ESTUDIOS PRELIMINARES DEL TERRITORIO DEL CONSEJO COMUNITARIO
MAYOR DE VILLA CONTO DEPARTAMENTO DEL CHOCO MUNICIPIO
DELRIO QUITO
VILLA AGUA DE LAS MERCEDES
Con el ánimo de generar una propuesta adecuada a las condiciones actuales de
la comunidad de villa conto corregimiento del Municipio de Río Quito, en el
Departamento del Chocó, se realizó el presente documento
Villa contó es un pequeño corregimiento ubicado en el centro del municipio del
rio quito departamento del choco. Esta comunidad ha sufrido históricamente por
la carencia de los servicios públicos básico y el abandono estatal eso a conllevado
que su población sufra de diferentes brotes de enfermedades por falta de
salubridad hoy su comunidad esta padeciendo de brotes de enfermedades
estomacales como son diarrea, paracitos, paludismo
Se revisó la progresión del crecimiento de la población, según los resultados de
los censos oficiales del “DANE”, acorde con los datos obtenidos en campo, donde
se pudo determinar que el grado de complejidad efectivamente es bajo según el
RAS, y la demanda máxima diario, calculada para el período de 30 años es
efectivamente de 9 l/s
El sistema de acueducto y potabilización de agua en la comunidad de villa conto
será alimentado de la fuente hídrica Quebrada Salvador, el cual está proyectado
su diseño y planificado con las siguientes estructuras hidráulicas: embalse,
Desarenador, canal de aproximación, floculador hidráulico de flujo horizontal,
sedimentador y unidades de filtración.
QUEBRADA SALVADORA
Hoy en día la localidad de villa conto, cuenta con un intento de acueductos
liderado por la administración municipal lo cual fue fallido por la mala
intervención por parte del contratista y administración municipal dejando el
mismo flagelo histórico de marginalidad y desesperanza para la comunidad de
villa conto
Gobernanza
el territorio de villa conto está organizado por un consejo comunitaria el cual tiene
como nombre
consejo comunitario mayor de villa conto
esta junta comunitaria reconocida por el estado creada por la ley 70 del 1993 y su
artículo reglamentario 1745 y demás normas conferidas, le permite a la junta del
consejo comunitario la plena autonomía administrativa de toda la comunidad para
gestionar y fortalecer el desarrollo comunitario y dirimir los conflictos en aras de
seguir consolidando el tejido social de sus habitantes
Conejo Communitarian Consejo Comunitario mayor Villa Conto
Comunidad negra, afrocolombiana, Comunidad negra
raizal y/o palenquera
Departamento(s): Chocó
Municipio(s): Río Quito
Información del consejo comunitario mayor de villa conto
Comunidades, El Consejo Comunitario de Villa Conto está conformado
Consejos por siete consejos, seis consejos locales y uno mayor:
comunitarios
menores, troncos − Consejo Mayor de Villa Conto
familiares: − Consejo comunitario local de Antado la Punta
− Consejo comunitario local de Boca de Paimado
− Consejo comunitario local de la Loma Pueblo Nuevo
− Consejo comunitario local de Chiguarando.
− Consejo comunitario local de Chiviguido
− Consejo comunitario local de Boca de Apartado
1. OBJETIVOS
1.1. objetivo general
El presente documento, tiene por objeto central y general, la gestión el cálculo
y diseño de las obras y sus respectivos valores: del acueducto, la planta de
tratamiento de agua de la localidad de villa conto y recomendar las medidas de
manejo necesarias para la operación del mismo, las estrategias y
recomendaciones que garanticen la viabilidad económica del proyecto, la
sostenibilidad ambiental y la aceptación social de las obras.
1.2. objetivos específicos
• Realizar la gestión diseños de acueducto y planta de tratamiento de agua
potable que garantice la calidad de las mismas para el consumo de la
población.
• Realizar el presupuesto de obras, instalaciones y suministros.
• Realizar el cronograma de implementación de obras.
• realizar las recomendaciones necesarias para el buen funcionamiento del
sistema de acueducto.
2. descripción del medio ambiente
a modo de contextualización y para verificar los aspectos relevantes para el
proyecto, se presenta un resumen de los aspectos más influyentes:
2.1. componente físico
la cuenca hidrográfica del río quito a la que pertenece la población de villa conto se
encuentra ubicado dentro del llamado “chocó biogeográfico” cuyo biotopo, está
dominado por la influencia de la zona de convergencia intertropical y los vientos
alisios que generan como principales características: la alta precipitación y
humedad relativa y la baja cantidad de horas de brillo solar; el fluctuante nivel de las
aguas con frecuentes inundaciones de las zonas bajas generadas por el
desbordamiento del río quito y su red de afluentes.
2.1.1. paisaje
el paisaje fisiográfico del área del proyecto, es dominado por una zona plana
perteneciente a la ribera del rió atrato, que mantiene el nivel freático muy a ras de
suelo y frecuentemente sumergido; en áreas relativamente pequeñas, afloran
colinas denudativas, correspondientes a estribaciones de la cordillera occidental.
2.1.2. climatología
conforme a la interpretación de las imágenes de radar y los estudios climáticos
realizados en la región del pacífico, se ha podido establecer un patrón de
distribución de las condiciones climáticas que ha sido correlacionado con la
distribución del relieve, la vegetación y el uso de la tierra. la clasificación climática
para el municipio de río quito corresponde al cálido húmedo, lo que permite concluir
que el municipio se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo tropical
(bmh-t) caracterizada por una biotemperatura media superior de 24 grados
centígrados y un promedio anual de lluvias entre 8.000 y 10.000 mm. según la
clasificación de holdridge.
2.1.3. precipitación
la cantidad y distribución de las lluvias en la región han influenciado notablemente
la estructura y función de los ecosistemas de la zona. para el municipio de río quito
la precipitación media anual oscila entre 8000 – 10.000 mm. (ideam). está
influenciada por la zona de convergencia intertropical (zcit) la cual puede sufrir
intensificaciones o atenuaciones por el factor orográfico. la precipitación promedio
anual es de 6750 mm y 7750mm aproximadamente; los meses más secos son
enero, febrero, marzo y diciembre y los húmedos junio y septiembre.
la distribución de la precipitación es del tino monomodal en toda la parte media de
la cuenca. con un ligero descenso en los meses de febrero y marzo.
2.1.4. temperatura
la temperatura media presenta muy poca variación en todo el municipio, los valores
fluctúan entre 25 °c – 26 °c con valores máximos entre 33 °c – 35 °c y mínimos
entre 20 °c – 22 °c.
la distribución temporal presenta valores más bajos en las épocas más lluviosas y
los más altos en las épocas menos lluviosas.
2.1.5. humedad relativa
el promedio anual para esta variable es del 88% en el comportamiento temporal los
valores de humedad relativa más alto se presentan desde las 8 p.m. hasta las 6
a.m., los intermedios en las primeras horas de la mañana y de la noche y, los más
bajos, en las horas del mediodía y comienzo de la tarde. hacia el oriente se eleva
alcanzando valores que superan el 90%.
2.1.6. evaporación y evapotranspiración
estos parámetros son altos debido a que la cobertura vegetal es muy abundante y
al calentamiento diurno de la superficie terrestre, presentándose un valor medio
anual de evaporación de 1585 y etp de 1184.9 mm, los cuales son altos debido a
las altas radiaciones.
2.1.7. hidrología e hidrografía
en el sector occidental del municipio de río quito se localiza una zona amplia que
constituye una estrella fluvial en donde nacen los ríos que conforman el municipio y
se está realizando la explotación forestal lo que amenaza la vida de esta red hídrica
conformada por los siguientes ríos y quebradas; río quito, pato, gengadó, curundú,
chigorodó entre otros.
La ubicación frente al río Quito favorece la presencia de suelos fértiles, sin embargo,
esta zona se inunda cuando crece el río y también se encuentran zonas de erosión
y en el caso del Corregimiento Villa Conto, ha provocado que la calle principal se
reduzca
2.1.8. geología
las unidades que conforman geológicamente el municipio de río quito son:
cuaternaria formación sierra y formación munguidó
la formación munguidó está definida por duque caro 1990, conformada
litológicamente por lodolitas calcáreas de color gris oliva, con algunos niveles piro
clásticos de tobas en una matriz zeolititas y de carbonatos e intercalaciones de
niveles delgados de arenisca con glaucomitas de grano medio y capas de moluscos
con algunas zonas carbonáceas y de conglomerados (ingeominas, 1994).
2.1.9. geomorfología.
de acuerdo con la clasificación de zinck (1987) se identificaron paisajes de montaña
estructural, lomerío denudacional, valles y planicies aluvial; donde las altas
precipitaciones han generado una intensa erosión fluvial proceso que ha
enmascarado gran parte de los rasgos estructurales originales, principalmente
aquellos debidos al plegamiento. por ser una región de alta pluviosidad está
conformada por ríos caudalosos con gran capacidad de acarreo de sedimentos y
que en conjunto conforman una compleja llanura aluvial y en gran parte pantanosa.
2.1.10. suelos
según Agustín Codazzi, citado por leesber y valencia (1987), todos los suelos de la
región son de vocación forestal, pero destacan los autores que el desarrollo de los
cultivos autóctonos con sus mecanismos específicos de adaptación, pueden llevar
a estos mismos suelos a un nivel de productividad más alto.
en el municipio de río quito se presentan suelos urbanos, de expansión urbana y
rural.
algunas características y limitaciones de los suelos de la región según su fisiografía,
se toman como referencia los suelos del río Atrato así:
2.1.10.1. suelos aluviales:
corresponde al cuaternario más reciente cuyos materiales han sido depósitos en
terrenos planos y en muchos casos depresionales por los ríos que recorren el área.
las principales formas que se observan son los llamados orillares, diques naturales,
bajos o bacines, terrazas y valles de cauces y afluentes menores; en los bacines
hay depósitos importantes de materiales orgánicos mezclados o no con materiales
minerales finos.
en las planicies aluviales hay algunos suelos más o menos bien drenados,
especialmente en regiones con menor humedad, que se ubican en las posiciones
más altas (diques naturales y terrazas); sin embargo, la mayor extensión está
ocupada por suelos mal drenados.
el color del suelo varía de pardo oscuro a amarillento; son suelos muy ácidos con
un nivel bajo de fertilidad en el horizonte a y con notorios problemas de toxicidad de
hierro y aluminio, lo que puede aumentar la fijación del fósforo en los horizontes b y
c.
los suelos por estar formados por sedimentos arcillosos y limosos son pobres en
fósforo y con bajos contenidos de materia orgánica; contienen turba en los primeros
horizontes y permanecen inundados la mayor parte del año.
2.1.10.2. suelos de colinas:
en esta, hacen su aparición los suelos de colinas onduladas y fuertemente
onduladas a quebradas, de baja saturación de bases y fertilidad pobre como los
anteriores. en ambos casos, en los suelos de las regiones húmedas y pluviales, la
nutrición vegetal depende primordialmente de los nutrientes almacenados en la fase
orgánica del ecosistema.
estos suelos se han desarrollo a partir de materiales sedimentarios como areniscas,
lutitas, limolitas y arcillas; presentan moderado a imperfecto drenaje en las partes
altas y muy pobre drenaje en las concavidades o sectores entre colinas. la
saturación de bases es muy baja, el ph muy ácido y la fertilidad pobre. la mayor
parte está formada por un paisaje de colinas de altura inferior a los 50 msnm.
3. COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
3.1. aspectos generales
el municipio del río quito fue creado mediante ordenanza 004 del 25 de abril de
1999, segregado del municipio de Quibdó; conformado por 8 corregimientos, 12
veredas, y 4 resguardos indígenas
3.2. aspectos sociales
la distribución de viviendas en esta población, se encuentra enmarcada
principalmente a lo largo de las calles en forma organizada y sus calles bien
definidas.
en su mayoría las viviendas son construidas en madera de un piso, cubierta en
lámina de zinc ondulado, se pueden apreciar viviendas en ambos lados de la calle.
el equipamiento urbanístico es mínimo: algunos terrenos son adecuados como
canchas de fútbol, carece de sitios de recreación.
3.3. población
de acuerdo con el dane la mayor parte de la población del municipio de río quito
habita en el área rural. este tipo de situación hace que la mayoría de los habitantes
del municipio respondan a una cultura rural y sus medios de vida sean propios del
campo, situación que se evidencia en la concentración de asentamientos.
tabla no 01. Población de villa conto a intervenir
población 980
Viviendas a intervenir
270
Recolección de información en campo por el consejo comunitario 02 de febrero del
2020
3.4. salud
la cobertura a nivel de corregimientos es de 25% existe un puesto de salud con
enfermeras y poca dotación. el hospital más cercano es el san francisco de asís de
quibdó, a donde se hace necesario desplazar los pacientes.
las principales enfermedades de la población son el paludismo, infecciones
gastrointestinales, anemia, paludismo, hipertensión arterial y brotes.
3.5. recreación y deporte
los centros poblados y la zona urbana, son el área de recreación de la población
rural que se desplaza a ellos los fines de semana para establecer y afianzar
relaciones sociales al lado de actividades recreativas como el baile. para niños y
jóvenes el río y quebradas se convierten en el espacio de juego y afianzamiento de
las relaciones sociales; en él se practican la natación y la pesca sirve para alimento
de las comunidades de este municipio el corregimiento de villa conto posee un
parque. para practicar deportes cuenta con una cancha de fútbol en regular estado.
3.6. vías
el sistema vial está conformado por el conjunto de vías que integran la red o malla
fluvial que permite la intercomunicación al interior y exterior del municipio; la vía
principal de comunicación al interior del municipio es fluvial, existen pocos caminos,
la principal vía carreteable une la cabecera municipal (paimado) con la vía
panamericana (ánimas – nuquí) el corregimiento en el cual se adelanta los estudios
preliminares (villa conto) no cuenta con vías carreteables
3.7. transporte
la vía de acceso al corregimiento de villa conto es acuática a través del río quito, en
botes desde el municipio de Quibdó o con los otros corregimientos y veredas, no
tiene vía carreteable. por esta vía se transportan los principales productos de la
zona plátano, arroz, madera y pescado. no hay empresas organizadas que ofrezcan
movilidad a la población a lo largo de los ríos y precisión en los horarios de salidas
y llegadas.
3.8. telecomunicaciones
el servicio telefónico en esta localidad se realiza ubicándose en puntos específicos
del corregimiento para poder exceder a la señal de claro ya que no cuenta con
antenas que puedan amplificar la señal telefónica
3.9. servicios básicos domiciliarios
en la actuada el corregimiento de villa conto, cuenta con el servicio de energía muy
deficiente, además no cuenta con servicios acueducto, alcantarillado, lo cual nos
conlleva a la comunidad de villa conto a una calidad debida de probable y diferentes
brotes de enfermedades infecciosas
3.9.1. agua potable
no cuenta con ninguno del servicio de agua la comunidad se las arregla paro llenar
canecas con las lluvias
abastecimiento histórico de agua por la comunidad
3.9.2. saneamiento básico
no cuenta con servicios de alcantarillado
3.9.3. residuos sólidos
en el municipio no existe un sistema técnico de disposición de basuras. los residuos
sólidos en su mayoría son arrojados a la fuente de agua más cercana, propiciando
la contaminación de aguas superficiales y algunos las entierran y otros las queman.
3.9.4. electricidad:
el servicio de energía es deficiente, ocasionales cortes del fluido eléctrico, presenta
una cobertura del 75% en todo el corregimiento
3.9.5. equipamientos colectivos
3.9.5.1. mercadeo y abastecimiento:
específicamente el municipio no cuenta con plazas de mercado; la comercialización
de productos se realiza a la orilla de los ríos, en el momento en que los agricultores
están desembarcando su mercancía de los botes.
3.9.5.2. matadero:
no existe matadero municipal, los residuos de los pocos sacrificios realizados se
vierten directamente al río quito generando contaminación.
3.10. organizaciones comunitarias e institucionales
el corregimiento de villa conto cuenta con la siguiente organización institucional
• consejo comunitario mayor de villa conto
institución educativa nuestra señora de las mercedes
esta institución carece de los servicios básicos de saneamiento y aguas salubre por
esta razón los estudiantes de esta comunidad tienen que hacer las necesidades
fisiológica en el monte alrededor de las instituciones situación que ha generado
brotes de inflexiones a toda la comunidad estudiantil
3.11. focos de desarrollo
es preocupante la situación de los jóvenes de la comunidad de villa conto su futuro
es limitado por la carencia de oportunidades que ofrece el municipio lo que hace
que sus jóvenes se desplacen a la capital del departamento a trabajar y estudiar;
cabe mencionar que el número de alumnos en las escuelas y colegios del
corregimiento es bajo.
la solidaridad se encuentra en un buen nivel, también muestra que ha sido la base
de la subsistencia de la comunidad, la existencia de este factor, en la población se
convierte en una fortaleza importante para el futuro, lo que se debe tener en cuenta
con incentivos que motiven la participación en las actividades programadas en la
comunidad. lo que evidencia una recuperación parcial del tejido social.
3.11.1. aspectos económicos
la actividad económica de esta población gira en torno a la agricultura en cultivos
de pan coger, la explotación forestal, también la explotación minera en forma
artesanal conocida en la zona como mazamorreo o con pequeñas maquinarias de
baja capacidad.
en el municipio no existen datos que permiten visualizar la extensión y volumen de
la productividad. si bien la agricultura se practica como actividad económica del
municipio, no permite a sus habitantes ingresos necesarios más que para su
sustento diario, lo que ha generado, que la mayoría de la población joven se
desplacen a centros urbanos como medellín, bogotá, apartado en busca de mejores
condiciones económicas.
esta comunidad afronta problemas en su actividad económica dentro de los cuales
se pueden mencionar:
• altos costos de los insumos
• carencias de crédito y políticas de fomento.
• aspectos culturales
3.11.2. estructura familiar
las familias han sido, es y seguirán siendo la esencia del devenir y la identidad de
una sociedad. los afro colombianos están constituidos por familias extendidas o
alargadas, las une la solidaridad que mantiene el espíritu de unión hasta la muerte.
las familias afro colombianas por tradición han tratado de conformar un tejido
familiar en cuanto al ordenamiento de las viviendas, ósea, tener a la familia muy
cerca.
aspecto que se tiene en cuenta con la conformación de los comités de buena
vecindad que definirán los vecindarios en la población.
3.11.3. la religión
en su mayoría son católicos. la vida de este pueblo está marcada por los hechos
religiosos. es un pueblo celebrativo; sus tradiciones culturales religiosas están
dadas por una variedad de expresiones simbólicas, que traducen su forma de ver al
mundo; a la forma de concebir la vida y la muerte.
4. información del municipio
4.1. localización geográfica
el departamento del chocó se ubica al occidente de la república de colombia y limita
con el océano atlántico por el norte, océano pacífico por el occidente, con los
departamentos de antioquia, risaralda y valle, por el oriente y sur respectivamente.
su capital es el municipio de quibdó ubicado sobre las márgenes de la gran arteria
fluvial que es el río atrato, eje de la economía del departamento.
el corregimiento de villa conto tiene una extensión de 30 hectáreas. el municipio de
río quito limita al norte con el municipio de quibdó, al occidente con el municipio del
alto baudó, al oriente con los municipios del atrato, al sur con los municipios de
cantón de san pablo y cértegui; el corregimiento de villa conto está localizado en la
parte central del municipio es el corregimiento más grande después de la cabecera
municipal (paimado)
FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS,
FICHA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE AGUA
PRESUPUESTO TENTATIVO DE OBRA
Cabe aclarar que este presupuesto se hizo amano alzada basado en experiencia
de ingeniería de acueductos ejecutados, con el objetivo de que sirva como insumos
suficientes para el ante proyecto. la lista de referencia de precios de la gobernación
del choco aproximando los precios siempre por encima con el objetivo de tener un
margen a favor de los costos reales del proyecto
Esto con el propósito de darle continuidad a la solicitud de donación por parte de la
fundación provivienda fores
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
PLANO DE RED
PRESUPUESTO DE OBRA
cabe destacar que el consejo comunitario mayor de villa conto ha venido levantando
información preliminar sobre la topografía del acueducto y alcantarillado para tener
documentos y datos técnicos confiables para adelantar cualquier iniciativa que
configure una correcta ejecución del proyecto y de paso jalonar el desarrollo de
nuestras comunidades
termino diciendo: Quien invierte un peso en agua potable gana millones en
salubridad
EULICES MOSQUERA RODRÍGUEZ
C.C 11570173
T.L 3108489445