ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El diagnóstico ambiental del proyecto de Construcción del Local Comunal de la J. V. “ San
Isidro” – Pampa Baja, considerando los datos de la información básica relevante de
acuerdo a la evaluación efectuada en el campo, a la evaluación de impactos ambientales
potenciales y sus respectivas medidas de mitigación, y a las fuentes de impacto ambiental,
nos refleja un diagnóstico de impacto ambiental dentro del ámbito del proyecto, para la
construcción del Local comunal de la J. V. “San Isidro” – Pampa Baja, en forma clara y
concisa.
1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
El diagnóstico del impacto ambiental en el ámbito de influencia del proyecto, se
analiza desde dos puntos de vista, considerando la situación siguiente.
Sin proyecto, y
Situación con proyecto
Cuyos análisis de resultados nos reflejan un Grado del Proyecto N, y una Categoría 3.
1.1 Diagnóstico del sistema del Medio Ambiente en ámbito de Influencia del
Proyecto, Situación sin Proyecto.
Dentro del Medio Ambiente
Se tiene presencia de fuertes vientos en temporadas, con brisas marinas, en vista
que se encuentra ubicado prácticamente a la orilla del mar, por lo que prácticamente
a lo largo del año es un clima húmedo, así mismo se tiene pocas precipitaciones
pluviales en el pueblo, pero en la zona alta existen fuertes precipitaciones que
provocan la entrada de la torrentera seca y pocos derrumbes con erosiones en el
cauce de la quebrada, con arrastre de sólidos y material en suspensión.
El suelo es estable y cuenta con salinidad, no existe fallas geológicas. Siendo el
agua para consumo humano proveída del canal para uso de riego. Se cuenta con una
planta de tratamiento que lo hace apto para el consumo humano.
Existe poca contaminación con residuos sólidos, tanto domésticos como de otros
usos, los mismos que contaminan el suelo, especialmente el cauce del canal y la
quebrada, y el recurso hídrico del canal cuenta con microorganismos y no cuenta
con peces o especies acuáticas para el consumo.
Se tiene un paisaje y conservación del medio ambiente de zona rural, conservando
sus suelos y terrenos eriazos, e incentivando la conservación de la calidad del
paisaje y evitar el deterioro de áreas verdes y reservas naturales.
Dentro del Medio Biótico.
Se tiene en el pueblo de ite, que se ha perdido poca cubierta vegetal, pero no de la
zona agrícola, sino de terrenos eriazos debido a la explosión demográfica, al
asentarse centros poblacionales sin planificación urbana, sobre todo por la
migración de la población alto andina, en especial de Arequipa, Puno y Cuzco.
Los ecosistemas son relativamente fuertes, y se mantiene las especies de flora y
fauna fuera de amenazas y se cuenta con apoyo para su conservación, solo se
perturba a los pocos animales domésticos por efectos del avance de la civilización
con frecuencia mayor de vehículos motorizados.
Dentro del medio socioeconómico:
Existen cambios de uso de suelos sin planificación, en vista que se habilitan zonas
eriazas y escasas rurales fuera de reserva debido a la fuerte migración y explosión
demográfica que se está asentando en la zona del proyecto, los anexos y la zona
baja del distrito.
Se presentan mayormente enfermedades respiratorias y broncopulmonares, debido
a que la zona en frígida y húmeda, igualmente las enfermedades gastrointestinales,
como la diarrea y parásitos, no presentándose epidemias, debido a la falta de
tratamiento de las aguas residuales.
1.2 Diagnóstico del sistema del medio ambiente en el ámbito de influencia del
proyecto, situación con proyecto.
El proyecto trata de dar mayor cobertura de servicio a la población local, con la
construcción del Local Comunal de la J.V. “San Isidro” – Pampa Baja. Para
satisfacer las necesidades de encuentro social, capacitación y recreación de los
pobladores del sector de pampa baja, y elevar el nivel de vida de los beneficiarios,
conservando sus tradiciones, por lo tanto el diagnóstico del medio ambiente con
proyecto es:
Dentro del medio físico
Se plantea un desarrollo planificado del suelo, habilitando la construcción del local
comunal dentro del terreno y ámbito urbano, siendo dicho terreno reservado para tal
fin, lo que significa proponer mejorar la calidad de vida de la población, brindando
una nueva infraestructura adecuada para la realización de actividades sociales de
capacitación y recreativas en la localidad de pampa baja.
Dentro del medio Biótico.
No se pierde cobertura vegetal y su desarrollo es planificado, se pretende
promocionar y conservar el medio ambiente y fortalecer los ecosistemas,
conservando la flora y fauna, pretendiendo se concientise y eduque a los pobladores
y se oriente a la sostenibilidad del proyecto.
Dentro del medio socioeconómico
Se pretende mejorar el hábitat y condiciones de servicio a la población local,
construyendo dicha infraestructura social, mejorando las condiciones de calidad de
vida, brindando un buen servicio a la comunidad para las reuniones sociales y
recreativas, dando comodidad y garantía a la población.
2. IMPACTO AMBIENTAL
La categoría del Impacto Ambiental es 03, la misma que se ha comprobado en la
elaboración del proyecto, por lo tanto:
No se ocasionan daños al medio ambiente, por lo que no existen impactos negativos
al medio ambiente.
No se han programado medidas de mitigación, en vista que no se perturba el medio
ambiente.
Si bien es cierto que el proceso constructivo se utilizarán materiales que atentan con la
conservación del medio ambiente, especialmente madera, plásticos, estos serán
proveídos de otras fuentes fuera de la localidad de ite, así mismo que los agregados se
obtengan de las canteras existentes, lo cual no representa que se haya atentado y se
genere impactos negativos al medio ambiente.
3. POSIBLE IMPACTOS NEGATIVOS
Se pueden generar impactos negativos al medio ambiente mínimos de grado N del
proyecto, los mismos que son poco significativos, como:
Presencia de residuos sólidos y líquidos por la mayor afluencia y concentración
poblacional en la zona de trabajo.
Contaminación del suelo por los desechos de residuos sólidos y líquidos.
Contaminación del agua por los desechos de residuos sólidos y líquidos.
Deterioro o mal uso de la obra.
Falta de sostenibilidad del proyecto.
Por la magnitud de la obra, la afluencia proyectada y el desarrollo de la zona, dichos
impactos negativos son mínimos y no significativos, y de fácil solución sin necesidad
de programar medidas de mitigación.
4. MEDIDAS DE MITIGACION
No se ocasionan daños al medio ambiente, por lo que no existen impactos ambientales
negativos, por lo tanto no son necesarias programar medidas de mitigación, para
corregir o evitar los impactos ambientales negativos o deterioro del medio ambiente.
Pero con el fin de tomar algunas precauciones, se recomienda para corregir los posibles
y poco significativos impactos negativos al medio ambiente por la ejecución del
proyecto, las siguientes medidas:
Para evitar la contaminación del suelo y agua, dar capacitación, manejo y operación
de los residuos sólidos y líquidos, así como de la infraestructura proyectada para
tal fin.
Para evitar contaminación de suelo, ejecutar depósitos para combustibles con piso
de lona o plásticos y contar con rellenos sanitarios para los desechos.
Evitar el mal uso de la obra por medio de capacitación de operación y
mantenimiento de la misma, así como su conservación.
Darle sostenibilidad al proyecto por medio de capacitación en evaluación del
impacto ambiental, medio ambiente y gestión ambiental, y contar con apoyo de la
comunidad y del comité de vigilancia.
Utilizar el terreno eriazo para la producción agrícola y para áreas verdes.
Dichas medidas son preventivas y de futura operación de la obra, para corregir los posibles
impactos negativos que se puede generar.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO : OBRAS DE ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL
OBRA : CONSTRUCION DE LOCAL COMUNAL J.V. SAN
ISIDRO
UBICACIÓN : DISTRITO : ITE
PROVINCIA : JORGE BASADRE G.
DPTO. : TACNA
FECHA : TACNA, DICIEMBRE DEL 2005
_________________________________________________________________________
1.0 OBRAS PRELIMINARES
1.01 Cartel de Obra 3.60 x 2.40 m.
El cartel de Obra cuyas dimensiones serán de 3.60 m. x 2.40 m., será colocado en
un lugar visible y cerca de la obra. Estará a base de Tripaly de 4 mm. El pintado
será con esmalte sintético con modelo y logotipo de la M.D.I.
Método de medición
Será medido en unidades.
Bases de Pago
El pago será determinado por unidad, teniendo en cuenta la cantidad
presupuestada a esta partida “Cartel de Obra”.
1.02 Transporte de materiales y Movilización de maquinaria
Dentro de esta partida, será considerado el transporte de los materiales,
herramientas, equipos y maquinaria pesada al lugar de la obra, para su operación y
salida de la misma una vez concluido los trabajos.
Método de medición:
Será medido por viaje.
Bases de Pago:
Será pagado mediante la forma estimada (EST), durante cada valorización, por
cada maquinaria utilizada, y evaluada por el supervisor de obra.
1.03 Construcción de Almacén y Guardianía
Se adecuará una caseta de almacén y guardianía, el que contará con un vigilante
nocturno, para la seguridad de los materiales y herramientas en obra.
Método de medición:
Su medición de esta partida se realizará mediante metros cuadrados.
Bases de Pago:
Su pago será en forma global, teniendo en cuenta la cifra presupuestal en la
partida “Construcción de Almacén y Guardianía.”.
1.04 Trazo y Replanteo
Estos trabajos de trazo, se realizará sobre terreno saneado y nivelado; dejando
estacas y balizas en los ejes principales, las cuales no deberán ser removidas
durante la ejecución de la obra para poder recuperar el trazado en cualquier
momento.
El replanteo se considerará en la ubicación y salida de todos los elementos que
se detallan en los Planos durante el proceso de construcción.
Estos trabajos serán debidamente aprobados por el Supervisor de Obra antes de
iniciar los Trabajos.
Si existiese alguna modificación por parte del Supervisor, éste dará
instrucciones detalladas y claras para las modificaciones, la corrección será
sometida a nueva aprobación.
Método de medición:
El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (m2l).
Bases de Pago:
El pago se determinará de acuerdo al avance y por el precio unitario indicado en
la partida “Trazo y Replanteo”, previa verificación del inspector de obra.
2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01 Refine y Nivelación de terreno manual
Se define como el Refine de material, la nivelación final y la compactación del
material para los trabajos sub - siguientes.
El residente determinará al inicio del movimiento de tierras la realización de esta
partida indicando el volumen y las cantidades necesarias requeridas para el
proyecto.
Método de medición
Será medido por metros cuadrados (m2), del área refinada, trazada y compactada
y aprobada por el Ingeniero Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario, por metro cuadrado correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
2.02 Excavación zanjas p/cimientos
Se refiere a los cortes en el terreno marcado, debiendo alcanzarse las áreas y
profundidades indicadas en el plano de cimentaciones.
Estos cortes serán rectos a fin de evitar deformaciones en el concreto ciclópeo a
colocar. El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, debiéndose
retirar cualquier material suelto.
Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3).
Bases de pago.
Se pagará de acuerdo al volumen cortado por el precio unitario contratado para la
partida “Excavación de zanjas p/cimientos”, y verificado por el Supervisor de
Obra.
2.03 Relleno con material propio.
Se realizará el debido relleno cuando la zona de trabajo esté limpia de impurezas o
materia orgánica. De igual forma el material de relleno estará libre de material
orgánico y de cualquier otro material extraño. Podrá emplearse el material
excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.
El relleno con material propio se hará para recuperar en las áreas de excavación, el
nivel natural del terreno (NNT) o nivel de terreno compactado.
El proceso de compactación que se ejecutará por capas de 20 cm., como máximo
cuando se emplee plancha compactadota. Se tomarán las precauciones necesarias
para evitar daños en los muros construidos o el ocasionar efectos de segregación
en los muros recién vaciados. En cada capa se debe verificar el correcto contenido
de humedad óptima.
Método de medición
La unidad de medida para la partida será por metro cúbico (m3).
Bases de pago.
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
2.04 Eliminación de Material Excedente
Se eliminará todo material excedente que haya quedado de los trabajos realizados
en la obra.
Método de medición:
Será medido por metro cúbico (m3).
Bases de Pago:
Se efectuará el pago, según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
3.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
3.01. Concreto 1:10 Cemento - Hormigón + 30% P. G. para Cimientos Corridos
Todo trabajo de vaciado de concreto, se ejecutará previa compactación y
humedecido el fondo de la zanja para que no absorba la humedad del concreto.
El concreto a colocarse en los cimientos corridos tendrá una dosificación de 1:10
(cemento-hormigón) más 30% de Piedra Grande con un tamaño máximo de 6".
Las piedras se colocarán en forma ordenada a medida que se vaya llenando la
zanja. No se permitirá colocar dos piedras juntas a menos que haya una capa de
mezcla que los separe.
A las 02 horas aproximadamente de haberse vaciado el concreto, se deberá rayar
la superficie en los 15 cm de ancho donde corresponda el muro, a fin de lograr la
rugosidad necesaria para la adherencia del concreto "nuevo" y el concreto "viejo".
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
3.02. Concreto 1 : 8 + 25% P. M. para Sobrecimiento.
Concreto:
Los ensanches de cimientos recibirán el mismo concreto de cimientos corridos.
Dosificación:
Cemento – Hormigón = 1: 8
Piedra φ max. 1 1/2'' = 25%
Agua = 190 lts/m3
Método de medición:
Será medido por metro cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
3.03. Encofrado y Desenc. Sobrecimiento
Se realizara el encofrado teniendo en cuenta lo siguiente:
- Espesores y secciones correctas.
- Inexistencia de deflexiones.
- Elementos correctamente alineados
Los encofrados deberán ceñirse a la forma, limites y dimensiones indicadas en los
planos.
No se permitirán cargas que excedan el límite para el cual fueron diseñados los
encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, evitando golpear, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto
adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
3.04. Solado para zapatas de e=4” mezcla 1:12 C –H.
Se vaciará el concreto sobre una superficie plana y rígida, que además de darle
recubrimiento al acero sirva para marcar la posición exacta (intersección de ejes).
Dosificación: 1:12 - cemento: Hormigón
Se colocará sobre la superficie compactada y humedecida, con un espesor de 10
cm. para concreto en zonas de colocación de columnas.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto.
4.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
4.01, 4.02, 4.03, 4.04, 4.05.
El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa, piedra de Ø 1/2" y agua en
proporciones que variarán según la resistencia de diseño: 140, 175 ó 210 Kg/cm2.
De los Materiales
Cemento
Se usará cemento PORTLAND TIPO I, en términos generales deberá estar en
buenas condiciones sin grumos. Se protegerá en bolsas o en silos de forma que no
sea afectado por la humedad del medio ambiente o de cualquier agente externo.
El ingeniero residente controlará la calidad del mismo según la norma ASTM
150.
Agregado Fino
Arena de grano grueso y resistente. No deberá contener más del 5% de su peso
total material que pase por el tamiz # 200. El exceso deberá eliminarse en forma
de venteo.
Agregado Grueso
Piedra de 1/2" limpia y libre de películas de arcillas o limos. Deben ser gravas
resistentes, angulosas.
Para el vaciado del concreto, el tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de
la menor dimensión entre encofrados ó 3/4 del mínimo espacio libre entre las
barras de acero.
Agua
El agua empleada será fresca y potable, libre de sustancias perjudiciales como
aceite, ácidos, sales, materias orgánicas, álcalis u otras impurezas que puedan
perjudicar o alterar el comportamiento eficiente del concreto, acero y otros.
Acero de Refuerzo
Diámetro Mínimo de doblado en
Diámetro Nominal de la Barra ( db )
la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
RNC: NTE E-060-89
Empalmes:
Deberán hacerse traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36db o 30 cm. (el mayor)
Referencia: ACI- 83
Encofrados y Desencofrados
El encofrado y desencofrado se ejecutará con las debidas normas de seguridad
correspondiente, teniendo en cuenta los tiempos de desencofrado pertinentes,
como son:
Columnas y costado de vigas : 2 Días
Losas aligeradas : 24 Días
Fondos de vigas de luces cortas : 16 Días
Fondos de vigas de luces largas : 21 Días
El ingeniero inspector deberá realizar la aprobación respectiva para luego
desencofrar en forma gradual, estando prohibidas las acciones de golpe, forzar o
causar trepidación.
Dosificación y Mezclado
La dosificación de los Materiales está en función a la resistencia del concreto
proyectada a los 28 días. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando el
método de cubicación más conocido, como es el pie cúbico, donde se controlen
las cantidades de los agregados según la proporción que figura en los análisis de
costos.
La proporción entre agregados debe garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia, de manera que se acomode debidamente dentro de los
encofrados respectivos
Compactación
La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado, a fin
de evitar las cangrejeras respectivas.
Controles y Ensayos
Se realizarán los controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se
esté vaciando, en cuanto a su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg.)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Vigas, Columnas 4" 1"
Concreto Ciclópeo 3" 1"
Muros Reforzados 4” 1”
Resistencia
Se tomarán muestras cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda central de la
mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos a
los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso.
Colocación del Concreto
Es requisito fundamental que los encofrados se hayan terminado antes del
vaciado.
La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm 2,
según lo indicado en los planos. El concreto será vaciado inmediatamente
después de ser elaborado tratando de que no se produzcan segregaciones.
La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está
especificado en los planos. El refuerzo deberá estar libre de óxido, aceites,
pinturas y demás sustancias extrañas que puedan mermar su comportamiento.
Curado
Los elementos se curarán ya sea con regados con agua o cubriéndolos con yute
humedecido por un período mínimo de 07 días y humedecido como mínimo tres
veces por día.
El curado se debe realizar en promedio a las dos horas de haber realizado el
vaciado, cuando el concreto ha endurecido y al aplicarle el agua de curado no se
produce el lavado del cemento.
5.0 TIJERALES
05.01.00 , 05.02.00 TIJERAL METALICO T-1 DE 9.85 m. Y VIGUETA V-1
Esta partida se refiere a la confección de las estructuras metálicas para el techo
del salón de usos múltiples, como de los perfiles. Se considera el suministro de
materiales y todos los trabajos necesarios para su construcción y montaje,
incluyendo los anclajes, ganchos, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras, etc.,
necesarios para la instalación.
Los tijerales son elementos estructurales constituidos por armaduras de sostén
triangulares y rígidas que hacen el efecto de vigas y que se emplean en techos
inclinados.
Las viguetas son elementos livianos de perfiles que trabajando en flexión,
salvan la luz existente entre vigas principales, transmitiendo las cargas del
techo.
B. Método de medición:
Esta partida se medirá por unidad (UND).
C. Bases de pago:
La unidad determinada como queda señalado se pagará al precio unitario del
presupuesto aprobado, por UND y ML, dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos requeridos para completar el trabajo en mención.
6.0 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA.
6.01 Muro de Soga Ladrillo H-1 (10 x 14x24)
6.02 Muro de cabeza Ladrillo H-1 (10 x 14x24)
El Ladrillo que conforma los muros portantes, tendrá que cumplir las siguientes
características:
- Resistencia : Muros portantes.
- f’m : 40 kg/cm2
- Durabilidad : Inalterable a los agentes externos.
- Textura : Homogénea.
- Dimensiones : Exactas y constantes dentro de lo posible.
- Superficie Rugosa o áspera
- Unidad de albañilería deberá ser sólida o maciza.
Mortero:
Sus componentes son: cemento, arena y agua, cuya función es la de adherir las
unidades de albañilería. Dentro de sus propiedades se consideran: Consistencia,
Retentividad, adhesión y compresión.
De la Ejecución:
El Mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora,
evitándose el uso de morteros premezclados; el mezclado será en seco y su batido
será en batea metálica, la cual debe limpiarse entre tandas de preparación para
conservar la uniformidad en la mezcla.
Primeramente se procede a la señalización de las hiladas, fijando niveles en las
reglas verticales (escantillones) a los extremos del muro. Luego se emplantilla la
primera hilada para obtener la correcta horizontalidad de la cara superior a su
alineamiento con los ejes de construcción.
Se procederá a levantar los muros, teniendo en cuenta la verticalidad y
horizontalidad del mismo. Esto será verificado en forma constante por el
Ingeniero Residente. No se levantará más de l.2 m., de altura de muro por jornada
de trabajo.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
6.03 Muro lateral
Será construido en la parte lateral delantera, cuyas medidas se indican en los
planos correspondientes.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
7.0 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
Estos trabajos de revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en
superficies planas y ajustándose los perfiles y medidas determinadas en los
planos.
Previamente al empaste se limpiará y humedecerá la superficie la cual deberá
llevar puntos de nivel a cada metro en ambas direcciones, indicando el espesor a
revestir.
El mortero es una mezcla compuesta de cemento-arena fina en las proporciones
de 1:5; preparado en batea metálica.
Las superficies deben ser planas sin resquebrajaduras ni hendiduras debiendo
estar perfectamente aplomadas.
Tarrajeo de Muros, Vigas y Columnas
Se regirán a las indicaciones sugeridas al inicio.
En el caso del cielo raso, se empleará un andamiaje adecuado para aplicar el
mortero en el fondo del aligerado.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
8.0 CIELO RASO
8.01 CIELO RASO CON TRIPLAY
El cielo raso de la zona de tijerales, será cubierto con triplay de 4 mm.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
9.0 PISOS Y PAVIMENTOS
9.01 Falso Piso de 4" mezcla 1:10
Será de 4" de espesor con mezcla de 1:10 cemento-hormigón.
Se humedecerá el terreno bien nivelado compactado a máxima densidad seca
utilizando cintas de mortero pobre o reglas de madera para controlar el nivel. La
superficie se terminará con paleta de madera.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
9.02 Vereda de Cº de 4" piedra lavada
Cuyas dimensiones y dosificaciones es 4" de espesor con mezcla de 1:10
cemento-hormigón.
Se humedecerá el terreno para ser nivelado y compactado
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
9.04 Piso Cerámico color (variable a criterio) 30 x 30 cm
Se procederá a enchapar el piso de las duchas con cerámico y fragua blanca. Se
mantendrá una pendiente uniforme y ligera del 1% aproximadamente hacia el punto
del sumidero.
El mortero empleado para el enchapado del cerámico será en la proporción 1:3 de
cemento y arena fina e irá apoyado sobre una capa de tarrajeo primario rayado. Se
debe de asegurara el no dejar vacíos haciendo que el mortero cubra la totalidad del
fondo del cerámico.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
9.05 Revestimiento de escalera Nº 2 con Cerámico (color a criterio).
Para la ejecución de esta escalera, se determinará la forma más apropiada para la
confección de los pasos; estos pueden ser encofrados en el mismo sitio o
realizados en forma prefabricada.
Se determinará el cerámico y color a revestir a criterio de la directiva de la Junta
Vecinal.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.0 ZOCALOS
10.01 Zócalo de cerámico 30 x 30 cm.
Corresponde a esta partida al recubrimiento de la parte inferior de los parámetros
verticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso especial.
Los zócalos pueden ser o no salientes del parámetro terminado del muro o
elemento vertical y pueden llevar o no contrazócalo.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.02 Contrazócalo cemento s/colorear H=30 cm.
Concierne al revestimiento del contrazócalo con mezcla de 1 : 5 de cemento :
arena fina y agua, definiendo así el buen ornato de los parámetro a trabajar. Se
tendrá en cuenta la horizontalidad y verticalidad de los mismos. Se hará uso de
reglas de madera, cordel con color para delinear, y herramientas apropiadas para
tal fin.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro lineal (m.).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto y al avance de
metros lineales.
10.03 Acabado exterior enchape con piedra laja
Esta partida comprende el enchapado de piedra laja en la fachada de la
construcción con los detalles mostrados en los planos.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.04 Acabado de muro escarchado
Determinamos dentro de esta partida al escarchado con mezcla de cemento :
arena fina en los muros mostrados en los planos.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto por las unidades de
medida indicados.
11.0 COBERTURAS
Se efectuarán las coberturas una vez concluidas la colocación de los tijerales
previniendo la mayor seguridad posible, para lo cual se colocará calamina
galvanizada especificada en los planos correspondientes. Además se hará uso de
teja de arcilla en la unión del tijeral a dos aguas.
12.0 CARPINTERIA DE MADERA
12.01 Puerta Contraplacada de 45mm c/triplay de 4mm
Se utilizará madera de buena calidad, derecha, seca, sin nudos, rajaduras, partes
blandas, o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Además si estuviese húmeda, será secada al aire libre protegida del sol y la
lluvia.
Todos los trabajos de carpintería se regirán a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero
siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión,
debiendo obtenerse siempre un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor
número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la
elaboración de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de la fibra será igual a la del esfuerzo axial.
La fijación de puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se
haya concluido el trabajo de tarrajeo. Todos los elementos de madera serán
cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta la entrega de
la obra.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto por las unidad de
medida indicada.
13.0 CARPINTERIA METALICA
Se confeccionará una puerta metálica de acuerdo al plano correspondiente, que
servirá de protección y entrada o salida al local comunal. Además se realizarán
trabajos de ventanas y pasamanos de metal, para lo cual se tendrá en cuenta a lo
especificado en los planos.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto.
14.0 CERRAJERIA
Corresponde a la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería
necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas y divisiones, adoptando
la mejor calidad y seguridad de acuerdo a la función a desarrollarse.
Método de medición:
La unidad de medida para la partida será por unidad y pieza (und, pza).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
15.0 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES
Su colocación será por cuenta de operarios especializados, los vidrios a instalar
serán crudo polariz. 6mm y 8mm c/acces. (inc. Sumistro e instal.).
Las características del vidrio serán: polarizados, impecables, exentos de burbujas,
manchas y otras imperfecciones, los cuales serán condiciones que garanticen la
calidad del mismo.
Método de medición:
La unidad de medida será por pie cuadrado (P2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
16.0 PINTURA
Para un buen pintado, se deberá tener las superficies a pintar bien limpias y secas,
cualquier irregularidad deberá ser corregida, ya sea lijando asperezas notorias o
masillando oquedades.
Se debe emplear rodillos o brochas en buen estado para cubrir uniformemente
todas las superficies, aristas y ángulos interiores.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente pintura
base Blanco, antes del acabado final.
El Ingeniero Residente verificará el buen estado de la pintura e imprimante a
usar, debiendo rechazar productos alterados o vencidos. Los colores son los
señalados en las indicaciones de los planos.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
17.0 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, cocinas,
lavaderos, etc., como son los inodoros, lavatorios, bidets, unitarios, tinas, etc., con
acabados diferentes.
También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir
los accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras, etc., y los materiales
necesarios para dejar los aparatos y accesorios en perfecto uso.
El inodoro tanque bajo se colocará la taza en su posición final, marcándose los
huecos en donde se alojarán los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una
profundidad no menor a 2" y dentro de ellos irán los tarugos de madera.
Método de medición:
La unidad de medida será por pieza (PZA) o unidad (UND).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
18.0 INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIÓN DE DESAGÜE
Corresponde a esta partida al suministro y colocación de tuberías y accesorios
dentro de la habitación y a partir del ramal de derivación, incluyendo los
accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta
llegar a la boca de salida del desagüe y ventilación, dejando la instalación lista
para la colocación del aparato sanitario, trampas y demás accesorios de
ventilación. A cada boca de salida se le da el nombre de “punto”.
Método de medición:
La unidad de medida será por punto (PTO), metro lineal (m) o pieza (PZA).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
INSTALACIÓN DE AGUA
Se instalarán de acuerdo al Plano para la alimentación de los Aparatos Sanitarios
previstos. Estas salidas quedarán enrasadas a la pared y rematarán en un niple o
unión roscada de PVC a continuación del codo.
Las alturas de las salidas a los Aparatos Sanitarios serán las siguientes:
- Lavatorios : 65 cms S.N.P.T.
- Inodoro (t. bajo) : 30 cms S.N.P.T.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC para una presión de l50
Libras/pulg2.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de
instalación sanitaria, dejando las salidas en los lugares exactos con codos de
PVC.
Los cambios de dirección se harán con codos, no permitiéndose por ningún
motivo el doblado de tubos. Así mismo se colocarán los accesorios como tees en
subidas, bifurcaciones de acuerdo al diseño. Los tubos se empalmarán con
uniones simples, a fin de permitir su fácil remoción.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros.
Método de medición:
La unidad de medida será por punto (PTO), metro lineal (m) o unidad (UND).
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
19.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Salida para Centro de Luz
Comprende el suministro y montaje de la caja octogonal de PVC, para la
colocación de los artefactos de alumbrado.
Conductores
Serán de cobre blando de 99,9% de conductibilidad son aislamiento termoplástico
TW para 600 voltios, fabricados de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 370.048 y
que cumplan con las últimas recomendaciones del C.N.E. Art. 4.2.2 y tablas 4-III;
4-IV, 4-V; 4-VI; 4-VII; 4-VIII y 4-IX.
El calibre, tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma
permanente a intervalos regulares en toda la longitud del conductor.
Artefacto incandescente
Comprende el suministro e instalación de (1) socket portalámpara incandescente
y (1) lámpara incandescente de 100 W y pernos de sujeción a caja (stove bolts).
Interruptor simple
Comprende el suministro e instalación de (01) caja rectangular PVC y (01) placa
de bakelita para interruptor simple.
Electroductos
Estarán constituidos por tubería de material plástico tipo liviano de 20 mm.,
calibre europeos mínimo de paredes establecidos en el Art. 4.5.16 del C.N.E.
Tomo V, así como las Tablas 4-XXX, IX y 4-XI y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las Normas ITINTEC.
Cajas
Las cajas tendrán las siguientes medidas:
Para tomacorriente ó interruptores RECTANGULARES :
100 x 55 x 50 mm
Para salidas de luz en la pared: OCTOGONALES :
Para salidas de luz en el techo, : 100 x 40 mm
Para caja de paso: 100 x 40 mm.
Tableros de distribución
Los tableros de distribución serán del tipo para empotrar, de medidas de acuerdo a
la cantidad de interruptores. Gabinete metálico con puerta y cerradura, y con
interruptores automáticos.
Gabinete
El gabinete de los tableros serán los suficientemente amplios para ofrecer un
espacio libre para el alojamiento de los conductores o interruptores y demás
elementos por lo menos 10 cm. en cada lado para facilidad de maniobra del
montaje y cableado.
Se fabricarán con planchas de fierro galvanizado con 1/16" de espesor mínimo, en
sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros como para
entrada de la tubería PVC-SAP de alimentación, así como también para las salidas
de las tuberías PVC-SEL de los circuitos secundarios.
La plancha frontal tendrá un acabado de laca color plomo martillado. Por cada
interruptor se colocará una pequeña tarjeta en la que se indicará el Nº del circuito.
Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicará
por cada circuito su correspondiente asignación.
Interruptores
El tablero está conformado de interruptores automáticos, de las capacidades
indicadas en el plano, 250 V., 15 A de corriente de cortocircuito RMS. Los cuales
servirán como medio de protección de los alimentadores secundarios.
ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN
Artefacto fluorescente simple
Se empleará artefacto fluorescente simple lineal de 2 x 40 W, fluorescente para
colocar sobrepuesto, fabricado con plancha de fierro de 0.30 mm. de espesor,
doblada en U y acabada con pintura electrostática blanca. Los sockets se sujetan a
presión en los extremos del canal para ser colocados en los diferentes ambientes.
Estos artefactos cuentan con difusor.
SUMINISTRO ELECTRICO
Para dotar de energía eléctrica a la edificación, se requiere alimentar desde la red
de distribución eléctrica de ELECTROSUR, para lo cual es necesario:
- Conductor SET concéntrico de 2x6 mm2.
- Caja portamedidor trifásico.
- Medidor de energía eléctrica electromecánico trifásico 4 hilos.
- Interruptor termomagnético de 3x60 A.
- Pago por derecho de conexión.
MONTAJE DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES
Preparación para el entubado y colocación de cajas en las instalaciones
empotradas
Las tuberías y cajas rectangulares irán empotradas en muros. En el techo los tubos
y cajas serán adosados a la estructura aligerada, fijadas con amarres de alambre
galvanizado # 16. Las cajas en que se instalen directamente el accesorio
(interruptor, tomacorrientes, etc.) deberán quedar al ras del acabado o tarrajeo de
la pared para lo cual se procederá a su colocación cuando se hallan colocado las
reglas para el tarrajeo de los muros de albañilería; de tal forma que cuando se
tarrajea el muro la caja se halle al ras.
Preparación del alumbrado y colocación de accesorios
Las tuberías y cajas serán limpiadas y sacadas previamente. Una vez realizada
esta preparación se procederá sucesivamente al alambrado y colocación de
accesorios (interruptores, tomacorrientes, etc.), después de terminados los
retoques y pintura del ambiente.
Preparación para la colocación de tablero
La caja metálica se colocará en el espacio previsto al levantar los muros, a fin de
evitar roturas posteriores. Esta caja también quedará al ras del tarrajeo para lo que
seguirá el mismo proceso de instalación que se ha tomado para las cajas
rectangulares de los interruptores y tomacorrientes.
Pozo a Tierra
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la
fabricación, pruebas y entrega de accesorios para la puesta a tierra de las
estructuras que se utilizarán en redes secundarias.
Normas aplicables
Los accesorios, materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes a normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a
licitación:
ITINTEC 370.042: conductores de cobre recocido para uso eléctrico
ANSI C135.14: staples with rolled or slash points for overhead line
construction
Descripción de los accesorios
a) Conductor
El conductor para unir el conductor neutro con tierra, será de cobre desnudo,
cableado y recocido, de las siguientes características:
- Sección nominal : 25 mm²
- Nº de alambres : 7
- Diámetro exterior del conductor : 7.5 mm
- Masa del conductor : 0.31 kg./m
- Resistencia eléctrica máxima en C.C. a 20°C : 0.53 Ohm/km.
b) Electrodo de Cu Electrolítico
Será una varilla de cobre electrolítico
Tendrá las siguientes dimensiones
- Diámetro nominal : 16 mm
- Longitud : 2.40 m
c) Borne para el electrodo
Será de bronce, adecuado para garantizar un ajuste seguro entre el conductor de
cobre para puesta a tierra y el electrodo descrito en los acápites a y b
d) Conector de vías paralelas
Será bimetálico (cobre - aluminio) y servirá para conectar el conductor neutro de
la red secundaria con el conductor de bajada a tierra. Tendrá dimensiones
adecuadas para las secciones de conductor que se utilizarán.
e) Grapas para fijar conductor a poste
Serán de acero recubierto con cobre tendrán forma de “U” con sus extremos
puntiagudos para facilitar la penetración al poste de madera.
Serán adecuados para conductor de cobre de 35 mm².
Pruebas
El Proveedor presentará al propietario seis (06) copias certificadas de los
documentos que demuestren que todas las pruebas señaladas en las normas
consignadas en el acápite 3.7.2 han sido realizadas y que los resultados obtenidos
están de acuerdo con esta especificación y la oferta del postor.
Embalaje
El conductor se entregará en carretes de madera de suficiente rigidez para soportar
cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado con listones, también de
madera, para proteger al conductor de cualquier daño.
Los otros materiales serán cuidadosamente embalados en cajas de madera de
dimensiones adecuadas.
Cada caja deberá tener impresa la siguiente información:
- Nombre del propietario
- Nombre del fabricante
- Tipo de material y cantidad
- Masa neta y total
Método de medición:
La unidad de medida será de acuerdo al tipo de instalación que se efectúe.
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto.
20.0 OBRAS VARIAS
20.01 INSTALACION DE AREAS VERDES
20.01.01 Suministro Tierra de Chacra
Comprende las labores de incorporación de la tierra de chacra, procediéndose
luego a esparcir y nivelar en forma manual, con 0.30 m de espesor. Dejando listo
el terreno donde se ubicará las diferentes plantas a instalarse.
B. Método de Medición:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3).
C. Bases de Pago:
El volumen determinado como queda señalado se pagará al precio unitario del
presupuesto aprobado, por M3, dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
requeridos para completar el trabajo en mención.
20.01.02 Esparcido Tierra de Chacra
Comprende las labores de incorporación de la tierra de chacra, procediéndose
luego a esparcir y nivelar en forma manual, con 0.30m de espesor. Dejando listo
el terreno donde se ubicará las diferentes plantas a instalarse.
B. Método de Medición:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (M2).
C. Bases de Pago:
El área determinado como queda señalado se pagará al precio unitario del
presupuesto aprobado, por M2, dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
requeridos para completar el trabajo en mención.
20.02 SARDINEL
20.02.01 Excavación Manual - Sardinel
Dentro de este rubro se tendrá en cuenta a lo indicado en el ítem 02.02.
20.02.02 Encofrado Caravista
Dentro de este rubro se tendrá en cuenta a lo indicado en el ítem 03.03.
20.02.03 Concreto f’c=140kg/cm²+ 30% P. M
Dentro de este rubro se tendrá en cuenta a lo indicado en el ítem 03.02.
20.02.05 Concreto 1:10 cemento - hormigón 30 % P. G
Dentro de este rubro se tendrá en cuenta a lo indicado en el ítem 03.01.
20.02.04 Eliminación de Material Excedente
Dentro de este rubro se tendrá en cuenta a lo indicado en el ítem 02.04.