación de identidad.
b) Título y certificado analítico habilitante autenticado por juzgado de paz o escribano.
c) Domicilio laboral o real en la provincia.
d) Certificado policial nacional de antecedentes.
El plazo para expedirse sobre la inscripción no podrá exceder los treinta días.
Resuelta la inscripción, el Colegio Profesional deberá entregar a favor del matriculado un carné
profesional en el que conste: identidad, domicilio y número de matrícula, con indicación del tomo y
folio del asentamiento. El interesado debe abonar el derecho de matriculación establecido por el
Colegio Profesional a través de un porcentaje equivalente al valor del pago anual de la matrícula
profesional.
Artículo 25 La matrícula anual debe abonarse en los primeros cuatro meses del año. De lo
contrario, se cobrará un interés que determinará el órgano correspondiente del Colegio
Profesional.
Artículo 26 No puede otorgarse matrícula profesional a las siguientes personas:
a) Los excluidos del ejercicio de la profesión por sanción disciplinaria. La decisión denegatoria
es apelable en reconsideración dentro de los cinco días de notificado ante el Colegio
Profesional.
De este pronunciamiento podrá recurrirse en igual término ante la Justicia ordinaria de
jurisdicción de la provincia, la que resolverá la cuestión, previo informe que aportará el
Colegio Profesional.
b) Los excluidos o suspendidos de la matrícula profesional de cualquier colegio de la profesión
del país, por sanción ética, mientras dure la suspensión.
Artículo 27 Los fondos provenientes de los pagos por derecho de matriculación, cuyo monto debe
fijar anualmente la Asamblea del Colegio Profesional, deben destinarse a realizar los
objetivos de la institución.
Artículo 28 El ejercicio profesional, sin la obtención de la respectiva matrícula, hace pasible a los
involucrados de multas de hasta veinte veces el monto de la inscripción en la
matrícula, ejecutable por la vía legal correspondiente, para lo cual será suficiente título la resolución
del Colegio Profesional, sin perjuicio de considerarse ejercicio irregular de la profesión.
Artículo 29 De la suspensión de la matrícula. Son causales de suspensión de la matrícula las
siguientes:
a) En caso de ausencia de la provincia y/o del país, se otorgará un año de suspensión, renovable
por otro período igual, a partir de aprobada por la Comisión Directiva la solicitud
correspondiente.
b) En caso de no ejercer la profesión, se otorgarán seis meses de suspensión, renovables mientras
dure la situación que le dio origen.
c) En caso de inactividad debido a enfermedad de largo tratamiento, hasta que el médico
actuante determine el alta del profesional.
d) En los casos en que se determine la suspensión de la matrícula, la Comisión Directiva eximirá
del pago al matriculado.
e) Por resolución del Tribunal de Ética en los trámites de juicios éticos tramitados de acuerdo
con lo regulado por el código de la materia.
Artículo 30 De la cancelación de la matrícula. Son causales de cancelación de la matrícula las
siguientes:
a) Resolución del Tribunal de Ética en los trámites de juicios éticos tramitados de acuerdo con lo
regulado por el código de la materia.
b) Muerte real o presunta declarada judicialmente.
c) En caso de no renovar la suspensión de la matrícula en un período de dos años, se procederá a
notificar al matriculado que regularice su situación; caso contrario, la Comisión Directiva
evaluará si se da curso a la cancelación.
Artículo 31 El profesional cuya matrícula haya sido cancelada según el artículo 29, inciso c),
puede presentar nueva solicitud ante la Comisión Directiva. Concedida la matrícula, se
otorgará el mismo número de inscripción que tenía anteriormente. El número de inscripción que
corresponde a la matrícula cancelada no puede ser ocupado por ningún otro profesional.
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 32 Se deroga la Ley 1681.
Artículo 33 Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura Provincial del Neuquén, a los veinte días
de noviembre de dos mil diecinueve.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Firmado
digitalmente por
BONGIOV Firmado
digitalmente
VILLALOBOS
VILLALOBOS
ANI Pablo por
BONGIOVANI
Francisca Beatriz Fabián Pablo Fabián