0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

NOTA TÉCNICA 3 DPCC 5to SOY LO QQUE QUIERO SER

El documento trata sobre la formación de la identidad y cómo se ve influenciada por factores sociales y culturales en la era digital. Plantea si las múltiples identidades que adoptamos online pueden fragmentar nuestra identidad o si es posible construirla de manera coherente y auténtica. El propósito es que los estudiantes analicen los factores que intervienen en la formación de la identidad a través de un diálogo crítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

NOTA TÉCNICA 3 DPCC 5to SOY LO QQUE QUIERO SER

El documento trata sobre la formación de la identidad y cómo se ve influenciada por factores sociales y culturales en la era digital. Plantea si las múltiples identidades que adoptamos online pueden fragmentar nuestra identidad o si es posible construirla de manera coherente y auténtica. El propósito es que los estudiantes analicen los factores que intervienen en la formación de la identidad a través de un diálogo crítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO SÁNCHEZ EX 21

Patrimonio Cultural de Piura


Disciplina, Unidad y Trabajo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

NOTA TÉCNICA N° 3
“Soy lo que quiero ser”
I. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO UNIDAD I FECHA DOCENTE
“Participamos en la exposición de un
Desarrollo Personal, Quinto Del lunes 25 al miércoles 27 de
plan de acción para el cuidado de nuestra Patricia Mondragón Suárez
Ciudadanía y Cívica ABC marzo (03 horas pedagógicas)
salud”

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE ÁREA
Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación
✓ Interactúa con
Convive y participa y explotación que puedan afectar a determinados grupos vulnerables de
todas las ✓ Participa dando respuestas
democráticamente todas las edades y ciclos vitales o por factores étnicos, de género, de origen,
personas a interrogantes.
en la búsqueda del de lengua, de discapacidad, entre otros. Reconoce como sujetos de
✓ Delibera sobre ✓ Análisis de caso.
bien común derechos a esos grupos. Cumple sus deberes y evalúa las consecuencias de
asuntos públicos
sus acciones tomando en cuenta la dignidad humana.

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas
Se desenvuelve en
Personaliza curriculares cuando plantea soluciones y propuestas creativas en las comunidades virtuales en las
entornos virtuales
entornos virtuales. que participa. Ejemplo: Plantea acciones que promuevan las relaciones igualitarias con equidad en un
generados por las TIC
afiche digital.
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas,
Gestiona su aprendizaje Define metas de
necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o
de manera autónoma aprendizaje.
compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Inclusivo o de atención a la Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
diversidad diferencias cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

MOTIVACIÓN:

✓ ¿Qué le recomendarías a Alison? ¿Por qué?


✓ ¿Qué crees que cambia más rápido en tu forma de ser
y estar en la vida?
✓ ¿Qué crees que podría cambiar más lento? ¿Habrá
Te invito a responder las siguientes interrogantes:
SABERES ✓ ¿Quién eres? algo que no cambie?
PREVIOS ✓ ¿Quién nos ayuda a forjar nuestra personalidad, el carácter, el marco de los valores?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO SÁNCHEZ EX 21
Patrimonio Cultural de Piura
Disciplina, Unidad y Trabajo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PROBLEMATIZACIÓN: La identidad en la era digital: ¿una construcción o una fragmentación?


En la actualidad, vivimos en una era digital en la que las redes sociales, las plataformas en línea y la comunicación
virtual han adquirido un papel fundamental en la construcción de nuestra identidad.
La exposición constante a perfiles idealizados en redes sociales y la posibilidad de ocultar o destacar ciertos aspectos
de nuestra personalidad plantean un desafío en la formación de una identidad sólida y auténtica. Sin embargo, surge
una interrogante: ¿estamos construyendo nuestra identidad de manera coherente y auténtica, o más bien estamos
experimentando una fragmentación de la misma debido a la multiplicidad de identidades que adoptamos en línea?
¿Crees que es posible que una persona tenga identidades múltiples o cambiantes dependiendo del entorno social
en el que se encuentre?

Al finalizar la clase de hoy, el estudiante de quinto año de educación secundaria, comprende como el mundo sociocultural influye
PROPÓSITO: en la formación de nuestra identidad y analiza los factores que intervienen en este proceso por medio del diálogo en clase para
reflexionar sobre sobre cómo podemos desarrollar una identidad más autónoma y crítica.

¿Quién soy yo?


ANÁLISIS DE Difícilmente se puede responder señalando hacia afuera de nosotros mismos, hacia atributos o incluso acciones que
INFORMACIÓN: pueden ser compartidas por el entorno. Como vimos, cabe el riesgo de sentir que solo somos lo que otros han influido
en nosotros, o, no reconocer que a pesar de los cambios hay aspectos que permanecen en nosotros y que configuran
nuestra identidad. Pareciera, entonces, que la clave está en mirar hacia nosotros mismos y encontrar eso que no
cambia.

A continuación, te
comparto información ¿Hay algo que no cambia en mí?
para ser leída y
analizada críticamente Erik Erikson, psicólogo estadounidense del siglo pasado, plantea que la identidad personal es la capacidad que tiene
y después de leerla el “yo” de mantener una “mismidad” y una continuidad frente al destino cambiante.
procedas a elaborar un
organizador visual . Heráclito, un antiguo filósofo griego, decía: “No puedes embarcar dos veces en el mismo río, pues nuevas aguas corren
tras las aguas”. Así como el río no es siempre el mismo río, nosotros no siempre somos la misma persona. Desde que
nacemos, cambiamos de forma extraordinaria a lo largo de la vida; mucho más que un río, seguramente. En lo físico,
cambiaremos de células, tamaño; en lo personal, cambiaremos de gustos, pensamientos, sentimientos e incluso
recuerdos. Algunos de estos se irán y otros regresarán, ¿Hay algo que no cambia en mí? como le sucedió a Alison al
recordar el paisaje de su infancia. A pesar de estos cambios, pareciera que ella sigue siendo la misma persona.
Entonces, ¿qué hace que uno sea uno mismo? Dijimos antes que la pista era mirarnos a nosotros mismos y encontrar
algo que no cambie. Algunos se preguntan, ¿será el cuerpo? Si hiciéramos el esfuerzo de pensarnos sin pelo, o si
cambiáramos incluso nuestro tipo y color de piel, ¿seguiríamos siendo los mismos? Pues... sí. Otras personas
consideran que quizá sea nuestro mundo interior el que hace que seamos nosotros mismos, y que ese mundo interior
se encuentra en nuestro cerebro. Este órgano permite que seamos conscientes de lo que percibimos, sentimos y
pensamos. Gracias a él tenemos recuerdos estables que permiten hacer seguimiento a nuestro mundo de
percepciones, sentimientos y pensamientos. Entonces,
¿mi identidad personal es mi cerebro funcionando bien? Pero, ¿es posible determinar características personales de
nuestra identidad a partir de funciones cerebrales específicas? ¿Dónde queda la cultura? Quizá el cerebro puede ser
la fuente física de la conciencia de todos los seres humanos, pero la forma de expresión que hace nuestro cuerpo
gracias al trabajo del cerebro no deja de ser una forma muy propia de expresarla. Hay, pues, una sensación de
“mismidad”, como dice Erikson: cada uno tiene una forma peculiar de vivir el tiempo, los sentimientos, los
pensamientos y, con todo ello, las creencias, valoraciones y emociones de una forma regular, consistente con nuestra
experiencia cultural.
En esa línea, algo que queda siempre igual en dicho mundo interior no es necesariamente lo que tenemos (memorias,
características, sentimientos) o incluso hacemos (nuestras acciones), sino más bien nuestra forma de vivir. Es decir,
quedan en nosotros el carácter y los valores que nos hacen actuar de la manera en que actuamos, o recordar como
recordamos.
De hecho, nuestra identidad personal se manifiesta, por un lado, en el temperamento que expresan las propias
características o acciones, y; por otro, en el propósito o la dirección que ellas expresan. Esto puede cambiar,
ciertamente, pero es más difícil porque el carácter y nuestros valores se asientan en nosotros con el paso de los años
y hacen más o menos predecibles nuestra forma de estar en el mundo como personas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO SÁNCHEZ EX 21
Patrimonio Cultural de Piura
Disciplina, Unidad y Trabajo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

El desarrollo de mi identidad y mi sentido de vida

Erikson reconoce dos mecanismos más o menos recurrentes que son opuestos y complementarios: por un lado, la moratoria o exploración, y; por otro, el
compromiso.

• Moratoria o exploración. Es una etapa de crisis en la cual nos arriesgamos a probar ideas o actividades diferentes para encontrar distintas formas de
ser: alternativas de ocupación, ideologías, valores, relaciones de amistad, relaciones de pareja, etc. La crisis no tiene connotación negativa. Más bien,
expresa una oportunidad para revisar preferencias, gustos, prioridades y poder construir un sentido más coherente de sí (Santrock, 2006).1

• Compromiso. Implica el interés e involucramiento personal con aspiraciones, metas, valores, creencias, visiones de la política, una ocupación, etc. Este
involucramiento se expresa en acciones constantes y sostenidas que permitan percibirnos con una forma de ser particular. Lo ideal es que para formar
una identidad propia exploremos distintas formas de ser y estar para establecer compromisos con aquello que da sentido a nuestras vidas.

Conciencia de sí/conciencia de otros

Para el psicoanalista Jaques Lacan, la identidad o el reconocimiento del “yo” en un ser humano adquieren sentido cuando nos miramos a un
espejo. Cuando nos vemos en el espejo, sucede algo impresionante que nos acompaña toda la vida: tenemos una visión única, restringida y, sobre
todo, tranquila de nosotros mismos. Luego de este momento, volvemos a una realidad en la que los pensamientos, sentimientos y recuerdos
fluyen a gran velocidad.

El espejo no solo devuelve el reflejo de cómo nos vemos (una entidad estable), sino que nos hace conscientes de que no nos sentimos
necesariamente como nos vemos. Por eso, desde muy pequeñas o pequeños, construimos un espejo más grande y significativo: las otras personas.
Sin embargo, este otro espejo nunca recibe una visión suficiente de nosotros, lo que recibe es un conjunto de características que nunca nos puede
comunicar todo lo que somos. A pesar de todo, necesitamos saber qué dicen de nosotros, cómo nos ven.

Sin ese gran espejo, el lenguaje y la cultura no tendrían sentido, y no sabríamos qué es aceptable o no, qué es repudiable o no. Por ello, no puede
haber conciencia de sí mismo sin la conciencia de otro distinto, pues siempre las personas, en su distinción respecto a nosotros, validan o rechazan
nuestra forma de mostrarnos. La forma cómo nos relacionamos con esos espejos dirá mucho de qué tanto exploramos o qué tanto nos
comprometemos.

Expresando nuestra identidad: niveles de compromiso y exploración

Nunca terminamos de construir nuestra identidad. Esta se construye, cuestiona y reconstruye a lo a largo de la vida. Pero en el proceso de vernos
a nosotros mismos y de reflexionar sobre la forma en que nos hemos venido viendo” en el espejo de los otros, podemos encontrar ciertos
patrones... una tendencia a expresar nuestra identidad de un modo y no de otro. Probablemente, la convicción de un docente, las palabras de
nuestro papá o de nuestra mamá, las inquietudes de alguna amiga, cualquier “otro” que signifique algo importante para nosotros serán
determinantes al momento de expresar nuestra identidad. La forma particular que tenemos de acoger esas situaciones nos ayudará a comprender
el nivel de compromiso o exploración que mostramos, es decir, el carácter rígido o voluble de nuestra identidad.

A veces, como Alison, veremos que tenemos ciertas seguridades en nuestra forma de ser, pero también convicciones que pueden resultar
problemáticas. Sin embargo, hay otras personas que no tienen necesariamente conflictos porque, sencillamente, no encuentran todavía algo con
lo cual comprometerse. Mientras que otras personas, desde hace buen tiempo, saben bien qué quieren y andan pendientes de temas muy
específicos. En esta línea, y siguiendo el trabajo de Erik Erikson, James Marcia, psicólogo estadounidense, plantea cuatro estadios de la identidad
según la presencia o ausencia de exploración y compromiso: difusión, hipoteca, moratoria y logro. Estos cuatro estadios se dan en la esta se da
luego del cole, o sea entre los 17 a 19 años y nos acompañan después.

Cuidados para sostener una identidad auténtica

La autenticidad puede entenderse como coherencia personal:


mostrar nuestro carácter y nuestros valores con firmeza. Ser
auténtico significa mostrarnos a los demás tal como somos, sin fingir
ni inventar ni ocultar nada. Es hablar con sinceridad de nuestras
emociones y de las ideas que aceptamos o rechazamos, mostrando a
los otros nuestra manera de ver el mundo, nuestra forma de sentir y
pensar. Para ello, es fundamental tener momentos para indagar en
los valores de nuestra cultura y cómo nuestro diálogo con ella forja
nuestro carácter. Pero, hay dos problemas que pueden impedir ello.

Falsearla realidad sobre uno mismo

Si uno elige falsear la realidad sobre sí mismo y engañar a los otros


mostrando formas de ser superficiales, corre el riesgo de engañarse
también a sí mismo: de no saber realmente quién es. Esto sucede, por
ejemplo, en personas que construyen múltiples identidades en redes
sociales virtuales a tal punto que reducen al mínimo la calidad de sus
interacciones personales en su vida no virtual.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO SÁNCHEZ EX 21
Patrimonio Cultural de Piura
Disciplina, Unidad y Trabajo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Considera que uno de los retos en un ritmo de vida posmoderno es defender espacios y tiempos para reflexionar sobre nosotros mismos y
para fortalecer la calidad de nuestras interacciones interpersonales reconociendo la importancia de tomar ciertos compromisos. Esto va más
allá de pensar en nuestro futuro. Implica preocuparnos por nuestro cuerpo, por lo que sentimos y lo que pensamos, procurando analizar con
tranquilidad el pasado y el presente: con sus certezas, sus temores, sus esperanzas.

Encerrarnos en nosotros mismos

Una persona que analiza sus pensamientos, sentimientos y el cuidado de su cuerpo no lo hace siempre encerrada en sí misma, pues es saludable
confrontar puntos de vista. Como vimos, nuestra identidad se construye siempre en relación con otras personas. Cuando mantenemos una sola
forma de ser y no tenemos disposición a la apertura, podríamos, incluso, construir discursos de intolerancia y falta de empatía.

Ponerse en el lugar del otro como personas y también como miembros de una cultura propia es un paso fundamental para una cultura de paz.
Como hemos visto, la identidad se construye en el contexto y es importante dialogar con él para saber qué defendemos y qué no. Por ejemplo,
hay quienes viven pensando que todo pasado fue mejor o que determinado tipo de cultura es objetivamente mejor que otra. Otro ejemplo:
podemos encontrar en medios de comunicación o en redes sociales posiciones intransigentes con migrantes extranjeros y discursos
excesivamente nacionalistas.

TOMA DE
Luego de leer y analizar la información de manera grupal damos respuesta a la interrogante planteada al inicio
DECISIONES ¿Crees que es posible que una persona tenga identidades múltiples o cambiantes dependiendo del entorno
social en el que se encuentre? y señalamos ideas fuerza que sinteticen la información compartida.

Se plantea las siguientes interrogantes a los estudiantes:


✓ ¿Cómo crees que las diferencias culturales y sociales pueden influir en la formación de la
identidad?
REFLEXIÓN DE MI ✓ ¿Qué valores, costumbres o tradiciones de tu entorno social te han marcado y por qué?
APRENDIZAJE: ✓ ¿Crees que el entorno social puede limitar o potenciar la identidad de una persona?
✓ ¿En qué medida crees que la familia, la escuela y los amigos influyen en la construcción de
la identidad?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO N° 2
ÁREA: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica GRADO: Quinto ABC
Sustenta puntos de vista razonados
ACTIVIDAD: “Soy lo que quiero ser” PRODUCTO: sobre las consecuencias de nuestras
decisiones.
Al finalizar la clase de hoy, el estudiante de quinto año de educación secundaria, reflexiona sobre
APRENDIZAJE el mundo sociocultural y su influencia en la formación de la identidad analizando los factores
ESPERADO: que intervienen en este proceso por medio de diálogo en clase para reflexionar sobre cómo
podemos desarrollar una identidad más autónoma y crítica.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
Competencia:
bien común.
✓ Interactúa con todas las personas
✓ Delibera sobre asuntos públicos
Capacidad:
✓ Participa en acciones que promueven el bienestar
común
Establece metas
N° Apellidos y nombres Identifica y describe con personales basadas en su
Asume un compromiso
precisión sus logros, autoevaluación,
continuo con el
potencialidades y considerando tanto sus
crecimiento personal y
limitaciones, incluyendo áreas de fortaleza como
la superación de
la capacidad de analizar aquellas en las que
obstáculos a lo largo del
su impacto en el necesita mejorar,
tiempo.
aprendizaje. elaborando planes de
acción para alcanzarlas.
1
2

También podría gustarte