Guia Periodismo Cobertura Judicial y DDHH
Guia Periodismo Cobertura Judicial y DDHH
de Derechos Humanos
Guía Práctica para periodistas
Créditos
Coordinación General
Autores
Ramiro Orias Arredondo
Susana Saavedra Badani
Moyra Sandoval Calvimonte
Cristian Marcelo Alanes Flores
Iván Ramos Parada
Patricia Flores Palacios
Recopilación y redacción
Zulema Alanes Bravo
Presentación 5
Introducción 7
GLOSARIO 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43
ANEXOS 44
Presentación
La Fundación Konrad Adenauer en Bolivia (KAS) viene trabajando hace más
de 55 años en el apoyo y fortalecimiento del Estado de Derecho y la libertad
de expresión en Bolivia, de la mano de distintas asociaciones y gremios de
periodistas, radio emisoras y centros de capacitación, con la finalidad de poder
desplegar un trabajo informativo comprensible y ajustado a los fundamentos
constitucionales, a la legislación nacional y a los estándares universales de
los derechos humanos. En ese marco de trabajo colaborativo, la KAS y la red
ERBOL llevaron a cabo un ciclo de talleres de capacitación sobre Periodismo
Judicial con Enfoque de Derechos Humanos entre los meses de mayo y junio
de 2021.
La característica de este ciclo de talleres del que fueron parte veinte periodistas
de emisoras radiales de todo el país, fue el desarrollo de una metodología
que permitió a los participantes trabajar en grupos, cuestionarse, reflexionar
y dialogar a partir de estudios de caso propuestos por abogados y periodistas
especializados en la temática, para desarrollar capacidades investigativas y
difundir información judicial calificada sobre el estado de situación del acceso
a la justicia, la contribución al fortalecimiento y vigencia de los Derechos
Humanos y la capacidad de incidencia ciudadana en la reforma del sistema
judicial en Bolivia.
5
Introducción
7
MARCO NORMATIVO
Y DE PRINCIPIOS
1. Derechos Humanos
y Libertades Fundamentales
Dr. Ramiro Orias Arredondo
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, adoptada el10 de diciembre
de 1948, en su artículo 1° señala: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, estableciéndose así un catálogo de libertades, que protegen a las personas frente al
poder del Estado y limitan su interferencia arbitraria o indebida.
Las libertades fundamentales son aquellas indispensables y esenciales para asegurar una vida
digna de las personas –libertad de expresión, libertad de pensamiento, conciencia y religión,
libertad de asociación y reunión pacífica–y son requisito esencial de la Democracia y del Estado
de Derecho.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en 1966 por las Naciones Unidas
compromete a los Estados a respetar y garantizar estos derechos, así como adoptar las
disposiciones internas necesarias para hacerlos efectivos. La Conferencia Mundial de Derechos
Humanos, realizada en Viene en 1993, declara el carácter universal, indivisible, interdependiente
e interrelacionado de los Derechos Humanos, y compromete a los Estados con su deber de
protección “sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales”.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de 1967, que entró en
vigor en 1978, constituye el instrumento fundamental de protección de los Derechos Humanos
en la región. Define las libertades fundamentales en los artículos 12 (Libertad de Conciencia y
de Religión), 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión), 15 (Derecho de Reunión Pacífica) y
16 (Libertad de Asociación); además en su artículo 11 establece la protección de la honra y la
dignidad, y en el artículo 14 el derecho de rectificación y respuesta.
10
El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, entre otros, constituyen
elementos esenciales de la democracia representativa y en particular la libertad de expresión y
de prensa son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia.
A nivel nacional, el artículo 21 de la Constitución Política del Estado, reconoce los derechos civiles
de bolivianos y bolivianas:
Según el principio de máxima divulgación, toda información se presume pública salvo que se
apliquen restricciones excepcionales previstas en la ley; y el principio de buena fe obliga al Estado
a responder de manera oportuna, completa y accesible a las solicitudes que le sean formuladas.
11
1.3 Prohibición de censura previa
La libertad de expresión no puede ser limitada por medios directos o indirectos, está prohibida la
censura previa que supone interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión,
opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito,
artístico, visual o electrónico.
Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y
archivos personales y profesionales. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas
que en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.
12
2. Independencia,
Transparencia y Neutralidad
Dra. Moyra Sandoval Calvimonte
La independencia del Poder Judicial se halla en el núcleo del Estado de derecho. Sin una
adecuada garantía de independencia, el Poder Judicial no cuenta con las condiciones adecuadas
para cumplir sus funciones de salvaguarda de los derechos fundamentales de la ciudadanía y de
aplicación del ordenamiento jurídico, incluida la Constitución. La independencia judicial no está
desconectada de otros principios relevantes como la transparencia y la neutralidad.
La Constitución Política del Estado, establece que “La potestad de impartir justicia emana del
pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad
jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad,
equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”
(Art. 178).
La Ley 025 destaca esos principios entre los seis que sustentan el Órgano Judicial:
Independencia, significa que la función judicial no está sometida a ningún otro órgano de
poder público.
Imparcialidad, implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a la Constitución, a
las leyes y a los asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin interferencia de
ninguna naturaleza; sin prejuicio, discriminación o trato diferenciado que los separe de
su objetividad y sentido de justicia.
Publicidad, los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso a cualquier
persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada
en ley
Ese conjunto de valores, son consistentes con los principios éticos del juzgador establecidos en
el Código de Bangalore (2006):
13
y ejemplificar la independencia judicial, tanto en sus aspectos individuales, como
institucionales.
La imparcialidad es esencial para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales.
La imparcialidad se refiere no sólo a la decisión en sí misma, sino también al proceso
mediante el cual se toma esa decisión.
El derecho a ser oído por un tribunal competente, independiente e imparcial queda consagrado
en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en tratados y convenciones regionales
como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 8).
“Un juez es independiente si toma sus decisiones basado solamente en el caso, sin estar influido
por consideraciones particulares relativas a las partes que no resulten relevantes para el asunto
concreto, y si decide libre de consideraciones relacionadas con su propio interés o con intereses
de la persona o cuerpo que lo nombró” (Presidente de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Eduardo Ferrer McGregor, fallo Camba Campos Vs Ecuador, 2013)
La publicidad es considerada una garantía para evitar abusos y al mismo tiempo afirmar la
independencia e imparcialidad del operador judicial, permite que la colectividad controle su
administración y ofrece a las partes un entorno de transparencia adecuado para el pleno
ejercicio de sus derechos.
La Constitución Política del Estado reconoce la transparencia y la publicidad como principios que
sustentan el funcionamiento del Estado y como garantías de la independencia judicial.
14
3. Principio
de Publicidad
Dr. Cristian Marcelo Alanes Flores
La publicidad es considerada una garantía para evitar abusos y al mismo tiempo afirmar la
independencia e imparcialidad del operador judicial, permite que la colectividad controle su
administración y ofrece a las partes un entorno de transparencia adecuado para el pleno
ejercicio de sus derechos.
En el ámbito procesal, se pueden distinguir los ámbitos interno y externo del principio de
publicidad que, a su vez tiene una doble dimensión: individual y colectiva.
La publicidad externa, que adquiere una dimensión colectiva de control social, está a orientada
a la posibilidad de que la actuación judicial pudiese ser conocida por terceros ajenos al
procedimiento.
La Constitución Política del Estado estable que “la potestad de impartir justicia emana del pueblo
boliviano” y se sustenta, entre otros, en el principio de publicidad (Art. 178) que también se
reconoce como fundamento de la jurisdicción ordinaria (Art. 180).
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) establece
que el proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses
de la justicia (Art. 8.5).
El principio de publicidad también es reafirmado en el Código Penal que estipula que nadie será
condenado a sanción alguna, sin haber sido oído:
15
“Nadie será condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada
luego de haber sido oído previamente en juicio oral y público…” (Art. 1)
Los actos del proceso serán públicos y “Cuando la reserva sea declarada durante el juicio,
la publicidad será restablecida una vez que haya desaparecido el motivo de la reserva”
(Art. 116).
El Código de Procedimiento Penal boliviano (Art. 116) establece que se podrá ordenar la reserva
total o parcial de algunos actos del proceso cuando:
1) Se afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de otra persona citada;
2) Corra riesgo la integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o de alguna persona
citada;
3) Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial previsto legalmente; y,
4) El imputado o la víctima sea menor de 18 años.
Cuando sea imprescindible para la eficacia de la investigación, el juez a solicitud del fiscal podrá
decretar la reserva de las actuaciones, incluso para las partes, por una sola vez y por un plazo no
mayor a diez días (Art. 281, Código de Procedimiento Penal). La publicidad será restablecida una
vez que haya desaparecido el motivo de la reserva.
Ley 348 (Art. 89) ordena que el proceso por hechos de violencia es reservado, salvo que la
propia mujer, previa información, libre y oportuna, solicite la total o parcial publicidad. En
todos los casos se mantendrá en estricta reserva el nombre de la víctima.
Código de Procedimiento Penal (Art. 393 duoter1) determina que a solicitud expresa de la
1 Cuando se modifica el texto de una disposición anterior incorporando nuevos artículos, para no tener que renumerar todos los
demás preceptos de la norma, la técnica legislativa más habitual consiste en incluir la misma cifra añadiendo un adverbio latino
como, por ejemplo, el conocido bis, que significa “dos veces” y, añadido a cualquier número entero, indica que este se ha repetido
por segunda vez. Ter significa ‘tres veces’, quáter significa ‘cuatro veces’ y quinquies, ‘cinco veces’; duoter significa doce.
16
víctima, las organizaciones de la sociedad civil especializadas en atención y asesoramiento
a casos de violencia a niñas, niños, adolescentes o mujeres, podrán apersonarse ante
la Policía Boliviana, Ministerio Público o la autoridad judicial competente, participando
e interviniendo en condición de coadyuvante en los actos procesales, en resguardo de
los derechos de la víctima y del cumplimiento de la debida diligencia en los procesos
penales por delitos de violencia, pudiendo participaren audiencias, incluso si éstas fueran
declaradas en reserva y brindar cualquier tipo de apoyo a las víctimas.
El Código de Procedimiento Penal (Art. 396.4) establece que no se debe permitir que los detenidos
sean presentados a ningún medio de comunicación social, sin su expreso consentimiento, el
que se otorgará en presencia del defensor y se hará constar en las diligencias respectivas.
17
4. Presunción de inocencia
y derecho a informar
Dra. Susana Saavedra Badani
Se presume la inocencia en tanto no se pruebe lo contrario, más allá de toda duda razonable.
Detrás de la aparente sencillez de la presunción de inocencia se esconde una realidad compleja
porque aun impera una suerte de principio de culpabilidad en el sistema de justicia, que también
opera en la opinión pública.
18
La libertad de expresión no puede estar sujeta a censura previa, cierto. Sin embargo, su ejercicio
encuentra límites en la vulneración de otros derechos. La presunción de inocencia es un derecho
constitucionalmente protegido y su violación está estrechamente vinculada a la violación de
otros derechos, como la imagen, la honra y la dignidad
Esta práctica se ha visto respaldada por un indebido uso de aparentes elementos de legalidad
con el fin de justificar acciones de combate a la inseguridad. Es decir, a pesar de no existir una
sentencia o resolución que determine la culpabilidad de una persona, ésta es exhibida ante
los medios como si hubiera sido declarada culpable. A la par de la presentación ante medios,
es común que se presente información de índole personal transgrediendo, de esta manera,
el manejo de datos personales e impactando negativamente en los proyectos de vida de
las personas afectadas. Esto a causa del estigma y discriminación que pueden devenir de la
exposición a la opinión pública como persona presunta delincuente.
19
involucradas no habían sido procesadas ni condenadas y sin embargo, fueron sometidas al
juicio público. Muchos inocentes procesados y sentenciados2.
El Órgano Judicial tiene el mandato de impartir justicia con independencia, en forma imparcial,
respetando las diferencias y los derechos humanos, sin discriminación, en forma gratuita y con
seguridad jurídica.
2 Recordando el mediático caso del bebé Alexander que se abrió en 2014, cuando en un centro de acogida de la ciudad de La
Paz, surgió la versión preliminar de que un infante había fallecido, producto de una agresión sexual y la Fiscalía acusó al médico
del hogar Jhiery Fernandez, quien fue encarcelado.
En 2018 el Tribunal Décimo de Sentencia de La Paz dictó sentencia de 20 años de presidio para el Dr. Fernández, a pesar de los
reclamos de la defensa. Sin embargo, ese mismo año salió a la luz un audio en el que la jueza Patricia Pacajes revelaba, en una
reunión con amigos, que Fernández había sido condenado sin pruebas. La Fiscalía y el Ministerio de Justicia revisaron el caso y en
octubre de 2018 , el Dr. fue liberado de la cárcel de San Pedro, cuatro años después de su encierro, aunque seguía pendiente el
proceso en su contra.
Posteriormente, la sentencia contra el Dr. Fernández fue anulada y la Fiscalía determinó retirar la acusación. La máxima autoridad
del Ministerio Público anunció que los fiscales responsables de este caso sean procesados, puesto que han llevado adelante una
acusación infundada y privaron de libertad a una “persona inocente”. (Fuente ERBOL 20/05/2021)
20
La Dirección Administrativa y Financiera, a cargo de la gestión administrativa y financiera
de las jurisdicciones ordinarias, agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
En esa lógica integradora, la Constitución Política del Estado establece que la función judicial es
única y se hace efectiva a través de las jurisdicciones indicadas. Se exceptúa del esquema a la
justicia constitucional reconociendo la autonomía de la misma.
Esta estructura reemplaza a los Juzgados de Partido y Juzgados de Instrucción, salvo los Juzgados
de Instrucción en materia Penal y Anticorrupción en mérito a la vigencia del sistema acusatorio.
Incluye la conciliación judicial, como solución inmediata de conflictos y la ampliación y
modernización de los Servicios Judiciales.
Jurisdicción Agroambiental
Se ejerce a través del Tribunal Agroambiental, conjuntamente las jurisdicciones ordinaria,
especializadas y jurisdicción indígena originaria campesina. Le corresponde impartir justicia
en materia agraria, pecuaria, forestal, ambiental, aguas y biodiversidad; que no sean de
competencias de autoridades administrativas.
Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario
campesino, sea que actúen como actores o demandados, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos. La Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional,
precisa sus competencias.
21
Jurisdicciones Especializadas
El Art. 179 de la Constitución Política del Estado incorpora al nuevo modelo de Justicia las
denominadas jurisdicciones especializadas como la Militar y Policial.
Tiene por finalidad defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, ejercer la acción
penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la actuación policial e interponer
otras acciones en el marco establecido por la Constitución Política del Estado, los Tratados y
Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, y las leyes. Tiene autonomía
funcional, administrativa y financiera.
Debe informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el desarrollo de
las investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante y, asimismo, informar a
la imputada o al imputado sobre los Derechos y Garantías Constitucionales y legales que el
asisten. También debe requerir la asignación de defensora o defensor estatal para la imputada
o al imputado y de abogada o abogado estatal para la víctima carentes de recursos económicos.
Tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de todas las disposiciones legales relativas
a la ejecución de las penas, y prestar la cooperación judicial, administrativa o investigativa
internacional de acuerdo con lo establecido en las leyes, Tratado y Convenios Internacionales
vigentes. También debe intervenir en la inventariación, control y asignación de bienes incautados,
decomisados o confiscados.
3. Los promotores de la reforma constitucional del 2009 expresaron que los magistrados de los tribunales Constitucional, Supremo
de Justicia, Agroambiental y Consejeros de la Magistratura tenían una marcada dependencia política porque eran designados
por la Asamblea Legislativa y para quebrar esa dependencia propusieron la elección popular, aduciendo que así los magistrados
responderían al pueblo y no a los partidos en función de gobierno.
Sin embargo, dado que en el texto de 2009 se atribuye a la Asamblea Legislativa la competencia para que “preseleccione” a los
candidatos a magistrados (artículo 158.5) y además se prohíbe a los postulantes o persona alguna, “...realizar campaña electoral
a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación” (articulo 182.III). Además, el candidato ganador es aquel que tenga
mayoría simple de votos -de modo tal que un solo voto es suficiente para obtener el cargo- (artículo 182.V). En desarrollo de los
contenidos constitucionales referidos, la Ley Electoral prohíbe a los candidatos y a los medios: “dirigir, conducir o participar en
programas radiales o televisivos mantener espacios informativos o de opinión en medios escritos”, “acceder a entrevistas” y al
resto de ciudadanos les prohíbe: “…emitir opinión favorable o desfavorable sobre los candidatos” (artículos 82 y 84).
Es decir, como se observa, en la reforma del 2009, no sólo se mantuvo la atribución de que sea la Asamblea Legislativa la que
preseleccione los magistrados, sino que a través de ese mecanismo, aquella define quienes deben ser electos. Además de ello, el
voto popular debe efectuarse, en un proceso electoral en el que no se puede debatir, discutir ni evaluar la información sobre los
candidatos. Se trata entonces de un proceso electoral sin el contenido esencial del mismo: pluralismo y competencia electoral y en
el que el voto ciudadano resulta meramente refrendatario de una decisión que ya fue tomada por el partido en función de gobierno.
(Fuente: Jorge Asbún “Voto Popular y elección de jueces”, Periódico Pagina siete 27/02/2021)
22
DERECHO DE ACCESO
A LA INFORMACIÓN
Y JUSTICIA
5. Derecho de acceso
a la información
Lic. Iván David Ramos Parada
Bolivia no cuenta con una ley nacional en materia de acceso a la información pública, pero existe
un cuerpo de leyes que garantizan ese derecho:
Está vigente el Decreto Supremo N°28168 del 17 de mayo de 2005 que “garantiza el acceso a
la información, como derecho fundamental de toda persona y la transparencia en la gestión
del Poder Ejecutivo”. Es una norma que limita su alcance al Poder Ejecutivo, pero destaca “el
derecho de acceso irrestricto” a la información salvo excepciones expresamente previstas por
leyes vigentes constituyendo un precedente importante.
El DS 214 que regula la Política Nacional de Transparencia determina que “El Acceso a la
Información es un derecho fundamental de las personas a conocer el manejo de la cosa pública”,
y establece que los cuatro Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades territoriales
autónomas, deben informar acerca del destino y uso de los recursos públicos.
24
5.1. La compleja relación justicia y periodismo
Jueces y periodistas deberían estar en una búsqueda común por la verdad, por la garantía de
las demás libertades y derechos humanos, por imparcialidad y transparencia en el ejercicio de
sus funciones. Jueces y juezas deberían ser garantes de la libertad de expresión y de prensa. Los
periodistas deben cubrir el Poder Judicial con independencia y calidad.
Son muchos los puntos de intersección, como se puede ver, entre periodismo y Justicia. Por
ello, el acceso a la justicia también hace hincapié en las libertades fundamentales –incluyendo
la libertad de expresión– y en el acceso a la información pública. Prensa y Poder Judicial como
garantes de los demás derechos.
Sin embargo, no es raro que la prensa cubra mal al Poder Judicial. No es raro, que jueces y juezas
no sepan comunicarse con la prensa y, aún más, tomen malas decisiones sobre la garantía de
la libertad de expresión. El desafío es disminuir esa distancia manteniendo la independencia,
desafío más complejo aun con las redes sociales, los twitts, los posts, y todo lo que trae el Internet.
El Poder Judicial define la interpretación misma del derecho y el periodismo funde o critica lo
actuado por el primero. Difieren en tiempos, prioridades, formas, fuentes y modos de trabajo.
25
5.2.1 Complejidad del lenguaje jurídico
Un aspecto que se contribuye a la dificultad de acceso y, principalmente, difusión de la información
es el lenguaje judicial (uso de conceptos técnicos y no conocidos por el común de la gente).
Claramente es necesario que los jueces entiendan que las sentencias no son para los abogados
sino para las y los ciudadanas/os. Las sentencias tienen un lenguaje propio, muchas veces hasta
críptico, que dista del que utiliza el periodismo para llegar a la gente.
En los casos de mayor repercusión pública, los órganos judiciales deben publicar las novedades
en formato de noticias, acompañadas de las resoluciones judiciales digital y gestionar la
documentación judicial en línea y promover la producción de datos (estadísticas respecto al tipo
de procesos, plazos, medidas más utilizadas, en fin, lo que hace a la práctica judicial); y promover
la capacitación permanente de periodistas acreditados a las fuentes judiciales.
26
La vulneración del derecho a la presunción de inocencia, la violación del derecho al honor y la
intimidad, así como la tentación de promover juicios paralelos y sentencias anticipadas, pueden
derivar en graves injusticias.
Se necesita mucha y buena información judicial, que sea veraz, contrastada y sometida a control
de calidad para contribuir al objetivo de hacer justicia y para ello se necesita también políticas
de información ágiles, accesibles y transparentes desde el sistema judicial.
27
5.4 La ruta de la cobertura judicial
Informar sobre los temas de la agenda judicial no es tarea sencilla. Los tiempos del periodismo
no se corresponden con los tiempos de la justicia. La justicia es lenta y el periodismo trabaja
bajo presión de sus audiencias y su competencia. El secretismo judicial no tiene las respuestas a
las preguntas de las y los periodistas, genera desconfianza y obliga a buscar fuentes alternativas
que pueden derivar en errores a la hora de informar.
El periodismo judicial debe ocuparse de muchos asuntos y cado uno tiene su propia complejidad.
Para trazar la ruta de la cobertura informativa en fuentes judiciales, tomaremos el modelo de
la jurisdicción penal que por lo general es la que atrae el mayor interés público, y por tanto
mediático. Además puede servir como referencia para la cobertura en otras jurisdicciones,
cuidando las diferencias y especificidades correspondientes.
28
c) Como órgano dependiente administrativa y financieramente del Ministerio Público se
encuentra el Instituto de Investigaciones Forenses, que actúa con autonomía funcional
bajo la dirección del Ministerio Público, y está encargado de realizar todos los estudios
científico técnicos requeridos para la investigación de los delitos.
Esta etapa termina con una acusación formal o con un sobreseimiento.
29
No deberían difundirse escenas que fomenten el linchamiento social de las personas
acusadas o la alteración del orden público.
Una vez que se dicta la sentencia que pone fin al proceso, no existe inconveniente alguno
en publicarla y darla a conocer a través de los medios de comunicación.
30
No cuestionar la veracidad del agravio hacia la víctima, ni incitar a juicios públicos sobre
su situación.
Utilizar un lenguaje preciso e incluyente que aporte a la comprensión del hecho y no a
estereotipos discriminatorios.
Priorizar un enfoque de prevención y concientización sobre las problemáticas sociales.
Evitar la exposición de imágenes explícitas. Principalmente en casos de cuerpos y
cadáveres que despersonalizan a las víctimas.
Respetar los derechos de las víctimas frente a los medios de comunicación: Rehusarse a
dar entrevistas; tener privacidad durante el periodo de luto; proteger a las niñas, niños y
adolescentes del acoso mediático al momento de hacer entrevistas; exigir una rectificación
cuando se cometen errores al publicar la información.
Como ejemplo de una buena práctica periodistica sobre justicia tenemos la nota de
ERBOL del 22 de julio de 2018 denominada “Liberan a hombre que fue encarcelado siendo
inocente” en la que se cubre el caso de Reynaldo Ramírez, quien fue condenado a 30 años
por un feminicidio que no cometió, hasta la reclusión de Alfredo Pinedo por una violación
que no perpetró. El problema de prejuzgar y exigir resultados es que naturalmente los
servidores de la justicia no realizan una investigación seria y científica, corriendo alto
riesgo de culpar y condenar a un inocente, como ocurrió en varios casos en nuestro
país. En realidad lo que se podría pensar es que se busca un chivo expiatorio, es decir
se captura a un conocido y prontuariado ladrón para culparlo de un robo mediático, lo
hace porque tienen presión de sus jefes, del Gobierno, de los medios y de la sociedad.
Lo que queda es una muerte civil y humana que, en el caso de un inocente, deja huellas
depresivas de por vida. Asimismo, deja secuelas.
De tal manera que resulta fundamental que si un medio ha publicado una información,
debe hacer el seguimiento correspondiente al caso, y si corresponde hacer una
rectificación. Como aconteció en el caso de una violación en julio de 2018, cuando
se había informado que el agresor incluso había cortado la lengua de la menor con
síndrome de down violada.
Alfredo Pinedo de 21 años fue detenido en primera instancia siendo acusado de la
violación, luego se descubrió que otro hombre fue el autor del hecho. La Policía, respecto
al caso, aseveró que nunca dijo que ese joven era el culpable, sin embargo, la Fiscalía
lo imputó y la justicia lo envió a la cárcel. La juez se disculpó con Pinedo y admitió la
equivocación, pero el inocente calificó de insuficiente las disculpas de Mendizábal.
(Fuente ERBOL 22/07/2018)
31
32
TRATAMIENTO
INFORMATIVO DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
6. Tratamiento informativo
de la violencia de género
Lic. Patricia Flores Palacios
La Constitución Política del Estado postula la eliminación de toda forma de discriminación contra
las mujeres, incorpora el principio de equidad de género, garantiza el ejercicio de derechos
políticos de las mujeres y reconoce y valora el trabajo doméstico de las mujeres en el hogar, y el
derecho de acceso a la justicia, entre otros.
El artículo 15, inciso III, establece que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que
tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual
o psicológico, tanto en el ámbito público como privado”.
La Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348, asegura el
acceso a la justicia de manera gratuita, real, oportuna y efectiva, mediante un debido proceso,
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable. De la misma manera, simplifica y
acelera los procedimientos que deben seguir las mujeres en situación de violencia, asumiendo
como principios la gratuidad, protección, y otorga la carga de la prueba al Ministerio Público
entre otros.
Entre los instrumentos internacionales la Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y ratificada por el Estado Plurinacional de Bolivia, tiene un
preámbulo, 16 artículos sobre los derechos de las mujeres. Reconoce la igualdad del hombre y la
mujer ante la ley, además de la capacidad jurídica en materia civil y en particular el derecho que
tienen las mujeres para firmar contratos y administrar bienes, y el trato igualitario que deben
tener en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.
34
6.2 El rol de los medios de comunicación
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la configuración e
interpretación de la realidad y son un instrumento esencial para promover una imagen no
discriminatoria de las mujeres.
Debido a su gran influencia social, el modo en que cuentan las noticias, qué cuentan y cuál
es el tratamiento que les dan, influyen enormemente en la imagen de los hechos y de sus
protagonistas: hombres y mujeres, por lo que es importante que aborden la violencia de género
como una causa de la desigualdad y una cuestión de derechos humanos.
La violencia de género no debe ser abordada desde un enfoque morboso carente de rigor
informativo. Situar la información en posiciones poco relevantes del medio, no relacionarlas con
lo que está ocurriendo en la sociedad, limitar la información al ámbito criminal, hablar de crimen
pasional, celos o alcoholismo como explicación, oculta la verdadera dimensión del problema.
Los medios de comunicación deben ser un instrumento para denunciar las agresiones, facilitar
que las víctimas puedan superar esa situación y concienciar a la sociedad de que se trata de un
problema social.
Acudir a fuentes confiables. Se debe recabar la información de fuentes que permitan transmitir
una imagen fiel de la violencia que sufren las mujeres, obteniendo los datos con cautela y
analizándolos en profundidad. Se deben evitar los testimonios de personas poco conocedoras
de la realidad de los hechos, aunque sean familiares o vecinos y apelar a profesionales en
materia jurídica, psicológica, policial, etc.
Tener en cuenta el contexto. Para el tratamiento de la información hay que tener presente
el contexto en que se enmarca el hecho y las consecuencias que se pueden derivar según cómo
se trate la información.
35
Enfocar los hechos. La violencia de género no es un suceso, se trata de una vulneración de los
derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas. Los malos
tratos no son sólo un delito, sino un problema social que vulnera el derecho a la vida y a una vida
digna, con integridad física y psíquica.
Realizar una cobertura completa. La violencia de género constituye por lo general un conjunto
de hechos violentos de intensidad creciente, por lo que es importante analizar el hecho en su
contexto y darle seguimiento. La cobertura incompleta de la violencia de género, alienta la
impunidad a favor de los agresores y conduce a nueva victimización de las mujeres agredidas.
Rechazar los estereotipos. No existe una imagen tipo de la mujer víctima, cualquiera puede
serlo. Las víctimas de la violencia de género no pertenecen a ninguna clase social, forman un
grupo heterogéneo. No son mujeres poco formadas, ni poco inteligentes, ni poco valientes.
Tampoco es una cuestión asociada a condiciones de pobreza o marginalidad.
Respeto a la presunción de inocencia. Aunque se debe esperar hasta que haya sentencia
firme, se debe evitar información que pudiera justificar al agresor, el crimen nunca es producto
de un “arrebato” o de un “ataque de celos”. No existe ninguna excusa.
Dar información relevante. Es importante que mujeres que experimente una situación de
violencia consigan información para tomar decisión que protejan su integridad y su vida. En
todas las noticias sobre violencia de género se puede aportar información útil sobre dónde
acudir, teléfonos de atención, para conocer los recursos de apoyo y protección existentes.
¿De qué manera informan los medios de comunicación en Bolivia acerca de los feminicidios?
¿Incorporan en la producción de sus contenidos el enfoque de género?.
36
Una investigación realizada a cuatro medios de alcance nacional reveló que en la producción
informativa persisten prácticas que revictimizan y justifican la violencia en contra de las víctimas y
sus familiares. De esta última se desprende que en el 30% de los casos estudiados, los contenidos
recurren a expresiones sexistas y/o roles de género que justifican la violencia. Además, en cerca
del 75% periodistas o entrevistados brindan detalles innecesarios del hecho que alimentan el
morbo. El porcentaje es el mismo cuando se mide si los contenidos revictimizan a la víctima y a
su familia.
37
Glosario4
Acción de Libertad. (antes Habeas Corpus) Es una acción prevista constitucionalmente en favor
de toda persona que considere que su vida está en peligro, es ilegalmente perseguida, o es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, para acudir de manera oral o escrita,
por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o
tribunal competente en materia penal, para solicitar que se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad (arts. 125 y siguientes de la NCPE).
Actuaciones. Acciones de tipo judicial o administrativo que hacen al desarrollo del proceso
penal (notificaciones, citaciones, declaraciones, entrevistas, recolección de evidencias, etc.).
Actuados. Son todas las acciones realizadas dentro del proceso penal tendientes a su desarrollo,
como por ejemplo la notificación al imputado con la imputación formal, la audiencia de sorteo
de jueces ciudadanos, etc.
Adhesión. Acto procesal en virtud del cual una parte, con argumentos propios o con los mismos
argumentos de la parte apelante, se une a la apelación restringida interpuesta, a efectos de
obtener la revocación o modificación del fallo, en cuanto la perjudica.
Agravante. Circunstancia que acrecienta la responsabilidad delictiva (RM). Agravio Ofensa que
se hace a uno en su honra o fama (RG).
4 Los términos que se mencionan a continuación fueron extraídos de la publicación realizada por la GTZ, Cooperación Bolivia
Alemania, El proceso penal para comunicadores del sector de justicia,guía de las fases del proceso boliviano, glosario de términos
penales usuales.
38
Agravio. Ofensa que se hace a uno en su honra o fama (RG).
Cohecho activo. Delito que consiste en dar o prometer directamente o por interpósita
persona, a un funcionario público o autoridad, dádivas o cualquier otra ventaja, para hacer
o dejar de hacer algo relativo a sus funciones. La pena es la señalada en el artículo 145 del
Código Penal disminuida en un tercio. Quedará exento de pena por este delito el particular que
hubiera accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva o ventaja requerida por autoridad o
funcionario público y denunciare el hecho a la autoridad competente antes de la apertura del
correspondiente procedimiento penal (Art. 158, CP). Es un delito de los llamados impropios,
porque el autor debe ser necesariamente un particular y no un funcionario público o autoridad.
Cohecho pasivo propio. Delito que consiste en recibir directamente o por interpósita persona,
para sí o un tercero, dádivas o cualquier otra ventaja o aceptare ofrecimientos o promesas, para
hacer o dejar de hacer un acto relativo a sus funciones o contrario a los deberes de su cargo. La
pena es de dos a seis años de privación de libertad y multa de treinta a cien días (Art. 145, CP).
Es un delito de los llamados propios, porque el autor debe ser necesariamente un funcionario
público o autoridad en el ejercicio de la función pública.
39
Control fiscal de la investigación. Es la actividad que desarrolla el Fiscal durante la investigación
tendiente a reunir los elementos probatorios útiles para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento o la aplicación de salidas alternativas (RM).
Control jurisdiccional. Son las acciones de control que realiza el Juez de Instrucción o Cautelar
sobre las actuaciones del binomio Fiscal-Policía durante la investigación preliminar y etapa
preparatoria del juicio oral, en cuanto hace a la obtención lícita y legal de los elementos de
convicción.
Declinatoria. Cuestión de competencia que se plantea para que el Juez o Tribunal que está
conociendo de un proceso se declare incompetente (MO).
Defensa amplia o irrestricta. Implica que el imputado podrá ejercer todos los derechos y
garantías que la Constitución, las Convenciones y los Tratados Internacionales vigentes y el Código
de Procedimiento Penal le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización,
por ejemplo, “ser asistido por un abogado defensor”, “acceso al cuaderno de investigación”,”ser
informado del hecho que se le atribuye” y “sobre las pruebas que obran en su contra”, “ofrecer y
producir prueba para su defensa” y hacer uso de los recursos establecidos en la ley, entre otros.
Estado de derecho. Estado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado
el Estado como poder político concentrado, y por otro el derecho como conjunto de normas.
El Estado de derecho es un poder limitado por el derecho. El Estado de derecho es el respeto y
cumplimiento de la ley.
Etapa Preparatoria. Es la etapa procesal que tiene por finalidad la preparación del juicio
oral y publico mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar la
acusación, el sobreseimiento o una de las salidas alternativas y la defensa del imputado (WH).
Etapas procesales. Serie de acciones o pasos secuenciales regulados por el derecho procesal
penal, para lograr la condena o absolución del imputado. Así, el mismo se encuentra dividido en las
siguientes etapas: (1) Preparatoria; (2) Juicio propiamente dicho (oral y público); (3) Recursos y; (4)
Ejecución Penal.
Exclusión probatoria. Es un incidente por el cual se solicita que una determinada prueba presentada
en juicio no pueda ser valorada o tomada en cuenta por el Tribunal de Sentencia o Juez de Sentencia
al momento de fundamentar (explicar) la sentencia, por tratarse de prueba que ha sido obtenida
por medios ilícitos o, siendo prueba legal, fue presentada en juicio sin observar los requisitos
señalados por el Código de Procedimiento Penal (GAJFA).
40
Faltas y contravenciones. Las acciones y omisiones dolosas o imprudentes que no constituyen
delitos, y se encuentra sancionadas por normas administrativas, por ejemplo, el reglamento
disciplinario de un colegio profesional (ME).
Flagrancia. Equivalente a in fraganti. Lo que se está ejecutando o haciendo en el momento
actual (RG). En materia penal, implica que tanto la policía como cualquier otra persona
particular, pueden aprehender a un ciudadano, sin orden Fiscal, cuando el autor es sorprendido
en cualquiera de estos momentos: (a) de intentar el hecho delictivo; (b) de cometer el hecho
delictivo; o, (c) inmediatamente después de haberlo cometido, mientras es perseguido
por la fuerza pública o por particulares. La flagrancia, es la prueba más directa del delito, pues
el sujeto está dentro del campo visual (lo está viendo) sea del policía o de la persona particular
(CPR).
Jurisdicción. Es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia por medio de los órganos
del Poder Judicial (Tribunal de sentencia, Juez de sentencia, Juez de instrucción o cautelar) de
acuerdo con la Constitución Política del Estado y las leyes. Es de orden público, no delegable y
sólo emana de la ley, ya sea por razón de la materia o del territorio (MO).
Noticia fehaciente. Es cualquier forma o medio (radio, televisión, prensa, teléfono, etc.) por el
cual la Policía o el Ministerio Público conocen un hecho presuntamente delictivo; con excepción
de la denuncia o querella (MAIFPP).
41
Sentencia absolutoria. El Código Procesamiento Penal (Art. 363) dispone que se dictará
sentencia absolutoria cuando no se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada
del juicio; cuando la prueba aportada no sea suficiente para generar en el Juez o Tribunal la
convicción sobre la responsabilidad penal del imputado; cuando se demuestre que el hecho no
existió o no constituya delito, o que el imputado no participo en él; o cuando exista cualquier
causa eximente de responsabilidad penal.
Tentativa. Principio de ejecución de un delito por actos externos que no llegan a ser los
suficientes para que se realice el hecho, sin que haya mediado desistimiento voluntario del
culpable (DRAE). El Código Penal en su artículo 8 sanciona la tentativa afirmando que: “El que
mediante actos idóneos o inequívocos comenzare la ejecución de delito y no lo consumare por
causas ajenas a su voluntad, será sancionado con los dos tercios de la penal establecida para el
delito consumado”
42
Referencias
bibliográficas
43
Anexos5
Materia Causas re- Causas in- Total carga Total causas Causas % Carga % Carga
manentes al gresadas al procesal resueltas pendien- procesal pendiente
31/12/2019 30/11/2020 tes
Penal 117564 47532 165096 49738 115358 42% 51%
Violencia /
19805 13324 33129 10720 22409 8% 10%
anticorrupción
Civil/comercial 27147 44366 71513 49894 21619 18% 9%
Familiar 24863 34971 59834 33489 26345 15% 12%
Administrativo/
coactivo fiscal/ del
33728 12506 46234 14893 31341 12% 14%
trabajo y seguridad
social
Niñezy adolescencia 5457 4326 9783 5841 3942 2% 2%
Mixtos 8211 3763 11974 4565 7409 3% 3%
236775 160788 397563 169140 228423 100% 100%
% Incremento
Causas remanen- Causas remanen-
Materia / reducción de
tes al 31/12/2019 tes al 31/12/2020
mora procesal
Penal 117564 115358 -2%
Violencia / anticorrupción 19805 22409 13%
Civil/comercial 27147 21619 -20%
Familiar 24863 26345 6%
Administrativo/ coactivo fiscal/ del trabajo y seguridad
33728 31341 -7%
social
Niñezy adolescencia 5457 3942 -28%
Mixtos 8211 7409 -10%
236775 228423 -4%
5 La información presentada en los cuadros de anexos, tienen como fuente el Informe sobre el Estado de la Justicia en Bolivia
2020 presentado en octubre de 2021 por la Fundación Construir y Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos
Humanos.
https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2021/11/INFORME-SOBRE-EL-ESTADO-DE-SITUACION-JUSTICIA2020.pdf
44
Casos de feminicidio
2013 a junio de 2021
Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total
Beni 2 1 2 4 10 8 7 6 3 42
Chuquisaca 2 3 5 3 10 6 3 5 4 46
Cochabamba 4 14 25 27 22 22 19 19 10 162
La Paz 17 27 28 43 47 46 53 43 18 321
Oruro 1 5 7 11 9 11 10 13 6 73
Pando 1 1 1 2 2 2 1 10
Potosí 1 5 14 8 9 7 5 4 53
Santa Cruz 4 9 17 35 42 29 22 18 9 185
Tarija 7 11 7 7 14 8 2 1 57
Total 31 67 101 145 155 147 131 113 56 949
45
Delitos con mayor frecuencia atendidos por el ministerio público
Gestión 2020
46
Comparativo detención preventiva
Gestiones 2001 a 2021
47
Población recintos penitenciarios urbanos
Gestión 2020 a marzo de 2021
48
49