0% encontró este documento útil (0 votos)
627 vistas6 páginas

SESIÓN 5 Ciencia Martes 16 de Abril CÓMO PREVENIMOS LAS ENFERMEDADES 2024 2°MAESTRA JANET

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
627 vistas6 páginas

SESIÓN 5 Ciencia Martes 16 de Abril CÓMO PREVENIMOS LAS ENFERMEDADES 2024 2°MAESTRA JANET

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sesión de aprendizaje N° 5

I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1.DOCENTE: Cynthia De La Cruz

1.2.GRADO Y SECCIÓN: 2° “B”

1.3.FECHA: Martes 16 de abril de 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Cómo prevenimos las enfermedades?


II. DATOS DE LA EXPERIENCIA

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2


“Cuidamos nuestra salud promoviendo prácticas saludables”
III.PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

ÁREA:CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EVIDENCIAS DE INST.
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO APRENDIZAJE EV
 Problematiza  Hace preguntas que buscan la descripción de las
situaciones para características de los hechos, fenómenos u objetos
hacer indagación. naturales y tecnológicos que explora y observa en
 Diseña estrategias su entorno. Explica, a partir de
Indaga  Propone acciones que le permiten responder a la su experiencia y la
para hacer
mediante pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona lectura realizada,
indagación.
métodos los materiales, instrumentos y herramientas cómo podemos
científicos  Genera y registra
necesarios para explorar, observar y recoger datos evitar contagiarnos
para datos e Lista de
sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o de gérmenes que
construir información. causan cotejo.
tecnológicos.
sus  Analiza datos e  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones enfermedades y
conocimie información. que realizó para responder a la pregunta. proponer algunas
ntos.  Evalúa y comunica  Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo acciones para
el proceso y que aprendió, así como sus logros y dificultades, evitarlas.
resultados de su mediante diversas formas de expresión: gráficas,
indagación. orales o a través de su nivel de escritura.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
VALOR: Justicia y solidaridad hábitos de higiene y alimentación saludables.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN?
UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN?
Elaborar el texto sobre cómo prevenir las enfermedades. Fichas de trabajo.
Láminas sobre prevenir enfermedades. Una cinta masking tape o limpia tipo.
Recuerda jugar con tu voz según las situaciones y
personajes.
TIEMPO : Aproximadamente (03) horas pedagógicas.
V.MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMEN
TOS SECUENCIA DIDÁCTICA
 Saluda a los estudiantes y realiza las actividades
permanentes.
 Seguidamente se forma grupos de trabajo de
cuatro integrantes a través de una dinámica
sencilla.
 Indica a los grupos que les darás 5 minutos para
que observen y conversen a través de las
INICIO

siguientes preguntas: ¿qué le duele al niño? ¿Por


qué creen que se ha enfermado? ¿Qué hemos
aprendido hasta el momento sobre las
enfermedades? Cada grupo debe darte una respuesta. ¿lo que dicen sus compañeros es correcto?, ¿por qué?,
¿qué podemos hacer para evitar enfermarnos? Haz énfasis en la respuesta sobre el por qué nos enfermamos.
Esto servirá para hacer la relación con las medidas de prevención.
 Se comunica el propósito de la sesión del día: “Explicar cómo evitar contagiarnos de gérmenes que causan
enfermedades”.
 Después de ello les recordará las normas de convivencia para poder trabajar en la sesión.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Se les muestra la siguiente situación:


 Luego se preguntará: ¿De quién nos habla la situación? ¿Qué
le aparecio en su cabello? ¿Por qué le aparecieron los piojos y
liendres? ¿Por qué se rasca hasta hacerse heridas? ¿A dónde la
llevo su mamá? ¿Qué le dijo el doctor?¿Como es que
aparecieron esos piojos? ¿Qué debe hacer para que no tenga
piojos? ¿Cómo puede cuidar su salud?
 Registra sus ideas en la pizarra.
 Después se plantea la pregunta de indagación: ¿Cómo llegan
los microbios a nuestro cuerpo? ¿Cómo prevenimos las
enfermedades?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Se indica a los estudiantes que para responder las preguntas deben dialogar en grupo, y según lo que ellos
conocen deberán decir sus respuestas.
 Registra sus respuestas en la pizarra
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Se pregunta a los niños y a las niñas: ¿Qué podemos hacer para comprobar que las respuestas son las
adecuadas?
 Se escucha sus propuestas y se anota en un papelote. Algunas podrían ser las siguientes: Si es necesario,
apóyate en el lenguaje no verbal: asiente con la cabeza o haz movimientos con las manos cuando desees
comunicarte de manera diferente con los estudiantes.
 Buscar información en el cuadernillo de Ciencia y Ambiente 2.
DESARROLLO

 Leer un texto informativo.


 Realizar un experimento.
 Se les explicará que en esta oportunidad van a comprobar sus hipótesis: leyendo un texto informativo y
realizando una experiencia.
 Se invita a los estudiantes a realizar la experiencia siguiendo las indicaciones y registrar los datos en la ficha.
Después de la experiencia se realiza las preguntas: ¿Cómo quedan las manos y la cartulina? Luego describe
como quedaron las manos ¿Qué tamaño tienen los rastros de harina? Según el experimento ¿Cómo llegan los
microbios a nuestro cuerpo?

 Luego se les facilita la ficha con el texto para que se


informen. Seguidamente se pregunta ¿Por qué nos
enfermamos? ¿Qué debemos hacer para proteger nuestra
salud y evitar enfermarnos?
 Con ayuda de la maestra leen el texto y lo analizan.
 RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se compara las acciones encontradas a partir de
información del texto, con las hipótesis formuladas por
ellos en el inicio de la sesión.
 Se pregunta: ¿Las hipótesis son similares a los resultados
de la información?
 Se lee sus respuestas iniciales y la información obtenida;
luego, se pregunta: ¿Hay diferencias?
 Se escucha atentamente y señala que, al comparar, han podido comprobar si sus hipótesis eran o no correctas.
 ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Después de comparar pídeles que escriban sus conclusiones en su cuaderno, estas serán respuestas a las
preguntas iniciales y basadas en comprobaciones.
 Pídeles que identifiquen las acciones que ayuden a evitar enfermedades.
 EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se les entrega fichas para reforzar lo aprendido.
 Finalmente pídeles que comente que actividades realizaron en orden y que compartan lo aprendido con su
CIER  Invita a todos a reflexionar a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron sobre por qué nos
enfermamos? ¿Cómo podemos evitar las enfermedades? ¿Será importante practicar esas acciones de
cuidado?
 Se les felicita a los estudiantes por su participación y desenvolvimiento en la sesión.

VI.REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis


estudiantes? ¿Qué materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué aprendizajes
debo reforzar?
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Director Sub Director Docente

INCIO

PROCESO

LISTA DE COTEJO LOGRADO

Ciencia y tecnología: ¿Cómo prevenimos las enfermedades?


Evidencia: Explica, a partir de su experiencia y la lectura realizada, cómo podemos evitar contagiarnos de
gérmenes que causan enfermedades y proponer algunas acciones para evitarlas.
CRITERIOS
Describir como evitar Proponer acciones para
N° contagiarse de gérmenes evitar contagiarse de
Apellidos y nombres de los estudiantes. que causan enfermedades gérmenes que causan Observa
a partir de las lecturas. enfermedades ciones

I P L I P L
01 Acosta Quijada Mariana Victoria
02 Álvarez Córdova Ariana Del pilar
03 Asto Minaya Ibrahim Zabdiel
04 Auqui Zavala Misael Josué
05 Avilés Apagueño Evam Nigel
06 Castro Paredes Sara Victoria
07 Castro Quispe Mia Nicolle
08 Casusol Vidaurre Adriana victoria
09 Chiroque De La Cruz Luciana Teresa
10 Cucho Balvin Diana Kalessy
11 Delgado Tinoco Joann Jael
12 Enríquez Garamendi Hilary
13 Gamarra Llaza Renzo Caleb
14 Gipa Insapillo Brad
15 Huamán Gutiérrez Joselyn Mioleth
16 Huamani Durand Mathias Eyal
17 Huanca Aucapiña Mael Ignacio
18 Márquez Rosales Adriano Valentino
19 Montalvo Cortez Yandi Anabel
20 Montes Primo Valentina Evelyn
21 Neira Méndez Shantall
22 Palomino Paucar Xiomara Stefany
23 Panaifo Yaipen Sthefano Fabián
24 Pebe Sánchez Luis Loan
25 Quispe Salcedo Luana Gabriela
26 Riojas Calixto Mateo
27 Romero Tello Khalessi
28 Rondón Rodríguez Eduarlys Isabella
29 Rubio García Alexia Tatiana
30 Salvador Cajusol Jackel Thiago
31 Trujillo Huamán Luis Alberto
32 Tupac Yupanqui De La Cruz Valeska Shantal
33 Vargas Ramírez Kiara Sahori Elena
34 Vera Araujo Maikely Ingmaru
Villafuerte Holguin Madyson Khallessy

También podría gustarte