0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

La Novela Desde 1975 Hasta Nuestros Días

La novela española desde 1975 hasta la actualidad ha experimentado una gran diversidad temática y estilística, con el surgimiento de nuevas tendencias como la novela histórica, de intriga o neorrealista. Algunos de los autores más destacados son Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

La Novela Desde 1975 Hasta Nuestros Días

La novela española desde 1975 hasta la actualidad ha experimentado una gran diversidad temática y estilística, con el surgimiento de nuevas tendencias como la novela histórica, de intriga o neorrealista. Algunos de los autores más destacados son Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores/as y obras


representativos.

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable


transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se
produce una apertura hacia la literatura extranjera –europea, norteamericana y
latinoamericana, fundamentalmente–. En la literatura española de las últimas décadas
priman la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes
literarias y la proliferación de autores.

Hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción de novelistas, que reacciona
contra la complejidad experimental, por lo que se produce un viraje hacia la
concepción realista de la novela. Se habla de realismo renovado, en el que la obra
clave será La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Se reivindica el placer
de narrar, es decir, el relato con intriga, la aventura, el enredo, los amoríos. Por lo
general vuelven a la concepción clásica, se narra una única acción y de forma lineal, así
que la trama y el argumento son el eje. Algunos títulos relevantes son: Los delitos
insignificantes de Álvaro Pombo, Luna de lobos de Julio Llamazares, La ciudad de los
prodigios de Eduardo Mendoza o Las edades de Lulú de Almudena Grandes.

Se simplifican las estructuras narrativas, que eliminan la complejidad textual anterior; se


recupera el argumento, la trama y los personajes, contándose una historia cerrada y
continua; se utilizan las personas narrativas tradicionales (primera y tercera)... Se trata de
una narrativa que se dirige a un lector medio que prefiere, normalmente, el
entretenimiento a la complejidad narrativa.
En los últimos veinte años ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a
causa de la gran cantidad de premios literarios que existen actualmente y del boom
editorial (se publican unos 75.000 títulos cada año, de los cuales constituyen novedades
unos 10.000). De hecho, el mercado impone su peso a la literatura, de manera que se
comienza a publicar con la finalidad de vender una gran cantidad de obras de escaso valor
literario. El término inglés best seller se asienta entre nuestros autores y cabe hablar de
una novela comercial de fácil lectura y rápido olvido, como suelen ser las novelas
históricas, románticas, policiacas o las novelas fantásticas orientadas al público juvenil.

En la actualidad se observa una gran libertad y diversidad de tendencias:

a. Novela de intriga y policíaca. En la década de los setenta se produce una invasión de


traducciones de novela negra europea y norteamericana. Los autores españoles
adoptarán estos modelos y los adaptarán, y en otros casos los transgredirán para servir
a otros fines (Plenilunio de Antonio Muñoz Molina o El alquimista impaciente de
Lorenzo Silva).

b. Novela lírica o poemática. El valor esencial es la calidad técnica con que está escrita,
la búsqueda de la perfección formal y la expresión íntima y emotiva. La lluvia amarilla
de Julio Llamazares, Makbara de Juan Goytisolo o El lápiz del carpintero de Manuel
Rivas se adscriben a ella.

2º BACHILLERATO CURSO: 2023/2024


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

c. Novela histórica. Se trata de un tipo de narrativa muy valorado por los lectores, que
viene a integrarse dentro de una tendencia general europea. Se trata de un tipo de
novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el
período, acontecimientos y personajes. Pueden servirnos de ejemplos las novelas de
Pérez-Reverte, El capitán Alatriste, o Matilde Asensi, El último catón. Dentro de esta
tendencia cabe citar aquella que se ocupa de la reconstrucción de la historia de España
desde la Guerra Civil a la actualidad. Se trata de obras como Los girasoles ciegos de
Alberto Méndez, Soldados de Salamina de Javier Cercas o La voz dormida de Dulce
Chacón.

d. Metanovela. El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que


suele trasladar a la ficción como tema o motivo del relato. Algunos ejemplos son El
cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite o El vano ayer de Isaac Rosa.

e. Novela neorrealista o de la generación X. Este tipo de narrativa estuvo de moda


durante los años que van desde la caída del muro de Berlín (1989) hasta el 11 de
septiembre de 2001. Su interés temático se centró en la representación de la conducta
de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el
uso y abuso de drogas, del sexo, del alcohol y de la música rock. Son obras
representativas de esta tendencia Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, que la
inauguró, o Héroes, de Ray Loriga.

f. Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes
que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la
cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Es lo que hace Juan Manuel
de Prada con Las máscaras del héroe o La tempestad.

g. Novela reflexiva o de pensamiento. Se trata de un tipo de narrativa en la que se


difuminan las fronteras entre la novela y el ensayo, pues da cauce a múltiples
digresiones sobre las preocupaciones del autor, en un tono cercano a veces a lo
autobiográfico. Un ejemplo de ello es Sefarad de Antonio Muñoz Molina o Negra
espalda del tiempo de Javier Marías.

h. Novela de la memoria y del testimonio: de enfoque realista, la memoria de una


generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, que abarca también
el mundo onírico, irracional o absurdo. En esta línea cabría mencionar El cuarto de atrás,
de Carmen Martín Gaite, el realismo carnavalesco de Luis Mateo Díez, La fuente de la
edad, 1986, el realismo imaginario de Luis Landero , Juegos de la edad tardía, 1989, así
como la decidida defensa de la condición femenina de Rosa Montero en Te trataré como
a una reina (1981) o la revisión crítica de los desajustes sociales de nuestro tiempo de
Rafael Chirbes , Crematorio, 2007.

El panorama actua es muy plural y en él conviven diferentes tendencias que


comparten el mismo espacio. A la vez, conviven autores de diversas generaciones y de
carácter individualista.

2º BACHILLERATO CURSO: 2023/2024


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Es preciso destacar el auge desde finales de los 90 del interés por las escritoras de
reivindicar desde la literatura un especio propio, femenino y feminista. Este camino lo
abre, entre otras Carmen Martín Gaite, pero toman el testigo autoras como Belén
Gopegui, con Quédate este día y esta noche conmigo (2017); Marta Sanz, con Clavícula
(2017); Sara Mesa, con Cara de pan (2018) o Ana Merino con El mapa de los afectos, su
primera novela ganadora del Premio Nadal 2020. También merecen mención Cristina
Morales, María Dueñas o la Elvira Sastre entre muchas otras.

ALGUNOS NOVELISTAS MÁS DESTACADOS

Entre los novelistas de este período sobresalen, por la coherencia de su trayectoria y el


reconocimiento crítico, tres autores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio
Muñoz Molina.

• EDUARDO MENDOZA (Barcelona 1943) publicó en 1975 La verdad sobre el caso


Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la
narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en
esta novela de corte policíaco un argumento que atrapa la atención del lector. En
obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin
noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta
embrujada (1995) actualizan y transforman de manera cómica los tópicos de tres
géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra o policíaca y la novela de
ciencia ficción.

La ciudad de los prodigios (1986) es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la


más lograda; en ella se recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona
en el período comprendido entre las exposiciones universales de 1888 y 1929,
tomando como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista. Esta
novela retoma y renueva con maestría algunos de los presupuestos de la novela
realista decimonónica: el propósito de reflejar y explicar el mundo real y el
pormenorizado análisis psicológico de los personajes.

• La obra de JAVIER MARÍAS (Madrid 1951- 2022) constituye una de las apuestas más
originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por
la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad
personal y la reflexión sobre el tiempo: Entre sus obras destacan Todas las almas
(1989), Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí (1994). El
tiempo y la identidad personal son temas que aparecen con fuerza en sus últimas
novelas, como en Negra espalda del tiempo (1998), juego entre la realidad y la ficción
literaria, o en la trilogía Tu rostro mañana.

• En la narrativa de ANTONIO MUÑOZ MOLINA (Úbeda 1956) se conjugan de forma


armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un
argumento atractivo para el lector. Destaca asimismo la calidad de la prosa, intensa,
que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus
obras El invierno en Lisboa (1987), una magnífica novela de intriga; El jinete polaco
(1991), evocación autobiográfica que juega hábilmente con los tiempos del relato; y

2º BACHILLERATO CURSO: 2023/2024


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Plenilunio (1997), acertado intento de remozar el género policíaco. Con Sefarad (2001)
huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de literatura personajes y
situaciones históricas.

2º BACHILLERATO CURSO: 2023/2024

También podría gustarte