http://www.institutomandic.com.ar/servicio-de-apoyo-a-la-integracion-educativa.
php
Capitulo 11 La entrevista Claudio A Urbano
Caracterización general de la técnica de entrevista
Fairchild la define como “la obtención de información mediante una conversación de
naturaleza profesional”
Las técnicas basadas en la entrevista son relevantes para la investigación social y
cultural porque permiten obtener información provista por los propios sujetos: y con ellos se
obtiene un acceso más directo a los significados que estos le otorgan a su realidad.
Pollit y Hungler sostienen que “la via más directa para saber lo que piensan, siente, o
creen las personas radica en preguntarlo”. La técnica de entrevista le permite al investigador
acceder a hechos, descripciones de situaciones o interpretaciones de sucesos a los que no
podría acceder de otro modo. En las entrevistas el investigador puede acceder a situaciones ya
ocurridas o a las interpretaciones que utilizan de situaciones futuras. Por ser una técnica
basada en la interpretación social, el entrevistador debe cuidar ciertos aspectos que
favorecerán la colaboración del entrevistado.
Es importante que controle el ritomo de la entrevista y la dinámica cuando sea
necesario. Tambien es importante la creación del escenario por parte del entrevistador, que
debe ser agradable y acogedor y la posición de los participantes, tendrá que favorecer una
comunicación verbal y no verbal.
Las entrevistas se clasifican:
a) Según la forma: lo ideal seria construir un cuestionario y realizar la entrevista. Si
en cambio, se necesita inormacion sobre las vivencias de los acores, el
entrevistador debería formular preguntas muy generales, dejando al entrevistado
extenderse en su discurso. Tambien influye la accesibilidad de la muestra y el
número de personas que se necesita para entrevistar. Según la forma la entrevista
puede ser:
1- Estructurada, formal o con cuestionario.
2- Cara a csa.
3- Telefónica
4- Semiestructurada, sin cuestionario.
5- No estructurada, (el entrevistado puede llevar la entrevista)
b) Según el número de participantes:
1- Individual.
2- En panel. (varios entrevistadores) –tipo TVR, animales sueltos, etc.
3- En grupo (varios entrevistados) –tipo Mirta.
c) Según la finalidad:
1- Clínica (supone el diagnostico o la intervención en un paciente)
2- En las organizaciones, incluida las educativas pueden utilizar múltiples formas:
De investigación (se recopila información tanto del entorno del
exterior como interior de la propia empresa para un diagnóstico
organizacional)
Selección (su objetivo es conocer y evaluar candidatos para un puesto
vacante en la organización)
Comercial (personas dentro de la organización que se encargan de
promocionar el producto o servicio ofrecido).
Concertación de objetivos (la organización de participación a los
empleados para que expongan experiencias pasadas e ideas en
relación a futuros planes de acción organizacionales.
3- Periodística (recopilar información sobre un tema específico).
4- De encuesta o investigación (finalidad de verificar o refutar la hipótesis
propuesta por el entrevistador).
Esta clasificación de las entrevistas pueden ser usadas en estudios cuantitativos y
cualitativos. En los últimos predomina la entrevista en profundidad y la entrevista clínica, que
son de utilidad para la investigación etnográfica y en la investigación acción. La elección de los
métodos de recolección de datos debe estar determinada por los intereses de la investigación,
las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas
que enfrenta el investigador.
Esquema de la entrevista
1- Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que presentarse y
comentar breve y claramente la finalidad de la entrevista, la confidencialidad de la
información y de los datos identificatorios y la duración estimada de la entrevista.
2- Cuerpo de la entrevista: el desarrollo de la misma puede manifestarse como una
conversación entre iguales; presentar algún guión en donde se recuerde qué
temas se desea tratar, o tener el formato de un cuestionario a responder.
3- Cierre: el entrevistador puede hacer un pequeño resumen, en donde se
manifiestan los temas tratados y en donde se le solicita al entrevistado la
colaboración para profundizar sobre los temas tratados o sobre otros.
La entrevista en profundidad
Taylor y Bogdan entienden a la entrevista en profundidad a los reiterados encuentros
cara a cara entre el entrevistador y los informantes, los cuales están destinados a la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en
profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio
formal de preguntas y respuestas.
El investigador es el instrumento de la investigación. El rol implica no solo obtener
respuestas, sino tambien aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
La diferencia entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside
en los escenarios y situaciones en las cuales tiene lugar la investigacion. Los observadores
participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo “naturales”, los
entrevistadores relaizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El observador
participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El entrevistador reposa
exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.
La entrevista en profundidad puede adoptar distintas formulaciones. Taylor y Bogdan
diferencian tres modalidades relacionadas entre sí:
1) La historia de vida o autobiografía sociológica.
2) Las entrevistas en profundidad dirigidas al aprendizaje sobre los acontecimientos y
actividades que no se pueden observar directamente.
3) Entrevistas en profundidad cuya finalidad es proporcionar un cuadro amplio de
escenarios, situaciones o personas.
El empleo de entrevistas en profundidad parece ser adecuado cuando:
1) Los intereses de la investigacion son relativamente claros y están relativamente ien
definidos.
2) Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.
3) El investigador tiene limitaciones de tiempo. Los estudios basados en entrevistas
por lo general pueden completarse en un lapso de tiempo mas breve que la
observación participante. Con las entrevistas se logra el empleo más eficiente del
tiempo limitado del investigador.
4) La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas. En la
investigacion cualitativa un “grupo de uno” puede ser tan esclarecedor como una
muestra grande.
5) El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.
Las entrevistas en profundidad generan una serie de desventajas:
a- En tanto forma de conversación, son suceptibles de producir las mismas
falsificaciones, engaños, exageraciones y distorciones que caracterizan el lenguaje
verbal entre cualquier tipo de personas. Puede existir una gran discrepancia entre
lo dicen y hacen las personas.
b- Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. Puesto que la
entrevista es un tipo de situacion social, no debe darse por sentado que lo que
dice en la entrevista es lo que cree.
c- Puesto que los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida
cotidiana, no conocer el contexto necesario para comprender muchas de las
perspectivas en las que están interesador.
Procedimientos metodológicos de la técnica de entrevista
La entrevista en profundidad supone tres procesos que incluye: a) procesos de
interacción b) procesos técnicos de recolección de información y c) proceso instrumental de
registro y conservación de la información. Los tres procesos interactúan a lo largo de toda la
entrevista por lo que deben tenerse en cuenta simultáneamente. No constituyen fases
secuenciales sino condiciones metodológicas que deben respetarse para asegurar la
confiabilidad de la información.
Procesos de interacción
Selección de informantes: no se puede especificar de antemano ni el numero ni el tipo
de informantes. Es difícil determinar a cuántas personas se debe entrevistar en un estudio
cualitativo.
Maneras de encontrar y seleccionar informantes:
La modalidad de constituir un grupo de informantes utilizando los siguientes
recursos: la técnica de la “bola de nieve” que consiste en conocer algunos
informantes y lograr que ellos nos presenten a otros; el compromiso activo con
la comunidad de personas que se quiere estudiar; la aproximación a
organizaciones y organismos; la publicidad.
Las historias de vida se redactan sobre la base de entrevistas en profundidad
con una persona o con una pequeña cantidad de personas.
Parecería que los extraños son mejores informantes que los amigos, parientes,
clientes y otras personas con las cuales el investigador tiene una relacion
anterior.
Al construir historias de vida el investigador busca un tipo particular de
persona que ha pasado por ciertas experiencias.
Es poco frecuente que los informantes surjan como consecuencia de una
búsqueda; aparecen en las propias actividades cotidianas.
La posición social y el status que poseen los sujetos dentro del grupo o la
organización que se estudie
La entrevista es un acto de intercambio de comunicación cruzada. Durante la
entrevista el entrevistador debe transmitir interés, motivación confianza y
credibilidad. Recomiendan que el investigador avance de modo lento al principio
con los informantes ya que no es difícil conseguir las entrevistas iniciales, porque la
mayoría de las personas están dispuestas a hablar de sí mismas. Entre los puntos
que conviene plantear antes de la entrevista:
Los motivos e intenciones del investigador.
Anonimato.
La palabra final: consiste en que los investigadores les diga a los
informantes que tendrán la oportunidad de leer y comentar los borradores
de cualquier libro o artículos antes de la publicación.
Dinero. Si va a compartir los derechos de autor de un libro con los
informantes no es lo mismo que pagarles por la entrevista.
Logística. Horario general y lugar, además de la frecuencia y extensión.
Procesos técnicas de recolección de información
La recolección de información depende directamente del éxito de la aplicación de
determinadas técnicas y habilidades por parte del entrevistador.
La formulación de preguntas condiciona el tipo y riqueza de la información. La primera
fase de la entrevista, las preguntas serán generales y superficiales y abiertas. Las preguntas
cerradas quedan reservadas para momentos en la conversación en los que es preciso
concretar datos ya mencionados e insuficientemente tratados. La pregunta abierta inicial
posibilita detectar el ritmo, densidad, y profundiada de la conversación que determina el
entrevistado.
La “lanzadera” permite reorientar y dar nuevos rumbos, saliendo en algunos casos de
situaciones conflictivas o volver a cuestiones anteriores. La técnica de “embudo” resulta muy
útil para centrarse en el tipo de información que interesa investigar; se sugiere proceder de lo
más amplio a lo más pequeño; de lo más superficial a lo más profundo, de lo más impersonal a
lo más personalizado y de lo más informativo a lo más interpretativo.
Técnicas y tácticas para introducirse en temas y profundizarlos:
Aclaración (se pide al entrevistador repetir lo dicho)
Silencio (para que hable el entrevistado)
Ampliación (se le pide más info al basada en datos previos)
Repetición (se repite la preg para que conteste en otro sentido)
Clarificación de inconsistencias (se repite la información cuando
ésta es contradictoria a otra obtenida anteriormente)
Confirmación de sentimientos (expresar lo que el entrevistado ha
dado a entender en la anterior respuesta
Resumen de ideas claves
Contraejemplos
Incompresión voluntaria (con el fin de que el entrevistado vuelva a
explicar.
Hay diversos modos de guiar las entrevistas
Las preguntas descriptivas: pedir al entrevistado que describa, enumere o
bosqueje acontecimientos, experiencias, lugares o personas. Cuando el
informante menciona experiencias específicas el investigador puede indagar
mayores detalles
Relatos solicitados: consiste en solicitar a al informante que realice relatos
escritos que proporcionen una descripción detallada.
La entrevista con cuaderno de bitácora: el investigador solicita a los
informantes que lleven un registro de sus actividades diarias durante un
período específico.
Documentos personales: los diarios, cartas, dibujos, registros, agendas y listas
de cosas importantes de los propios actores pueden utilizarse para guiar las
entrevistas sin imponer una estructura a los informantes.
La valoración final que el investigador tiene sobre el entrevistado y su discurso
puede tener efectos:
Efecto de proyección: se da cuando el entrevistado y el entrevistador
entienden que tienen algo en común
Efecto de espejo: por lo cual el entrevistador vive y siente lo que el
informante explica en su discurso.
Efecto de halo: en el que el entrevistador se queda hipnotizado por el
discurso del entrevistado.
Cuando la entrevista no se graba, las notas deben ser lo más completas posibles para
ayudar al entrevistador a formular nuevas cuestiones, asi como para volver sobre algo que ya
se había dicho anteriormente y facilitar el posterior análisis.
Entrevista grupal:
La entrevista grupal o entrevista de grupo focal es una variante de la indagación
semiestructurada. Esta consiste en reunir personas a fin de llevar a cabi una discuin de grupo.
La entrevista grupal se distingue del grupo de discusión. En el grupo de discusión se
articula a un grupo en situacion de conversación y a un investigador que no participa en ese
proceso de habla, pero que lo determina. En la entrevista grupal, el habla investigada no
alcanza la conversación y queda desdoblada como habla individual y escucha grupal. Se
escucha en un grupo, pero se habla como entrevistado singular y aislado. El entrevistador tiene
la referencia de lo dicho por los demás participantes, pero predomina el “punto de vista
personal”, pues es lo que se espera de cada uno de los asistentes.
La entrevista grupal es una técnica de recolección de datos esencialmente cualitativa
que puede servir a distintos propósitos; es una opción que ofrece datos de otro nivel que la
entrevista individual, asi como nuevas perspectivas sobre el problema de investigacion. En la
entrevista focalizada de grupo, el investigador pregunta a los miembros del grupo cuestiones
concretas después de haber obtenido abundante información.