Educación y música durante el SXIX en Costa Rica
Compilado Por Irene Solano Ramírez
1. Antecedentes del sistema educativo costarricense
El período de 1800 a 1900 está marcado por el proceso de formación y
consolidación del Estado Nacional. Las leyes y reglamentos que sobre instrucción pública
se emiten en este período, reflejan el interés creciente de las autoridades gubernamentales
por otorgar a la enseñanza el carácter de función social del Estado.
Ya en 1814, se abre la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, primer centro de
estudios básicos para la región de San José.
A partir de 1821 se establece una Junta de Gobierno, y la educación se concibe
descentralizada y a cargo de gobiernos locales llamados Municipales
A partir de 1824, con el jefe de estado, Juan Mora Fernández, se dictan las primeras
disposiciones gubernamentales tendientes a afirmar el carácter Municipal de las escuelas de
primeras letras, así como promover el establecimiento de centros educativos. Se le otorga a
la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la potestad de formar Bachilleres.
El reglamento de las Municipalidades que rige a partir de 1828, estipula
oficialmente la responsabilidad por gastos e inspección y asistencia técnica a las escuelas.
En 1843 se redactó una ley con la idea de crear una institución superior para ofrecer
a la juventud, la posibilidad de cultivarse y dar la posibilidad de servir al Estado y a la
comunidad. El 3 de mayo de ese año nace la Universidad de Santo Tomás.
Constitución 1844
En 1846 el Dr. Castro Madriz, ante la falta evidente de una escuela Normal, propone
su apertura, y al año siguiente la de un Liceo de Señoritas.
Constitución 1847 “instrucción pública de ambos sexos uniforme en todo el
Estado”
Entre 1847 y 1849 se crea la Cartera de Instrucción Pública y se dicta el Reglamento
Orgánico de la Instrucción pública. Es cuando se introduce el principio de gratuidad de las
escuelas de primeras letras. También se crea el Consejo de Instrucción.
En 1852 se oficializa la intervención de la iglesia en el sistema educativo y en 1858
se declara la obligatoriedad de la enseñanza.
Desde la independencia, hasta 1869, el nivel de instrucción se caracteriza por la
inestabilidad económica, técnica e infraestructural, lo que determina un limitado número de
alumnos matriculados. Es, con la constitución de 1869- Carta Fundamental-, que incorpora
en calidad de precepto, el ideal de una enseñanza gratuita, obligatoria y costeada por el
Estado. También, libertad de enseñanza en los centros privados de Instrucción.
En esta época se utilizaba la enseñanza Lancasteriana (o sistema de enseñanza
mutua). En el período predomina la escuela unitaria (agrupación de niños de diferentes
edades y niveles de instrucción en una sola aula). Los estudiantes adelantan de manera
individual y no sistemática.
En cuanto a técnicas de aprendizaje, se utiliza el sistema textual- catequístico y
procedimiento de premios y castigos como medios disciplinarios.
Se utilizan tres procedimientos para la transmisión de conocimientos: oral, textual y
la combinación de ambos.
Las partes didácticas mencionadas fomentan el aprendizaje mecánico, desprovisto
de razonamiento; memorístico y rutinario que inhibe el desenvolvimiento mental, armónico
y gradual del educando.
La disciplina escolar está ligada al sistema riguroso de la época, ya que no se
concibe la enseñanza sin severidad. Los castigos, que son herencia colonial, son
contemplados en el Reglamento de la casa de Enseñanza de Santo Tomás de 1828.
La naturaleza de la instrucción pública en el período 1821-1885 es de tipo moral
religioso. Los recursos destinados a la enseñanza influyen de manera directa en los
programas de estudio y textos adoptados. Es también durante esta época que la enseñanza
media no es objeto de especial atención por parte de las autoridades gubernamentales.
Constitución 1869 “… primaria de ambos sexos es obligante, gratuita y costeada
por la Nación”
A partir de 1869, con la fundación del Colegio San Luis Gonzaga y los Institutos
Nacional y Universitario, es que la segunda enseñanza alcanza un carácter más profesional
y duradero. Pese a que en 1870 se cierran escuelas y colegios por problemas de dirección y
dinero.
En 1883 el gobierno suprime las subvenciones del Instituto Nacional y escuelas
normales, debido a la difícil situación económica, a excepción del Colegio Seminario y del
Sión, ambos privados y dos municipales como son el San Luis Gonzaga y el Colegio San
Agustín de Heredia. Entre 1884 y 1886 sólo quedan el Colegio Seminario, el Colegio San
Luis Gonzaga, el Colegio San Agustín y el Instituto Universitario, en los cuales descansa
toda la enseñanza media. La Universidad de Santo Tomás es el único plantel de estudios
superiores del país.
Es a partir de 1885 que se dictan una serie de leyes anticlericales que desplazan a la
ya debilitada institución eclesiástica del control de varias actividades, entre ellas, la
Educación. La laicización de la enseñanza significa la marginación de la Iglesia del campo
de la instrucción, tanto en los contenidos programáticos como en el campo de la docencia.
Los mecanismos de control y supervisión Estatal establecidos, dan prueba del
creciente interés del Poder Central por ir asumiendo paulatinamente atribuciones relegadas
en las municipalidades o la Institución Eclesiástica.
2. Organización y funcionamiento interno del sistema educativo
En la estructura académica, priva el Método Lancasteriano de enseñanza cuyos
resultados son deficientes, ya que su implementación se realiza dentro de la llamada escuela
unitaria.
Los programas de estudio y textos, resaltan lo elemental y reducido de materias
impartidas y la carencia de libros de texto. La educación hasta 1884 continúa girando en
torno a la enseñanza religiosa, lo cual se manifiesta no sólo en los cursos impartidos sino
también en las técnicas y métodos de aprendizaje, así como también en los textos
adoptados.
En cuanto a la educación media y superior, continúa la visión humanista- escolástica
a pesar de los esfuerzos por introducir elementos de corte racional- positivista. Lo anterior
se refleja en los libros de texto utilizados, los cuales versan sobre religión y moral, derecho,
filosofía y gramática castellana.
El 12 de agosto de 1885 se da la Ley Fundamental de Instrucción Pública con el
nombre de Reforma Educativa que sirve de soporte a leyes y derechos. Mauro Fernández,
ministro de Instrucción Pública, es el encargado de llevarla a cabo durante la
administración del presidente Bernardo Soto.
Las ideas liberales, el positivismo y el krausismo juegan un papel muy importante
en la elaboración del proyecto de reforma educativa de 1885. Mauro Fernández logra
combinar con increíble efectividad el bagaje ideológico –liberal heredado de sus
predecesores, con una visión didáctica y metodológica inspirada en ideas de corte liberal.
La ley General de Educación Común de 1886 reglamenta con rapidez y
sistematización la organización de la educación primaria, media, normal de adultos, técnica
y superior. Tiene una estructuración de abajo hacia arriba, integrando desde el jardín de
niños hasta la Universidad.
La educación primaria tiene una visión totalmente integral, se establecen escuelas
comunes, jardines de infantes, escuelas ambulantes y escuela para adultos. La enseñanza
secundaria tiene una estructura flexible y diversificada: se le dan al estudiante diversas
opciones como humanidades, comercio, artes y oficios.
En estos años, 1887-89, se otorgan partidas específicas y especiales destinadas a la
Educación. En 1887 se funda el Liceo de Costa Rica y en 1888 el Colegio de Señoritas.
El ministro propone establecer dos escuelas normales en la capital. No obstante
estas recientes creaciones, el ejecutivo estima más conveniente refundir los estudios. Se
crean las Secciones Normales en los citados Institutos. La mira principal de Fernández es la
de utilizar los recursos físicos y humanos de primerísima calidad que ofrecen el Liceo de
Costa Rica y el Colegio de Señoritas racionalizando, al mismo tiempo, el gasto de la
Cartera bajo su dirección.
Se introduce el método intuitivo experimental, donde las ciencias adquieren valor
práctico y deductivo. Hay un corte positivista y se concibe la educación como un proceso
gradual y simultáneo de desarrollo normal, intelectual y físico.
Los planes de estudio promueven un desarrollo armónico y gradual de todas las
asignaturas, lo que permite el ensanchamiento paulatino y equilibrado de los
conocimientos.
En primaria la escuela está organizada en grados, en contraposición a la escuela
unitaria. El ambiente escolar debe ser un jardín de amenidad, sin coacciones o móviles
ingratos. Fue abolido el duro y degradante sistema primitivo de castigos y reprimendas,
creando parámetros disciplinarios con hondo sentido justiciero y humano.
La laicización de la enseñanza implica una transformación programática y la
adopción de nuevos textos de enseñanza. Se eliminan cursos de religión e historia sagrada.
Se concibe la Instrucción Pública de abajo hacia arriba, como en pirámide. El fin es
organizar la enseñanza elemental y secundaria, dejando la planificación de la Superior para
un futuro.
La modernización más importante es en 1899 con Miguel Obregón Loría, Inspector
de Enseñanza quien formula programas con guía en los adelantos pedagógicos de Estados
Unidos y Europa.
Se introduce el método intuitivo con más fuerza, las ciencias naturales adquieren
mayor valor práctico y deductivo, y se aquilata con mayor idoneidad la profesión del
maestro.
3. La Educación musical en el sistema educativo costarricense durante el SXIX.
Desde la llegada de los españoles, la enseñanza de la música ha estado presente en
el país, ya que no mucho después, en el Valle del Guarco, se tiene referentes de que los
franciscanos impartían clases de música. Pero tardó algunos años para que se incorporara su
estudio en los centros de enseñanza.
La materia “música” aparece por primera vez en 1849 en el Reglamento Orgánico
del Consejo de Instrucción Pública, como asignatura impartida exclusivamente en escuelas
de niñas.
En el año 1869 se incluyó por primera vez en los programas de estudio del Colegio
San Luis Gonzaga, bajo el nombre de música vocal y solfeo apareciendo en el Reglamento
Orgánico del Colegio de Cartago (hoy San Luis Gonzaga) en donde se ordena impartir
“música instrumental y vocal”.
Luego en el año 1874, en el programa del Instituto Nacional, aparece en el bloque
llamado Clases de Adorno, con el nombre de música vocal e instrumental.
En 1885, la Ley Fundamental de Instrucción Pública (Reforma Educativa) emite
una serie de lineamientos que iban dirigidos hacia una enseñanza gradual y con el propósito
de fortalecer en lo niños y jóvenes tres aspectos primordiales: el físico, el intelectual y el
moral: • En cuanto al aspecto físico, estableció la necesidad de enseñar ejercicios
gimnásticos adecuados al desarrollo físico, ejercicios manuales, canto, limpieza, higiene y
aseo de las personas y las cosas.
Por tanto ese mismo año se ordena que las escuelas complementarias impartieran la
materia denominada canto coral en el currículum de la Enseñanza Media y a la vez se
incluye en la Ley General de Educación Común (1886) como asignatura obligatoria del
currículo en las escuelas capitales de provincia.
Como parte de esta reforma se da la creación de nuevas instituciones educativas tal
es el caso de el Liceo de Costa Rica (1887), el Instituto de Alajuela (1887) y el Colegio
Superior de Señoritas (1888), todo ellos con planes de estudio unificados. También se
reorganizaron el Colegio San Luis Gonzaga y el Instituto de Heredia. De éstos, el Liceo de
Costa Rica era el único que brindaba enseñanza media completa, que constaba de tres
divisiones: Elemental, Inferior y Superior, en cada una de ellas estaba establecida la materia
de Canto como parte de su plan de estudios.
Hacia 1890 Los Programas Oficiales de Instrucción Primaria incluyen canto de
forma obligatoria en todas las instituciones.
En1892, el presidente Rodríguez, concordante con la Ley Fundamental de
Educación, decretó la reorganización del plan de estudios secundarios en los siguientes
términos: En cada institución de secundaria habría dos secciones, sección de Ciencias y
sección de Letras que otorgarían al final los títulos de Bachiller en Ciencias y Bachiller en
Letras, cada sección tendría cinco años de estudios además de un curso preparatorio, y
también habría una sección normal en el Liceo de Costa Rica que daría opción a un
diploma de Maestro Normal de Enseñanza Primaria (Chacón, E., 1984)22.
Además se agregaban seis horas en el curso preparatorio y en los de primero y
segundo dedicadas a Gimnasia, Dibujo y Canto; el tiempo dedicado a estas actividades en
tercero, cuarto y quinto era de tres horas.
En el Colegio Superior de Señoritas, desde su conformación se establecen como
materias de enseñanza las siguientes: Instrucción Moral, Lengua Castellana, Elementos de
Literatura Antigua y Moderna, Inglés, Francés, Geografía y Cosmografía, Historia General
y de Costa Rica, Aritmética, Elementos de Geometría, Nociones de Contabilidad,
Elementos de Física, Química, Historia Natural, Higiene, Economía Doméstica, Instrucción
Cívica, Nociones de Derecho, Dibujo, Caligrafía, Canto, Labores y Gimnástica. Esto se
establecía en cinco años de estudios, distribuidos en tres años de División Elemental y dos
años de División Superior.20
En 1898 se suprime la división de Ciencias y Letras y se establece la continuidad de
cinco años de estudio sucesivo para la Enseñanza secundaria.
La reforma desglosada anteriormente es la culminación favorable para la educación
musical costarricense de un proceso iniciado desde finales del S. XIX, tal como lo hace ver
don Juan Fernández Ferráz en la introducción de su libro, Cantos Escolares, que dice
“... no solamente por lo que hace a la educación estética, sino por el desarrollo físico
de los órganos de la respiración y de la voz se refiere, creemos que un sistema de coros
variados y adecuados a la edad del niño es de altísima utilidad”. (Ferraz- Campabadal,
1888, p.2)
Bibliografía
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Educación.
Barrantes, H. (s.f.) La reforma liberal y las matemáticas en la Costa Rica del siglo XIX.
Centro de Investigaciones Matemáticas y Meta-Matemáticas (CIMM), Universidad
de Costa Rica.
Colegio Superior de Señoritas. (1939) Album del Cincuentenario. San José,C.R.: Imprenta
y Librería Lehmann.
Ley fundamental de Educación 1957-58. Gobierno de Costa Rica.
Oreamuno, MC.(1993). Don Emmanuel García Conejo. Músico, compositor y maestro.
Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de Heredia, Escuela de Música.
Ortíz, A. (1976) Historia de las instituciones musicales que han existido en Costa Rica.
Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma, Heredia.
Pérez, H.(1992) Historia de Costa Rica (1840-1940): una síntesis interpretativa. Revista
Nuestra Historia No.16. San José, C.R.: EUNED.
Quesada, JR.(1992) Educación en Costa Rica (1821-1940)- Revista Nuestra Historia
No.15. San José, C.R. : EUNED.
Ramírez, MV.(1993) La Educación Musical en Costa Rica en el siglo XIX. Universidad
Nacional Autónoma de Heredia, Escuela de Música.
Segura, P.(2001) Desarrollo musical de Costa Rica durante el siglo XIX. Heredia, C.R.:
EUNA.