Evaluación psicológica y modelos de intervención psicológica en TCA
Introducción: ámbitos de aplicación
- Psicología clínica: directamente relacionado con la evolución de la enfermedad y
recuperar la salud.
- Psicología de la salud: incide en los cambios físicos y mentales (enfermedades
psicosomáticas). Nos iríamos sobre todo a los antecedentes del individuo. No le interesa
intervenir como tal, pero más bien en conocer cuales son esos factores que se
encuentran en el
ambiente que pueden
favorecer la aparición
de la enfermedad. Se
trabaja sobretodo en
equipos
multidisciplinar.
Evaluación psicológica
- Se recomienda varios informantes: paciente, familia
- Entrevista conjunta con la familia o
- Entrevista conjunta con la familia o entrevista individual con niño / adolescentes y
familia
o Motivo de consulta
o Historia de síntomas actuales
o Historia evolutiva o de desarrollo psicomotor y emocional (en la obesidad y en
los TA la historia evolutiva es muy importante)
o Hitos evolutivos. Temperamento
- Exploración especifica
o Psicopatológica: conducta, pensamiento, emoción, percepción, ritmos biológicos
o Psicométrica (escalas)
Lo importante en una evaluación no es llevar la entrevista como dicta el manual, pero ir viendo
que trae la entrevista y por donde se puede tirar más.
La entrevista es
importante para el examen.
Recomendaciones:
- Dar voz al paciente y entender su percepción del problema.
- Dificultades para hablar delante de los padres u otros familiares.
- Asegurar la confidencialidad a menos que el terapeuta crea que pone en peligro la vida.
- Establecer una relación terapéutica: actitud comprensiva, sin identificarse. No critica. No
culpabilizar.
Modelos
1. Terapia cognitivo – conductual
- Su objetivo opera sobre las conductas, pensamientos, emociones y respuestas
fisiológicas disfuncionales del paciente.
- Estudia la interrelación entre lo que una persona:
o Piensa (la cognición)
o Siente (la emoción)
o Hace (la conducta)
- Fases en intervención:
o Evaluación diagnostica (con test y entrevistas)
o Intervención
o Seguimiento
- Procede de 4 modelos o pilares
Fases en intervención del modelo cognitivo conductual
1. Evaluación: puede ser mediante:
- Entrevista clínica
- Registro y auto registro: el auto registro se puede llenar cuantas veces sea necesario,
por ejemplo, para que el paciente pueda ver su evolución.
- Para formular hipótesis sobre el problema que presenta la persona y, se trazan los
objetivos de tratamiento.
2. Intervención
- La intervención consiste en modificar esas experiencias con objetivo de recuperar la
salud.
o Pensamientos bipolares
o Se quedan con lo negativo solamente
o Negación (suele ser un mal pronostico de la mejora de la enfermedad)
o Personalización: sentirse el centro del universo
o Falacias de pensamiento / emoción
3. Seguimiento:
- Evaluación de los puntos de tratamiento y modificación y revisión en caso necesario.
Características y efectividad del modelo cognitivo-conductual
- Psicoterapia breve
- Focalizada en el presente porque son pacientes que viven en el pasado o futuro
- Tratar de hacer una prevención precoz sobre el trastorno
- El tratamiento se trata de una labor en equipo y entre interacción paciente y terapeuta
- El paciente debe trabajar en el tratamiento tanto en la consulta como fuera de ella.
Aplicaciones del modelo cognitivo-conductual
- Adicciones
- Ansiedad
- Depresión
- Crisis de pánico
- Estrés
- Disfunciones sexuales
- Dolor
- Fobias
- Hipertensión
- Trastorno bipolar
- Trastorno estado de animo
- Violencia
- Dificultad en las relaciones personales
Aplicaciones en la psico-educación
- Auto registro
- Contrato terapéutico: se firma un contrato que se compromete a acudir a las sesiones.
Si lo extrapolamos, una persona que les informa a sus familiares que va a dejar de
fumar. Lo hace para tener mayor compromiso en hacerlo.
- Entrenamiento autógeno
- Otros
Terapia Cognitivo-Sistémica (1era generación: se centran en solucionar el problema)
- Se entiende el funcionamiento familiar como un SISTEMA ACTIVO.
- No se separa al paciente de la familia. No es la recuperación de la paciente sino de la
familia.
- Intenta detectar el acontecimiento perturbador para el sistema familiar: las respuestas
emocionales de cada miembro ante el acontecimiento perturbador, las creencias
irracionales y los A y C de cada miembro podrían contribuir al mantenimiento del
problema. Una vez detectada la secuencia ABC, se debaten las creencias irracionales y
se buscan alternativas positivas para darle solución al problema de cada miembro o del
núcleo familiar.
- Trabajar la comunicación familiar es fundamental para un buen pronóstico.
- El apego del padre (cuando existe) da más estabilidad que el de la madre. Hay
investigaciones que dan establecen un apego más sano y estable, sin embargo, con la
madre a veces hay un apego más conflictivo.
- *El hospital es un laboratorio, todo está controlado. Muchas veces hay recaídas cuando
vuelven a casa. Pacientes con TCA son hijos “modelo”, cuando están en recuperación,
empiezan a ser “adolescentes normales”, y eso a veces trae problemas en la respuesta
de los padres porque son más autónomos, independientes.
Terapias Contextuales (tercera generación)
- El tratamiento se centra en el contexto del paciente (familia, agentes que pueden estar
implicados en el desarrollo del individuo y lugares en los que se desarrolla su vida:
escuela, trabajo, amigos, etc.).
- Cómo el entorno social ha sido un factor de riesgo o precipitante para alguna
enfermedad mental del individuo.
- No es tan importante centrarse DONDE está el problema, sino en recuperar la salud.
- Confieren una importancia especial a la conducta verbal y los valores del paciente, es
decir lo que se dice el paciente a sí mismo y a los demás en su vida diaria.
- Hay estudios que indican que si el terapeuta tiene expectativas sobre la recuperación
del paciente, aumenta las probabilidades.
a. Terapia Dialéctico – Conductual:
o Desarrollada para pacientes TLP.
o Persigue la mejora de la regulación emocional y de la tolerancia al malestar.
o El objetivo principal se centra en regular las emociones.
b. Psicoterapia analítico funcional:
o Se centran sobretodo lo que ocurre en la sesión, no en concreto en el contexto
del individuo.
o
c. Terapia de Aceptación y Compromiso:
o Trata de que aceptemos nuestros sentimientos y pensamientos y que realicemos
acciones que sean coherentes con nuestros valores.
o Busca mejorar la capacidad de las personas para adaptarse a las situaciones que
se viven y evitar el sufrimiento.
o Se sustenta en la teoría de que los problemas psicológicos tienen como base el
lenguaje, haciendo inevitables los pensamientos y sensaciones que puedan
vivirse como molestos.
o *Diferencia con el mindfulness es que no haces un compromiso a cuidarte,
seguir pautas de tratamiento.
o Estrategias para mejorar la flexibilidad psicológica
d. Mindfulness:
i. MBCT: Terapia Cognitivo basada en Mindfulness
ii. MBSR: Reducción del estrés basada en mindfulness
iii. MBRP: Prevención de Recaídas basadas en Mindfulness
iv.
Terapias de 3era generación: Intervenir en el contexto familiar o del paciente