0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas325 páginas

Nacio. Simulacion Defensa Rivereña - Aguaytia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas325 páginas

Nacio. Simulacion Defensa Rivereña - Aguaytia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 325

UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZÁN"

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIl YARQUITECTURA .


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAl DE INGENIERÍA CIVIL

SIMULACIÓN Y ANÁLISIS HIDRÁULICO·.'

PARA EL DISEÑO, DE LA DEFENSA


RIBEREÑA DE 2km. DE LONGITUD, DEL
RÍO AGUAYTIA EN EL FRONTIS DEL
DISTRITO DE CURIMANA; UCAYALI
PERÚ

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

TESISTAS:
Robert Paullnocente Carlos
Saúl Juan Jaime Lima Vásquez

ASESOR:
lng. Edgar G. Matto Pablo

HUÁNUCO·PERÚ
MARZO 2015
DEDICATORIA

A Dios ...

"Por mostramos los milagros escondidos del día a día que tiene esta
vida, alfado de mis seres queridos, y ser guía en mi vida".

A nuestros queridos padres:

"Por todo su incansable e inacabable apoyo en todo tiempo, para afrontar los retos de
la vida~

A nuestros queridos hermanos, primos, tíos, abuelos, padrinos:

"Por bridamos su apoyo, alegrías y motivos para


seguir adelante"

A todas aquellas personas:

"Que ponen su fe en las cosas que hacemos y creemos':

A los docentes de la Facultad de Ingeniería Civil, colegas y amigos:

"Quienes estuvieron pendientes de alguna u otra manera del avance del trabajo".

Robert Paullnocente Carlos


RESUMEN

El presente trabajo de tesis se realizó en la subcuenca del rio Aguaytía,

adyacente a la localidad del mismo· nombre se encuentra localizada en la parte

central del Perú, sobre la vertiente del río Aguaytía en la región Ucayali. La

subcuenca evaluada es un afluente del río Ucayali.

Los objetivos planteados en la investigación son los siguientes: 1) Determinar el

comportamiento hidráulico de inundación del rio Aguaytía, para precisar la

ubicación y el diseño adecuado de las estructuras hidráulicas; 2) Diagnosticar la

vulnerabilidad de inundación del rio Aguaytía, para caracterizarla; 3) Cálculo del

río con los diferentes caudales de diseños para los diferentes tiempos de retorno

para el rio Aguaytía; 4) Determinar las secciones más adecuadas para el diseño

de defensas ribereñas.

La información requerida para la realización de la investigación fue, estadística de

precipitaciones máximas 24 horas de las estaciones meteorológicas de Las

Palmeras- Pucallpa, información cartográfica actualizada, además de softwares

como: Excel, AutoCad, ArcGis. Previa a la realización de los objetivos planteados,

se realizó el levantamiento topográfico del cauce del rio Aguaytía seccionando

cada 100 metros. El análisis de frecuencia e interpretación de la estadística de

precipitaciones permitieron determinar a la estación Meteorológica de Las

Palmeras.

JI
SUMMARY

This thesis was carried out in the basin of the river Aguaytia, near the town of the

same name is located in the central part of Peru, on the slope of Aguaytía Ucayali

River in the region. The evaluated subbasin is a tributary of the Ucayali River.

The research objectives are: 1) Determine the hydraulic behavior of the river flood

Aguaytía to specify the location and proper design of hydraulic structures; 2)

Diagnose the river flood vulnerability Aguaytía. to characterize; 3) Calculation of

river flows with different designs for different return times for Aguaytía river; 4)

Determine the most suitable for the design of coastal defensas sections.

The information required for the conduct of the investigation was, maximum rainfall

statistics 24 hours Weather Stations Las Palmeras - plus updated softwares like

Pucallpa, cartographic information: Excel, AutoCad, ArcGis. Prior to the realization

of the objectives, surveying the riverbed Aguaytía sectioning was performed every

100 meters. Frequency analysis and interpretation of the statistics of rainfall

allowed to determine the Meteorological Station Las Palmeras.

111
INTRODUCCIÓN

El presente estudio de evaluación hidrológica es para el proyecto de

defensa ribereña del distrito de Curimana en la margen derecha de 2 km.

En la actualidad las defensas ribereñas han cobrado una gran importancia

en el desarrollo de los pueblos que se encuentran en las cercanías de los

cauces; debido a que sin ella estaría expuesta a las inclemencias de la

naturaleza de los ríos con graves pérdidas a las infraestructuras de servicios

y pérdidas humanas.

Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de

toda actividad, ya sea de fom1a directa e indirecta, por tanto su uso y

aprovechamiento debe ser económico, racional y múltiple. La abundancia o

escases del agua de una zona, así como su calidad pueden ocasionar

restricciones en su aprovechamiento, así como conflictos en los

ecosistemas.

El área de estudio forma parte de la vertiente de las amazonas,

caracterizada por presentar ríos de gran magnitud, profundos navegables y

de caudal regular que desaguan al rio Ucayali y esta a su vez a las

amazonas, que a su vez desemboca en el oceánico atlántico.

IV
En todas las etapas del estudio la población se organizó para facilitarnos la

toma de información necesaria a los tesistas y poder desarrollar el proyecto

de investigación académica.

El desarrollo de la presente tesis abarca principalmente la simulación y

~n~li~i~ hirl~illi.--n rlo:ol rin A m ~:::1\ltí~ o:on o:ol frnnti~ ,-f.-:r.l rlidr.it.~ d;::¡._ C.u·ii'"im~ 1""1-;; p~ -a
1
"""··-··-·- ···-·--··-- --· ··- .. .. ~--,~··- -·· -· ··-····- --· -·-····- -- - .......... _, '-"11

luego realizar el diseño de la defensa ribereña en ese trama.

Se ha dividido en 8 capítulos; El Capítulo 1 hace referencia al planteamiento

del problerna; en el Capítulo 11 y ill, sobre el marco teórico y marco

metodológico; el Capítulo IV describe la evaluación y calculo hidrológico del

rio Aguaytía; el Capítulo V, está referido a la evaluación y simulación

hidráulico del rio Aguaytía con el modelo hidráulico del Hec-Ras. El Capítulo

VI, está enfocado al diseño de la defensa ribereña y finalmente los Capítulos

VIl y VIII se refieren a los resultados y discusiones; así mismo a las

Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía respectivamente.

V
ÍNDICE
RESUMEN ...........:............................................................................................................................ 11
SUMMARY ...................................................................................................................................... 111
INTRODUCCIÓN .................................... ;..................... ,... , .. ,,, ... ,,,,,,, ........ ,,, ....... ,, .............. IV
CAPÍTULO 1..................................................................................................................................... 1
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA. .............................. 2
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 3
1.3. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 4
1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................................... 4
1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................................... 4
1.4. VARIABLES ..................................................................................................................... S
1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................................. S
1.4.2. VARIABLES DEPENDIENTE ............................................................................... 5
; .5. iNDiCÁDORES ................................................................................................................ S
1.5.1. INDEPENDIENTE ................................................................................................... S
i .5.2. DEPENDiENTE ....................................................................................................... 5
1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ................................................ 5
i .6.1. IMPORTANClA DEL TRABAJO .......................................................................... 6
1.7. LIMITACIONES ............................................................................................................... 6
. .
1 .. 7. í. Lifv1ITACiQt,j ECOi~Oiv1iCA.~ ................................................................................. 6
1.7.2. LIMITACIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 7
CAPiTULO ii .................................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 8
2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .................................................................................. 9

2.2. ANTECEDENTES NACIONALES ......................................................................................... 10

2.3. ANTECEDENTES LOCALES................................................................................................. 12

2.4. TEORrA FUNDAMENTAL .................................................................................................. 13

2.4.1. HIDRÁULICA FLUVIAL Y MORFOLOGfA ................................................................... 13

2.4.2. CUENCA HIDROGRÁFICA ......................................................................................... 20

2.4.3. PARÁMETROS MORFOMFTRICOS DE LA CUENCA .................................................. 22

VI
2.4.4. HIDROLOGÍA ............................................................................................................ 32

2.4.5. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA .................................................................................... 33


2.4.6. ANALISIS DE FRECUENCIA ........................................................................................ 39

2.4.7. PERÍODO DE RETORNO ............................................................................................ 42

2.4.8. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS................................................................................ 43

2.4.9. MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE EVENTOS MÁXIMOS DE CAUDALES ................ 52

2.4.10. CURVA INTENSIDAD- DURACIÓN -FRECUENCIA (1-D-F) ........................................ 55

2.4.11. CAUDAL MAXIMO .................................................................................................... 59

2.4.12. MODELO ................................................................................................................... 68

2.4.13. MODELOS HIDRÁULICOS ......................................................................................... 70

2.4.14. SIMULACIÓN ............................................................................................................ 71

2.4.15. USO DEL MODELO HEC RAS EN El CONTROL DE INUNDACIONES ......................... 72

2.4.16. DEFENSAS RIBEREÑAS CON MUROS DE GAVIONES ARMADOS ............................. 85

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................................ 105

CAPITULO 111 ............................................................................................................................... 108


MARCO METODOLÓGiCO ...................................................................................................... 108
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 109

3.z NIVI:li.JI: INVI:S llbACIÚN ............................................................................................. 109

3.3 POBLACION Y MUESTRA ................................................................................................ 109

T~CNiC.~S üt K.tCOi..tCCiÚN Y t'K.OCtSAMitNTO üt üATOS ....................................... llü

3.5 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................ 105


= =.:::-::-;-;:..::-: :-.....::- ---=~=""'-.:: = =-=.: --=--<-== ::;...~ = .:::--- ":.:: =-=-= = === ~""""' ----
3.6 _--:_::...-:.=::.::
IVIf\1 1\IL Ul:. VI'I:.I\A\.IUI'If\i..ILI\\.IV1'4 Ut \.f\;:) Vf\1\lf\DU:.;:) ............................................... .lVO

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 108


, , , ,
E~'ALUACiON i' CALCULO HiCRCLOGiCO DEL RiO AGUAYTiA ................................ .a.vo
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL RECURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE NATURAL ......................................................................................................... 109
4.1.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA ........ 109
4.1.2. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................... 110
1.7.1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................ 111
4.1.4. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................... 113
4.1.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS .............................................................................. 114
4.1.6. CALIDAD DE AGUA .......................................................................................... 115
4.2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ....................................................................................... 116
4.2.1. PARÁMETROS HIDROFISIOGRAFICOS ...................................................... 116

VIl
4.3. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEROLOGICA
E HIDROMETRICA ................................................................................................................. 120
4.3.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICA. ................................ 120
4.3.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLOGICA ...... 120
4.4. DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO.................................. 129
4.5. TRABAJO DE MAXIMAS AVENIDAS .................................................................... 133
4.5.1. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................... 133
4.5.2. ANÁLiSiS DE CüNSiSTENCiA ....................................................................... 134
4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL RECURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE NATURAL .. _____________________ .______ __________ ________ ___________ ____ __ __ _ ____________________________ 1t;4

4.2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA ........ 164


4.2.2. ACCESIBILIDAD • VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................... 165
1.7.2. ASPECTOS SOC!OECONÓMICOS ................................................................ 166
4.2.4. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................... 168
4.2.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS .............................................................................. 169
4.2.6. CALIDAD DE AGUA .......................................................................................... 170
4.3. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ....... ., ..................... ., ................................ ., ..................... 171
4.2.1. PARÁMETROS HIDROFISIOGRAFICOS ...................................................... 171
4.4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEROLOGICA
E HIDROMÉTRICA ................................................................................................................. 175
4.4.1. ANÁLiSiS DE LAS VARiABLES i'v'iETECRCLÓGiCA ................................. .u:,
4.4.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLOGICA ...... 175

4.7. TRABAJO DE MÁXIMAS AVENIDAS .................................................................... 188


4.6.1. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................... 188
4.6.2. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ....................................................................... 189
CAPfTULO V .................................................................................................................................... 219

EVALUACIÓN Y SIMULACIÓN HIDRÁULICO DEL RÍO AGUAYTÍA CON EL MODELO


HIDRÁULICO DEL HEC-RAS .................................................................................................. 219
5. i. HiDRÁULiCA DE RÍOS ............................................................................................. LlU
5.1.1. EVALUACIÓN TOPOGRÁFICA ....................................................................... 221
5. ·í .2. CÁLCULO DEL ANCHO ESIABLE ................................................................ 223
5.2. CAUDALES MAXIMOS EN EL RIO AGUAYTIA (CURIMANA) ......................... 226
5.2.i. EVALüACiÓN DE LAS iNüi~DACiONES ...................................................... 2.2.8
5.2.2. MODELAMIENTO HIDRÁULICO ..................................................................... 229
5.2.3.
.
ifjFOR:V1ACiON REQUERiDA PARA LA Sifv1ULACiOr~ ···--······u···········u ... 2.32.
.
VIII
5.3. SIMULACIÓN HIDRÁULICA DEL RJO AGUAYTÍA (SECTOR CURJMANA) .. 234
5.3.1. DETERMINACIÓN DE SECCIONES PAP~ DIFERENTES TIEMPOS DE
RETORNO 10,25 Y 50 Afio-s-........................................................................................... 234
CAPÍTUlO VI ..................................................•..................................................•......................... - 251-
DlSEÑO DE \.A DEFENSA RIBEREÑA ....................... .'..................................................... - 251 -
6. i. EVALUACIÓN DEL MURO DE CONTENCiÓN ................................................ - l!>l -
o.1.1. MURO DE CONCRETO ARMADO CON CONTRAFUERTES ............... - 252-
6. i .2. mURO uE GAViÓN - TIPO CAJA .............................................................. - 253 -
6.1.3. MURO DE GAVIÓN- TERRAMESH SYSTEM ......................................... - 255-
6.2. TERRAmESH SYSTEiwi ......................................................................................... - 2.56-
6.2.1. ELECCIÓN DEL ARREGLO GEOMETRICO DEL MURO DEL GAVIÓN
CON EL TERRAMESH SYSTEM ........................................................................:........ - 258-
6.2.2. ELECCIÓN DE LAS DIMENSJONES DE UNA UNIDAD DE GA\tlÓN CON
EL TERRAMESH SYSTEM ........................................................................................... - 259-
6.2.3. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA GEOMETRIA GLOBAL DEL MURO DE
GAVIÓN- 260-
6.2.4. FUERZAS QUE ACTüAI>4 SOBRE EL ivíüRO DE GAVíONES .............. - b>l-
6.2.5. PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LOS MATERIALES DE LOS
GAVIONES, A UTILIZAR PARA El DISEÑO ........................................................... - 264-
6.2.6. PROPIEDADES FISiCAS Y ñiiECANiCAS DEL SUELO, DONDE SE
REALIZARA EL MURO DE GAVIÓN .......................................................................... - 265 -
6.3. ACERCA DEL PROGRAMA MACSTARS2000 .............., .. ., ............................ - 267-
6.3.1. MODE\.AMIENTO DEL MURO DE GAVIONES CON EL PROGRAMA
l'víACSTARS2uGu ............................................................................................................ - 268 -
6.4 GEOMETRIA Y DIMENSIONES FINALNALES DEL RESULTADO DEL
RESULTADADO DE OISEÑ0.......................................................................................... -274-
CAPITULO VIl .....................................................•........................................................................ - 276 -

RESULTADO Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... - 276-

7.1 PRUEBA DE HIPOTESIS ............................................................................................... - 277-

7.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS INUNDARLES ................................................................. - 279-

7.3 MEDIDAS CORRECT!VA.S ............................................................................................ - 281-


CAPITULO VIII ........................................................................................................................ - 284 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... - 284 -
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. - 294-
ANEXOS ...................................................................................................................................... - 296 -

IX
CAPÍTULO 1
PLANTAMiENTO DEL PROBLEMA

1
1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.

En estos últimos años debido a eventos extremos, la localidad del

Distrito de Curimana se ha vuelto comprendida por inundaciones de

aguas por parte del rio Aguaytía, dañando cultivos y estructuras de

diferentes índoles, esto ha venido preocupando a las autoridades

municipales del distrito de Curimana por lo que iniciaron la formulación

de un proyecto de defensas ribereñas para este sector.

La localidad del Distrito de Curimana parte alta, cuenta con una

población urbana total de 1911 habitantes, constituyendo la población

beneficiaria, la misma que por muchos años ha sufrido Jos embates de

la naturaleza a nivel climático y meteorológico, traducido en fuertes

vientos que alcanzan hasta los 26 Km/h. como valor medio,

temperatura media anual de 29 °C y que varía entre 23.5 oc y 33°C, y


fuertes lluvias con precipitaciones de hasta 165.9 lt/m2 mm de lluvia al

año.

Asimismo cabe mencionar que éste pueblo también ha sido víctima del

narcotráfico.

Los habitantes de esta localidad se dedican específicamente a las

actividades de agricultura, predominando los cultivos del plátano, camu

camu, aguaje, yuca, arroz, etc. Y su índice de ingresos económicos es

bajo teniendo como promedio un salario de 25 nuevos soles durante

los períodos de agricultura, llegando a ser solamente hasta de . 15

soles durante épocas cuando no hay siembra y solamente se dedican a

la crianza con fines de venta.


2
En términos generales está establecido que el distrito Curimana se

encuentra en estado de EXTREMA POBREZA.

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

» ¿Cuál será el comportamiento hidráulico de inundación del rio

Aguaytía, ante la simulación y análisis hidráulico, que permitirá

determinar la ubicación y el diseño adecuado de la defensa

ribereña?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

• Determinar el comportamiento hidráulico de inundación del río

Aguaytía, mediante la simulación y el análisis hidráulico, para

precisar la ubicación y el diseño adecuado de la defensa ribereña.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Calcular los caudales de diseño para los diferentes periodos de

retorno de 1Oaños, 25 años y 50 años para el rio Aguaytía; para

discernir con criterio con cuales caudales trabajaremos para

realizar el diagnóstico de vulnerablildad de inundación y ei cáicuio

de la altura de la defensa ribereña.

• Diagnosticar la vulnerabilidad de inundación del rio Aguaytía,

mediante la simulación y análisis hidráulico. para poder

caracterizarla las zonas inundables; todo ello con el caudal del

periodo de retorno elegido, para el análisis respectivo.

3
• Determinar la sección más crítica, mediante la simulación y

análisis hidráulico, para el diseño de la defensa ribereña; todo ello

con el caudal del periodo de retorno elegido, para el análisis

respectivo.

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

• La determinación del comportamiento hidráulico de inundación del

rio Aguaytía, ante la simulación y análisis hidráulico, que permitirá

determinar la ubicación y el diseño adecuado de la defensa

ribereña

1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

• El cálculo de los caudales de diseño para los diferentes periodos

de retomo de 1Oaños, 25 años y 50 años para e! rio Aguaytía;

para discernir con criterio con cuales caudales trabajaremos para

realizar el diagnóstico de vulnerabilidad de inundación y el cálculo

de la altura de la defensa ribereña.

• El diagnóstico de la vulnerabilidad de inundación del rio Aguaytía,

mediante la simulación y análisis hidráulico. para poder

caracterizarla; todo ello con el caudal del periodo de retorno

elegido, para el análisis respectivo.

• La determinación de las secciones más crítica, mediante la

simulación y análisis hidráulico, para el diseño de la defensa

4
ribereña; todo ello con el caudal del periodo de retorno elegido,

para el análisis respectivo.

1.4. VARIABLES

1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Comportamiento de la simulación y análisis hidráulico de inundación

del rio Aguaytía.

1.4.2. VARIABLES DEPENDIENTE

Ubicación y diseño adecuado de la defensa ribereña.

1.5. INDICADORES

1.5.1. iNDEPENDIENTE

X1: Precipitación (mm)

X2: Caudal (m3/s)

X3: Cota (msnm)

1.5.2. DEPENDIENTE

Y1: Tirante hidráulico en cada sección de análisis.

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Considerando ei crecimiento poblacional que se viene asentado en

casco urbano del distrito de Curimana y al gran impulso que se viene

dando en esta parte del país se ha venido desarrollando el crecimiento

de estructuras viales, poblacionales, servicios básicos para el

desarrollo de la población creciente, sin embargo este progreso viene

5
siendo amenazado constantemente por avenidas de las aguas del rio

Aguaytía en varias oportunidades ha venido realizando daños a dichas

estructuras, por lo que al constituirse la defensa ribereña en la margen

derecha del rio Aguaytía en el sector de Curimana, dará seguridad a

una área aproximada de 5200 km2, asimismo a una población 1200

personas asentadas en el sector influentes.

La construcción de la defensa ribereña de aproximadamente 2 km

aguas arriba del punto de control, no generara impactos ambientales

negativos significativos.

1.6.1. IMPORTANCIA DEL TRABAJO

El presente trabajo de investigación es importante, debido a que se

dará mayor realce al estudio hidrológico e hidráulico del rio Aguaytía,

control de avenidas, que en términos concretos significa la prevención

de daños por desbordamiento o derrames de las corrientes naturales;

pero el hombre puede hacer poco para evitar una gran avenida; sin

embargo puede reducir el daño a través de una combinación de

medidas defensivas; cuyo fin supremo es brindar seguridad al entorno

humano.

1.7. LIMITAClONES

1.7 .1. LIMITACIÓN ECONÓMICA

En este aspecto se puede mencionar el poco apoyo de algunas

instituciones que brindan información meteorológica, y en algunos

6
casos ofreciendo cifras inalcanzables para un alumno que requiere de

esa información. Perú es el único país que vende datos

meteorológicos, así sea para fines de investigación académica.

1.7 .2. LIMITACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Entre una limitación bibliográfica que se puede resaltar, es la poca

información sobre aspectos de simulación hidráulica de cauces

naturales en idioma español, ya que todo relacionado con simulación

hidráulica se encuentra en inglés y los manuales de los programas

también, a esto se suma la poca difusión de este tipo de programas en

nuestra región y de esta manera no existe mucha bibliografía para

casos similares, y si lo existen son mínimas.

7
CAPITULO 11
rlaARCO TEÓRICO

8
2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En el ámbito internacional se tiene la tesis del ingeniero Edgar Castelló,

"Determinación de la capacidad Hidráulica del canal los Molinos -

Córdoba". Universidad Nacional de Córdoba, Maestría en ciencias de la

ingeniería- Mención Recursos Hídricos. Tesis para optar el grado de

Magíster. Córdoba - Argentina 2009, que después de haber empleado

los modelos numéricos, en una de sus conclusiones menciona que

mediante la aplicación de Jos modelos HEC-RAS (centro de ingeniería

hidrológica - sistema de análisis de ríos) y SWMM (Modelo de Gestión

de Aguas Pluviales), se logró una adecuada representación de las

características hidráulicas del canal. HEC-RAS permitió la simulación

de los tramos con flujo a superficie libre y la visualización de las curvas

de remanso generadas. El flujo a presión en Jos sifones existentes fue

estimado por medio del modelo SWMM.

Se tiene la tesis del Sr. Osear Lenin Juela Sivisaca, "Estudio

hidrológico y balance hídrico de la cuenca alta del rio Catamayo hasta

la estación arenal en el sitio el boquerón, provincia de Loja".

Universidad Nacional de Loja. Tesis para optar el título profesional de

Ingeniero Agrícola. Loja - Ecuador 2011, indicando en sus

conclusiones que:

• La distribución temporal de aforos realizados históricamente en la

estación Arenal no son secuenciales y no garantizan confiabilidad,

por tanto las curvas de descarga, de duración general y variación

estacional no son confiables.

9
• La socavación y sedimentación notoria en el sitio o en la sección

de la estación Arenal, produjeron una serie de curvas de

descarga, con severas dificultades de definición de la ecuación

matemática así como de sus periodos y niveles de validez.

• La información de niveles diarios con vacíos demasiado largos en

tiempo no permitieron la generación o cálculo de una estadística

completa de caudales diarios.

2.2. ANTECEDENTES NACIONALES

En el ámbito nacional se tiene la tesis dellng.Mag. Eduardo Abraham

Chávarri Velarde, "Modelación Hidrodinámica unidimensional de los

grandes ríos de la cuenca amazónica". Universidad Nacional Agraria La

Molina- Escuela de Postgrado. Tesis para optar el grado de Doctoris

Philosophiae. Lima- Perú 2013, y a partir de los resultados obtenidos

refiere en sus conclusiones:

• El 60% del área del territorio del Perú, se encuentra dentro de la

cuenca Amazónica, por lo tanto, el conocimiento de la

hidrodinámica del rio Amazonas es fundamental para tratar los

temas ambientales, económicos y sociales de dicha Región, y aún

más importante en estos últimos años debido a la mayor

frecuencia de ocurrencia de eventos extremos.

• Sobre la aplicabilidad de la altimetría radar, concluye que esta

tecnología es una nueva alternativa para monitorear la evolución

de las ondas del flujo a lo largo de los ríos y por otra parte, es útil

10
en los procesos de calibración y validación de los modelos

hidrodinámicos en el ámbito de la cuenca Amazónica,

especialmente para ríos con anchos de espejo de agua mayores o

iguales a 42.00 m.

Así mismo se tiene la tesis de la Srta. Palomino Cuya, Grace,

"Zonificación de áreas inundables utilizando sistemas de información

geográfica. Aplicación al tramo final del rio chillón". Universidad

Nacional de Ingeniería.

Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil. Lima - Perú

2004, después de hacer su análisis respectivo manifiesta que los

mapas de amenaza de inundación pueden mostrar mapas de

inundación históricas, y que la planicie de inundación perteneciente al

periodo de retorno de 100 años muestra áreas inundadas que no

deberían ser ocupadas por edificaciones permanentes o de vital

importancia como viviendas, centros educativos, centros de salud,

centros industriales, etc. Así por ejemplo se tiene que el área inundada

para un caudal de 183 m3/seg con periodo de retorno de 100 años es

de 192.28 Ha y para un caudal de 90 m3/seg con periodo de 5 años es

de48.80 Ha.

Así también el Sr. Mamani Apaza, Rodolfo, que reaiizú un estudio de

defensa aplicado al rio Ramis Taraco - Puno, correspondiente al tramo

puente Taraco - comunidad Sacasco, presentado a la Universidad

Nacional Agraria La Malina. Lima- Perú 1994, llegando a la conclusión

11
de que mediante el modelamiento del perfil hidráulico con el uso del

programa HEC-2, (versión anterior al Hec-Ras) se comprobó que existe

problemas de inundación a lo largo de todo el cauce del río para

periodos de retorno superiores a 25 años, en condiciones más crítica.

Por otra parte el Sr. Ochoa Acuña, Juan en su estudio de defensa

ribereña con estructuras flexibles al rio Rimac tramo puente Girasoles-

puente Ñaña, presentado a la universidad agraria la Molina, Lima -

Perú 1992; en una de sus conclusiones hace mención que toda obra

hidráulica a ser construida en cauces de ríos, debe ser estudiada con la

teoría de Hidráulica Fluvial en dos condiciones: (1) en su estado natural

o sin proyecto y, (2) en su estado artificial o con proyecto.

2.3. ANTECEDENTES LOCALES

En el ámbito local se tiene la tesis del Sr. Héctor Antonio Bardales

Salazar, "Simulación Hidráulica de desbordes del rio Huallaga - Zona

Huachog". Universidad Nacional Hermilio Valdizan Medrana. Tesis para

optar el título profesional de ingeniero civil. Huánuco - Perú 2008, que

en sus conclusiones comenta que:

• El área de la cuenca hasta el punto de salida de la estación

hidrométrica del puente Taruca es de 5607.65 Km2, y el área de

la cuenca hasta la zona de estudio (Huachog) se determinó en

5158.07 Km2.

• Con la simulación realizada se encontró que el rio Huallaga en la

zona de Huachog se desborda con un caudal superior a 174.47

m3/s que corresponde a un periodo de retorno de 2 años.


12
• La altura hidráulica promedio del sistema defensivo en la zona de

esiudio es de 1.45 m, variando una altura mínima de 0.22 m a una

máxima de 2.64 m.

2.4. TEORÍA FUNDAMENTAL

2.4.1. HIDRÁULICA FLUVIAL Y MORFOLOGÍA

El objetivo de la hidráulica fluvial es proporcionar conocimientos de las

características físicas de los ríos. Rocha (1998) por ejemplo manifiesta

que son las condiciones del clima (precipitaciones, temperatura) y las

características geológicas (topografía, litología, suelos), son las que se

asienta una determinada vegetación y usos de suelos, que determinan

el comportamiento hidrológico de cada cuenca y la salida de caudales y

sedimentos de los cauces configurando su morfología y régimen.

2.4.1.1. Clasificación de ríos

Rocha (1998), dice que hay muchas formas y criterios de

clasificación de Jos ríos, cada clasificación tiene un origen y una

finalidad especifica; una de ellas e importante en el desarrollo de

estas tesis son las clasificaciones siguientes:

2.4.1.1.1. Clasificación por susceptibilidad a las

inundaciones

a) Ríos sin área de inundación (confinados).

b) Ríos con área de inundación.

13
La presencia de dos cauces, es decir, la existencia de áreas de

inundación, se debe a Jos movimientos lé1lterales que efectuado

el rio a lo ancho de una planicie aluvial a lo largo del tiempo;

(Rocha, 1998).

El movimiento lateral de los ríos trae como consecuencia que Jos

nuevos cursos fluviales abandonen ciertas áreas que luego

pueden construir terrazas fluviales.

El cauce menor, que en algunos casos es un cauce de estiaje,

es ocupado por avenidas de bajo periodo de retorno. Cuando el

periodo de retorno es mayor el rio se desborda, con respecto al

cauce menor, y ocupa el cauce total, o cauce mayor o cauce de

avenidas.

Figura No 01: Formación de las terrazas fluviales

2.4.1.1.2. Clasificación dei rlo por su forma

Los ríos pueden ser clasificados en términos del patrón del

cauce, que es, la configuración del rio vista en planta, en un

mapa o el aire. Según esto se clasifican en rectos, meándricos,

entrelazados o alguna combinación de estos.

14
Rocha (1998) menciona que los cauces rectos son raros en la

naturaleza. Aunque un cauce puede tener riveras relativamente

rectas, el thalweg (línea de mayor tirante a lo largo del cauce),

es usualmente sinuoso. Como resultado, no es muy sencillo

distinguir entre cauces rectos y meándricos.

La sinuosidad del rio, la razón entre la longitud del thalweg a la

distancia hacia abajo del valle, es frecuentemente usado para

distinguir un cauce recto de un meándricos.

Una vista aérea de los ríos indicaría que sus formas son tantas

como ríos existen, pero para fines prácticos se consideraran tres

principales formas fundamentales:

a) Ríos de cauce rectos

En la naturaleza prácticamente no existen ríos rectos. Se les

suele considerar como un estado transitorio al meándricos. Villón

(2011 ), dice que un tramo fluvial recto es anormal y transitorio;

es decir esencialmente inestable. Rocha (1998), afirma que;

según su experiencia, en la naturaleza los cursos de agua

verdaderamente rectos son tan raros que pueden considerar

como inexistentes. Hay ríos que tienen pequeños tramos rectos,

o casi rectos (se les llama semirrectos), cuya longitud podría ser,

referencialmente, tan solo del orden de 1O veces el ancho del

rio. Esta aparición circunstancial de pequeños tramos rectos

puede deberse a la presencia de determinadas estructuras

geológicas.

15
Un rio recto podría definirse como aquel cuya sinuosidad es tan

pequeña que puede despreciarse. En un tramo rectilíneo el

índice de sinuosidad es teóricamente igual a 1.20

Referencialmente, se puede señalar que usualmente se llama

"rio recto" a aquel cuyo índice de sinuosidad es menor que 1.20.

b) Los ríos de cauces trenzados

Los ríos trenzados tienen varios canales secundarios (brazos)

que se comunican entre sí y que forman bancos (islas

transitorias) entre ellos. Se ha dicho que son multicanalizados.

Estos canales se separan y vuelven a unirse. Este tipo de ríos

tiene un curso divagante, literalmente "entrelazado". Los cauces

se entrecruzan. Los brazos no tienen una definición permanente.

Estas variaciones son notables después de las grandes

avenidas. Cuando se trata de construir un puente sobre un rio

entrelazado, se requiere de una gran luz debido al ancho

importante del rio, cuya gran variedad no puede dejar de tenerse

en cuenta; Rocha (1998).

Se acepta que un rio trenzado se origina cuando en una

corriente hay gran transporte sólido y líquido y, de pronto,

disminuye el caudal líquido y entonces los sólidos, al no ser

transportados, depositan en el lecho formando islas o barras.

Una vista panorámica de un rio entrelazado daría la impresión

de ser rectilíneo, pero los brazos (canales) que lo constituyen

suelen ser muy sinuosos. Los ríos entrelazados aparecen en las

corrientes que tienen grandes cantidades de solidos de fondo,


16
relativamente gruesos. En general, en los márgenes y en el

lecho hay poca cantidad de limos y arcillas.

Los ríos trenzados son marcadamente inestables y de

comportamiento altamente imprescindible. Aparecen con

pendientes grandes, tienen pequeños calados (tirantes) y su

ancho es grande. Pueden tener grandes cantidades de solidos

de fondo que excedan la capacidad de transporte de la corriente.

El exceso de solidos sedimenta y se forman islas transitorias y

bancos inestables. El rio se subdivide en varios brazos muy

sinuoso que rodean los bancos que se forman.

Rocha (1998), planteó la existencia de dos causas, que juntas o

independientemente, podrían dar lugar a un rio trenzado:

• Exceso de sedimentos que el rio no puede transportar en su

totalidad que trae como consecuencia que una parte de ellos

deposite en el cauce y de' lugar a la formación de bancos (islas).

• Pendiente grande, lo que origina pequeños tirantes.

La primera causa señalada, que se presenta cuando la

capacidad de transporte de la corriente es insuficiente para

transportar las cantidades de solidos de fondo que se presentan

en el rio como producto de la erosión de la cuenca. Se denomina

capacidad de transporte a la máxima cantidad de material solido

de fondo, de una cierta granulometría, que una corriente puede

transportar con un gasto dado.

17
Una variante de los ríos entrelazados está constituida por los

ríos anastomosados, los que se presentan cuando del curso

principal se separen brazos que regresan, luego de un cierto

recorrido, al cauce principal.

e) Los ríos de cauces meándricos.

La tendencia a formar meandros es característica de los ríos

aluviales, es por eso que se dice que son serpenteantes. Es

decir que tienen una tendencia natural a no seguir un curso

rectilíneo, lo que constituye una expresión de su inestabilidad. La

aparición de meandros significa necesariamente un aumento del

recorrido fluvial lo que implica la disminución de la pendiente y

de la velocidad media de la corriente.

Los ríos meándricos están formados por una sucesión de curvas

cuyo índice de sinuosidad es superior a 1.5 (valor referencial}.

Un rio aluvial es tortuoso en la medida en la que tiene muchas

curvas y tiene meandros en la medida en la que estas curvas (es

decir, las tortuosidades} se desplazan.

Rocha menciona que un canal en roca puede ser tortuoso, pero

no tiene meandros, porque no hay movilidad de las

tortuosidades. Esta enorme movilidad de los meandros tiene

gran importancia para la ingeniería en el momento de proyectar

una obra, como podría ser un camino o un puente. Parece ser

que existe una gran similitud, en diferentes ríos, entre sus

respectivas relaciones entre el radio de curvatura y el ancho del

rio.
18
Numerosos investigadores se han dedicado a estudiar los

meandros fluviales así por ejemplo. Rocha ( 1998) señala que

"Para ríos aluviales el alineamiento meandriformes parecería la

forma más plausible y eficiente a través de la cual el sistema

tiende a minimizar progresivamente su pendiente para

aproximarse a la condición de equilibrio dinámico. Aunque

algunos ríos exhiben largos tramos cuasi-rectilíneos, la mayor

parte de los ríos de llanura desarrollan meandros más o menos

reguíares.

Figura No 02: Clasificación de los ríos por su forma.

2.4.1.2. Sinuosidad hidráulica

La mayor sinuosidad suele ser en cauces de poca pendiente,

frente a una baja sinuosidad representativa de un cauce de

mayor pendiente y, por ello, con mayor fuerza erosiva. El cálculo

de la sinuosidad es propuesto por Schumm, quien la define de la

siguiente forma: el desarrollo de meandros existentes en el


19
cauce principal de un rio, y su cálculo se obtiene poniendo en

relación la longitud de dicho cauce con la longitud máxima del

valle que forma, (Schumm ,1963).

Cuadro N°01: fndices de sinuosidad para ríos

1 Tipo de canal Índice de sinuosidad


i
1 Rectilíneo 1 - 1.2

\ Transicional 1.2-1.5
i
1 Regular 1.5- 1.7

!Irregular 1.7-2.1

Fuente: Elaboración propia basada en Schümmm 1963

2.4.2. CUENCA HIDROGRÁFICA

Chereque (1989) define una cuenca hidrográfica como la totalidad del

área drenada por una corriente o sistema interconectado de cauces,

tales que todo el escurrimiento originado en tal área es descargado a

través de una única salida. Es el sistema área o ámbito geográfico,

delimitado por el divortium aquarum (divisorias de agua), donde ocurre

el ciclo hidrológico e interactúan los factores naturales, sociales,

económicos, políticos e institucionales y que son variables ante el

tiempo.

Una cuenca como un área geográfica, referida a una sección del rio o

un punto de terreno o una sección de una calle, tal que la precipitación

caída dentro de ella escurra a ese punto o sección. Puede definirse

también como un área de captación natural de agua de lluvia que

20
converge escurriendo a un único punto de salida. La cuenca

hidrográfica se compone básicamente de un conjunto de superficies

vertientes a una red de drenaje formada por cursos de agua que

confluyen hasta resultar en un único lecho colector (Farias, 2005).

2.4.2.1. Funciones de una cuenca

Las cuencas hidrográficas cumplen muchas funciones, entre las

principales se mencionan:

Función hidrológica: Las cuencas hidrográficas cumplen esta función,

cuando receptan el agua de las diferentes fuentes de precipitación, la

almacenan y posteriormente la distribuyen a través de los manantiales,

quebradas y ríos durante distintos momentos a lo largo del tiempo.

Función Ecológica: Provee diversidad de espacios a través de los

cuales se completa el ciclo hidrológico, en donde a su vez, se llevan a

cabo interacciones entre las características de la calidad física y

química del agua. Además provee de hábitat para la flora y fauna que

constituyen los elementos biológicos del ecosistema y que se

encuentran en interacción directa con el agua.

Función Socioeconómica: Suministra recursos para el desarrollo de

actividades productivas que dan sustento a la población, provee de un

espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad. La cuenca

constituye una unidad espacial eco-geográfica relevante para analizar

los procesos ambientales generados como consecuencia.

Función Ambiental: Las cuencas hidrográficas, constituyen

verdaderos sumideros de Dióxido de Carbono (C02), regulan la


21
recarga hídrica y Jos ciclos bio-geoquímicos, albergan bancos de

germoplasma y contribuyen a conservar la biodiversidad.

2.4.3. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA

Es el estudio cuantitativo de las características físicas (fisiográficas) de

una cuenca hidrográfica, y se utiliza para analizar la red de drenaje, las

pendientes y la forma de una cuenca a partir del cálculo de valores

numéricos. Dentro de este contexto es importante señalar que las

mediciones deben ser realizadas sobre un mapa con suficiente

información hidrográfica y topográfica. (BardaJes, 2008).

Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las

cuencas es de gran utilidad práctica, pues con base en ellos se puede

lograr una transferencia de información de un sitio a otro, donde existe

poca información: bien sea que fallen datos, bien que haya carencia

total de información de registros hidrológicos, siempre que exista cierta

semejanza geomorfológica y climática de las zonas en cuestión (Juela,

2011).

Estudiar el recurso hídrico de una cuenca es un problema complejo que

requiere del conocimiento de muchas características de la cuenca.

algunas de las cuales son difíciles de expresar mediante parámetros o

índices que son muy útiles en el estudio de una cuenca y permitir una

comparación con otras cuencas mediante el establecimiento de

condiciones de analogía.

Los parámetros más importantes y de mayor influencia sobre una

cuenca son:

22
2.4.3.1. Parámetros de forma

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de

cuantificar estas características por medio de índices o coeficientes, los

cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca

a tal movimiento.

Los principales factores de forma son:

a) Área: Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de

forma irregular y se obtiene después de delimitar la cuenca. Su cálculo

es importante porque sirve de base para la determinación de otros

elementos (parámetros, coeficientes, relaciones, etc.); además por lo

general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta la

superficie de la cuenca y, porque el área puede relacionarse con la

producción de sedimentos generándose lo que se conoce como tasa

de degradación, la cual puede estar asociada con la erosión del suelo,

a través de la relación de la producción de sedimentos y la remoción

definida como tasa de entrega de un área de drenaje. (Villón. 2011 ).

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área

de la cuenca no se puede realizar por fórmulas geométricas, en la

actualidad para el cálculo de este parámetro se utilizan diferentes

software. Se mide en kilómetros cuadrados, y en hectáreas cuando la

cuenca es pequeña.

• Cuenca Grande

Es aquella cuenca en la que predominan las características

fisiográficas de la misma (pendiente, elevación, área, cauce). Una

23
cuenca para fines prácticos se considera grande, cuando el área es

mayor de 250 km2.

• Cuenca Pequeña

Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y

pequeña duración. y en la cual las características físicas (tipo de suelo,

vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera

cuenca pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas hectáreas

hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera 250 km2.

(Villón, 2011 ).

Cuadro N°02: Denominación de la cuenca según su área

j AREA DE LA CUENCA (A), KM2

1Cuenca Graroú.:. A > 250 km2

/1. s 250 km2

Fuente: Elaboración propia basado en Villón 2011

b) Perímetro: Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada

en un plano horizontal, es de forma irregular y se obtiene una vez

delimitada la cuenca. Se mide en Km y para su cálculo también se

utiliza diferente software. Es importante porque en conexión con el área

nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.

e) Longitud Axial: Esta medida se considera como la longitud en línea

recta, desde el punto o parte más alta de la cuenca (cabecera de la

cuenca) .hasta el punto de desembocadura del rio, a un caudal mayor, o

punto más bajo de la cuenca.

24
d) Longitud del Cauce: La longitud del cauce de un río es la distancia

entre la desembocadura y el nacimiento, (su recorrido de inicio a fin).

e) Ancho Promedio (Ap): Corresponde al área de la cuenca,

relacionada con su longitud axial, y se expresa como:

Ap=A/ La

Dónde:

Ap =Ancho promedio (Km)

A = Área de la cuenca (Km2)

La = Longitud Axial (Km).

f) Factor de Forma (Ff): Villón (2011 ), expresa la relación entre el

ancho promedio de la cuenca y la longitud mayor del cauce o rio, es

decir:

ancho promedio de la cuenca


¡::¡:- - - - - - - - - - - -
1
• - longitud mayor del cauce

BxL
¡::¡: _ _ _ _ A
"'j - LxL- L2

Dónde:

Ff = Factor de forma

8 =Ancho promedio de la cuenca (Km)

A = Area de la cuenca (Km2)

L =Longitud mayor del cauce (Km).

25
Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado,

correspondiendo un Ff = 1 para regiones con esta forma, que es

imaginaria.

Un valor de Ff superior a la unidad nos proporciona el grado de

achatamiento de la cuenca o el de un río principal corto. En

consecuencia. con tendencia a concentrar el escurrimiento de una

lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas. (Villón, 2011 ).

g) Índice De Compacidad (Kc): Otro índice de forma, designado por

Kc, Villón (2011) afirma que es el resultado de dividir el perímetro de la

cuenca por el perímetro de un círculo de igual área que de la cuenca.

Para hallarlo se utiliza la siguiente relación:

perimetro de la cuenca
Ke = perímetro de un circulo de igual are a
p p
Kc=
o_ - = -
?~·
: ü .=....::;.:

p p
Ke = --;= = --;::::=.
.,_ /A 2"1irrA
L.n ...j TC

p
V - O '10
,. ;.; • .:..<..; ..JA.

Dónde:

K= Índice de compacidad.

0.28 = Valor constante.

P =Perímetro de cuenca (Km).

A = Área de cuenca (Km2).

26
Este coeficiente está relacionado con el tiempo de concentración, que

es el tiempo que tarda una gota de lluvia en desplazarse desde la parte

más lejana (alta) de la cuenca hasta su desembocadura; en este

momento ocurre la máxima concentración de agua en el cauce, puesto

que está llegando gotas de lluvia de todos los puntos de la cuenca.

A medida que el coeficiente (Kc) tiende a 1 será cuando la cuenca

tiende a ser redonda, aumenta la peligrosidad de la cuenca a las

crecidas, porque las distancias relativas de los puntos de la divisoria

con respecto a uno central, no presentan diferencias, mayores y el

tiempo de concentración se hace menor, por lo tanto mayor será la

posibilidad de que las ondas de crecida sean continuas (Vásquez

2000).

Cuadro N°03: Tendencias de cuencas según Kc

IINDICE DE 1 TENDENCIA DEl

1 COMPACIDAD !cUENCA 1
1

1 Kcs 1 1Redondeada 1
1

1 Kc> 1 1Alargada

Fuente: Elaboración propia basado en Villón 2011

2.4.3.2. Parámetros de relieve

Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El

relieve máximo de la cuenca es la diferencia de elevación entre el

punto más alto en la divisoria de cuenca y la salida de la cuenca. La

razón de relieve es ~a -razón del relieve máximo de la cuenca . a la


27
distancia recta horizontal más larga de la cuenca medida en una

dirección paraieia a aquella del curso de agua principal. La razón de

relieve es una medida de la intensidad del proceso erosiona activo en

la cuenca.

a) Pendiente media del cauce (Se): Es un parámetro muy importante,

en el estudio del recurso hídrico, ya que se relaciona con las

características hidráulicas del escurrimiento, en particular con la

velocidad de propagación de las ondas de avenida y con la capacidad

para el transporte de sedimentos.

b) Pendiente media de la Cuenca: La pendiente media del terreno es

un parámetro esencial, pues da un índice de la velocidad media de la

escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca, está

relacionada con la infiltración, con el escurrimiento superficial, con la

contribución de agua subterránea a la corriente y con la duración del

escurrimiento.

La pendiente de la cuenca es la relación del desnivel que existe entre

los extremos de la cuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la

proyección horizontal de su longitud, siendo el lado más largo de la

cuenca (Villón, 2011 ).

Dónde:

Alta pendiente.- > 30% mayor velocidad de escorrentía, disminuye la

capacidad de infiltración.

Baja pendiente.- < 30% menor velocidad de escorrentía, mayor

capacidad de infiltración.
28
e) Curva Hipsométrica: La curva hipsométrica es la representación

gráfica de la variación altitudinal de una cuenca, y se obtiene a partir de

un plano topográfico tomándose los valores en porcentajes del área

que están por debajo de una determinada altura, que inicialmente

serán la del punto más bajo de la cuenca e irá aumentando de acuerdo

a los

valores de las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de

terreno por ellas definidas y el punto de salida que es generalmente el

sitio más bajo de la cuenca (Villón, 2011).

Se divide en tres zonas:

• Ríos Jóvenes, refleja una cuenca con gran potencial erosivo.

• Ríos Maduros, es una cuenca en equilibrio.

• Ríos Viejos, cuenca sedimentaria.

Figura N°03: Tipos de curvas hipsométricas

2.4.3.3. Parámetros relativos a la red de drenaje

Clasificación de cursos de agua

29
Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales

dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las

, características físicas y condiciones climáticas de la cuenca (Villón,

2011).

Así una corriente puede ser Efímera, Intermitente y Perenne.

a) Corriente Efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e

inmediatamente después.

b) Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero

principalmente en épocas de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel

freático desciende por debajo del fondo del cauce.

e) Corriente Perenne, contiene agua todo el tiempo que aun en época

de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre

permanece por arriba del fondo del cauce.

d) Orden de Corrientes: Es una clasificación que proporciona el grado

de bifurcación dentro de la cuenca, para hacer esta clasificación se

requiere de un plano de la cuenca. El procedimiento es de considerar

como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario,

de orden dos, a los que sólo tienen tributarios de orden uno, de orden

tres aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc.

Así, el orden de la corriente principal, indicara la extensión de la red de

corrientes dentro de la cuenca (Villón, 2011).

30
e) Densidad de Corriente (De): Villón (2011), este parámetro es la

relación entre el número de corrientes y el área drenada de la cuenca

(corr/km2), es decir:

Ne
n , . -A-
,_-"'-

Dónde:

De= Densidad de drenaje (corr./ km2)

Nc= Numero de corrientes (corr.)

A= Área total de la cuenca (km2)

f) Densidad de Drenaje (Dd): Villón (2011 ), define la densidad de

drenaje de una cuenca como el cociente entre la longitud total de las

corrientes de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de

la cuenca: En Km/km2.

L
n_-!--
~~ A

Dónde:

Dd= Densidad de drenaje

L= Longitud total de las corrientes (Km)

A= Area total de la cuenca (km2).

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible

naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da

una idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores

altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente

erosionables o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican

31
suelos duros, poco erosionables o muy permeables y cobertura vegetal

densa. Con base en la densidad de drenaje se establece las

características de drenaje de la cuenca.

Cuadro N°04; Características de la cuenca en función de la densidad de drenaje

1 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA j DENSIDAD DEL DRENAJE j

¡1 Kegularmente drenada 1
· 0.0 < Dd > ·¡.O ¡1

, !\Jnrm~lmP>nfP ri!P>n~rl~ 1.0 < Dd > 1.5


1 . ·-····-····-···- -· -· ·---

lsien drenada Dd > 1.5

Fuente: Elaboración propia basada en Farias 2005

2.4.4. HIDROLOGÍA

Linsley (1978) hace mención que según e! federa! Council for Science

and Techonology: "La Hidrología versa sobre el agua de la tierra, su

existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su

influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los

seres vivos. El dominio de la hidrología abarca la historia completa del

agua sobre la tierra". La ingeniería hidrológica incluye aquella parte del

campo que atañen al diseño y operación de proyectos de ingeniería

para el control y el uso del agua. También se puede decir que es la

ciencia que estudia el agua y sus manifestaciones en la atmósfera,

sobre y debajo de la superficie terrestre, sus propiedades y sus

interrelaciones naturales.

Define también el ciclo Hidrológico como un fenómeno bien complejo

por la gran cantidad de variables que intervienen. Para simplificar y

32
entender el problema, los hidrólogos han introducido el concepto de

sistema para entender el ciclo Hidrológico y de esta manera lograr su

aplicación práctica en la solución de problemas de ingeniería hidráulica.

Una creciente o avenida es un caudal de gran magnitud que desborda

los ríos, quebradas y canales artificiales; al hidrólogo le interesa

estudiar el caudal, creciente o avenida de diseño para estructuras de

conducción (canales, obras de demasías. bocatomas, alcantarillas,

etc.), y para estructuras de regulación (embalses).

Se define periodo de retorno T, como el intervalo promedio de tiempo

en años, dentro del cual un evento de magnitud x puede ser igualado o

excedido por lo menos una vez en promedio. Así, si un evento igual o

mayor a x, ocurre una vez en T años, su probabilidad de ocurrencia P

es igual 1 en T casos (Villón, 2011 ).

2.4.5. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas

representa uno de los aspectos más importantes del estudio en la

hidrología, puesto que si éstos no son identificados y eliminados, un

error significativo puede introducirse en todos los análisis futuros

obteniendo resultados altamente sesgados. (Juela, 2011 ).

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como

saltos y tendencias, y no-homogeneidad es definido como los cambios

de los datos vírgenes con el tiempo.

En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a) Errores

aleatorios o accidentales y (b) Errores sistemáticos; los errores


33
aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las mediciones y

observaciones. Las causas que dan lugar a este tipo de errores pueden

ser diversas, teniendo entre las más comunes: lecturas poco

consientes, aparato ligeramente estropeado y mal colocado, errores de

trascripción de cálculo, copia, impresión e interpretación. Los errores

sistemáticos son los de mayor importancia, ya que los datos pueden

ser incrementados o reducidos sistemáticamente; los errores

sistemáticos pueden ser a la vez naturales, artificiales u ocasionados

por la intervención de la mano del hombre, los mismos que ocurren

como saltos y como tendencias.

Desde un punto de vista práctico son de mayor interés los errores

sistemáticos ocasionados por la intervención de la mano del hombre y

en ellos se concentra el análisis de consistencia. (Juela, 2011 ).

2.4.5.1. Análisis de doble masa

Villón (2011 ), dice que el análisis de doble masa relaciona la

precipitación anual acumulada de una estación "X" (estación que se

analiza) con el correspondiente valor de la precipitación anual

acumulada de un grupo de estaciones vecinas. Si la estación que se

analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una

recta, pero si existe algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta,

ello indicará que la estadística de la estación debe ser corregida. Los

registros a corregir serán, por lo general, los más antiguos y se harán

con base en los registros más recientes, ya que se considera que los

datos de los últimos años son realizados con una mejor técnica que la

empleada en sus predecesores.


34
Ac\Jffi\Jiados de lov promedios
(lelos aatos !'lidrometeorotógioos

Figura N°04: Modelo de gráfica de doble masa de tres estaciones.

Por otro lado BardaJes (2008) menciona que el análisis de doble masa

propiamente dicho, consiste en conocer mediante los quiebres que se

presentan en los diagramas las causas de los fenómenos naturales, o

si estos han sido ocasionados por errores sistemáticos. En este último

caso, permite calcular el rango de los periodos dudosos y confiables

para cada estación en estudio, la cual se deberá corregir utilizando

criterios estadísticos. Para el caso de la figura N°05 el análisis de doble

masa permite obtener los periodos, n1, n2, n3, que deben estudiarse,

con el análisis estadístico.

35
Acumulado de f
iB estación 1·

en estudio 1

l ---·.
1 L956'""'"'
1
1
r
1
1
l
n2 n3 l!t"':!!~!!~~~~ rl:!'!!~ '~

~;i~~io~base@
Figura N°05: Análisis doble masa para obtener los periodos de estudio (en este caso

2.4.5.2. Análisis de homogeneidad

Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis de

doble masa, los periodos de posible corrección, y los periodos de datos

que se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis

estadístico de saltos, tanto en la media como en la desviación

estándar.

2.4.5.2.1. Consistencia de la Media o prueba T - Student

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t, si los


valores medios (xt x2) de las submuestras, son estadísticamente

iguales o diferentes con una probabilidad de 95% o con 5% de nivel de

significación, de la siguiente manera:

a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las

submuestras, según:

36
Dónde:

X¡ = valores de la serie del periodo 1

Xi = valores de la serie del periodo 2

xl, x2 = media de los periodos 1 y 2 respectivamente

S1 (x), S2 (x) =desviación estándar de los periodos 1 y 2

respectivamente

n =tamaño

n1 ,n 2 = tamaño de las submuestras

b) cálculo de t calculado (te) según:

Además:

1 1 0.5
sil= sp [-+-]
n1 nz

S = Cn1 -1)512 + (n2 -1)52 210.5


P r
_
L
n. +n..,- 2
~ ~
_
~

Siendo:

sil= desviación de las diferencias de los promedios

SP = desviación estándar ponderada

e) cálculo del t tabular (tt):

37
El valor critico de t se obtiene de la tabla t de Student (Ver Anexo), con

una probabilidad al 95%, o con un nivel de significación del 5%, es

decir con a/2 = 0.025 y con grados de libertad o = n1+n2- 2.

d) comparación del te con el tt:

• Si 1tcl s tt (95%), entonces xl = x2 (estadísticamente).

En este caso, siendo las medias xl = x2 estadísticamente no se debe

realizar proceso de corrección.

• Si ltc 1> tt (95%), entonces xl * x2 (estadísticamente).


En este caso, siendo las medias xl * x2 estadísticamente se debe

corregir la información.

2.4.5.2.2. Consistencia De la Desviación Estándar o prueba de

Fisher

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba "F", si Jos

valores de las desviaciones estándar de las submuestras son

estadísticamente iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o

con un 5% de nivel de significación, de la siguiente forma:

a) Calculo de las varianzas de ambos periodos:

nl
1
S/(x) = ( .. ) ) (xi- .i1) 2
\ül - .ii ,¡,_,
i=1

nz
., 1 1
\"'"" --
S2""(x) = 1 J
.. > (x; -.X2Y
\n - j_ L...J -
2 j=l

38
b) Calculo del F calculado (Fe). según:

e) Cálculo del F tabular (valor crítico de F ó Ft). se obtiene de las

tablas "F" f'Jer anexo) para una probabilidad del95%, es decir, con

un nivel de significación a= 0.05 y grados de libertad:

G.L.N=n1-1, si S/(x) > sl(x)

G.L.D=nz-1

Dónde:

G.L.N= grado de libertad del numerador

G.L.D= grado de libertad del denominador

d) comparación Fe con Ft

• Si Fes Ft (95%), entonces S1(x) = Sz(x) estadísticamente.

• Si Fe> Ft (95%), entonces S1(x) '# Sz(x) estadísticamente, por lo

que se debe corregir.

2.4.6. ANALISIS DE FRECUENCIA

Uno de los problemas más importantes en hidrología es la

interpretación de registros pasados de eventos hidrológicos. en

términos de obtener probabilidades de ocurrencia futuras. Este

problema se extiende a la estimación de frecuencias de avenidas,


39
sequías, precipitación y oleajes, entre otros. El procedimiento

involucrado es conocido como análisis de frecuencia (Chow, 1994).

El análisis de frecuencia de datos hidrológicos comienza con el

tratamiento de datos brutos y finalmente determina la frecuencia o

probabilidad de un valor de diseño.

Según Chow (1994) desde el punto de vista práctico, el análisis de

frecuencia es sólo un procedimiento para ajustar los datos hidrológicos

a un modelo matemático de distribución de probabilidades. Para

efectuar dicho análisis tres suposiciones están implícitas:

• Los datos analizados describen eventos aleatorios.

• Los procesos naturales son estacionarios con respecto al tiempo.

• Los parámetros de la población pueden ser estimados desde la

muestra.

Juela (2011) indica que el tratamiento de eventos hidrológicos

extremos como un proceso aleatorio implica que la variabilidad

climática natural no afecta la ocurrencia de estos eventos.

Un proceso estacionario respecto al tiempo significa que presenta

eventos independientes e idénticamente distribuidos por un modelo

probabilístico que no cambia a través del tiempo.

2.4.6.1. Modelos y procesos hidrológicos.

Molsalve (2000), señala que un modelo matemático es una

simplificación de una situación real, expresada mediante una serie de


40
hipótesis o suposiciones. traducidas en lenguaje matemático y que

conducen, después de una adecuada manipulación, utilizando para ello

las técnicas matemáticas apropiadas, a una serie de resultados de

cuyo análisis se espera sacar a la luz aspectos de la situación original

no fácilmente apreciables a simple yista.

Chow (1994) señala que los modelos matemáticos son aplicados para

simular el fenómeno hidrológico natural, el cual es considerado como

un proceso o sistema.

Cualquier fenómeno que esté sometido a cambios. particularmente con

respecto al tiempo, es llamado un proceso. Como prácticamente todos

los fenómenos hidrológicos cambian con el tiempo pueden ser

llamados procesos hidrológicos. Si la oportunidad de ocurrencia de las

variables envueltas en tal proceso es ignorada y el modelo se

considera que sigue una ley de certeza pero ninguna ley de

probabilidad, el proceso y el modelo son descritos como

determinísticos. De otra forma, si la oportunidad de ocurrencia de la

variable es tomada en consideración y el concepto de probabilidad es

introducido en la formulación del modelo, el proceso y el modelo son

descritos como estocásticos o probabilísticos (Chow, 1994).

Estrictamente hablando, un proceso estocástico es diferente a uno

probabilístico, en que el primero es considerado dependiente del

tiempo y el segundo independiente del tiempo. Podría decirse,

entonces, que los modelos probabilísticos hacen predicciones, mientras

que Jos modelos estocásticos hacen pronósticos.

41
En realidad, todos los procesos hidrológicos son más o menos

estocásticos. Se asumen determinísticos o probabilísticos sólo para

simplificar su análisis.

2.4.7. PERÍODO DE RETORNO.

Villón (2011 ), define al periodo de retorno, como el intervalo promedio

de tiempo en años, dentro del cual un evento de magnitud X puede ser

igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Así, si un

evento igual o mayor a X, ocurre una vez en T años, su probabilidad de

ocurrencia P, es igual 1 en T casos, es decir:

1
T=---
P(X;;::: x)

Dónde:

P (X) : Probabilidad de ocurrencia de un evento ;::: x

T: Periodo de retomo.

De esta manera, cuando la variable aleatoria representa un evento

máximo anual, el período de retorno es el valor esperado del número

de años que transcurren hasta que ocurra un evento de magnitud igual

o superior que la de un evento predefinido como crítico o de diseño. El

término es desafortunado, puesto que su uso conduce al profano a

concluir que hay T años entre tales magnitudes de eventos, cuando en

efecto la probabilidad de tal magnitud en cualquier período sigue

siendo T-1, independiente que ocurra tal evento en el año anterior o en

un año reciente (Rivano, 2004).

42
2.4.8. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS.

Rivano (2004) señala que el procedimiento de análisis de frecuencia

comprende las siguientes etapas:

• Verificar la confiabilidad de los datos hidrológicos.

• Suponer ciertos modelos probabilísticos.

• Estimar los parámetros estadísticos de las funciones de

distribución de probabilidades de cada modelo elegido.

• Realizar pruebas que permitan seleccionar el modelo

probabilístico que mejor describe el fenómeno que se intenta

representar.

• Estimar él o los valores de diseño correspondientes al período de

retorno de interés.

2.4.8.1. Análisis de confiabilidad de datos hidrológicos.

Rivano (2004) indica que en un análisis de frecuencia la confiabilidad

de las estimaciones depende esencialmente de la longitud, continuidad,

precisión y representatividad de los registros disponibles. En

consecuencia, Monsalve {2011) señala que previo a usar la información

recogida en una estación, esta debe ser examinada por posibles

errores. Si tales errores son apreciables, ellos deberán ser analizados y

corregidos antes de que el análisis de frecuencia sea realizado.

43
2.4.8.2. Modelos de distribución de probabilidades.

Rivano (2004), señala que la habilidad de un modelo probabilístico para

ajustarse a los datos de precipitación depende de la flexibilidad y la

naturaleza intrínseca de la forma de la función de distribución de

probabilidades (fdp). Mientras más parámetros tengan un modelo, más

versátil se vuelve su función de distribución de probabilidades y mejor

se la puede ajustar a los datos.

Según Chereque. (1989), no existe en hidrología ninguna base teórica

sólida para justificar una función específica de distribución de

probabilidades. Como no hay un procedimiento teórico para decidir qué

modelo probabilístico es el "mejor" en un análisis de frecuencia

particular, es habitual verificar y comparar la conveniencia o

conformidad de muchas distribuciones candidatas y hacer una elección

entre ellas basándose en consideraciones como ajuste de datos

disponibles, facilidad computacional y consistencia con varios tamaños

de muestra. A continuación se explica los 8 modelos de distribución de

probabilidades, estos a su vez son los fundamentos teóricos que utiliza

el programa HidroEsta.

2.4.8.2.1. Distribución Gumbel

Según Chow (1994), la distribución de valores extremos tipo 1 de

Fisher y Tippett, también conocida como distribución Gumbel, es una

distribución de asimetría constante e igual a 1,139547, con función de

distribución de probabilidades:

44
-(x-fl)
rrr~ .. ) _ .... -e a-
• I.."'J- ¡_;

Definida para: -00 < x < oo

Dónde:

O< a< +oo, es el parámetro de escala

- 00 <u< +oo, es el parámetro de posición, llamado también valor central

o moda.

- Estimación de parámetros, Método de Momentos

Villón (2011 ), utilizando el método de momentos, se obtienen las

siguientes relaciones:

Moda: xmoda = 1J

Media: E(x) = X= 1J + aC

Varianza:

Donde "C" es una constante de Euler, cuyo valor es:

C= 0,577215664901532860606512

De donde se obtiene:

{6
OC=-S
ir

JL =X- 0.45S

S: desviación estándar

Los parámetros de distribución Gumbel, a y IJ, se calculan en función

de los parámetros X y fJ de la muestra.

45
2.4.8.2.2. Distribución Normal

Según Chow (1994), la distribución normal es una distribución

simétrica, que se define como:

F(x) = - -
1 fx 1(~)2
e-2 a
(r..¡r;r -=
Dónde:

X: Variable independiente.

¡.J: Parámetro de posición, igual a la media de la variable x.

o: Parámetro de escala, igual a la desviación estándar de la variable x.

Tiene la particularidad característica de que la media, moda y mediana

corresponden al mismo valor.

Si la variable x, se estandariza de la forma:

X-fl
Z=--
rr

- Estimación de parámetros de posición y escala, método de Momento.

Dónde:

X· Variable independiente.

¡.J: Parámetro de posición, igual a la media.

o: Parámetro de escala, igual a la desviación estándar.

46
2.4.8.2.3. Distribución Log-normal 2 Parámetros

Este modelo probabilístico, a menudo llamado ley de Galton, establece

que si los logaritmos neperianos, Ln x, de la variable aleatoria X se

distribuyen normalmente, entonces la variable x se distribuye de forma

logarítmico normal, es decir la variable aleatoria: y = In X, es

normalmente distribuida con media IJy y varianza 02Y• y su función de

distribución de probabilidades es:

Si la variable, y = In x, se estandariza de la forma:

y-11-. lnx-¡.t
Z= r-y= Y
ay ay

Donde IJy,Oy, son la media y desviación estándar de los logaritmos

naturales de x, es decir de lnx, y representan respectivamente, el

parámetro de escala y el parámetro de forma de la distribución.

- Estimación de parámetros, método de momentos

Utilizando el método de los momentos, las relaciones entre la media y

la varianza de la variable X y los parámetros IJy y OLy, que se obtiene,

son:

Varianza:

~ 2
Desviación Estándar: S= éty+ 2 (eaY - 1)1 12

Coeficiente de variación:

47
Luego dado un conjunto de valores X1,X2, ... Xn, con parámetros
2
X,S,S ,Cv, los parámetros IJy,a/ de la distribución log-normal de dos

parámetros, obtenidos por el método de Momentos, se calculan con las

siguientes ecuaciones:

(Jy
2
= 1n(1 + Cv 2 )
1 ( x-2 )
--In
Jl.y-2 l+C/

2.4.8.2.4. Distribución Log-normal 3 Parámetros

La función de la densidad de x es:

l -1 ln(x-x0 )-uy
-- - ....,..-( . )
.tlX)= e~ JY
(x- x 0 )..j(2rc)sy

Para x>xO

Dónde:

XO: parámetro de posición.

uy: parámetro de escala o media.

Sy2: parámetro de forma o varianza.

2.4.8.2.5. Distribución Gamma 2 Parámetros

La función de densidad es:


-X
.,...Y-loR
F(x) = ,PY-rCy)
Valido para:

O!ix<<L

O<y< <L

48
O<B< eL

Dónde:

y: parámetro de forma.

B: parámetro de escala.

2.4.8.2.6. Distribución Gamma 3 Parámetros

La función de densidad es:

Valido para:

o::;x<cL

-eL <xO< eL

O<B< eL

O <xO< cL

Dónde:

XO: origen de la variable x, parámetro de posición.

y: parámetro de forma.

2.4.8.2.7. Distribución Log-Gumbel

La variable aleatoria reducida log-Gumbel, se define como:

,_ lnx- 11
.X-
oc

con lo cual, la función acumulada reducida log-Gumbel es:

-y
G(y) =e-e

49
2.4.8.2.8. Distribución Log Pearson tipo 111

Villón (2011), una variable aleatoria X, tiene una distribución log

Pearson tipo 111, si su función de distribución de probabilidades es:

dx

Dónde:

Xo= parámetro de posición

J3= parámetro de escala


y= parámetro de forma.

r(x)= función gamma completa

- Proceso de cálculo

Para el cálculo de los parámetros de la serie de datos: x 1,x2 , ... xn.

Se convierte a sus logaritmos, luego se calcula la media, desviación

estándar y coeficiente de sesgo, con las siguientes ecuaciones:


. - _ l;lnx
Medra: x,.,,"'
·--·-·
- f"V..

Desviación Estándar: s,__ = fr.<tnx-~ 2


"\j N-t

3
Sesgo: [., ,..,.,. = N 'f.(lnx-X¡n:)
.. .... ~N-l)(N-i.jS~znx

- Estimación de parámetros, método de momentos

Aplicando el método de momentos, se obtiene las siguientes

ecuaciones:

50
2.4.8.3. Prueba de bondad de ajuste

El propósito de las pruebas de bondad de ajuste es únicamente

responder a la cuestión de si los datos se desvían una cantidad

estadísticamente significativa respecto del modelo de predicción. En

consecuencia, este procedimiento permite rechazar un modelo por no

ser adecuado, pero no permite probar que un modelo probabilístico es

correcto (Villón, 2011).

Por lo anterior, Rivano (2004) recomienda utilizar pruebas de bondad

de ajuste como una forma de ver si una determinada distribución es

aceptada o rechazada.

Como una forma de definir la calidad de ajuste, se aconseja estimar la

bondad de este, para lo que se recomienda utilizar pruebas que

presentan un distinto grado de efectividad, dentro de las cuales se

encuentra el test de Smirnov Kolmogorov. (Villón, 2011 ).

2.4.8.3.1. Prueba de bondad de ajuste de Smirnov - Kolmogorov

Villón (2011 ), indica que la prueba de ajuste de Smirnov - Kolmogorov,

consiste en comparar las diferencias existentes, entre la probabilidad

empírica de los datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando

el valor máximo del valor absoluto, de la diferencia entre el valor

observado y el valor de la recta teórica del modelo, es decir:


51
A= MaxiF(x)- P(x)l

Dónde:

!:!= estadístico de Smirnov - Kolmogorov, cuyo valor es igual a la

diferencia máxima existente entre la probabilidad ajustada y la

probabilidad empírica.

F(x)= probabilidad de la distribución teórica.

P(x)= probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada

también frecuencia acumulada.

El estadístico tiene su función de distribución de probabilidades.

SI 1!:. 0 es un valor crítico para un nivel de significación a, se tiene que:

P[maxiF(x)- P(x)l ~ 1!:. 0 ] =a

2.4.9. MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE EVENTOS MÁXIMOS DE

CAUDALES

• Métodos Empíricos: Lo constituyen las formulas empíricas, las

cuales en la actualidad son poco usadas por la existencia de otros

procedimientos y la aplicación de la informática. Ante la escasez

de datos se opta por estas fórmulas, para conocer en forma

rápida la magnitud del máximo caudal que se puede esperar; el

mismo que puede ser comparado con datos reales de cuencas

vecinas o similares.

Villón (2011) dice: en general se derivan del método racional,

tienen una gran difusión, pero pueden involucrar grandes errores

ya que el proceso de escurrimiento es muy complejo para


52
resumirlo en una fórmula de tipo directo en la que intervienen el

área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento, entre estos

métodos encontramos: Método racional, Método Mac Math,

Método Burkli - Zieger.

• Métodos Históricos: Consisten en investigación y recopilación

de datos sobre las avenidas ocurridas en un rio o en un embalse.

En realidad, los métodos históricos, aunque permiten conocer las

características de una gran avenida ocurrida muchos años atrás,

no permiten prever la proporción de una avenida mayor a la

máxima conocida, aun cuando existen muchas posibilidades de

que esta se presente. Este método tiene que vencer dos grandes

dificultades para poder suministrar información útil:

o La carencia e insuficiencia de datos (registros históricos), el

cálculo de la avenida a partir de los datos recabados referidos

generalmente a niveles y no a gastos.

o Para enfrentar la segunda dificultad, se utilizan los llamados

métodos directos o hidráulicos, que se describen más

adelante (Chereque, 1989).

• Métodos de Correlación Hidrológica: Se aplica cuando no se

cuenta con dos datos: Hidrometricos (tirantes máximos

hidráulicos) y pluviométricos; en este caso se aplica la correlación

con los datos de máximos caudales de una cuenca vecina o

próxima, cuyas características en sus aspectos topográficos,

53
geológicos suelos, tipos de cobertura, parámetros morfométricos

sean similares a la cuenca en estudio (Chereque, 1989).

• Métodos Hidráulicos: La aplicación de estos métodos (utilizan

fórmulas de Hidráulica), no deben obviarse aunque no cuentan

con metodología hidrológica, mayormente permiten obtener

información bastante útil, sobre todo para fijar con precisión la

altura de niveles alcanzados por el agua en tiempos pasados y

permite conocer el gasto máximo instantáneo. Este considera la

observación y medición de las características de una sección

estable del rio, es decir donde no exista demasiados

desplazamientos, caso de paredes laterales solidas o fijas

conformadas por: roca, buena cobertura vegetal, rellenos de

huaycos, etc. Para determinar la máxima descarga, la altura de

esta se determina por la huellas o rastros dejados en las paredes

de la caja del rio. Para su cálculo se aplica generalmente la

fórmula de Manning-Strichler. ·

• Métodos Estadísticos Probabilísticos: Consisten en estimar la

magnitud de la avenida máxima, a partir de un registro (serie) de

gastos máximos anuales instantáneos conocidos, por su

extrapolación, mediante su probable distribución en diversos

periodos retorno, siendo las más utilizadas las distribuciones

Gumbel o de valores extremos, log-Pearson tipo 111, Log normal.

54
• Métodos Hidrológicos: Tienen como objetivo la representación

matemática del proceso o formación de la avenida. Se estiman

precipitaciones pluviométricas de duración y periodo de retorno

determinado, se calcula el escurrimiento que se genera en un

punto de la corriente estudiada, hasta establecer o dibujar el

probable hidrograma. Reproducen la forma aceptable el

fenómeno, en base a parámetros como precipitaciones máximas y

características físicas de la cuenca. Existen ventajas al extrapolar

algunas de sus variables, por la irregularidad de las lluvias en la

cuenca, y determinar las perdidas por infiltración, que pueden

distorsionar al estimar las avenidas a partir de las lluvias. Entre los

métodos hidrológicos sobresalen:

-Método de hidrograma unitario, que comprende los triangulares,

sintéticos, adimensionales, instantáneos.

-Método de isócronas (racional).

En la presente tesis utilizaremos este método, ya que se ajusta a

la naturaleza de datos con la cual contamos; nosotros

aplicaremos el programa Hec-Hms, el cual aplica el método de

hidrograma unitario sintético. El meto se explica en el apartado

2.4.11, correspondiente al cálculo de caudales máximos.

2.4.10. CURVA INTENSIDAD- DURACIÓN- FRECUENCIA (1-D-F)

Con respecto a las curvas Intensidad- Duración- Frecuencia (IDF), es

importante señalar que éstas son curvas que resultan de unir los

55
puntos representativos de la intensidad media en intervalos de

diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma

frecuencia o período de retorno (Villón, 2011 ).

Según, Chereque (1989) Las curvas intensidad- duración- frecuencia

son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la

duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es

decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

En este sentido se debe destacar que la intensidad, según Chow

(1994), se define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la

altura de agua de precipitación por unidad de tiempo (mm/hr ó pulg/hr),

y ésta se expresa como:

Donde, P es la altura de agua de la precipitación en mm, y Td es la

duración de la lluvia, dada usualmente en horas.

Otro elemento a estudiar en el diseño de las curvas IDF, es la

frecuencia, la cual se expresa en función del período de retorno (T),

que es el intervalo de tiempo promedio (expresado en años) entre

eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño

(Chow, 1994).

-Aplicación de las Curvas IDF

56
El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de crecidas de

cuencas hidrográficas que tienen tiempos de concentración pequeños o

de pequeña duración, y su utilidad principal es poder estimar la

intensidad, duración y frecuencia de la precipitación en un lugar que no

posee pluviógrafo, solamente pluviómetros totalizadores que entregan

precipitaciones diarias.

Además, es importante señalar que uno de los primeros pasos que

deben seguirse en muchos proyectos de diseño hidrológico, como es el

caso del diseño de un drenaje urbano, el aprovechamiento de recursos

hídricos en la generación de energía eléctrica, o el diseño de obras de

ingeniería de regadíos, es la determinación del evento o eventos de

lluvia que deben usarse. La forma más común de hacerlo es utilizar

una tormenta de diseño o un evento que involucre una relación entre la

intensidad de lluvia, la duración y las frecuencias o períodos de retorno.

Esta relación se denomina curvas IDF, que son determinadas para

cada sitio en particular (Chow, 1994).

Para el caso de tormentas de diseño que no cuenten con registros

pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas

pueden ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke

(Rivano, 2004) que relaciona la duración de la tormenta con la

precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

n..J _ n r d ,o.zs
i""' i 24h\.1440j

57
Dónde:

Pd =precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h =Precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación total (mm) entre la

duración (min).

2.4.10.1. Tiempo de concentración

De las metodologías que se emplean para determinar el tiempo de

concentración, Villón (2011) recomienda considerar el método de

Kirpish (1940) y de California Culverts Practice (1942).

KIRPISH (1940)

te= 0.01947.L0•77 .s- 0 ·385

Dónde:

Tc=Tiempo de concentración, minutos

L=Longitud del cauce de inicio hasta su desembocadura, m

S=Pendiente media de la cuenca, m/m

CALIFORNIA CULVERTS PRACTICE (1942)

L3 )0.38S
(
Te= O. 0195 "ir
, ... i

Dónde:

Tc=Tiempo de concentración, minutos

L=Longitud del cauce de inicio hasta su desembocadura, m


58
H=Desnivel de altitud. m.

2.4.11. CAUDAL MAXIMO

Villón (2011) dice que la magnitud del caudal de diseño, es función

directa del periodo de retorno que se le asigne, el que a su vez

depende de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta.

2.4.11.1. Método Mac Maht

Q = 0.0091.C./.A 415 .S 115

Dónde:

Q= caudal máximo con periodo de retorno de T años, en ml'S.

C = factor de escorrentía de Mac Math, representa las características

de la cuenca.

1 = Intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de

concentración (Te) y un periodo de retorno de T años, mm/hr.

A= Área de la cuenca, Has.

S= Pendiente media del cauce principal.

Villón (2011 ). dice que de los parámetros que intervienen en esta

fórmula, sobre el que se tiene que incidir, es sobre el factor "C"

(coeficiente de escorrentía), el cual se compone de tres componentes,

es decir:

C = C1 + C2 + C3
Dónde:

e 1= está en función de la cobertura vegetal


59
C2= está en función de la textura del suelo

C3= está en función de la topografía del terreno.

Cuadro N°05: Factor de escorrentía de Mac Math

1 Vegetació~ 1 Suel~ Topografi~ _ 1

lt;obertura (%) ¡t;1 1 1extura lt;2 1 Pendiente(%) ¡t;J 1

!1 oo 1 o.oal Arenoso 1 o.oal o.o- 0.2 1o.o41


1 B0-100 i10.12 1 Ligera i,0.12,0.2-0.5
i i,0.06 1

1~o- Ao 10.16 1 Media 1 0.16 1 o.s- 2 . o il ~-~,6~1


1 :n
1 ~-....-
_ :~
,_--....-
1 n ?? 1 !='in~
1 ------~~ 1 ' '"'-'
1 n ?? 1 ? n
1 '-'-~~ 1 ~-'-·
_ &; n
·-·-·-·
,, ~
1 -....-.' 1

1O- 20 1 0.30 1 Rocoso 1 0.30 15.0-10.0 1 0.151

2.4.11.2. Hidrograma unitario

Propuesto por Sherman en el año 1932, este método tiene por objetivo

la determinación del hidrograma de aguas superficiales de una cuenca

a partir de los pluviogramas correspondientes a las tormentas de la

cuenca. Su uso se extiende principalmente para el cálculo de los

caudales de crecida (Monsalve, 2000).

Análisis de un Hidrograma

El escurrimiento total que pasa por un cauce, está compuesto de:

Q = Qd + Qb

Dónde:

Q: Escurrimiento o caudal total


60
Qd: Escurrimiento directo, producido por la precipitación

Qb: Flujo base, producido por aporte de agua subterránea.

No todas las corrientes re.ciben aportes de agua subterránea, ni todas

las precipitaciones provocan escurrimiento directo. Solo las

precipitaciones intensas y prolongadas, por tanto las características del

escurrimiento directo y del flujo base, difieren tanto, que deben tratarse

separadamente.

2.4.11.2.1. Hidrograma unitario sintético

En el estudio de cauces torrenciales, y en general en casi todos los

estudios hidrológicos, el cálculo de caudales máximos se afronta con

una importante escasez de datos pluviográficos y de datos de aforo. En

estos casos lo habitual es que no se disponga de datos de

pluviogramas y escorrentía (registros), lo cual ha llevado a obtener

relaciones entre características medibles en las cuencas y unos

coeficientes que permitan estimar el hidrograma unitario. Es así, como

a esta clase de hidrogramas se les denomina sintético.

Según Villón (2011 ), se define como hidrograma unitario sintético al

obtenido usando únicamente datos de características generales de la

cuenca. Estos métodos son utilizados cuando no existen registros de

una estación hidrométrica y pluviográfica.

Cuando no existe ningún registro de caudales sobre una cuenca, es

posible simular las formas del hidrograma considerando únicamente las

características físicas de la cuenca.


61
2.4.11.3. Sistema de modelamiento Hidrológico

El sistema de modelado hidrológico es una aplicación desarrollado por

el centro de ingeniería hidrológica (HEC-Hydrologic Engineering

Center) del cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos

(US Army Corps of Engineers).

Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la

cuenca de un rio en su escurrimiento superficial. como producto de la

precipitación, mediante la representación de la cuenca como un

sistema interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.

Cada componente modela un aspecto del proceso de escurrimiento por

precipitaciones dentro de una parte de la cuenca comúnmente referida

como una subcuenca. Un componente puede representar una identidad

de escurrimiento superficial, un canal de flujo o embalse.

La representación de un componente requiere un conjunto de

parámetros que especifiquen las características particulares del

componente y las relaciones matemáticas que describen el proceso

físico. El resultado del proceso del modelaje es el cálculo de los

hidrógrafos del flujo en sitios elegidos de la cuenca del río.

Para poder desarrollar el HEC-HMS, se debe disponer de la siguiente

información:

• Características de la precipitación, la intensidad se obtiene de las

curvas i-d-f (intensidad, duración, frecuencia). Es importante

señalar que las precipitaciones parciales deben introducirse en

intervalos fijos.

62
• Parámetros de la cuenca (Área, forma. Longitud del cauce

principal, pendiente media del terreno, cobertura vegetal, tipo de

prácticas de pastoreo, etc.)

Villón (2011) indica que Jos datos que se requieren para la cuenca,

además de las características de las precipitaciones y parámetros

morfométricos son:

a) Función de infiltración y los parámetros correspondientes.

Se empleará el Modelo del número de curva del servicio de

conservación de suelos.

2.4.11.3.1. Modelo del número de curva del Servicio de

Conservación de Suelos (ses)

Este modelo desarrollado por el servicio de conservación de suelos

(SCS) del departamento de agricultura de los Estados Unidos, siendo

en la actualidad el servicio de conservación de los recursos naturales

(NRCS, 2004) usa el número de curva el cual es un parámetro

estimado de la combinación del tipo de suelo, cobertura vegetal y la

condición de humedad antecedente del suelo. En este método, la

profundidad de escorrentía o precipitación efectiva (Pe) está en función

de la precipitación total (P) y de un parámetro de abstracción referido al

número de curva, cuyos valores fluctúan entre 1 y 1OO.

El número de curva (CN) depende de ciertas propiedades productoras

de escorrentía tales como:

• Tipo de suelo hidrológico,


63
• Utilización y tratamiento del suelo,

• Condiciones de la superficie del terreno, y

• Condición de humedad antecedente del suelo.

Villón (2011) afirma que este método es utilizado para estimar la

precipitación neta o precipitación en exceso (Pe), a partir de datos de

precipitación (P) y otros parámetros de la cuenca de drenaje que se

traducen en el número de curva (CN). El método fue desarrollado

utilizando datos de un gran número cuencas experimentales, y se basa

en la siguiente relación:

... _
;-t;; ==
+ 50.8)- 5080]2
[CN(P
CN[CN(P- 203.2) + 20320]

Dónde:

Pe: Precipitación en exceso, en mm.

P: Precipitación, en mm.

CN: Número de curva.

2.4.11.3.2. Precipitación efectiva

De la lluvia total precipitada en una tormenta sobre una cuenca, solo

una fracción escurre por las vertientes hasta llegar hasta al rio. Esta

reducción del volumen se debe a que una parte es interceptada por las

hojas de los árboles, cobertura de las viviendas y otros, evaporándose

más tarde; otra parte llega al suelo pero se infiltra y se acumula en

64
irregularidades del terreno formando charcos que se evaporan. El agua

que finalmente llega al rio se llama precipitación efectiva.

Los números de curva han sido tabulados por el servicio de

conservación de suelos con base en el tipo de suelo, infiltración y el

uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos (Ver Anexo).

Para determinar la precipitación efectiva se basaron entre la relación de

la abstracción inicial y la infiltración potencial máxima.

la= 0.25

Dónde:

la: Pérdida o abstracciones iniciales, en mm, es definido como la

precipitación acumulada hasta el inicio de la escorrentía y es una

función de la intercepción, almacenamiento en depresiones e

infiltración antes del comienzo de la escorrentía.

S: Infiltración potencial máxima, en mm.

De esta manera, las abstracciones totales "A" (incluyendo intercepción,

detención superficial e infiltración propiamente dicha) son iguales a la

diferencia entre la precipitación total y la precipitación efectiva:

A= P-Pe

Dónde:

A: Abstracciones

P: Precipitación total.

Pe: Precipitación efectiva.

65
2.4.11.3.3. Hidrograma unitario sintético del SCS

El hidrograma unitario sintético del servicio de conservación de suelos

desarrollado por Víctor Mockus (1950) permite obtener hidrogramas de

caudal sin necesidad de tener un registro de pluviógrafos y escorrentía.

Con base en la revisión de un gran número de Hidrogramas Unitarios,

el SCS (Servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos)

sugiere este hidrograma donde el tiempo está dado en horas y el

caudal en m3/seg.

El volumen generado por la separación de la lluvia, en neta y

abstracciones es propagado a través del río mediante el uso del

hidrograma unitario.

La expresión del caudal punta Qp, se obtiene igualando:

El volumen de agua escurrido:

Ve= hpe *A

Dónde:

Ve: Volumen de agua escurrido.

hpe: Altura de precipitación en exceso, o precipitación efectiva.

A: Área de cuenca.

Con el área que se encuentra bajo el hidrograma.

1
Ve= -tb * Qp
2

Dónde:

Ve: Volumen de agua escurrido

Tb: Tiempo base

Qp: Área de cuenca.

66
Figura N°06: Hidrograma unitario sintético forma triangular
De donde:

hpe *A
Qp = 0.208 * - -
tp
-

Siendo:

Qp: Caudal pico, en m3/s

tp: Tiempo de ocurrencia del caudal pico, en hr

hpe: Altura de la precipitación efectiva, en mm

A: Área de la cuenca, en Km2

Del análisis de varios hidrogramas, Chow (1994) concluye que el

tiempo base y el tiempo pico se relacionan:

tb = 2.67tp

de
tp=z-+tr

Y el tiempo de retraso, se estima mediante el tiempo de concentración,

de la forma:

tr = 0.6tc
67
Dónde:

tr: Tiempo de retraso, en hr.

te: Tiempo de concentración, en hr.

2.4.12. MODELO

Chow (1994), un modelo relaciona algo desconocido (producto o

salida) con algo conocido (entrada). En nuestro caso los modelos que

son incluidos en el HEC - RAS, la entrada conocida son los caudales

para distintos periodos de retorno y la desconocida seria el tirante

hidráulico y el espejo de agua en cada sección de análisis.

Para Palomino (1994), en el proceso de modelización, deben cumplirse

dos fases previas, la primera de las cuales está referida a la

caracterización del sistema y a la identificación y evaluación de las

alternativas viables de gestión que hagan posible la consecución de los

objetivos establecidos. Para ello se cuenta con tres tipos de

herramientas informáticas: las bases de datos, los modelos de

simulación y los sistemas de información geográfica.

2.4.12.1. Clasificación de modelos

Los modelos hidráulicos e hidrológicos se pueden dividir según el

Hydrologic Engineering Center HEC, como sigue:

Modelos Físicos: Son reducciones a escala, que busca representar el

sistema del mundo real. Las más comunes aplicaciones de modelos

físicos, es la simulación de flujo en canales abiertos.


68
Modelos Matemáticos: Se refriere a un conjunto de ecuaciones que

representa la respuesta de un componente del sistema hidrológico ante

la variabilidad de las condiciones meteorológicas.

2.4.12.2. Clasificación De Los Modelos Matemáticos

Bruner (2002), señala que los modelos matemáticos pueden ser

clasificados usando el siguiente criterio:

• Eventuales o continuos.- Un modelo eventual simula una sola

tormenta, en un rango de pocas horas a días. Un modelo continuo

se aplica a un periodo extenso, predice la respuesta de la cuenca

durante y entre las precipitaciones eventuales.

• Agregados o distribuidos.- Un modelo distribuido en la cual se

considera las variaciones espaciales (geográficas) con sus

características y procesos son considerados explícitamente. En

un modelo agregado, estas variaciones espaciales son

promediadas o ignoradas.

• Empírico (sistema teórico) o conceptual.- Un modelo

conceptual es construido sobre una base de conocimientos, de

procesos físicos, químicos y biológicos. Un modelo empírico es

construido bajo observaciones de entradas y salidas, el cual

busca la representación explicita del proceso de conversión.

69
• Determinístico o estocástico.- Si toda la entrada. parámetros y

procesos en el modelo son considerados libres y de variación

aleatoria conocida con certeza, el modelo es determinístico. Si el

instante del modelo describe variación aleatoria e incorpora la

descripción en la predicción de salida, el modelo es estocástico.

• Parámetros medidos o parámetros ajustados.- Un modelo de

parámetros medidos en la cual, los parámetros del modelo, son

determinados desde un sistema de propiedades, cada uno por

medición directa o por métodos indirectos que son basados sobre .

las mediciones, incluye parámetros que no pueden ser medidos.

Estos parámetros tienen que ser ajustados con valores

observados de entradas y salidas, mediante funciones de

optimización.

2.4.13. MODELOS HIDRÁULICOS

Estos son modelos matemáticos que han adquirido gran difusión en

muchos campos de trabajo relacionados con la hidrología, siendo

recomendable realizar alguna valoración sobre ellos para comprender

mejor su finalidad, funcionamiento y resultados.

Ante esta situación necesariamente debemos referenciar la labor

desarrollada por el Hydrologic Engineering Center (HEC) del united

status army corps of engineers, un centro que ha diseñado los modelos

hidráulicos con mayor reconocimiento y aceptación internacional. A

modo ilustrativo podemos mencionar el modelo unidimensional HEC-2


70
(River Analysis System) cuya versión más reciente es de mayo del

2005.

La concepción de todos los modelos hidráulicos es parecida por lo que

una breve explicación de Hec - Ras puede ayudarnos a comprender

mejor su aplicación. Este paquete informático integra varios programas

de análisis hidráulico en donde el usuario se comunica con el sistema a

través de un interfaz gráfico. El objetivo primordial del modelo es

obtener la altura en lagunas y ríos con regímenes permanentes de

flujos discontinuos calculando el área mojada de las secciones

transversales, si bien su arquitectura abierta también admite otras

posibilidades relacionadas con la geomorfología de la escorrentía.

La realización en el Hec - Ras de un estudio habitual orientado al

análisis de zonas inundables, requiere información relacionada con la

fisiografía del aparato fluvial y los registros históricos, flujos del agua y

especificaciones técnicas de la simulación.

2.4.14. SIMULACIÓN

Existen varios conceptos sobre simulación y de las cuales se

mencionan a continuación las más aceptadas:

Chavarri {2013), simulación es una técnica numérica para conducir

experimentos en una computadora digital. Estos experimentos

comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las

cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura

de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos de

tiempo.
71
Mientras que para BardaJes (2008). es el proceso de diseñar y

desarrollar un modelo de un sistema o proceso real y conducir

experimentos con el propósito de entender el comportamiento del

sistema o evaluar varias estrategias (dentro de límites impuestos por

un criterio o conjunto de criterios) para la operación del sistema.

En tal sentido una simulación vendría a ser una imitación de la

operación de un proceso o un sistema real a través del tiempo. ya sea

realizando a mano o a computadora, la simulación envuelve la

generación de la historia artificial del sistema de observación de esa

historia nos ayuda a inferir características operacionales del sistema

real.

2.4.15. USO DEL MODELO HEC RAS EN EL CONTROL DE

INUNDACIONES

Hec-Ras es un programa desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de

los Estados Unidos del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC), que

calcula los perfiles hidráulicos, tanto en flujo subcritico como

supercrítico, considerando puentes, vertederos y otras obras de arte.

El HEC - RAS es capaz de realizar el cálculo del perfil dimensional de

espejos de agua para flujos laminares gradualmente variados en

canales naturales o construidos. Regímenes de perfiles de flujo de

agua subcríticos, supercrítico y mixtos; pueden ser calculados. Los

tópicos en discusión en esta sección incluyen: ecuaciones para cálculo

de perfiles básicos; cálculo de subdivisión secciones transversales en

los canales de conducción; coeficiente "n" de Manning compuesto para


72
canales de sección variable; coeficiente de velocidad de carga;

evaluación de pérdida por fricción; pérdidas por contracción y

expansión; procedimientos de cálculo; determinación de la profundidad

critica; aplicación de la ecuación de momento.

2.4.15.1. Ecuaciones para el cálculo de secciones

El perfil de la superficie libre es calculado desde una sección

transversal a otra, resolviendo la ecuación de energía con un método

iterativo llamado "Método de paso estándar". La ecuación de energía

es como sigue:

(v2 2 )a2 (v1 2 )a1


y2 + z2 + 29
= yl + z1 + 29
+ he

Dónde:

y1 ,y2 = Tirantes de sección transversal

z1 ,z2 =Cota del terreno.

v1, v2 = Velocidades promedios

a1 ,a2 = Coeficientes de velocidad de carga

g =Gravedad

he= Carga de pérdida de energía.

Un diagrama donde se muestra los componentes de la ecuación de

energía.

73
cp·

Figura N°07: Representación de términos de la ecuación de energía para el Hec-Ras.

La pérdida de energía (he) entre dos secciones transversales es

consecuencia de pérdidas por fricción, contracción y expansión. la

ecuación de perdida de energía es como sigue:

Dónde:

l: Longitud de descarga de energía

Sf: Pendiente de fricción entre 2 secciones

C: Coeficiente de pérdidas por expansión y contracción

La distancia de longitud de descarga l, es calculado como:

Dónde:

L,ob, lch, lrob: longitudes específicos entre dos secciones para el flujo
en la planicie de inundación izquierda, eje del canal, y planicie de

inundación derecha, respectivamente.

74
Qcob• ijch.l}rob: Promedio aritmético de los caudales entre secciones

para la planicie de inundación izquierda, eje del canal y planicie de

inundación derecha, respectivamente.

2.4.15.2. Subdivisión de la sección transversal y cálculo de la

conductividad

La determinación de la conductividad total y el coeficiente de velocidad

para una sección, requiere la subdivisión del flujo en diferentes

unidades, que en cada una de ellas, la velocidad sea uniformemente

distribuida. El HEC-RAS lo que hace es subdividir en áreas el flujo en el

perímetro mojado usando como dato los tramos en las cuales los

valores de n (coeficiente de Manning) son iguales en la sección

transversal (ubica los puntos donde los valores de n cambian), como

base para la subdivisión (Figura N°07). El flujo conducido es calculado

en cada subdivisión con la siguiente ecuación de Manning.

Q = KSfo.s

1
K= -AR2f3
n.

Dónde:

K: Conductividad para cada subdivisión

n: Coeficiente de Manning para cada subdivisión

A: Área mojada para cada subdivisión

R: Radio hidráulico para cada subdivisión (área hidráulica/perímetro

mojado).

75
El programa suma todos los incrementos en los bordes para obtener

una capacidad de transporte para el borde izquierdo y derecho. El

caudal del canal central es contabilizado como un elemento del caudal

simple. El caudal total para una sección es obtenido sumando las 3

subdivisiones de caudales {izquierda, el canal y derecha).

K !)ti

Figura N°08: HEC - RAS Método de subdivisión de caudales

Un método alternativo disponible en HEC - RAS es calcular caudales

entre cada punto de sus respectivos perímetros mojados {Figura N°09).

El caudal es la suma del total de lado izquierdo y derecho. Este método

es usado por el programa HEC - 2. El método se ha retenido como una

opción dentro del HEC - RAS para reproducir estudios que fueron

originalmente desarrollados con HEC - 2.

Kr:ll
Figura N°09: Método de subdivisión de -caudales HEC - 2.

76
2.4.15.3. Coeficiente de rugosidad compuesto en el canal principal

El flujo en el canal central no es subdividido, excepto donde el

coeficiente de rugosidad varía dentro del canal central. El programa

determina si el canal principal puede ser subdividido o si puede ser

utilizado un valor de rugosidad compuesto, siguiendo el criterio que se

detalla a continuación: si el talud de canal central es mayor que SH: 1V

y posee más de un valor de rugosidad, será computado un coeficiente

de rugosidad compuesto, "nc".

Para la determinación del "nc", el canal principal es dividido en N

partes, cada una con un valor conocido de perímetro mojado Pi y una

rugosidad ni.

Dónde:

nc =Coeficiente de rugosidad compuesto o equivalente

P = Perímetro mojado del canal central completo.

Pi = Perímetro mojado de la subdivisión i.

ni = Coeficiente de rugosidad de la subdivisión i.

El cálculo de nc compuesto debe ser chequeado. El valor calculado es

el valor n del canal central el cual se muestran en las tablas de

resumen.

2.4.15.4. Evaluación de la Carga Media Energética Cinética

Debido a que el programa HEC - RAS es un programa de perfiles de

espejos de agua de una dimensión, solo una superficie de agua y una


77
cantidad de energía son calculadas en cada sección. Para un tirante de

agua determinado, la cantidad de energía es obtenida calculando un

flujo de carga de energía de las 3 subsecciones de una sección (borde

izquierdo, canal central y borde derecho). La figura N°10 nos muestra

como la cantidad de energía podría ser obtenida en una sección con

canal central y en el borde derecho (sin área en el borde izquierdo).

V1 =Velocidad para sub-área 1

V2= Velocidad para sub-áiea 2

Figura W10: Ejemplo de como la cantidad de energía es calculado

Para calcular la cantidad de energía cinética es necesario obtener

primero el coeficiente alfa de velocidad ponderado de carga de la altura

de energía. Alfa es calculado de la siguiente manera:

Altura de energía cinética media =descarga - altura de la velocidad de

!"""~!"'!"'!'!:!
"W-1~~-

78
El coeficiente de velocidad, a es calculado basado en la conductividad
en los tres flujos del canal: margen izquierdo, canal central y el margen

derecho. Esto también puede ser escrito en términos de conductividad

y área en la siguiente ecuación:

Dónde:

At = Área total de flujo de la seccion.

Kt = Conductividad total de la sección transversal.

Alab, Ach, Arab =Áreas del flujo en el margen izquierdo, canal central y
margen derecho, respectivamente. 90

Klab, Kch, Krab = Conductividad de margen izquierdo, canal central y

margen derecho, respectivamente.

2.4.15.5. Evaluación de las Pérdidas por Fricción

La evaluación de pérdidas por fricción en HEC - RAS es el producto de

Sf y L , donde Sf es la pendiente de fricción para un tramo y L es

definido.

79
La pendiente de fricción (pendiente de la gradiente de energía) en cada

sección es calculada de la ecuación de Manning como sigue:

Expresiones alternativas para la pendiente de fricción de un tramo

representativo Sf, en HEC - RAS son las siguientes:

Ecuación Promedio de Conductividades:

Ecuación Pendientes de Fricción:

Ecuación de la Media Geométrica de la Pendiente de Fricción:

Ecuación de la Media Armónica de la Pendiente de Fricción:

2(S xS )
11 12
s, = --<-----=---
s..~ + s...,
i . i ..

Las ecuaciones es la usada por defecto en el programa. HEC-RAS

también posee una opción que permite seleccionar la ecuación a

emplear para el cálculo de la pendiente representativa dependiendo del

tipo de régimen del problema analizado.

2.4.15.6. Evaluación de las Pérdidas por Contracción y Expansión

Las pérdidas por contracción y expansión en HEC - RAS es evaluada

por las siguientes ecuaciones:


80
, ~ locz V/
ilce- L
.
1
1 2g

Dónde:

C: Coeficiente de contracción y/o expansión

El programa asume que una contracción ocurre cuando la velocidad de

carga aguas abajo es más grande que la velocidad de carga aguas

arriba. Del mismo modo, cuando la velocidad de carga aguas arriba es

mayor que aguas abajo, el programa asume que una expansión del

flujo está ocurriendo. Valores típicos de "C" pueden ser encontrados en

el siguiente

Cuadro No 06: coeficientes de contracción y expansión


~ ~ ~
\.oOntraccton • _.. '

t:.xpans10n
- - .!"

Sin transición 0.0 0.0


i
1 Transición gradual 0.1 0.3 - 1
Sección Típica de puentes 0.3 0.5

Transición abrupta 0.6 0.8


l

2.4.15.7. Determinación del tirante crítico

El tirante crítico para una sección transversal del canal se determinará

si cualquiera de las siguientes condiciones es satisfecha:

1. El régimen de flujo supercrítico ha sido especificado.

2. El cálculo del tirante crítico ha sido requerida por el usuario.

81
3. El tirante crítico es una condición de borde. por Jo que debe ser

calculado.

4. El chequeo del número de Froude para un perfil supercrítico, indica

que el tirante crítico debe ser determinado para verificar el régimen de

flujo asociado con la cota balanceada.

5. El programa no puede balancear la ecuación de energía dentro de la

tolerancia especificada antes de obtener el número máximo de

iteraciones.

La energía total para una sección transversal está definida por:

oc V 2
H=WS+--
2g

Dónde:

H = Carga total de energía

WS = Cota de espejo de agua


2
ocV
--=
Zg
Velocidad de carga.

La elevación de la superficie crítica, es la elevación en la que la energía

total principal es mínima (ejemplo energía especifica mínima para esa

sección transversal el flujo dado). La cota crítica es determinada

mediante un proceso iterativo en el cual se asume los valores de WS y

se determinan los correspondientes valores de H, utilizando las

ecuaciones, hasta un mínimo valor de H alcanzado.

82
1'11Hf!l!l~~ @¡¡
!~ §i<:!!~"ñ!.~
Wt ~Ujj ¡v~~

Figura N°11: Diagrama de energía VS elevación de superfteie de agua.

El HEC - RAS tiene dos métodos para calcular la altura crítica: un

"Método Parabólico" y el "Método Secante". El método parabólico es

rápidamente calculado, pero solo es capaz de ubicar un mínimo de

energía simple.

Para la mayoría de secciones transversales solamente habrá un

mínimo en la curva de energía total, por tal motivo, el método

parabólico ha sido establecido como método usado por defecto (el

método por defecto puede ser cambiado por el usuario). Si el método

parabólico es tratado y no cubre lo esperado, entonces el programa

automáticamente usará el método secante.

En algunas situaciones es posible tener más que un mínimo del total de

la curva de energía. Múltiples mínimos son frecuentemente asociados a

secciones transversales de canal que son discontinuas en la curva total

de energía.

83
2.4.15.8. Aplicación de la ecuación de Momento.

Cuando el espejo de agua tiene la cota del tirante crítico, la ecuación

de energía no se considera aplicable. La ecuación de energía es solo

aplicable para flujo gradualmente variado, y la transición de subcritico a

supercrítico o de supercrítico a subcrítico es una situación de variación

rápida de flujo.

Hay varias situaciones cuando la transición desde un flujo subcrítico a

supercritico y de supercritico a subcritico puede ocurrjr. Esto implica

cambios importantes en la pendiente de canal, elementos estructurales

y cruces de ríos. En algunos casos las ecuaciones empíricas pueden

ser usadas (tales como rápidas y vertederos), mientras en otros es

necesario aplicar la ecuación de momento para obtener una respuesta.

Dentro del HEC- RAS, la ecuación de momento puede ser aplicada

para los siguientes problemas específicos: ocurrencia de saltos

hidráulicos, bajo flujo hidráulico en puentes y cruces de ríos. Para

entender, la ecuación de momento es usada para resolver cada uno de

estos tres problemas, una derivación de la ecuación se muestra.

La ecuación de momento se deriva de la segunda ley de Newton

Fuerza= Masa* Aceleración (cambio en momento)

LFx=ma
Aplicando la segunda ley de Newton, a un volumen de agua,

comprendido entre dos secciones transversales (1 y 2), como muestra

la Figura N°12, la siguiente expresión para el cambio de la cantidad de

movimiento por unidad de tiempo puede ser escrita como:

84
Dónde:

P =Fuerza de presión hidrostática en el punto 1 y 2.

Wx-= Componente de1 peso del agua en la dirección "x".

F,= Fuerza de pérdidas por fricción del punto 2 al 1.

Q =Caudal.

p = Densidad del agua.

liVx= Cambio de ve1ocidad de 2 a 1 en :¡a dirección ·"xs.


·qJ cp
==: ..<;;::a:;
l f
1
1

'
/

Figura N°12: Aplicación del principio del momento

2.4.16. DEFENSAS RIBEREÑAS CON MUROS DE GAVJONES

ARMADOS

•!• DEFENSA RIBEREÑA

Las defensas ribereñas son estructuras c-onstruidas para

proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a

estos cursos de agua.

•!• MUROS EN INGENIERIA

85
Los muros son estructuras de ingeniería muy antiguas,

que se utilizan para contener el terreno, ganar espacio

en taludes o crear niveles en el desarrollo de terreno con

pendiente.

Estos muros son llamados "muros de gravedad", ya que

dependen de su propio peso para vencer los esfuerzos

laterales de empuje del suelo retenido.

•:. MUROS DE GAVJONES


Muro de gravedad hechos de jaulas de malla metálica,

rellenados con roca.

•!• TIPOS DE ALAMBRES PARA MUROS DE GAVIONES -


üSOS APROPiADOS
Estos alambres también son usados en muros de

gaviones armados.

=======r;=:,=~~;::;~;::"l::::~:::§llj~~==-=~:::_;: : _=========::::::::::;,,!
1
·1i .¡ : I?J~(11~ ~ lnuGI~t¡.¡n~¡; r~~minl;l!l (Fl~~;;h PI~) j
-!,: ~·¡;.¡,:¡¡;~9~!11~• G<ni<:~l.;l!41ri~ No.}.@.,.¡¡~f~io:í,¡,~ !,,,-
,• fiiurug n~HmriM!;I\i'Q <~~~~ !iiY<'IIg ,.. 14Mm~ghm·
'!1 '1 001)
A!)ulil No·oorromv~ (flH ti lll '7'.5) :'-~-
_,:
-,

• Crnmíaianru;
'•,1 ,,

roojMIII1il
·• ~l'li&irlo!ffi &IJrllo!lfÍill!.-§
- ~¡.;~fg i'i\A&ͧNilltt\ti'l;;;fi~ MfM!lllig (~QOO ~ tfOQ() !li\11'"1' '-
.f ~lwffi:<~M<P Q/PV~ '•
MI)
1\~1-1.<! m~tAII!An'U'InW AAf'M!!ilV.<! -~ ~rl lll411l!IAA {~ -~ t;)
':.1

- y ¡¡h;<~fíM ('7. 5 -~ 10) ,,-


• Nm AAntmll!llt:J f~Ani¡:¡¡:; ~m m ~<~ •_
,~ ji)u"'f¡:¡¡¡¡ .<!i'ir¡;¡¡¡¡iv4}10 (.<!fl'lfl.<! l'l Mni!'!nillll'J 4!'1 "'''~'~"A ¡;;n
1
·._
!lUOIO)

·" Ap.Jl~ciD~~ Mªrin~


·~ íl!J~a oorroolva (<~OOahm~)
~~rª ~~~~d~bl@ __ -~--~j~ª r,o~ivª(P~ ~c!~ioo (0 '"'4) º-~~~~'!:~1_0 ~ 14)
lffifi~º b~!'l cw~1quiem d~ l$ 0011dtclane~ an~rlore3
p~~ ~~rl~l' 1ª vi~ d~l 9ª\/h~ii.

:PVC
~íf~n ~~1@ o ~l
ª

· Dependiendo de ªSf@SiVi~d del ~mbiente~ iª
.: ~h~tªm~lª oorroolón del Qªlfl;¡n ~~ 2 4 voo¡;~ nlilyor ª
:ª' oom!'.m.
86
•!• EVOLUCION DE LOS MUROS DE GAVIONES

Dentro de la evolución de los muros de gaviones

tenemos a los clásicos y moderno .

./ Clásicos: Son los muros de gaviones típicos,

compuesta de unidades de mallas metálicas

rellenadas con piedra .

./ Moderno: Son los muros de gaviones armados,

también llamados 'Terramesh"; resultan de la

combinación de dos tecnologías diferentes que son,

gaviones clásicos y la tecnología de la tierra armada.

El resultado es un gavión armado; es decir además de la

cesta clásica tienen una malla que hace funciones de

flejes de acero galvanizado, como se muestra en la

siguiente imagen.

1
1 terramesh®
' . ... . . ·.
,~. "'Svstem
· ·:-:'r'. . . : -
·~ 1
1 f
1 1
t
t
1
'
f
f
f
'
f
j
1
1

87
Estos tipos de muros salvan mayores alturas, a

comparación del tradicional muro de gaviones.

•:• FACTORES EXTERNOS QUE GENERAN FALLAS A LOS


MUROS DE GAViOi'!ES ARMADOS

El cumplimiento de las condiciones de diseño, no es

garantía de que ei muro de gavión no faiiara, existen

factores externos que pueden llevar al muro a una falla

prematura dependiendo del tipo de suelo que se quiera

proteger.

./ En suelos arenosos: Los gaviones generalmente

fallan por socavación de la base cuando se utilizan

para proteger las riveras de los rios o pendientes de

suelos arenosos con abundante flujo de agua .

../ En suelos arcillosos: Los gaviones fallan por erosión,

y formación de tubificaciones con pérdidas de finos .

../ En suelos estratificados:


t
Los gaviones pueden fallar

por asentamiento de consolidación de estratos

compresibles por debajo del suelo de apoyo.

•!• SOLUCIONES A LOS FACTORES EXTERNOS QUE


GENERAN FALLAS A LOS i'v1UR05 DE GAviOWES
ARMADOS

../ Socavación en la base: Normalmente se corrigen

logrando un empotramiento dentro del terreno, pero

este empotramiento puede perderse por subidas o


88
bajadas del nivel freático, pendiente fuerte u otros.

Por esta razón todo gavión debe tener una base de

apoyo; esta base normalmente es grava gruesa o

piedra picada, de manera tal que transmita los

esfuerzos al suelo, manteniendo así una relación

granulométrica con el terreno de apoyo .

../ En muchos casos es necesaria la colocación de dos

materiales ·cuando ef suefo de apoyo es una arcilfa

muy fina .

../ Erosión y tubificación: Se corrigen colocando filtros

entre fa pared del muro y el suelo a proteger. Otra

alternativa de solución moderna es la colocación de

membranas geotextiles; estas membranas permiten

el paso del agua y retienen los finos evitando así la

erosión y formación de tubificaciones.

•!• ANTECEDENTES DEL TERRAMESH O MUROS SISTEMA


TERRAMESH

Los sistemas de refuerzo han sido usados desde la

época prehistórica para ei mejoramiento dei sueio. Ei

uso de paja para mejorar la calidad de ladrillos de adobe

data de los inicios de la historia humana. Muchos

primitivos usaron troncos y ramas para reforzar sus

moradas de barro. Algunos ejemplos de refuerzo de

89
sueJo induyen ramas de árbot, tos cuales han sido

usados en China por más de· 1,000 años y a lo largo- def

río Mississippi en los años 1880s. Otros ejemplos

1nciuyen davijas de madera usadas en 1ngiaterra para ~1

control de erosión y derrumbes, el bambú y la malta de

alambres. Ef refuerzo de suelos también puede ser

logrado por el crecimiento de raíces de las plantas.

Los métodos modernos de refuerzo del suelo para la

construcción de barreras de contención fueron

realizados por el arquitecto e ingeniero francés Henri

Vida1 en ·1os inicios de 19605. Su investigación -ocasionó

la invención y el desarrollo del sistema Tierra Armada,

un sistema en el cual se emplean tirantes de acero como

refuerzo. El primer muro que usó esta tecnología en los

Estados Unidos se construyó en 197.2 en Cafifomia.

Basándose en el principio de sistema de suelo reforzado

desarrollado por el ingeniero Henry Vidal la empresa

Maccaferri desarrollo el Sistema Terramesh, la primera

estructura documentada que presenta una combinación

de gaviones y suelo reforzado fue construida en Sabah,

Malasia en 1979. Un revestimiento vertical de gaviones

fue anclado al suelo por medio de tirantes de acero. La

estructura, con una altura de 14 metros soporta un tramo

de la autopista que une Kota Kinabalu y Sinsuran (figura


90
2). Debido al buen funcionamiento, esta solución fue

utilizada en los siguientes tres años en otras

contenciones en esa misma autopista.

Buscando garantizar un refuerzo continuo sobre el plano

horizontal, se consideró oportuna la utilización de mallas

a triple torsión fabricadas con alambres de acero

sustituyendo a Jos tirantes. De esta manera se crean

armaduras longitudinales, continuas y se alcanza el

desarrollo, no solo de la fricción contra la sección del

alambre, sino sobre todo de las propiedades mecánicas

de trabazón entre Jas partículas de material del suelo.

Esto se debe a la gran dimensión de la abertura de la

malla en relación al diámetro del alambre, que se

traduce en un aumento general de la resistencia del

refuerzo, Jo que no ocurre con materiales que aportan

resistencia solamente por fricción.

La experiencia adquirida y la necesidad de garantizar un

comportamiento ideal de las estructuras terminadas,

simplificando las fases de colocación en obra,

permitieron la realización de un producto en malla

metálica hexagonal de triple torsión (con recubrimiento

GALFAN (Galvanizado pesado compuesto por Zinc y 5%

de Aluminio) y revestido en PVC), específico para esta

aplicación.
91
El elemento en Suelo Reforzado permite la realización

del paramento externo y la armadura de refuerzo en

forma continua.

•!• DESCRIPCION DEL SISTEMA TERRAMESH

formado por los elementos Terramesh. el cual gracias a

su paramento frontal de gavión y al refuerzo continuo de

malla hexagonal a triple torsión forman el elemento

principal de refuerzo del sistema, geotextil clase 2,

DETALLE DE MUROTERRAMESH SVSTEN

Terramesh system: Elemento de refuerzo el cual está

formado por un paramento frontal de gavión y un

refuerzo continuo de malla hexagonal a triple torsión que

forma una sola unidad con el paramento frontal. El

paramento frontal es similar a una caja de gavión la cual

se rellena de piedras dándole una similitud visual a un

muro de gaviones. Este paramento frontal de gaviones

92
no cumple una función estructural dentro del sistema de

suelo reforzado su función principal es como fachada y

como control de erosión del paramento.

~ Geotextil clase 2: El geotextil ciase 2 cumple una


función importante en el sistema de suelo reforzado

con Terramesh ya que evita el paso del relleno

compactado a través de los vacíos de las piedras del

gavión.

~ Sistema de Drenaje: El sistema de drenaje es un

elemento muy importante en cualquier sistema de

suelo reforzado, éste se puede ser en

geocompuestos de drenaje o la opción típica

columna de grava .

./ Relleno Compactado: El relleno compactado debe

ser de acuerdo a las especificaciones técnicas del

proyecto, según los manuales de diseño se

recomienda un relleno compactado con una

compactación mínima del 95% del Proctor

modificado.

•!• ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA


TERRAriiESH 5Y5TEris

El sistema de suelo reforzado en Terramesh system está

forrnado por ios eiernentos Terrarnesh, ei cuai gracias a

su paramento frontal de gavión y al refuerzo continuo de

malla hexagonal a triple torsión forman el elemento


93
principal de refuerzo del sistema. geotextil clase 2.

sistema de drenaje y el relieno compactado.

El elemento es constituido por un solo paño de malla

que forma la tapa, el paramento frontal, la base del

paramento externo y la cola la cual cumple la función de

refuerzo (ver figura). Panel posterior y laterales son

formados por un único paño de red.

La elongación del alambre no deberá ser menor al12%.

Las características indispensables que deberá de tener

el tipo de paño de acero a utilizar para fabricar el

elemento Terramesh son las siguientes:

../ No ser fácil de destejer o desmallar.

../ Poseer una elevada resistencia mecánica y contra

fenómenos de corrosión.

rotura

(Sistema Terramesh System)

El paño de malla que conforma el Elemento Terramesh

será de mafia hexagonal a triple torsión, las torsiones


94
serán obtenidas entrelazando Jos alambres por tres

medios giros. De esta manera se impedirá que la malla

se desteja por rotura accidental de los alambres que la

conforman (ver figura).

·~· "'"""''
·r•
~~,,

Adicionalmente la malla debe tener una garantía para la

protección contra la corrosión debido a la agresividad del

suelo y/o agua, fenómenos de corrientes galvánicas, y

agentes atmosféricos mediante un revestimiento de

GALFAN (Zn-5AI- MM) y PVC.

Los valores de las dimensiones del Terramesh System

son:

Largo de coia: 3.ü m (Mínimo)

Ancho: 2.0 m

Altura: 0.5 y 1.0 m

95
La caja del paramento frontal del Terramesh System es

dividida en dos celdas por un diafragma que deberá ser

amarrado durante la construcción en obra.

•!• PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE GAVIONES CON


TERRAfisESH SYSTEM

La fundación de la estructura deberá tener un ancho

ffilflllllO igua1 a ia 1ortgiiuu Ue ia Cola ue refuerzo uei

Sistema Terrmesh más 0.50 m, o como se indique en

planos. Deberá ser nivelada y compactada, el

paramento externo del muro podrá ser vertical o

escalonado, tal como se indique en los planos de

acuerdo al diseño realizado.

Los elementos Terramesh® deberán ser abiertos en una

snrH~rfid~
¡
nb:m:=!
¡
(v~r
'
fkmr~)
_. ~-

. '.1
--- ...;1 ,¡

(Elemento Terramesh doblado)

Se levanta el panel posterior hasta que quede a 90° de

la horizontal y se inserta el diafragma en el medio del

96
paramento frontal. Asimismo, se ajusta los alambres que

sobresalen en ios extremos del Terramesh.

(ColocaCión del diafragma)

Las unidades pre-armadas deberán ser dispuestas en su

ubicación final de obra, colocándolas de manera

contigua mediante dos puntos de fijación en las colas.

Antes de proceder al relleno del paramento frontal con

piedras se deberá realizar el amarre del paramento de

los Terra mesh contiguos. El amarre se efectuará

utilizando el alambre provisto junto con el Terramesh y

97
se realizará dando una vuelta simple y una vuelta triple

cada 10cm en forma alternada.

(Amarre del paramento frontal)

Luego se procederá al relleno del paramento frontal

(conforme a las mismas técnicas utilizadas para los

gaviones)r el relleno se debe de realizar en tercios y

colocando los tensores.

-. .

..,..,.¡

¡' 1.
1~
,,,

(Detalle del tensor)

98
Luego se procede a colocar el geotextil clase 2 de filtro

según el plano de detalle:


~-----------------=--------------~1
1

..._ :.
,
''-~·
.... ~~ ·" """'
. -.
~

tr.olnr.::~rjón
---------------''
,- -------·--· rlPl
--- nF>ntPxtil
.;;;,--------- tinn ?)
-..-- -,
]
El relleno deberá ser ejecutado en capas cuyo espesor

no exceda los 0.30m. Es necesario asegurar que los

equipos pesados de compactación no tengan contacto

con los refuerzos y no queden a una distancia menor de

1.0m del paramento interior del Terramesh.


- -l

~-

(Compactación de! re!!e!"!O)

Se colocaran los Terramesh superiores sobre los

inferiores y se deberán amarrar en los puntos de

contacto, se realizará este procedimiento hasta llegar al

nivel final del Terramesh.


99
{Niveles superiores dei Terramesh}

Se deberá colocar los sistemas de drenaje de acuerdo a

los planos de detalle del proyecto, estos sistemas de

drenaje son de suma importancia para evacuar las

aguas de infiltración que pueden causar sobre esfuerzos

al muro de contención.

De esta forma se obtiene una solución que combina

resistencia, flexibilidad, versatilidad y economía.

•!• CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE GAVIONES


CON TERRAMESH SYSfEM

Para el diseño de muros se debe tomar en cuenta

ciertas recomendaciones a tomar en cuenta para un

diseño apropiado .

./ EMPOTRAMIENTO: El empotramiento del muro va a

depender principalmente de la geometría del

muro.(ver la siguiente imagen)

100
1
~~-Hd~m~ fToot~ ~1 mí.i!to
Mít,íiln9 1
1 @:l"tlplilttatlti~rto
1
1 T(Jt'lll tiipll Q'(j, ~míoo'i'a 00 <t:Jl'l 1
1 NnrirAJnt;.JI i(muru) 1100
1
! 1
1 Nw14Xi!ÍI41 {~bQ;} Nf1() 1
1 :~H: 1V N/'10 i
1 :2H: 1V Hf7 1
1 1.§11:: 1V Hf!j i
•!• VERIFICACIONES DE LA ESTABILIDAD EN GAVIONES
AR.IVIADOS

./ ESTABILIDAD EXTERNA: La revisión de la

esiabliidad -e:x1erna ue ia -estructura no uej.:--ende dei

tipo de refuerzo escogido; dentro de estas

verificaciones tenemos, de deslizamiento, volteo y

capacidad portante .

./ ESTAB1UDAD lNTERNA: La revisión de la

estabilidad interna de la estructura depende del tipo

de refuerzo escogido; dentro de estas verificaciones

tenemos, arrancamiento de esfuerzos y rotura de

esfuerzos .

./ ESTABILIDAD GLOBAL DE LA ESTRUCTURA: La

revisión de la estabilidad global de la estructura

puede depender del tipo de refuerzo y tipo de

estructura escogida.

101
1
(interv·aiü de rango, parata verificación de estabilidad giübai)

1
1 1.5 1
'
ivottoo 1
i '1.:5 ·- 2:0 1
.
1Cl!pacidaa de catga ! 2.5 1

(Factores de seguridad para el análisis estático)

1 Facto:r de seguridad FS IIMinimo especificado por la AMHTO 1


1 1 1

loestrzamiento 1 1.t2fi.·t13 1
1 l

¡lv.
ofteo 1..20
1

IEstabnídad Global 1JO


1

IEstabnidad ir~ema:

102
•!• PREDIMENSIONAMIENTO EN GAVIONES ARMADOS

consiste en determinar básicamente .

./ GEOMETRIA: La altura del muro, la base del muro y

la longitud de los refuerzos; en muros de suelo

reforzado está es del orden del 70-80% de la altura

del muro_

1
l
1
1
1
1
1
l
i
1
1
1 ¡

!
¡

./ CONDICIONES DE CARGA: Las cargas presentes

será: sobrecarga del suelo, cargas de estructuras

adyacentes al muro de suelo reforzado (zapatas,

cimentaciones profundas, etc.), cargas vehiculares,

cargas sísmicas.

•!• CARACTERISTICAS EN GAVIONES ARMADOS

./' Es flexible, ·- __ ...... ·-·· , ..._ ......:-..J- ·- ---:""; .. ....,_,..., .... _


ICII <e;;;;) U Uv\UI C11 IJIIIIUCII ICII t-JV;;)IIJ!II\.ICII\.1 \Av

acompañar los asentamientos del terreno de

fundación manteniendo la integridad estructural.

103
-/ Es permeable, debido a que el paramento externo garantiza
el drenaje ueí terreno.

-/ Por trabajar por trabazón, corte y fricción se puede

usar el mismo material proveniente de la excavación,

o cualquier tipo de suelo siempre y cuando no sea

expansible, solo en casos muy particulares puede ser

necesario mejorar la calidad del terreno disponible in

situ mezclándolo con otro de mejores características

mecánicas.

-/ El paramento frontal en este caso al ser de gaviones

protege al muro de la erosión.

-/ Produce bajo impacto ambiental.

-/ El funcionamiento es inmediato.

-/ La versatilidad, los sistemas Terramesh permiten la

realización de estructuras con paramento vertical,

con gradas o inclinado según la necesidad del

proyecto; así como también aceptan cualquier

geometría arquitectónica.

104
./ Solución con impacto social positivo debido a que no

se requiere de mano de obra calificada; por lo tanto

no se requiere de equipos especiales.

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Para la elaboración de la presente investigación se tomará en cuenta

los siguientes términos:

HIDROLOGÍA

La hidrología es una de las ciencias de la tierra. Estudia el agua de la

. .
tierra .. su ocurrencia_.. circulación v., distribución_. sus orooiedades físicas

y químicas, y su relación con las clases de vida. Hidrología abarca la

hidrología de agua superficial e hidrología de agua subterránea, este

último, sin embargo, es considerada estar sujeto en sí mismo. Otras

ciencias de la tierra relacionadas incluyen la climatología, meteorología,

geología, geomorfología, sedimentología, geografía, y oceanografía.

HIDRÁULICA

Es la ciencia que aplica los desarrollos de la mecánica de fluidos en la

solución de problemas prácticos que tienen que ver con la medición, la

distribución y el manejo del agua en almacenamiento y en

conducciones a presión y a flujo libre.

PRECIPITACIÓN

Es el agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la

superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o

105
en estado sólido (nieve y granizo). La precipitación es uno de los

procesos meteorológicos más importantes para la hidrología.

PLUVIÓMETRO

El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones

meteorolóoicas oara la recooida v medición de la orecioitación_ La


"" 1 ..... "' 1 1

cantidad de agua caída se expresa en milrmetros de altura. El diseño

básico de un pluviómetro consiste en una abertura superior (de área

conocida) de entrada de agua al recipiente, que luego es dirigida a

través de un embudo hacia un colector donde se recoge y puede

medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del

agua depositada. Un litro caído en un metro cuadrado alcanzaría una

altura de 1 milímetro.

CUENCA HIDROGRAFICA

Como la totalidad del área drenada por una corriente o sistema

interconectado de cauces, tales que todo el escurrimiento originado en

tal área es descargado a través de una única salida. Es un sistema

complejo, abierto, cuyos elementos biofísicos-sociales y económicos se

encuentran en estrecha relación.

CAUCE

El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren las

aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo de agua,

siendo sus confines laterales las riberas.

AVENIDA

Es el rápido aumento de nivel de agua que desciende por un curso

fluvial, durante la avenida el caudal de un curso de agua aumenta en


106
tales proporciones que el efecto del rio puede resultar insuficiente para

contenerio, generando desborde de sus aguas.

PERIODO DE RETORNO

Como el intervalo promedio de tiempo en años, dentro del cual un

evento de magnitud "X" puede ser igualado o excedido, por lo menos

una vez en promedio. Así, si un evento igual o mayor a "X", ocurre una

vez en T años. su probabilidad de ocurrencia P. es igual 1 en T casos.

HE~RAS

Programa que calcula los perfiles de superficie de agua de una sección

transversal a la próxima sección resolviendo la ecuación de energía

con un procedimiento iterativo liamado método estándar por etapas,

para cauces naturales y artificiales.

INUNDACIÓN

Es la salida o evacuación del agua que se encuentra en el cauce

natural o artificial. debido al aumento del volumen de aaua aue


• o V

normalmente pueda almacenar, o por las fallas que pueda presentar el

cauce.

SENAMHI

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

brinda información sobre el pronóstico del tiempo en el Perú, así como

asesoría y estudios científicos en las áreas de hidrologla, meteorología,

agro meteorología y asuntos ambientales.

107
CAPITULO 111
, .
MARCO METODOLOGICO

108
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación académica a desarrollar es del tipo

CUANTITATIVO.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se ubica en el nivel de

- .
investiaación Descriotivo.. Exolicativa
.. .
..,v Aolicativo.

Descriptivo: Comprende el proceso de identificación, descripción y

caracterización de los parámetros morfométricos de forma, relieve y

relativos al drenaje del rio Aguaytía.

Explicativo: porque se explica las causas de los eventos de

inundación generado por la ocurrencia de una intensa precipitación

pluvial.

Aplicativo: porque se desarrolla y profundiza el estudio Hidrológico e

Hidráulico del rio Aguaytia, a través de la aplicación de teorías en

Hidrología, Hidráulica Fluvial y del software Hec-Ras v4.0, para calcular

el comportamiento Hidráulico del rio, en diferentes periodos de retorno.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

·Población

Se ha considerado como población al área de influencia directa e

indirecta, en la franja más susceptible a inundaciones del río Aguaytía.

109
Muestra

Para la toma de datos, se realizó_ un muestreo no probabilístico, donde

se considera zonas vulnerables a inundaciones.

3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

• Fmmtes Primarias: Datos rec.opi!ados de las salidas a! campo a

diferentes zonas del rio Aguaytía, (parte alta, media y baja de la

cuenca), que permitirán observar y registrar algunos parámetros

morfométricos, estructuras hidráulicas y zonas vulnerables frente

a inundaciones.

• Fuentes Secundarias: libros, revistas, manuales, tesis, material

electrónico.

• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Medición

técnica de los tirantes hidráulicos del rio Aguaytía.

Procesamiento de Datos

Los datos obtenidos se procesarán de las siguientes maneras:

• Procesamiento de datos con herramientas digitales como el

Word, ExceJ, etc.

• Modelar en el software de Hidráulica HEC-RAS v 4.0.

110
3.5 r.,ATRIZ DE CONSISTENCIA

: ·¡¡,...4.;aRN'!!JM?'titf:tlHijtim! ~- ~-
1~ ..-¡¡,;;¡,¡;AA!'ñi\Y~~~]i,¡;¡~
liJm¡¡¡;ffi¡;;;illll~•!;l-l!IR1i"tlVIIIW. 1!
i ~~1~~=~~ii:fi~~~~·P.t
l, 1, ll!*i.'iiivo.
•O.C!tf¡jiiiY~··~-~~~·i.~liiivily
ll
11' '
.
11 11
1 ·1~
, l1<~<1cll.'lc1clioiMill'<lMii11li<lot 11, ,
; ;l'""'i!<\:l'tíol:t.f<ty<-lt:Wí<. .,.,
j j 'f¡;¡¡;¡¡,iK:I-,iiiM¡¡¡,¡;¡,;yrll..,_l;.;;liili.
fiñM_~iirti~~-ct~~h~Jñtl;ü!Ü"t.: ll: :
1'. ll
: ·~~~:icilliclf.!V;3i::i"!&\G_ _
llil\l·-Nir~lrli;.N;,m;;.tA..,_;t;,'Q',I.
____
11
!l ~W,w.~ji~.!oti!ll:ltiHlM!:iii.
1 11
~· lllf'nt!i!4,;, Ce¡Mf¡;,;f¡; 4,; hjtl!j!wi<'. 11
1
1!in:!ll."li>(;;illii}
~ "f(Üi'i l:i'i .~~ 00 l;t-.'i y-,.D'fiP.¡
!1
X¡ •illil !'idl'i ~ :
l. j j¡iijiliÍi'~N<1ii, e;; . QW.W ~ viii.-¡¡
!_, ..,.,..li'............
l~
' ll.: ¡¡;.
í"'- ~·-"""- ll
<'lt.(<llflm~•) ' '
l. 1MtriAil,¡i¡ .,;--.,¡;;w¡ ·-~~00 11
;iijflii:OM<Wi Ji!if ¡¡;_.¡¡ · -
1 1 iiK~~iteml(~ ~-. ~ v~ t 1
l;j ¡¡¡fli!j
M alflltyrna
i ~~t:m.w. !1
11 11
11 11
ll 11
l1 11

ruenie: C:.ii::tbt.lractotl ptopl<t

105
3.6 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VA~JABLES 1 CONCEPTO

1 <:'',----•;:,--<'"' .
J h'i,1;;;;;;¡~_;" rlP. l
in~~dadÓn es u~a 1 ~;;-·-·Ag~~Yt~ 1X1. 1meteorológicas son consistentes? 1
1, representación
m~t, mf'!:t~r-:1
..... rlt""~ ,
empleando
~:::::tro:::-
Precipitación
, !mm' , ? ;rr:.r:.::rr-. ,..... ~ !n~t~~.;mt""'-ntt"":. !"'H<r< m;~~~.:<,
1 ~;·;;~;-·-- ,;;¡ j
Variable 1(denominado 1
~,::...: 1 ' 1~.;,.;;;¡;;~~;¡,;;,;;;,,;.,;;, -1
independiente modelo
. frt~tAm.~1~~n! (";O~

1Comportamiento 1el que se pretende 1 1 l3. ;.Sabe auién es la entidad oública 1

~~~~~~;~ !l~
de la simulación 1aumentar su 1 que- brinda- información de los- datos 1
y análisis comprensión, • hidrométricos en el Perú?
1, hidréuHco de . hac.er DrecHcdones , 1 1
l inundación del 1y posiblemente 1 1; ---
~staciÓ~ 1X2. Caudal 14. ¿Tiene conocimiento de las l
río Aguaytia. 1 ~yudar ~ controlar 1 meteorológica., (m3/s). metodologías que se usan para medir 1
mundac•ones el caudal de un rio?
1. , utm7~nctose como , 1
1 1base en el cálculo 1 1 1 l
hidráulico para 1· 1 5. ¿Se tiene conocimiento de los 1
1. 1 simular diferentes
. estados. ·,
Levantamiento
topográfico.
. X3. Cota. .
1 :~~~~~~~!~~ 0 ~~~o~~á:c~~lean para el _
1 l 1 1 l l
6. ¿Sabe usted las cotas y/o niveles del 1
rio Aguaytía?
1 1 1 1 1- .

106
1~;:~";~;:~ l.
l 1 1

~1~~~!ciónr.•,:;__,~ ! 1 ~~~¿"~~e~~~~~;~'!:!;~~o,.~;~ concepto de 1


Variable l ;:~::"'"'"" r~:~ 1 ::~nn::~ 1 Y1. Tirante 1 ·-····- .. -- ·-·-··- - ---· ·- ···- 1

\. :~:::;ente ·v1;f:~rva:~;~~~
1~;¡;;~~---_-, ---· --
1s~---
\ ~~~~~~~00;~~~ :;~;,~~~CCi~~ .-'.B~bB
a~cio~ 1 recorre
-
el
1
l
18 c'B!Bd G0ffi0 BB
l secciones transversales de un rio?
0btíe~e l~B l
1

1 ;~:~~~!o de la ~:~~va~~n
1 ,;: 1
no Agua}1ia. ! 1 ¡
l casos en 1 1 1 1
·¡ combinación con 1
elementos y
. ecuioo~- , l l 1
1mecánicos. Se 1 l 1 1

1 E~;~en :~
v 1
1 1 1
1desarrollo de ía 1 1 1 1
~humanidad. 1
\ \ 1
Fuente: Elaboración propia

107
CAPITULO IV
E:\1 A 1 • • A l"'tnt.t v ~"'A • 1"'111 n utnont A~11"'n
LV .1"\LU.I"\VIVI"'. 1 V I " ' \ L V U L V 11 IIIIUnVLVUIIVV

DEL RIO AGUAYTÍA

\ l
108
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL RECURSO PRINCIPAL

DE LA FUENTE NATURAL

4.1.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA

a. Política

El área del proyecto se encuentra ubicada en el margen

derecho del río Aguaytía donde se encuentra asentada la

población del Distrito de Curimana, Provincia de Padre Abad,

Reg-ión Ucayali.

b. Administrativa

Ááministrativamente pertenece a íos derechos de usos áe

agua, a la Administración Local de Agua Pucallpa.

c. Geográficamente

las coordenadas UTM 891837.36N 311761.98E El cual se

enmarca dentro de los límites de 1a Región Ucaya1i.

La subcuenca del río Aguaytía, adyacente a la localidad del

mismo nombre se encuentra localizada en la parte central del

Perú, sobre la vertiente del río Aguaytía en la región Ucayali

La subcuenca evaluada es un afluente del río Ucayali.

Distrito : Curimana

Provincia :Padre Abad

1
Departamento : Ucayali

\
109
Pf::¡no N° 01: Plano de !Jbicac!ón de! Distrito de Curimana.

-
! 1
\ Nuevf Requena

----1/~ \:-:~=-~--.
-~-~---);r---,..--¡-:~
·• • 6~ \
( ~ 1
LORETO .' ~'"
~-, ..1

. <k >
f~,
\ y- -

'•

\ !
.~

!
;
;'
.
1

4.1.2. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN

El área del proyecto es accesible mediante la vías asfaltada

desde Ja ciudad de Pucallpa, en la ruta Pucallpa - Aguaytía a

partir de la progresiva 64+000, en donde se ubica en centro

poblado menor de Neshuya del distrito de lrazola, para luego

ingresar hacia la derecha a través de la ruta de Neshuya -

Curimana en un tramo de carretera afirmada de 34 km, llegando

al distrito de Curimana lugar donde se inicia el lugar de la

influencia del proyecto de defensas ribereñas.


110
Existe teléfono fijo y señal de telefonía móvil, así como tv, radio.

1. 7.1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

a. Pob!ación

Dentro del área de influencia está asentada la población en la

margen áerecha áei río Aguaytía con totai áe pobiacíón 6,ú47

habitantes, pertenecientes al distrito de Curimana, Provincia de

Padre Abaá, departamento áe ücayaii. La activiáaá principai -se

caracteriza por la actividad agrícola de autoconsumo y en

proporción mínima ai mercaáo áe consumo regionai.

~ AREA ~~¡-----~PORCENTUAL!~'
POLITICA . (KM2) : ( %) :POBLACIÓN : (%) , POBLACIONAL

iVV iVV b.73


üistrito de
padre abad 4663 52.86 25.63 50.7 5.5
Distrito de
lrazola

b. Actividades Económicas

La pubiación económicamente activa está c-onformado por

productores agrarios y ganaderos, son estas actividades que

absorben ia mayor fuerza iaborai y en ias que participan hombres y

mujeres, otras actividades que se puede destacar es la pesca y la

-caza -pero en menor proporción que ia otras

Según 111 Ceneagro 1994 del INEI se considera agricultores

pequeños íos que disponen áe ú - 5 has, ios meáianos áe 6 - 5ú

has y los grandes de 51 has a más. Cabe señalar los productores


111
agrícolas se encuentran registrados por la agencia agraria de

Curimana.

c. Tenencia de la Tie"a y Característica

Las áreas de ·influencia de1 proyecto donde se desea proteger

la infraestructura de las diferente índoles es alrededor en una

longitud de 2 km en un aproximado 100 km2 estas en su

mayoría más arriba de la faja marginal. ya determinada bajo

RA de la administración local de agua Pucallpa.

La superficie es topográficamente llano con pendientes entre

0.001 a 0.003, con terrazas medias y onduladas, se debe

mencionar que en las áreas de faja marginal y las más

restingas bajas medias y altas se ha venido desarrollando y

construyendo estructuras habitacionales en muchos casos de

material noble.

d. Actividad de Comercio

Algunos poblado-res se ded1can a 1a venta de productos

pecuarios, agrícolas. ventas de insumos agrícolas. equipos y

utensilios agrícolas, así como comercio de ventas de

productos de primera necesidad, etc.

e. Potencial Cultural

turístico producto de su diversidad biológica ecológica y

paisajística; asim·ismo, el patrimonio cultural tales como las

formas de vestir, bailes, mitos leyendas y la herencia cultural.

112
En las áreas de influencia del proyecto se celebran las

tradicionales fiestas de la navidad, fiestas patrias, y la

tradicional fiesta de San Juan. Asimismo se ha podido notar

que 1a población está fuertemenle compenetrado con otras

tradiciones debido llegada de pobladores a asentarse en la

zona de influencia.

f. Salud Pública

En -ei t:ñstrito óe Curímana existe un puesto óe saiud básico, donde

se da los primeros actos médicos, si existiera complicaciones

médicas, estas son áerivaáas a Caíieria.

4.1.4. GEOMORFOLOGÍA

La fuente principal de agua más importante es el río Aguaytía y

sus diferentes tributarios que discurren sus aguas por la margen

derecha del distrito de Curimana.

El punto de control del proyecto es el mismo casco urbano está

en ·¡a coordenadas UTM WGS84 8965623.2 N 447924 E, A 178

msnm.

Las deíimitacíón de área de aporte hídríco se ha efectuado de ia

base de datos de la ALA-Pucallpa, basada en la Carta Nacional

en GJS de 1GN hoja 17N, Coordenadas UTM WGS 84.

La sub cuenca del Aguaytía son valles de selva baja con

topografía plana, con mucha vegetación tupida. Y pocas arenas

abiertas, durante los meses lluviosos este rio aumenta des


considerablemente, debido al aporte de toda la cuenca influyente

y ia red hidrográfica existen aguas arriba del punto de control,

cubriendo en mucho casos el total del cauce aproximadamente

más de 600 m. inundando y haciendo destrucción a la zonas

ribereñas y fajas marginales.

4.1.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS

características propias de la zona es similar a otras zonas de

selva baja, correspondiente a una zona de vida de bosque

tropical Montano Bajo Tropical (bh- MBT).

EJ área de la influencia del proyecto está ubicado en Jos valles

entre los 170 a 220 msnm. Cuyo clima se caracteriza por

presentar una biotemperatura media anual según estación.

Curimana puede tener una máxima de 35.6 oc y mínima de

15.4 "C La precipitación promedio de la estación Pa-lmeras

cercana a la zona del proyecto es de 2084 mm/año.

El área del proyecto de zona de selva baja con abundante

vegetación, con área agrícolas dispersas ubicadas en ambas

márgenes del tio Aguaylía.

Según información recabada de textos y publicaciones al

respecto, la zona de vida el promedio de evaporación potencial

por año varía entre 1 a 2 veces la precipitación, ubicándose en la

zona de humedad Sub tropical

114
La vegetación primaria en la subcuenca está conformada por

árboles. Perennes arbustos y pastos naturales, los cuales vienen

siendo deteriorados por tala y busca de terrenos para

instalaciones de cultivos como palma y arroz entre otros.

En cuanto a la fauna en la zona existen aves silvestres como el

loro, patos silvestres el mono y otras especies, como animales

domésticos en la zona se crían para autoconsumo el ganado

vacuno y porcino.

4.1.6. CALIDAD DE AGUA

En el presente se han visto por conveniente no realizar para este

estudio el análisis de la calidad de agua, dado que este recurso

del río Aguaytía, en algunos sectores se viene utilizando desde

muchos años atrás con fines agrarios y pecuarios y animales

menores y en cultivo del arroz mediante canales rústicos

proveídos por motobombas.

El rio Aguaytía recorre sus aguas de oeste a este

dese;; ;boGando sus aguas ai R¡o ÜGaya¡¡_

115
4.2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Los proyectos hidráulicos se requieren de un análisis hidrológico que

nos servirán para diseño adecuado de las estructuras a proyectar. Los

proyectos típicos de defensa son los drenajes urbanos, drenaje vial,

bocatomas entre otras obras de arte, la hidrología está ligada al estudio

de fenómenos naturales, de manera que los métodos que emplea no

pueden ser rígidos, quedando aJgunas decisiones al criterio del

ingeniero. Pero es necesario hacer notar que esta falta de precisión

previsible no ocurre únicamente en la hidrología, sino que es común a

toda la ingeniería, como común es la toma de precaución.

En tal sentido todas las aplicaciones en referirnos un resultado es

producto de ia experiencia y de ia formuiaciún conseguida de ia nonna

de edificaciones publicadas, entre otras.

4.2.1. PARÁMETROS HIDROFISIOGRAFICOS

características físicas y climáticas que ejercen efectos

determinantes en su comportam·ienlo; en tal senlido además de

la superficie de la cuenca a continuación se describen las

características de los principales parámetros Hidrofisiograficos

indicado su influencia en el régimen hidrológico de la misma.

a) Área de la Cuenca (A)

La cuenca dei río Aguaytia hasta ia iocaiidad de Cmirnana

presenta un área de 5,192.12 km2. Punto de control el

distrito de Curimana, que se lomaran en cuenta para los


116
trabajos de diseño de caudales. El punto de control será el

distrito de Curimana.

b) Perímetro (P)

Cuenca Río Aguaytía = 1,265.4 Km


e) Ancho Medio (W)

Es el resultado de dividir el área de la cuenca, entre la

longitud del curso más largo que contenga la misma.

Su fórmuia es:

A
W=-;-....

Siendo:

A =Área de cuenca en km 2
L = Longitud del curso más largo en km.

Se tiene:

W cuenca río Aguaytia = 26.40 Km

d) Forma de la Cuenca

Dicha caracteristica ·inflUirá en e·l reparto de la escorrentía

superficial a- lo largo de los cursos del agua principal~ siendo la

responsable del comportamiento y magnitud de las avenidas

que se presentan en la cuenca.

Este elemento se exam·ina mediante los sigUientes

parámetros:

117
• Coeficiente de Compacidad (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el

perímetro de un círculo de igual área que la cuenca en

estudio.

Si el valor de Kc es igual o próximo a la unidad indica que

la cuenca tiene forma circular, la que posibilitará una

mayor magnitud de las crecientes, ya que los tiempos de

concentración seran sim"iiares para todos los puntos de

los puntos.

Si por el contrario el valor de Kc supera la unidad se

tratará de una cuenca que tiende a ser alargada donde

disminuirá la posibilidad de ocurrenCia de tormentas

simultáneas en la cuenca disminuyendo la magnitud de

las crecientes.

Siendo:

Kc: CoeÍicienie de compacidad (adimensionai)

P: Perímetro de la cuenca, en km.

A: Área de·la cuenca, en·km2

Se tiene:

Kc Cuenca Ucayali = 4.91

El índice de compacidad trata de expresar la influencia

del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía,

118
particularmente en las características det hidrograma. K=

1 la cuenca será de forma circular: por lo general para

cuencas alargadas se espera que K > 1 Las cuencas de

forma alargada, reducen ·las posibilidades de que sean

cubiertas en su totalidad por una tormenta to que afecta el

tipo de respuesta que se presenta en el rio.

• Factor de Forma

EJ comportamiento de 1a tendencia mayor o menor de Jas

avenidas extraordinarias en una cuenca, es representada

por la relación entre el ancho medio de la cuenca y la

longitud del curso de agua más largo.

Los valores que se aproximen a ·¡a unidad reflejaran la

mayor tendencia de la cuenca a la presencia de avenidas

extraordinarias de mayor magnitud.

Su fórmula es:

A
Ff=-
L2

t"\!---'-·
vlt::"IIUV.

Ff= Factor de forma (adimensional)

A =Area de la rnicrocuenca, en km2


L =Longitud del curso más largo en km

CUAORON"08
--------!-------~LONGITUD:
CUENCA ; AREA : L2 : Ff
0_134

119
• Pendiente de Cause

Influye mucho en la velocidad dei flujo y tiempo de

concentración del hidrograma es igual a la diferencia de

elevación y a Ja "longitud horizonta-l entre dichos extremos

S=H/L En el presente se ha estimado pendiente máximo

de S= 0.0022.

El resumen de las características de geomorfología se

mueslra en Cuadro N° ü9.

CUADRON°09
_ _ _ _!_ _ _ _ ! LONGITUB ! - - - - .
¡ i DE CAUCE :PENDIENTE:
CUENCA 'AREA (KM2): (KM) : (S) m/m ·
)AGUAYTIAj 5196.12 107.7 0.0022

4.3. ANÁLISIS y TRATAMJENTO DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEROLOGICA ·e RJDROmÉTRJCA

4.3.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICA

Las estaciones pluviométricas más próximas en distancia

horizontal y elevación de la estación CO Las palmeras de

Ucayali registrado por SENAMHlr ubicada a 170 msnm en el

Distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo de la

región de Ucayali, estación muy cercana al punto de control.

4.3.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

HiDROññETEOROLOGiCA

a. Precipitación Media Mensual

120
En el presente se va utitizar la tnformación ptuvrométr~ de la

estación CO las palmeras de Ucayaii. registrada por ei

SENAMHI del periodo 2000 - 2009 es el único más cercano

a ia zona de Estudio que cuenla "información más delaJiada y

características geomorfológicas similares.

Complementación de la Información

La información de precipitación total mensual dentro del

periodo 10 años mencionado no htfbo infurmadón fa!tante de

registro los cuales fueron graficados en histogramas

La información de precipitación máxima de 24 horas se ha

tomado del promedio de 3 estaciones íepíesentativas de la

zona con tiempo de registro de 52 años de registro trabajado

con la información del SENAMH1.

121
Cuadro No 10: Datos de Precipitación Máxima (24h)
AGUAVTIA CONVENCIONAL
9'"2'22-- 75'"30- 30--
1 1
(;U)~~~]~~~ ..
¡~(oUlD~~~-¡-
l
1
1
2
1
~~

feb~74

jun-75
1 r;;{P(Q¡, 1¡¡j¡ , (o)¡~DJSt~
j 1.21.10 1 27 1 <~br-09
165.00
~

1 28 j -may-09
1 [ID:> a¡~ o! 'l
1
j
105.90
104~70
11

'
í

l
J
l 3 abr-77 191.00 l 29 1 nov-09 1 118.30 1
l 4 m.ar--78 204.50 1 30 t :nov--<09 1 .123.00 l
¡ S dic-78 113.70 1 31 1 dic-09 1 187.30 ¡
j 6 t-naf'-79 10&.~ 32 .j ene-.10 i .10&.00 l
! 7 mar-79 137.10 1 33 l ene-10 1 121.00 1

'! l i j i i
8 abr-95 :l2.5_60 35 .ene-:10 103.80
l 9 oct-95
l .178.50
! 35 ! feb-.10 1 .1.12.10 1
1 10 .abT-96
i .1.29.20
i 36 j .abr-10
i .104.90
1
11 jun--96
ago-.96
! 104.90
B7. .iü
1 37 l set-10
oct:-iO
I¡ 102.00
i28.70
1
1 12
ene...:96
1 38 l í
l 13 1 '130.20
1 39
l feb-'1'1 ) 184:50
t
1 14 ene-::t~

"te'b-'98
1 :i.4~.ou

129.20
j 40
1 ene-1:i.
e·ne-'1'1
i 1LU. /U
113.20
1
! 15
16 ft:i:i-.9.8
l ..iü4_.9Q
1 41
42
l feU-.1..1.
1 2.67_Gü
1
1 17 e~go-u6
1 '1.J!8.7u
1 1 i'eb-:i:i
i :i-:iti.UU
i
l 1 l 1
'
Cíit:-U./ :13U.2U J ULi-.1_1. 1.4U ..4:iU
1 -ene-\38
1 .i-4~-~
i i nov-:i:i
1 .i2.:i.3D
i
fP.h-OR 103.RO dic-11. 1R9.40
21 :feb-08 _127_50 47 feb-.12. l :137.. ~0
22 jun-08 110.00 48 feb-12 1 187.30
~
jun-os 102...10 mar-·.12 .lD2..20
dic-08 1.42.30 abr-12 144.10
feb-09 :.107_20 dic-.12 .102..20
26 feb-09 105.20 52 dic-12 159.00

~üet-¡b;: -SCtiAfv~ ;;

::m~l
~~~~ "191) 1-;J_;¡ 1-;;_1¡ ~m~
·Í 'fo:ni ;a71!'1 1a7trt t~ 11101':1 'SU071 2[1[11d '3llmll ·:mf'fl
1 178_5¡ 1-29.2\ 1"3ñ.21 145.8\ ;.;:;¡ 128~7.. -;671 ~5sl
•I:"H~
--··..,·~·· ct>.;,h·"rli!),...¡:A,~- .A~r- ".:)\l"tfí""[r·
..-~ -·--...-·--·-1·1·'-f-_.. __ &.VI

Grafica No 1: Histograma de Precipitación de 24 Horas Extendida Estación Aguaytía:

122
msiOGMMA Di. PRtetPiJ'A(lQJ!i Df24 HORAS Dlt.fNDIDA .fSTACtm"i.
AGUAYTIA

~ ~~ij +-------~------~--~~--------~----~~~-------­
f-
a:
..,«
~

~ 100 +---------------------------------------------------

1974 .1977 1.978 .1979 .1995 1996 1.997 .200& .2009 2-0:1;{) 2;{)11 2012
AÑOS DE REGISTRO

Corrección- y Análisis de Consistencia de ta- Jnformación-

Del análisis visual .de Jos .histogramas de .datos de la

precipiiación ioiai mensuai ·de ia -esiaclón Las Paimeras se ha

observado en Jos registros hi-stóricos existen datos- puntuales-

altos y bajos que no guardan relación de homogeneidad- en la

serie histórica. Sin embargo a la carencia de información de

otras estaciones se ha considerado tomar ia información como

se ha tomado.

123
. o
M:IO!l ~ ENE FEB MAf:: NCIV 1 DI!:: 1Film;¡p rorAL ~ 1

A1NIJAl a
··-rrlll!-i.-liiil*rtr II!~J,MI!I ~

21)00 :1'~ ,.,


2.. ;,j(o:. -
~ •.,,..¡~W...···
.................
·. 1. 1" 'l2. ('6 4
"'. .
~

Zl)Ol
. 24. ,,;1 . . 1·. ,1 • Pl
"'6'
..
-~ ~~··· ~.~,.,_,., o~· ~ llo>1•---f•.t:···~...,_..,..

2Qo;::
,,
'10 11 ..,
• -~-~~
nor,o 1
6 "' •
6f
n
,,_.._,~., .......~-
-.~ .~···......,·~···-""-·~··· 6'
200::: !::6.~ 11~.!:1 a1n m
-~···~~···
··~·~·,~·-···-i4···-~··~~~···-1~¡"~'
'"~~'''

200il
~~ ,~..,__,.... ,,_.,..,.,,,~~l . .~~··~"! 23SJ 144-S
.,~-~111 ~,,,.._...,
:!244.6
'"~~.,~.II<IJII!!jloll•
~
~

200!:; 130,8 sg,~:¡ 3t: 9.2 :l6:1.4.3 3

.-. _. .,. . ._. ~!f.·~·~··:'~


...
-~ ~~··
~
21)06 2!1>'! '
¡JQ.1.. (' 2•5
~o:'. •¡l.lt'
~,;~: .~11 Ul
e
. , . ... ~~.;er..... , ···~~··· -~~···~ . . .~···~-..· · m.
~
200~;
1

......_.,.-.;..... "
'56.9 V9.S 146Ji '206.2 ;(8:1.8.6 3!
200fl 14SJ 313.~ 18Sl
~ ,.~···~~···«~, ,¡. ... ~~···~

··-~ru--rrr
21)0!:1 jQI"
ía .•) 1'"6
¡'! •1·
1
10t\:f.2,Q
1·¡ °
rrrlflll.,llll!llrt:......_,,.

l049.9:l
lli.._..._,,,~-·11!

.....
~
500 400
450 1 350 \\
1 J. 1 1 ~1 ~¡... ¡.., l Lf~l
350 1 1/1\ 1 u
¡.-- 1 ~ :¡ ~
!\ 250

1/ w !J
l::
E200
¡..-
0.. 2.00
150
lOO
;
1\
~¡.. .... '1
1\
N
l
1/
'1 c..
150

100

so
1 " 1"-~
11
B
11 1 1 1 1'
:: l 1 1 1 1 1 o
2000 2001 2002 2003 200.1 200~ 2000 20fJ7 2008 200S

AÑU:S

500
1 11
,,
400 1
~ 1 1 1
J
350

,..300 ~ l'~ lJ~ 300


:-- .... J
11 1 '1
.E ~· ~~- 1'. IJ '-',1 !~ ~,... '1 I_J IL
"-~-
LU\J
!
'""'¡ 1"'1' iSO
........ ¡,.. 1
100
¡ lOO 1 1 _L
1
! 1 1
Sil
1 1 1
•zooo "2001 "21J!J:f 2ll!B 20011 -~ ~ "J!Dl;fl :1'008. 2fk">'1 ?lJ® .~ :;>»>J7. .Z003 2!J!l'l k- ~ _')rt(¡7 = ~

AÑOS Mios

XIOO ~l .l.O't}2 ~3 ~ ~ ~ ]fJI)l 2008: ~

A.~OS
P..ÑOS

125
PREC!!'lTAQON JUUO PREüPITACION AGOSTO
ll!U
700
a
140 ~ n 160 \
!/\ 11 \ \
~ lOO
120
\ E
140
iLü
"'
11'-
.
1'
1 A 1 ELno
\
'
... 80 ~ 80
¡\
,. 1
o
!\
\1
y
1\
\
y
1
1
Ll
V
~..
btJ

20
o
\1
V
\.1
V \
'..
_, -
2000 .2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PREC!PITJ\t:J0!\1 SETIEMBRE PREOPITAOON OCiUBRE

180
160
140

E 100
,... ~
1/ ""\.

' ~ L
~
E200
300
250
1
A ,,
A
E 1 \. J IV

--
E
... 80
1
o.. 1:50
.... ........
20
' ~ lo""" lOO
50 - r-- ..J \

o o

PRECll'lTAOON NOVIEMBRE PREOPITAOON DIOEMBRE

400

- ~
1\
1
350
::too '\.
A
1\ 1\ ,,
""

1tnl
' V
1/
'V ~1
\ 'f"
E
E
·r.,u

150
100
'\.. ...,1 ~
V
J ' ,
!\
V
L 1\
'
o

126
~~ -=--~~~----:-~==¡~--
i DEPART,\MENm
¡--- ¡
i
- ;
i I.• CAYALI
. ' i
l
-- ;pf:ECII>~TAl~~t~sU~L E~CIONlASPJ,:LMER~S~-r.
__ .
i ~:·'34"55 i 1 !
., ..,, '" .. -t---¡--
.
! ~=
i (') i . 1 ! _j I.AT
--¡-- 1
=~---·f-·---+---1
l
í
i PROVI~IlA i :CORC,NUOF.TILI.:l ¡ i i ' ! ,•5S1S8 i
¡-~--~-¡--·-·+-----¡ -~..- ,· - - - , - - - - - ;---·+-·---+-----¡-----~-----t-----
_j_ 1 1111
------r--·-·j Q.
' i I.ONG
iDISTRI',J i jt::AMPO\'ERD:i 1 ! ; 1 1 :i~LT il71rnsrm ! . j 1O
, ¡ l , ' ¡ , 1 l 1 ¡'Z
! PARAMIJRC ! ! ;,REOPIT.~'CION "OTPLIVENSIJAL :mm) ; i . l ! 1 . i ! ! 1 , _:
c..>
·~~~-lll_.._lll~--111---lll-·~11inln·-lll. . . . ...,III-·-IIIIQRIII~IIlnllfti-ll¡-. ...... llli11111J111 . . . 111. . . -!I¡--lllr¡¡wll-lll-·-·r¡-•--..TIIIJIIIOaiiiiEIM¡I11n..-rlrm.-...,.,11-.l~llllliW1I . . . .llllftllala-111-~111. . . . ~111Siar)l-11!-· . . . . . lll

PRI:CIP 10Tl,l • •
1\ÑOS AE·RI MAY JUN. .UL A~iOS DIC "O
.~NllAL (iJ
r.~--·~~·-·,....,,, Mllill*ll:-·-··· s:l.
z:::,;.s _ ;!487.4
.. _ _ _ ... -g,
Q)

261.4 206.4 ...


1
_ ..; ___ §·
::J

214 _ .W90.7
__ . . o
¡¡;
2172 -
-· . - -.. (1)
3
a44.6 ::J
C/1
e
1:::o.6 :.614.3 et
- · ..- -... (1)
lt:i.).7 _.:951]__.. s-
o
1·:17 :.s1s.6
_., ___ .. , o·
::J

Fl.8 1851 iir


-"·-·-"· C/1
4:.4.4
ltt. . . . . _ I I T - -111--111 -IIJ---1111111 lllmlltll-a'-Fifl!llnl-tlt,_. 1 1 1 _. . . . . 11.-.rl llt---111-· 111_111,..._.111,.._. llt---11<
W62,8
lllmllllt _ _ _ flt
~
3
PR•OMEIHO :B8.19 :!!i7.B 2!:.:1.44 24:::.52 139/~B llQ,;~n 6S.1í! 68.15 ,,,,_........,,,_.
108.119 Vl5.3!i 1116.03 241:.13 :;:1)49.91 <D
r=-•~'''_ _ ,,,_. ,.,_...... ,11_. ttt_lll..._,,,,_ ,,, _ _ ,.,_,. ,,_.~,,.- ._..,ti....,......,,.,, ...,.,t•--''T -tt•-•,.._,,_• ._.,1,_ ttt..._.._,,,,_. ,,, _ _ ,.,_. ,,,~...;,.,,t _ _ ,,,_• .,_,.,,, iiJ
DE)tandar 1:23.:!3 ':i7.H 9).65 94.88 S3J3 E2.C 1:i
1
s::.9!i 57.61 41.08 ~;7.L~! noo :l02.00 2.)0.:.3 ~
Ma(irr~--- -----.;;6 ----1;9.4 -~-·- .. 417 -----·~:..~.~ ·-ru~l---'loo.; ----·53.9!i -----;; ---158.; ?90.'; ---;·~!;¡,; ----~¡¡,:¡_~ -----748:; .4 ~
- - - · - - - · - - - ------·--- - - - - - - - - - - - - ·-·--·- ···--·-----· _ _ ,_ - - -..-·-··---·--· fiJ

._, . .
Minirro 14~'.1 111.3 Ui8.1 1.:.¡,7 714 152 155.!: 14 ,¡2 80.!l 'i9,6 S:1,S :.61,:.3 -5'
--- --- Q)

. . --..·-~-. --=_c=l-·. --·¡--·. -


Años ee rE!gi!;J:ro 10 10 10 10 10 111 te 10 :to 10 10 10 1.0
i"~f;:·;;~:;:;;;ljai·¡·~;::·;!L=l·-- ·-~ r--~=~=· ~~=~~
~
1\)
.....¡
CUADRO No 13: Persistencia de la Precipitación en la Zona las Palmeras -
Cunmana
Resultados

Curva de variación estacional

Serie de Datos Mensuales

-------
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
Lile

348.5 379.4 199.7 286.5 84.1 159.8 48.4 73 77.7 137 237.2
343.5
2 174.1 282.3 417 262.4 188.3 58.2 66 44.6 137 122.3 247.5
206.7
3 175.3 331.6 351.9 217.4 181.1 61.5 151.2 128 120.5 91.8 108.7
171.8
4 2ü8.4 3ü7.2 224.7 200.8 i9i i77.5 tU 46.5 i58.7 86.6 i76.9
386.9
5 446 131.3 242.5 391.8 103.3 66.8 88.7 125.9 156.3 112.2 236.3
144.5
-::.-.--. ,,
u -~ .:: ..: .-:
i"i.,..i
-~ .-,
.:
¡¡¡_.,;
-~ .--- ,,-,
-~ -~
¡;.;;..;,.¡
.~:-.ro:-.
ivw.;.;
::-:""':
;..;,~ ....
-:: ."":~ -~
.:;;::..¡. • .,; ,;..,;.,;.
-~
¡.:.¡
.: _,..,_,...,
;..;,;.;.u
.....,_.-,_..... "":"
,;.v;.;.¡
r..--•..--
Uü.U

359.2
7 267.8 365.7 364.5 165.7 70.4 201.3 41.1 44.1 42 157 296.4
92.5
8 235.2 293 270.9 143.7 143 15.2 165.6 17.4 56.9 279.8 146.6
206.2
9 329.1 169.5 202.6 171.8 131.3 121.1 22.5 27.8 120.6 95.4 146.1
313.2
10 360.5 201 279.3 414.4 219.1 46.9 47.8 47.8 130.4 80.8 205
·¡ ro.i

Probabilidad de que los Eventos Mensuales sean Igualados o Superados

Meses 70% 75% 80% 85% 90%


95%

Ene 207.83 196.49 184.59 171.62 156.60


136.72
Feb 189.18 177.14 164.64 151.17 135.78
., __
~
i
·1 ~
OV.'-iV
C!!"i

l'!oAA ,.,n Ani')J':!o~ A'"'7n ,., ...


•v•a• 1'\1'\A
LL..... t t
A A
Lt..,. . ..:l~ 1'\nA "'
Lv--t.VI tVL.UU lfV.Lt

160.98
Abr 189.14 179.08 168.52 156.99 143.59
125.82
May 104.89 98.66 92.16 85.12 77.02
66.42
A'7 -,e!""':::::: ~!"'i: '7~
! ' ·~-- ,-~""'
!::":~ -~C- f::z-,_ 0-1i
Vi..iii v...,;.=;-v :...¡;.vv . i .¡,; vv.wv .;.;;;.;.;.
1"\-""' A"'t
LL ... L

Jul 28.18 24.39 20.77 17.21 13.60


9.59
Ago 30.65 27.44 24.26 21.01 17.54
128
13.42
e----~
ww;..
"?O ce
................. ¡...; .. !:""
"?') ...;.,.
co -~0
wv. ¡ \ , ¡ C"J AA
;.;,;... ...........
[;.~
. f'!!'.
...;...; ...;...,.

..,.,_..,....,
A"7 AA

Oct 102.81 95.94 88.83 81.21 72.54


61.36
Nov 132.73 123.55 114.07 103.94 92.46
77.73
Die 172.42 160.85 148.89 136.06 121.48
-1~~ en
¡-...;.;_.-...,;...;

GRAFICA No 03: Curvas de Variaciones Estacionales

·7
~¡~ .lli M;w; o.;; fulli, t.=. W®, w ,u.=.~

Fuente: ElaboraciOn Hidroesta- Autor

4.4. DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO.

En e! presente trabajo, se estima los escurrimientos superficiales a

través de transformación de precipitación efectiva de caudales,

mediante el método del Servicio de Conservación de Suelos SCS.

a. Método

Este método fue desarroiiado por ei Servicio de Conservación de Sueios

(SCS) de los Estados Unidos; tiene ventaja sobre el método racional, pues

se apiica a cuencas medianas como también a cuencas pequeñas.

Es un método para zonas sin registro y consiste en suponer que la

escorrentía ocurre después que una parte de ia iiuvia se ha acumuiado, es


129
decir parte de las lluvias iniciales se han abstraído en el suelo lo que se

denomina abstracción inicíai (ia) yío umbrai áe ia precipitación (Po)

Los autores de este método, por datos experimentales obtuvieron una

reiación entre ia y S, ia cuai es: ia= 2S, siendo S=Retención totai

durante la tormenta y/o lluvia (Máximo Villon, Hidrología, en la página

265)

La relación siguiente es la expresión para estimar la escorrentía directa a

partir de ia iiuvia:

Q= (P-0.2S}•2
rr: :• ,,~.... ~~
l,.i. - ' i . ü U j

b. Clasificación de Tierra con Fines de Evaluación de Escorrentía

La combinación de usos de tierras estimadas en ia cuenca dei

Aguaytía como cobertura vegetal, tierras permeables, impermeables,

y sus tratamientos referidos a tierras agrícolas con terrazas, surcos a

curvas de nivel. etc. Se pudo clasificar de acuerdo a la tabla

proporcionada por ses denominado clasificación hidrológica suelo

cobertura y que también se denomina Numero de Curva CN.

A mayor valor de CN, mayor es el potencial de producir escorrentía y

menor susiracción ia.

Cabe señalar se ha considerado condiciones de humedad

antecedentes del método AMC 11, es decir en el presente estudio se

supone ocurre la lluvia en la zona cuando las condiciones de

humedad antecedentes de suelos son normales. Dado que existen

casos cuando la lluvia inicia cuando el suelo está seco AMC 1, y/o

cuando el suelo esta húmedo AMC 111.


130
Humedad ..11 , ·-
•,.=n?~
-·--
: r.nh~:tur.~

Uso de la tierra Tratamiento o practica


' f"<=-.-.-,,¡_~-;;;.--L-. =....,. ~

1rlP.~;~~~~-~-;~·;:J·I;i~n~ 1 ~J
;;¡nJ
surcos rectos

Surcos rectos
1
k~~~:
1
;;¡ ;¡n•l ;¡n.l
¡1- 1
1 Surc.a:s rectas F:7: 7R, g_t;. g~~

lcuitivos Curvas de rlivef loobre i 701 791 841 881


1
1 1
1
Cur de
Curvas de nivel
nhte~ y en te-rrzzas-
Cur de nivel y en terrazas
jbuena
.nnh:-~

!buena
1
1
:1621 751
7.•1!

711
821
~n.

781
~
sil
~1
1

~~~:~: ~:1 ~1 ~
Surcos rectos
1 Surt:n~ r~ctns 1
IPeoueños ¡;¡ranos 1 Curvas de nivel loobre 1 631 741 821 851
~
1

1l Curvas de nivel 611 731 811


1
1 Cur d.c n!vc! :.,o en tcrr;Jz~~ ~~~~~: 1 ~1. 7J~ '7!)

11 Cur de nivel y en terrazas !buena 1 sgl 701 781 811


1
Surcos rectos
S~1rc:n.~ rF:::t-n:s ~~~~: ..
1 :1 771
7''),
ssj
~·L ~
Sembrlos cerrados~ i
1 1 Curvas de nivel loobre 1 641 7sl 831 851
1 1
~~~~~: ~~~ ~
legumbres o
_sembrios en rotacion ~
Cu-rvas de nivel
Cur de nivr:! y en tcrr~z~s 1 691
""7'1.
781
~u1

1 Cur de nivel y en terrazas !buena 1 Sll 67! 761 801


1 1 l;.,o:,~:, 1 :1 ~;1 :.17~1 ~
IPasti:Íales o similares i )b~~n~ 1 391 ~~~ ;m¡
~~~~~~:~ 471 671 811 ~
Curvas de nivel
1 1 f:;_;r,t~_-s rle ~!Y~~ 1 ')r:. r::n ?r;_
1 1 Curvas de nivel lbu~ena 1 61 351 701 791
IPr.::uf.or~ 1 1hJJ.on.::. 1 'lnl ..~1 711 7~1
~~~
IR~~~~'~" ~1 ~;¡

1
1 l~i~~~"
lb~~na
1
1
~F;,

251
~1
~~-

ssl
,.,
701 ~
IP>rt-in 1 l.
lhJJPnrl 1 o;ql 74¡ ~:.>1 Rfi1
~~a-~::~=dn "''''""-,.;';.-;,-
Cieno
f~7"<"7!:0 1 1
ni
74~
821
~A~ :~1 :1
1dere~ho vi a 1 1
!Fuente Tabla {hidrología. Maximo Vil len. pagina 269) ·

Grupo hidrológico de Suelos

Define los grupos de suelos, los cuales pueden ser

Grupo A, tiene bajo potencial de escorrentía

Grupo B, tiene un moderado bajo potencial de escorrentía

Grupo C, tiene un moderado alto potencial de escorrentía

Grupo D, tiene alto potencial de escorrentía

131
La cuenca del Aguaytía como las cuencas de la amazonia peruana

tiene condiciones similares por lo que se puede mencionar algunas

características necesarias, para utilizar el número de curva (CN)

adecuado para el diseño de caudales.

Generalmente : Gran mayoría son bosques

Generalmente : Condición hidrológica buena > 75 % del área tiene

cobertura vegetal

Generaimente : Tiene un aito potenciai de escorrentía consideramos

Grupo D

Con estas condiciones de acuerdo, deñnimos un CN = 77

25400
S- - 25·1-
CN

S = 75.87 mm

la= 15.17 mm

Del cuadro anterior resulta N= 77, S= 75.87 mm, la= 15.17 mm, es

decir lluvias menores a 15.17 mm, no produce escorrentía en e!

cauce de la cuenca. Esto confirma, entre Junio y Setiembre en la

zona las precipitaciones son bajas. Sin embargo en el cauce

principal siempre hay agua, esto sería producto de los aportes de los

acuíferos de las partes altas.

c. Escorrentía Directa

En base a resultados de evaluación hidrológica de tierras de la

cuenca en mención y relación de caudal escorrentía descrita en la

132
parte anterior los siguientes cuadros muestran la escorrentía directa

m3/s

Cuadro N°15. Caudales Generados

•.. .• . • j·
~ ~

Fuente: Elaborado por el autor

4.5. TRABAJO DE MÁXIMAS AVEf'J!DAS.

El presente trabajo tiene a fin de determinar los máximos caudales

generados en la estación de control de la cuenca para un buen

dimensionamiento adecuado de las estructura de defensa ribereña que

se pretende construir en la margen derecha del rio Aguaytía en el

sector del distrito de Curimana.

4.5.1. INFORMACIÓN BÁSICA

Se ha uíiiizaóo ias precipiiaciones máximas óe 24 horas, óeia

estación de Curimana con 52 registros, para la cual se cuenta

con información de 12 años.

133
4.5.2. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

De los periodos antes mencionados graficando en un histograma

se nota uniformidad de registro, por tanto se considera que es

consistente y confiable; a continuación se tiene la información

completa de máximos diarios, como puede apreciarse en el

siguiente cuadro e histograma correspondientes:

Cuadro N°16: Precipitaciones máxima histórica (mm)

AG UAYTiA CONVENCIONAL
1
9°2'22' 75°30'30''
¡;u>~~í11illlil~ í
®illlli9l ~ !' ~(6jm¡j) 1@llil:;l~ 1 ~ l- ¡;u> (t. m.d) 1
1 1 feb-74 1 121.10 1 27 1 abr-09 1 105.90 1
2 ! üm-75 ! :165.00 1 28 ! m2v-09 1 104.70 1
abr-77 191.00 29 nov-09 118.30
mar-78 204.50 nov-09 123.00
dic-78 113.70 dic-09 187.30
-m?.r-7q :1-0R10- PrlP-1.0 1-0ROO
rnar-79 137.10 33 ene-10 121.00
1
abr-95 125.60 ene-10 103.8ü
oct~9S 1 1.-7K50 feb-:10-- 112,10
abr-96 129.20 abr-10 104.90
j-un-96 104:90 set~10 102.00
ago-96 137.10 oct-10 128.70
~rlp-qF; 1~0.:)(') fpn-11 1 R-1. __1:;0
ene-98 145.80 ene-11 120.70
fe b-Y~ 12Y.2U ene-11 ii3.2U
feb-98 10-4.90 feb-1.1. 267.00
ago-06 128.70 feb-11 116.00
ene-07 130.20 oct-1:1 140.80
ene-08 145.80 nov-11 121.30
fph-OR 1!'H.RO fi¡r:-11 1Rq_4-.l1
feb-08 127.50 feb-12 137.10
jun-ms 11U.UU feb-12 1H/.3U
ju!'1-08 102.10 mar-:12 102.20
24 dk-08 142.30 abr-12 144.10
25 teb-ü9 1ü7.20 51 dic-12 1ü2.2ü
26 feb-09 105.20 52 dic-12 159.00
Fuente: senam 1

134
Grafico N°04: Histograma de precipitaciones:

HiSTOGRAMA DE PRECIPITACION DE 24 HORAS EXTENDIDA ESTACION


AGUAYT!A

-250
E +-----------------------------------------~r---­
.,.~-~ +------::----------------------------1---~-
2E L.VV
o
~ 150 +------~----~~--~--------~~-~~~----~­
!-'
§100
w
+------------------------------------------
~ 50 +---------------------------------------------
1974 1977 1978 1979 1995 1996 1997 2008 2009 2010 2011 2012
A!ílü!t OE REGi!tTRü

4.5.2.1. Periodo de Retorno

El intervalo promedio de tiempos en T de que una

precipitación máxima 24 horas cualesquiera (X) sean

igualadas o excedido por lo menos una vez, tiene una

probabilidad (P) de ocurrencia de 1 en T casos es

decir:

P(X>x) =1/T y/o T =1/P(X>x)


Para el presente estudio se ha considerado para el

diseño de la defensa ribereña ün periodo de retorno de

50 años, y para obras de arte y alcantarillas de pase

seria 25 años.

4.5.2.2. Análisis de Distribuciones Teóricas de Precipitación

Máximo de 24 Horas.

Luego de realizado la extensión y consistencia de la

información se ha realizado el análisis de distribución


135
de frecuencias, para determinar las precipitaciones

máximos ligados a periodo de retorno.

La distribución de probabilidad se ha efectuado por 8

métodos con el uso del programa HIDRO ESTA. A fin

de elegir a cuál de ellas se ajusta mejor la ley de

probabilidad de ocurrencia de la precipitación máxima

diaria.

- Normal

- Log normal de 2 parámetros

- Log normal de 3 parámetros

- Gamma de 2 parámetros

- Gamma de 3 parámetros

- Log Pearson tipo 111

- Gumbel

· Log Gumbel

A continuación se presenta la evaluación de las

precipitaciones máximas.

Cuadro No 16: Ajustes de la Serie de Datos

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución normal


Serie de datos X:

11.10
X 1'1 X
1 121. í 5 113.7
2 165.0 6 108.1
3 191.0 7 137.1
4 204.5 8 125.6

136
9 178.5 31 187.3
10 1·29~2 32 10~0-
11 104.9 33 121.0
12 137.1 34 103.8
13 130.2 35 112.1
·14 14·5'8 '"36 ·1(L~'9

15 129.2 37 102.0
16 104.9 38 128.7
17 128.7 39 184.5
1·8 1·30:2· 40· 120:7
19 145.8 41 1132
20 103.8 42 267.0
21 127.5 43 116.0
22 1··18.-0 .o':·-'~ 140:8
23 102.1 45 121.3
24 142.3 46 189.4
25 107.2 47 137.1
28 1{~5-.2· -18 1·87..3
27 105.9 49 102.2
28 104.7 50 144.1
29 118.3 51 102.2
""30 ·1·?3·0 -~5? 1·59·0

Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X i-'\X) F(Z) Ordinario t-\L) Mom Lsneai Delta

-----
.1 102.0 0.0189 .. 0.1759 .. 0.:1513 0.1571
2 102.1 0.0377 0.1767 0.1521 0.1390
3 102.2 0.0566 0.1775 0.1529 0.1209
4 102.2 0.0755 0.1775 0.1529 0.1020
5 103.8 0.0943 0.1901 0:1657 0:0958·
6 103.8 0.1132 0.1901 0.1657 0.0769
7 104.7 0.1321 0.1974 0.1731 0.0654
8 104.9 0.1509 0.1991 0.1748 0.0482
~ ~104 9 f) 1B9B ·D 1"991 n 1?4B n 0?9?:
10 104.9 0.1887 0.1991 0.1748 0.0104
11 105.2 0.2075 0.2016 0.1774 0.0059
12 105.9 0.2264 0.2075 0.1834 0.0189
1·3' 107.2 0.2453' 0.2187' 0.1950 0.0266'."
14 1080 0.2642 0.2258 02023 00383
15 108.1 0.2830 0.2267 0.2033 0.0563
16 110.0 0.3019 0.2441 0.2214 0.0578
17 1-12.1 0.3208 0 . 2641 ·o_-2425 0.056?
18 113.2 0.3396 0.2749 0.2539 0.0648
19 113.7 0.3585 0.2798 0.2592 0.0787
20 116.0 0.3774 0.3033 0.2843 0.0741
2·1 1·18:3' 0.3962" 0.3216"' 0:3105 0.068?"·.
22 120.7 0.4151 0.3537 0.3389 0.0614
23 121.0 0.4340 0.3570 0.3425 0.0769
24 121.1 0.4528 0.3581 0.3437 0.0947
25 121.3 0.4717 0.3604 0.~461" 0.111·3
26 123.0 0.4906 0.3794 0.3670 0.1111
27 125.6 0.5094 0.4092 0.3996 0.1003
28 127.5 0.5283 0.4312 0.4239 0.0971
29· 128.7 O:E472· 0.44-53· 0.-4395· 0:1019
30 128.7 0.5660 0.4453 0.4395 0.1208
31 129.2 0.5849 0.4512 0.4460 0.1338
32 129.2 0.6038 0.4512 0.4460 0.1526
~~
~3Ct2 O.B22B 0.1629 b.--1590 0.1597
34 130.2 0.6415 0.4629 0.4590 0.1786
35 137.1 0.6604 0.5446 0.5493 0.1158
36 137.1 0.6792 0.5446 0.5493 0.1347
37 1~7 1 06981 D 5-~·-~6 0"5493 n 1535
137
38 140.8 0.7170 0.5878 0.5970 0.1292
38 1·12.:3 0.7358 0.6051 0.6160 0.1308
40 144.1 0.7547 0.6255 0.6384 0.1292
41 145.8 0.7736 0.6445 0.6592 0.1291
42 145.8 0.7925 0.6445 0.6592 0.1479
43 1590 o 8113 o 777? o 8008 o 03-41
44 165.0 0.8302 0.8267 0.8513 0.0035
45 178.5 0.8491 0.9102 0.9314 0.0612
46 184.5 0.8679 0.9358 0.9538 0.0679
47 187.3 0.8868 0.9456 0.9621 0.0588
48 187.3 0.9057 0.9456 0.9621 0.0400
49 189.4 0.9245 0.9522 0.9674 0.0276
50 191.0 0.9434 0.9567 0.9711 0.0133
51 204.5 0.9623 0.9828 0.9904 0.0205
52 267.0 0.9811 10000 1.0000 0.0188

-------
Ajuste con momentos ordinarios:
---------
Como el delta teórico 0.1786, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la
distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

Parámetros de la distribución normal:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de localización {Xm)= 133.3308
Parámetro de escala (S)= 33.6526

Con momentos lineales:


!U! ....,..:•g:-:: J;.:--,_-,.:-:~ !Vf\- -i ~'l ~'lf"!O
¡;,;;;,_w;;w ;;;;;; ;;vw,¡ \~·;,.;;¡- ¡ vv.wvv;,.,;

Desviación estándar lineal (SI}= 30.3977

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retomo de 2 años. es 133.33 mm


El caudal de diseño para un periodo de retorno de 5 años es 161.5 mm
Ei cauaat ue útseíto para un penoUo Ue retorno de ·to al.os es ·rt6.46 rnrn
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 25 años es 192.26 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años es 202.46 mm
F! !:B!lrlB! rlP. rli"'P.fín pBrB !Jf! pP.rinrln rlP. rP.tnmn dP. 1on Bfíns P."' ? 11 ~~

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución !og norma! de 2 parámetros

Serie de datos X:
No X No X

1 121.1 10 129.2
2 165.0 11 104.9
3 191.0 12 137.1
4 204.5 13
..,_..,
130.2
.., .., ..., '7
i ¡..,.;.;:
.., .-1!:
i)W:.V
o
il

6 -tno -t
IVU. 1 15 .. ,.,n,.,
IL;;J.L

7 137.1 16 104.9
B .125.6 17 128]
9 178.5 18 130.2
138
19 145.8 36 104.9
,.,,..
.:~
-i ~, D:
¡ww.w
,...,.
Wi.
A fV'\ "
i\.iL.~

21 127.5 38 128.7
22 110.0 39 184.5
23 102.1 40 120.7
24 142.3 41 113.2
25 107.2 42 267.0
26
....
~...,.

28
105.2
... f\r.
¡~;,;.;;

104.7
"
..
43
.-!A

45
116.0
..,_.,,.., n
i"""'i"V.W
... .., .. 'l
IL t.~

29 118.3 46 189.4
30 123.0 47 137.1
31 187.3 48 187.3
32 108.0 49 102.2
33 121.0 50 144.1
.,_., -!!"'!~ t:'l .!':""¡
w
An.l"'t 1"\

,., .
Wt iWW.W ¡;...;~.--

'lC
oJoJ
.....
t tL. 1
c..,
oJL 159.0

-----------------------------------------
Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta


-----------
1 102.0 0.0189 0.1377 0.1286 0.1189
!"'!~77 n ...,.,~:- !"'! -!~t"'!!:!
" Ar'l-
¡~.;:.
A
i
!"'!
;..;.;,.;..,;; ¡ v. ¡...,;;,.;¡ ...... ¡..;;...,;,;;,.;
!"'! --!!"'!"'!!"'!
w. i'Wi .....
-tn..,..., n .. ?na
3 tVL.L 0.0566 0.1397 V.I...JVV 0.0831
4 102.2 0.0755 0.1397 0.1306 0.0642
5 103.8 0.0943 0.1558 0.1466 0.0615
6 103.8 0.1132 0.1558 0.1466 0.0426
7 104.7 0.1321 0.1653 0.1561 0.0333
8 104.9 0.1509 0.1675 0.1583 0.0165
" ...ii.,i::j..;;i
,....~- !"'! -! !:!!"!:!'::!-
w. ¡o,.;vv
!""! -!!:::'7!: !""!.o!!:~':! !"'! t'!~~..,
~ ;.¡,¡...,;;..,; 'io.i. ¡...;y...; v.y;..¡.;..,;

10 104.9 0.1887 0.1675 0.1583 0.0212


11 105.2 0.2075 0.1707 0.1615 0.0368
12 105.9 0.2264 0.1784 0.1693 0.0480
13 107.2 0.2453 0.1932 0.1841 0.0521
14 108.0 0.2642 0.2025 0.1935 0.0617
15 108.1 0.2830 0.2037 0.1947 0.0793
~.!!.' ~..,~ ~ !"! ~!"'!--!f'1 !"'! ""!.o!Oñ ~ !"'!"":Pt=~
w . ..;u¡;;; 0.2266 u . .:.it,.;u
.....
iU
,,
i

112.1
iV.V

0.3208 0.2531 0.2450


v.w;..;.,.;

0.0676
18 113.2 0.3396 0.2674 0.2596 0.0722
19 113.7 0.3585 0.2740 0.2663 0.0845
20 116.0 0.3774 0.3049 0.2980 0.0725
21 118.3 0.3962 0.3366 0.3306 0.0596
22 120.7 0.4151 0.3702 0.3654 0.0448
""!~
¿;_..;
..
,... ""'
...¡¿;_¡_¡,; !"! -~~-~!"'!
w.,.v:;-w
!"'! ..,"'7'."!!':
;.,; • ..;¡.:..¡-..,¡ 0.3698 ~ !""!!::!""!!':
v.v...;v....;
24 121.1 0_4528 0.3759 0.3712 00769
25 121.3 0.4717 0.3787 0.3742 0.0930
26 123.0 0.4906 0.4028 0.3991 0.0877
27 125.6 0.5094 0.4397 0.4374 0.0697
28 127.5 0.5283 0.4666 0.4653 0.0617
29 128.7 0.5472 0.4834 0.4827 0.0638
"ln
....r...; -1"n 7
o.:...v.i
n t=.r.:r.:n
v.vvvv
!"! ~-!O"l'.-!
Y.ovw-.:
!'! .-!0,7
v.o;..;.:...;: !"! !'Hl'"7
v.v;.;.:...;:

31 129.2 0.5849 0.4904 0.4900 0.0946


32 129.2 0.6038 0.4904 0.4900 0.1134
33 130.2 0.6226 0.5042 0.5044 0.1184
139
34 130.2 0.6415 0.5042 0.5044 0.1373
A.,..,...,. A "ec::!'!.~
35 ¡.; ¡. ¡ '-i-'-i"Y<r...i"""'i" 0.5962 !"!
w.wwww
~nno !"'! !'.C!i!"':!!
w.w....----..:..
'la
uV 137.1 0.5792 0.5952 0.5999 0.0830
37 137.1 0.6981 0.5962 0.5999 0.1019
38 140.8 0.7170 0.6420 0.6472 0.0750
39 142.3 0.7358 0.6596 0.6655 0.0762
40 144.1 0.7547 0.6802 0.6867 0.0745
41
...
_.,...,
43
145.8
.............n
..,_.,~

159.0
0.7736
CL7025
0.8113
0.6989
!"'! coon
w • ....-...;ww

0.8191
0.7059
0.705G
0.8283
0.0747
!"'!

u.uuru
!'.!"!")~
w.w...;.,_.-..,.;
nnn7o

44 165.0 0.8302 0.8598 0.8689 0.0296


45 178.5 0.8491 0.9242 0.9318 0.0752
46 184.5 0.8679 0.9433 0.9500 0.0754
47 187.3 0.8868 0.9506 0.9568 0.0638
48 187.3 0.9057 0.9506 0.9568 0.0450
49 -!~!"'! _., n. !"!..,.~!: n. ru::r.~ nV.'-i"ViW
!"!':'!-!!"!.
tvv.-. w.w._-.w w • .;.;...;..,.;;...;: 0.96"!4
rn
oJV 191.0 0.9434 0.9590 0.9646 0.0156
51 204.5 0.9623 0.9797 0.9833 0.0174
52 267.0 0.9811 0.9994 0.9996 0.0183

---------------
.Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.1373, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

Parámetros de la distribución logNonnal:


-----------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de escala (!Jy)= 4.8667
Parámetro de forma (Sy)= 0.2217

Con ¡nornentos lineales:


Parámetro de escala (!Jyi)= 4.8667
Parámetro de forma (Syl)= 0.2134

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 129.89 mm


E~ cs¡uds! de diseño p2r~ un periodo de retorno de 5 ~ños, es 156.53 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años, es 172.89 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 25 años, es 191.5 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años. es 204.81 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 100 años, es 217.56 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución log normal de 3 parámetros

Serie de datos X:

X X
121.1 2 165.0
140
3 191.0 28 104.7
..-, 20·1.5 29 118.3
5 1t3.7 30 123.0
6 108.1 31 187.3
7 137.1 32 108.0
8 1/5 6 33 1?1 o
9 178.5 .34 103.8
10 129.2 35 112.1
11 104.9 36 104.9
12 137.1 37 102.0
1.3 130.2 38 1287
14 145.8 39 184.5
15 129.2 40 120.7
16 10Ll.9 41 113.2
17 1?8.7 42 267.0
18 130.2 43 116.0
19 145.8 44 140.8
")!1 103.8 -15 121.3
21 127.5 46 189.4
22 110.0 47 137.1
23 102.1 48 187.3
?4 14? 3 49 10/?
25 107.2 50 144.1
26 105.2 51 102.2
27 105.9 52 159.0

------------------------
Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X P(X) z FlZ) Delta


--------------
1 102.0 0.0189 -1.7570 0.0395 0.0206
2 102.1 0.0377 -1.7325 0.0416 0.0039
3 102.2 0.0566. -1.7085 0.0438 0.0128
4 102.2 0.0755 -1.7085 0.0438 0.0317
5 103.8 0.0943 -1.3866 0.0828 0.0116
6 103.8 0.1132 -1.3866 0.0828 0.0304
7 104.7 0.1321 -1.2419 0.1071 0.0249
8 104.9 0.1509 -1.2123 0.1127 0.0382
9 1r'!A Q 0.1698 -1.2123 0.1127 0.0571
10 1.04.9 01887 -1. 2.1.2.3 0.11.27 0.0760
11 105.2 0.2075 -1.1695 0.1211 0.0865
12 105.9 0.2264 -1.0761 0.1409 0.0855
13 107.2 0.2453 -0.9225 01781 0.0671
14 108.0 0.2642 -0.8383 0.2009 0.06.12
15 108.1 0.2830 -0.8282 0.2038 0.0792
16 110.0 0.3019 -0.6538 0.2566 0.0453
17 112.1 0.3208 -{).4903 0.3120 0.0088
18 113.2 0.3396 -0.4140 0.3394 0.0002
19 113.7 0.3585 -0.3812 0.3515 0.0070
20 116.0 0.3774 -0.2423 0.4043 0.0269
21 118.3 0.3962 -0.1200 OL!523 0.0560
22 120.7 0.4151 -0.0062 0.4975 0.0824
23 121.0 0.4340 0.0071 0.5028 0.0689
24 121.1 0.4528 0.0116 0.5046 0.0518
25 121.3 0.4?17 00203 !"! <;!"!~1 0.0364
26 123.0 0.4906 0.0921 0.5367 0.0461
27 125.6 0.5094 0.1929 0.5765 0.0670
28 127.5 0.5283 0.2607 0.6028 0.0745
29 128.7 0.5-172 n ~n1-1 [t618-1 !}0713
30 128.7 0.5660 0.3014 0.6184 0.0524
31 129.2 0.5849 0.3179 0.6247 0.0398
32 129.2 0.6038 0.3179 0.6247 0.0209
33 1~f1")
067?6 03500 06368 0014?
141
34 130.2 0.6415 0.3500 0.6368 0.0047
3.5 137.1 0.660·1 0.5-181 0.7082 0.0-178
36 ~37.~ 0.6792 0.548~ 0.7082 0.0289
37 137.1 0.6981 0.5481 0.7082 0.0101
38 140.8 0.7170 0.6404 0.7390 0.0221
39 14? 3 o 7358 06756 07503 f'\f"\"'AS:::.
~.: -.._: : -:-._:

40 144.1 0.7547 0.7162 0.7631 0.0084


41 145.8 0.7736 0.7532 0.7743 0.0008
42 145.8 0.7925 0.7532 0.7743 0.0181
43 159.0 O.B113 1.0023 o.e419 0.0306
44 16!i0 0$302 1...0982 0863.9 003.37
45 178.5 0.8491 1.2858 0.9007 0.0517
46 184.5 0.8679 1.3593 0.9130 0.0450
47 187..3 0.8868 1..3919 0.9180 0.0.312
48 187.3 0.9057 1.3919 09180 00124
49 189.4 0.9245 1.4156 0.9216 0.0030
50 191.0 0.9434 1.4334 0.9241 0.0193
E:;"! 20-1.5 0.8623 1.5720 0.9-120 0.0202
52 267.0 0.98~1 2.0444 0.9795 0.0016

------
Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico O. 0865, es menor que el delta tabular O. 1886. Los datos se ajustan a la distribución
logNormal 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%.

Parámetros de la distribución lognormal:

Parámetro de posición (xo)= 97.8697


Parámetro de escala (¡.¡y)= 3.1342
Parámetro de forma (Sy)= 0.9766

Caudal de diseno:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 afias, es 120.84 mm


El caudal de diseno para un periodo de retorno de 5 anos, es 150.11 mm
E! cauda! de diseño para un periodo de retomo de 1Oaños. es 178.18 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 25 anos. es 224.88 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 50 años, es 268.3 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años, es 320.72 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 2 parámetros

Serie de datos X:

No X No X
1 121.1 8 125.6
2 165.0 9 178.5
3 191.0 10 129.2
4 204.5 11 104.9
5 113.7 12 137.1
6 108.1 13 130.2
7 137.1 14 145.8

142
15 129.2 34 103.8
16 10-1.9 35 112.1
17 128.7 36 104.9
18 130.2 37 102.0
19 145.8 38 128.7
/0 ·103 8 39 1e4 5
21 127.5 40 120.7
22 110.0 41 113.2
23 102.1 42 267.0
24 142.3 43 116.0
25 107.2 44 140.8
26 105.2 45 121.3
27 105.9 46 189.4
28 104.? 4? 13?.1
29 118.3 48 187.3
30 123.0 49 102.2
31 187.3 50 144.1
~..,
108.0 51 102.2
33 121.0 52 159.0

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

m X P(X) GM Ordinario GM Mom Lineal Delta

i 102.0 0.0189 0.1470 0.2436 0.1281


2 102.1 0.0377 0.1479 0.2445 0.1102
3 102.2 0.0566 0.1488 0.2454 0.0922
4 102.2 0.0755 0.1488 0.2454 0.0733
5 103.8 0.0943 0.1638 0.2596 0.0695
6 103.8 0.1132 0.1638 0.2596 0.0506
7 104.7 0.1321 0.1726 0.2678 0.0405
B 104.9 0.1509 0.1746 0.2696 0.0237
9 104.9 0.1698 0.1746 0.2696 0.0048
10 104.9 0.1887 0.1746 0.2696 0.0141
11 105.2 0.2075 0.1776 0.2723 0.0300
1? 1!!&:; o 0??1'<4 0 1~-47 O??B? 00417
13 107.2 0.2453 0.1983 0.2908 0.0470
14 108.0 0.2642 0.2068 0.2982 0.0573
15 108.1 0.2830 0.2079 0.2992 0.0751
16 110.0 0.3019 0.2290 0. q171 0.0729
17 112.1 03208 0.2534 0.3372 0.0674
18 113.2 0.3396 0.2665 0.3478 0.0731
19 113.7 0.3585 0.2726 0.3526 0.0859
"){1 11~ !1 0.377-1 !"! ~ 11 11 n ~7c;n
0.0?63
21 118.3 0.3962 0.3304 0.3975 0.0658
22 120.7 0.4151 0.3618 0.4210 0.0533
23 121.0 0.4340 0.3657 0.4239 0.0682
?4 1?1 1 045~8 03671 04?49 00858
25 121.3 0.4717 0.3697 0.4269 0.1020
26 123.0 0.4906 0.3923 0.4435 0.0983
27 125.6 0.5094 0.4272 0.4688 0.0823
28 127.5 0.52B3 0.4527 0.4872 0.0756
29 128.7 0.5472 0.4688 0.4987 0.0784
30 128.7 0.5660 0.4688 0.4987 0.0972
31 129.2 0.5849 0.4755 0.5035 0.1094

143
32 129.2 0.6038 0.4755 0.5035 0.1283
33 130.2 0.6226 0.-1889 0.5130 0.1338
34 130.2 0.6415 0.4889 0.5130 0.1527
35 137.1 0.6604 0.5788 0.5770 0.0816
36 137.1 0.6792 0.5788 0.5770 0.1004
37 137 1 06981 05788 05770 o 1193
38 140.8 0.7170 0.6245 0.6097 0.0925
39 142.3 0.7358 0.6424 0.6226 0.0935
40 144.1 0.7547 0.6632 0.6378 0.0915
4~ 145.8 0.7736 06823 0.6518 0.0913
42 145.8 0.7925 0.6823 0.6518 0.1101
43 159.0 0.8113 0.8084 0.7497 0.0029
44 165.0 0.8302 0.8521 0.7873 0.0220
45 178.5 0.8491 0.9225 0.8565 00734
46 184.5 0.8679 0.9433 0.8809 0.0754
47 187.3 0.8868 0.9512 0.8911 0.0645
48 187.3 0.9057 0.9512 0.8911 0.0456
-19 1RQ --1 0.92-15 n ac::_~p 0.8883 0.0320
50 191.0 0.9434 0.9603 0.9034 0.0169
51 204.5 0.9623 0.9820 0.9389 0.0197
52 267.0 0.9811 0.9998 0.9948 0.0187
------------------------------------------------------------------------------------------------

Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.1527, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución
Gamma de 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

Los 2 parámetros de la distribución Gamma:

Con momentos ordinarios:


Parametro de torma (gamma)= 19.3161
Parámetro de escala (beta)= 6.9026

Con momentos lineales:


P~r!!!"!"'!!""<t!'~ rlr- f...-,!"'m!'! f!'!~mm!:!r\= Q
. -------------- ---- --------- ¡,;;;¡·-··-------
~.,r!A
-------- .

Parámetro de escala (betal)= 13.5769

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 131.04 mm


El caudal de diseño para un periodo de retorno de 5 años, es 157.96 mm
E! caudal de diseño oara un periodo de retomo de 10 años. es 173.8 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 25 años, es 190.86 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 50 años, es 202.73 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 afios, es 213.79 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 3 parámetros

Serie de datos X:

144
No X No X

1 121.1 27 105.9
2 165.0 28 104.7
3 1-81.0 29 118.3
4 204.5 30 1230
5 113.7 31 187.3
6 108.1 32 108.0
7 137.1 33 121.0
8 125.6 34 103.8
9 178.5 35 112.1
10 129.2 36 104.9
11 104 9 37 1{)?0
12 137.1 38 128.7
13 130.2 39 184.5
14 145.8 40 120.7
1'5 129.2 41 113.2
16 104.9 42 267.0
17 128.7 43 116.0
18 130.2 44 140.8
19 145.8 45 121.3
20 103.8 46 189.4
21 127.5 47 137.1
22 110.0 48 187.3
23 1fl"J 1 -19 102.2
24 142.3 50 144.1
25 107.2 51 102.2
26 105.2 52 159.0

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------

m X P{X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Linea! Delta

102.0 0.0189 0.0693 0.0961


..,1
.;..
..,.!""!~ "'!
¡;..;,.;.._ ¡
!"'! !"'!'::~~~
..,_...,_.. i
!"'!
0.1150
..,..,~!"'!
W.i iW:U
!"'! !"'!~~-'!
,... ,......,,...,.._
~.Uii:i.::.
w.v i --- ¡

3 102.2 0.0566 0.1189 0.0754 0.0623


4 102.2 0.0755 0.1189 0.0754 0.0434
5 103.8 0.0943 0.1503 0.1221 0.0560
6 103.8 0.1132 0.1503 0.1221 0.0371
7 104.7 0.1321 0.1680 0.1468 0.0360
8 104.9 0.1509 0.1720 0.1521 0.0210
"!.,..._A~ _,..,-!!::!"'!.O !"'! -1-:t~!"'!. !"'! -tr,..,., !"'.!'U"!,.,_,
"'
v íV"-T.,¡;o V-i~.¡;;y '-"· ¡;.:..,;,¡ V-¡.._¡.;_¡ v.-..;v.:..a
10 104.9 0.1887 0.1720 0.1521 0.0167
11 105.2 0.2075 0.1778 0.1601 0.0297
12 105.9 0.2264 0.1915 0.1783 0.0349
13 107.2 0.2453 0.2168 0.2108 0.0'285
14 108.0 0.2642 0.2322 0.2300 0.0320
15 108.1 0.2830 0.2341 0.2323 0.0490
.................. ,... ...... !"'!. ~,.,""!n
"!!:Jo
iV
"!"!!"\ !"'!.
i iU.V
!"!. "'!"'!."!n
u.vu ¡¡;¡ 0.2699 v.,;..;vv v.v..;¡;;;;

17 112.1 0.3208 0.3085 0.3203 0.0123


18 113.2 0.3396 0.3281 0.3424 0.0115
19 113.7 0.3585 0.3369 0.3522 0.0215
20 116.0 0.3774 0.3764 0.3953 0.0009
21 118.3 0.3962 0.4141 0.4353 0.0179
145
22 120.7 0.4151 0.4515 0.4741 0.0364
~"l
,;....._¡
A '"tA
¡.::,¡_~
r..
;.;.-. ..........
"_..,')_-!('! f'1 At:C-1
w.o...,.;w¡
!"'! .-!'70"7
w.-.,;:;.¡¡
!"'! !'1"')')-f
;.,;.;.,;,;...,;..¡

24 -1'">-1
ILI.I
-1 0.4528 0.4575 0.4803 0.0047
25 121.3 0.4717 0.4606 0.4833 0.0111
26 123.0 0.4906 0.4855 0.5086 0.0050
27 125.6 0.5094 0.5218 0.5447 0.0124
28 127.5 0.5283 0.5470 0.5694 0.0187
29 128.7 0.5472 0.5622 0.5843 0.0151
-")/"'!
........ -1~0 "7
¡,;..;.¡.¡
!"'! [;.~!::!!'1
;.; • .,¡ .... ;.;;.¡
n. r,:c':'')
w ...................
"!;::0.4')
v.wwaw
!) f'\!'1")0
w.wwwv
?~
129.2 Q J:OAn 0.5685 0.5903 0.0165
"1 -~u-t'~

32 129.2 0.6038 0.5685 0.5903 0.0353


33 130.2 0.6226 0.5807 0.6021 0.0420
34 130.2 0.6415 0.5807 0.6021 0.0608
35 137.1 0.6604 0.6569 0.6745 0.0035
36 137.1 0.6792 0.6569 0.6745 0.0224
,..,
Wi
.., , - , "'!
iWi. i
nt..i.'-#W"Wi
~n~-! !"'!. cccn
...... ;..;....;;...;.;.; !"'! c-,.'!r:
¡,¡.;...;¡ , _ .
1""'1. r>• ./'Y.A~
v_¡.¡.:..¡-¡.:;;

38 140.8 0.7170 0.6923 0.7076 0.0247


39 142.3 0.7358 0.7057 0.7200 0.0302
40 144..1 0..7547 0]210 0]342 0.0337
41 145.8 0.7736 0.7348 0.7470 0.0388
42 145.8 0.7925 0.7348 0.7470 0.0577
43 159.0 0.8113 0.8219 0.8269 0.0106
-~ -~ ~C'!: !"':
~.Lc.~u.::
!"': ~~..,!' ,... nr-
v.vv·•v
~"" n .'"!...,.,e
·¡·¡ iV:\ooi.\,i 1""'l. " " ' " " " -
V.VWiW v.v..:..•v
45 178.5 0.8491 0.9023 0.9009 0.0532
46 184.5 0.8679 0.9190 0.9165 0.0510
47 187.3 0.8868 0.9257 0.9229 0.0389
48 187.3 0.9057 0.9257 0.9229 0.0201
49 189.4 0.9245 0.9305 0.9274 0.0059
50
r.-,
..;¡
191.0
~!""!-~ !:
.;..tr,;=;. • ...;
-
0.9434
,....,..,...,.,.
u.;;;o.:~
0.9339
~ !"!!Ct::·O
v . .;;vvt..J
0.9306
!""!
v.vv6.;
r:r~"'7
0.0095
!"'; !":!":!e!:
v.vvvv
52 267.0 0.9811 0.9941 0.9919 0.0130

Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.09609, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

Los 3 parámetros de la distribución Gamma:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de localización (Xo)= 95.1869
Parámetro de forma (gamma)= 1.2847
Parámetro de escala (beta)= 29.6901

Con momentos lineales:


Parámetro de localización (Xol)= 99.9656
Parámetro de forn'>a (gamma!)= 0.9303
Parámetro de escala (betal)= 35.8634

Caudal de diseno:

El caudal de diseño para un periodo de retomo de 2 años, es 124.02 mm


El caudal de dísef'lo para un periodo de retorno de 5 af'los, es 155.17 mm

146
El caudal de disel'lo para un periodo de retorno de 10 al'\os, es 177.73 mm
E! cauds! de d~2-eña para un per~odo de retorno de 25 aña2.) es 206.93 mm
El caudal de diseño para un período de retomo de 50 años, es 228.72 mm
El caudal de disel'\o para un periodo de retomo de 100 al'\os. es 250.30 mm

Ajuste de una serie de datos a la distribución Log-Pearson tipo 111


Sene de datos X:

No X No X
1 121.1 27 105.9
2 165.0 28 104.7
3 191.0 29 118.3
4 204.5 30 123.0
5 113.7 31 187.3
6 108.1 32 108.0
7 137.1 33 121.0
8 125.6 34 103.8
9 178.5 35 112.1
10 129.2 36 104.9
11 ~C-1.8 37 1 [)") f1

12 137.1 38 128.7
13 130.2 39 184.5
14 145.8 40 120.7
15 1?9? 41 1?3?
16 104.9 42 267.0
17 128.7 43 116.0
18 130.2 44 140.8
~9 145.8 45 121.3
20 103.8 46 189.4
21 127.5 47 137.1
22 110.0 48 187.3
23 102.1 ·19 102.2
24 142.3 50 144.1
25 107.2 51 102.2
26 105.2 52 159.0

Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

--------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta

1 102.0 0.0189 0.1030 0.0794 0.0841


2 102.1 0.0377 0.1045 0.0814 0.0668
3 102.2 0.0566 0.1061 0.0834 0.0495
4 102.2 0.0755 0.1061 0.0834 0.0306
5 103.8 0.0943 0.1319 0.1170 0.0376
6 103.8 0.1132 0.1319 0.1170 0.0187
7 104.7 0.1321 0.1472 0.1365 0.0151
8 104.9 0.1509 0.1506 0.1409 0.0003
9 1D4 9 o 1f59f>. o 1!501"5 o 1409 0019?
10 104.9 0.1887 0.1506 0.1409 0.0381
11 105.2 0.2075 0.1558 0.1476 0.0517
12 105.9 0.2264 0.1681 0.1631 0.0583
13 107.2 0.2453 0.1914 0.1921 0.0539
14 108.0 0.2642 02060 02099 00581
147
15 108.1 0.2830 0.2078 0.2122 0.0752
16 110.0 0.3019 D.2·f30 0.25-12 0.0588
17 112.1 0.3208 0.2822 0.2994 0.0386
18 113.2 0.3396 0.3026 0.3225 0.0370
19 113.7 0.3585 0.3119 0.3328 0.0466
?O 115 a 03774 o3540· 03788 00?33
21 118.3 0.3962 0.3950 0.4222 0.0012
22 120.7 0.4151 0.4362 0.4647 0.0211
23 121.0 0.4340 0.4412 0.4698 0.0073
24 121.1 0.4528 0.4429 0.4715 0.0099
25 121.3 0.4717 0.4462 0.4749 0.0255
26 123.0 0.4906 0.4740 0.5027 0.0166
27 125.6 0.5094 0.5144 0.5425 0.0050
28 12?.5 0.5283 0.5424 0.5696 0.0141
29 128.7 0.5472 0.5594 0.5859 0.0122
30 128.7 0.5660 0.5594 0.5859 0.0067
31 129.2 0.5849 0.5663 0.5925 0.0186
32 129.2 0.6038 0.5663 0.5925 !).0375
33 130.2 0.6226 0.5799 0.6053 0.0428
34 130.2 0.6415 0.5799 0.6053 0.0617
35 137.1 0.6604 0.6635 0.6831 0.0032
36 137 1 0679/ 06635 o6831 00157
37 137.1 0.6981 0.6635 0.6831 0.0346
38 140.8 0.7170 0.7017 0.7179 0.0153
39 142.3 0.7358 0.7159 0.7307 0.0199
40 1AA_1 0.7547 0.7322 0.7453 0.0226
41 145.8 0.7736 0.7466 0.7583 0.0270
42 145.8 0.7925 0.7466 0.7583 0.0458
43 159.0 0.8113 0.8349 0.8372 0.0236
.44 165.0 0.8302 0.8637 0.8631 0.0335
45 178.5 O.R491 09107 09058 0.0616
46 184.5 0.8679 0.9256 0.9196 0.0577
47 187.3 0.8868 0.9316 0.9253 0.0448
48 "!~7~ 0.9057 0.9316 0.9253 0.0259
49 189.4 0.9245 0.935? 0.9292 O.Ot12
50 191.0 0.9434 0.9387 0.9321 0.0047
51 204.5 0.9623 0.9586 0.9514 0.0037
~? ?fFO ()(1811 () ~~18 09B7~ () 0106

Ajuste con momentos ordinarios:

CCii'n(; e¡ dB!ta t~ói·ico C.CB-·109, es rnsnor q¡_¡B e¡ dBU.a tab¡,¡~ai' 0.1886. Lo~ dato¡;; se aj~stan a ~a
rl:st:ib!:!~·ónlo-g-...Pearson tipo 3, con un nble! de significación del 5%

Los 3 parámetros de la distribución Log-Pearson tipo 3:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de localización (Xo)= 4.4774
Parámetro c!e forma (gamma)= 3.085
Parámetro de escala (beta)= 0.1262

Con momentos lineales:


-P!:!!'"6rr!~tr~ rl~ !r!r-::!H~!:!r!A~ !Y
------------------------------------- ~~~.é
nJ!= .á--------
,-----¡
Parámetro de forma (gamma!)= 1.7149
Parámetro de escala (betal)= 0.1751

Caudal de diseño:

Ei caudai u~ disetlo para un periodo de retorno de 2 aíto:;, ~ i24.66 iHHi


El caudal de diseño para un periodo de retomo de 5 años, es 153.06 mm
El caudal de disef\o para un periodo de retomo de 10 af\os, es 174.84 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 25 años, es 205.86 mm

148
El caudal de diseíio para un periodo de retorno de 50 aíios, es 231.11 mm
E~ cauda~ de d~seño psrB un per~odo de retorno de 100 años. ee. 258.8

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

No X X

1 121.1 49 102.2
2 165.0 50 144.1
3 191.0 51 102.2
4 204.5 52 159.0
5 113.7
6 108.1
7 137.1
R 1?S R
9 178.5
10 129.2
11 104.9
12 1?.7 1
13 1302
14 145.8
15 129.2
16 104.9
17 128.7
18 130.2
19 145.8
""
.;;.:_: 103.8
21 127.5
22 110.0
23 102.1
24 142.3
25 107.2
26 105.2
27 105.9
28 104.7
29 118.3
30 123.0
31 187.3
32 108.0
33 121.0
34 103.8
35 112.1
36 1049
37 102.0
38 128.7
39 184.5
40 120.7
41 113.2
42 267.0
43 116.0
.!14 140.8
45 121.3
46 189.4
47 137.1
·18 187.3

149
C;Jiculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta

1 102.0 0.0189 0.1568 0.1364 0.1379


2 102.1 0.0377 0.1579 0.1375 0.1201
3 102.2 0.0566 0.1590 ()_ ~386 0.1024
4 1.02.2 0.0755 0 ..1590 0 .. 1386 0 ..08.15
5 103.8 0.0943 0.1772 0.1569 0.0829
6 103.8 0.1132 0.1772 0.1569 0.0640
!1 f!¡:;¡;;_q
7 ~04.7 0.1321 0.1879 0.1676
8 104.9 0.1509 0.1903 0.1701 0.0394
9 104.9 0.1698 0.1903 0.1701 0.0205
10 104.9 0.1887 0.1903 0.1701 0.0016
11 10~? 0 ?07~ 019~9 () 17~? 0 ()1~!'5
12 105.9 0.2264 0.2025 0.1824 0.0239
13 107.2 0.2453 0.2187 0.1990 0.0266
14 108.0 0.2642 0.2289 0.2095 0.0352
15 108.1 0.2830 0.2302 0.2108 0.0528
16 110.0 03019 0.2551 02366 0.0468
17 112.1 0.3208 0.2834 0.2660 0.0374
18 113.2 0.3396 0.2984 0.2818 0.0412
19 113.7 0.3585 0.3053 0.2890 0.0532
20 116.0 0.3774 0.3373 0.3227 0.0401
21 118.3 0.3962 0.3695 0.3567 0.0267
22 120.7 0.4151 0.4031 0.3924 0.0120
?3 1::>1 a 04340 04073 03969 f) 0/67
24 121.1 0.4528 0.4087 0.3983 0.0442
25 121.3 0.4717 0.4114 0.4013 0.0602
26 123.0 0.4906 0.4350 0.4264 0.0555
27 125.6 0.50~4 0.4706 0.4642 0.0389
28 1275 0..528-3 0.4960 04913 0 ..032-3
29 128.7 0.5472 0.5118 0.5081 0.0354
30 128.7 0.5660 0.5118 0.5081 0.0542
:;<1 129.2 0.5849 0.5183 0.5151 0.0666
32 129.2 0.6038 0.5183 0.5151 0.0855
33 130.2 0.6226 0.5312 0.5288 0.0914
34 130.2 0.6415 0.5312 0.5288 0.1103
~~ 137.1 0.660-1 0.61-19 0.61?5 0.0-155
36 137.1 0.6792 0.6149 0.6175 0.0644
37 137.1 0.6981 0.6149 0.6175 0.0832
38 140.8 0.7170 0.6555 0.6602 0.0615
~9 14::> ~ 07~~8 () 6?11 06766 00~4B
40 144.1 0.7547 0.6890 0.6954 0.0657
41 145.8 0.7736 0.7053 0.7123 0.0683
42 145.8 0.7925 0.7053 0.7123 0.0871
43 159.0 0.8113 0.8097 0.8196 0.0016
44 165.0 0.8302 0.8454 0.8555 0.0152
45 178.5 0.8491 0.9045 0.9135 0.0554
46 184.5 0.8679 0.9232 0.9315 0.0553
-17 1P.7 ~ 0.8868 0.9307 !1 o.~~g
0.0-139
48 187.3 0.9057 0.9307 0.9386 0.0251
49 189.4 0.9245 0.9359 0.9434 0.0114
50 191.0 0.9434 0.9396 0.9469 0.0038
51 ?04~ 096?3 09634 09689 0001?
52 267.0 0.9811 0.9966 0.9975 0.0154

--------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:

150
Como el delta teórico 0.1379, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución

Parámetros de la distribución Gumbel:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de posición (~)= 118.1853
Parámetro de escala (alfa)= 26.2388

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (~1)= 119.0491
Parámetro de escala (alfa!)= 24.7423

Caudal de diseño·.

Ei caudai de diseño para un periodo de retomo de 2 años, es i27.80 mm


Ei caudai de diseño para un periodo de retomo de 5 afies, es 157.54 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años, es 177.23 mm
E! caudal de diseño para un periodo de retomo de 25 años, es 202.11 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años, es 220.57 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años, es 238.89 mm

Resultados
Ajuste de una serie de datos a ia distribución iogGumbei o distribución
deFréchet

Serie de daíos X:

No X No X

1 121.1 29 118.3
2 165.0 30 123.0
3 191.0 31 187.3
4 204.5 32 108.0
5 113.7 33 121.0
6 108.1 34 103.8
7 1~? 1 ~~ 11? 1
8 125.6 36 104.9
9 178.5 37 102.0
10 129.2 38 128.7
11 104.9 39 18A.5
12 137.1 40 120.7
13 130.2 41 113.2
14 145.8 42 267.0
15 129_2 43 116.0
16 104.9 44. 1.40.8
17 128.7 45 121.3
18 130.2 46 189.4
~9 1At:; ~ 47 137_1
20 103.8 48 187.3
21 127.5 49 102.2
22 110.0 50 144.1
?~ 10? 1 51 10:'?
24 142.3 52 159.0
25 107.2
26 105.2
27 1()<; q

28 104.7

151
CfJiculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta

1 102.0 O.ü189 0.1029 0.1045 0.0840


2, 102.1 0.0377 0.1042 0.1058 0.0665
·:> 102.2 0.0566 o 1056 o 1072 00490
4 102.2 0.0755 0.1056 0.1072 0.0301
5 103.8 0.0943 0.1281 0.1298 0.0337
6 103.8 0.1132 0.1281 0.1298 0.0149
7 104.7 0.1321 !] 1416 0.1433 0.0095
8 104.9 0.1509 0.1446 0.1463 00063
9 104.9 0.1698 0.1446 0.1463 0.0252
10 104.9 0.1887 0.1446 0.1463 0.0440
11 105.2 0.2075 0.1493 0.1510 () ['!t::;~~

12 105.9 0.2264 0.1604 0.1621 0.0660


13 107.2 0.2453 0.1817 0.1834 0.0636
14 108.0 0.2642 0.1952 0.1969 0.0689
1~ 1DB 1 () ::>fl~Q () 1'16Q () 1'186 00Bñ1
16 110.0 0.3019 0.2301 0.2317 0.0718
17 112.1 0.3208 0.2680 0.2695 0.0528
18 113.2 0.3396 0.2881 0.2895 0.0515
19 ~ ~'l 7 0.3585 0.2972 0.2986 D.D612
20 1160 0.3774 03394 03406 0.0379
21 118.3 0.3962 0.3812 0.3822 0.0150
22 120.7 0.4151 0.4237 0.4245 0.0087
23 121.0 0.4340 0.4290 0.4297 0.0050
24 121.1 0.4528 0.4307 0.4314 0.0221
25 121.3 0.4717 0.4342 0.4349 0.0375
26 123.0 0.4906 0.4631 0.4637 0.0274
27 125.6 0.5094 0.5056 0.5059 0.0038
28 127.5 0.5283 0.5351 0.5.35.3 0.0068
29 128.7 0.5472 0.5531 0.5531 0.0059
30 128.7 0.5660 0.5531 0.5531 0.0130
31 129.2 0.5849 0.5604 0.5604 0.0245
32 129.2 0.6038 0.5604 0.5604 0.0434
33 130.2 0.6226 0.5747 0.5747 0.0479
34 130.2 0.6415 0.5747 0.5747 0.0668
35 137.1 0.6604 0.6631 0.6627 0.0027
36 137.1 06792 0.6631 0.6627 00161
37 137.1 0.6981 0.6631 0.6627 0.0350
38 140.8 0.7170 0.7032 0.7026 0.0138
; . :.::....-_:
-1
39 A-r') ')
0.7358 0.7181 0.717-1 !].0178
40 144.1 0.7547 0.7349 0.7343 0.0198
41 145.8 0.7736 0.7499 0.7492 0.0237
42 145.8 0.7925 0.7499 0.7492 0.0425
43 1590 08113 o e401 0839? 00?87
44 165.0 0.8302 0.8688 0.8679 0.0386
45 178.5 0.8491 0.9146 0.9139 0.0656
46 184.5 0.8679 0.9289 0.9283 0.0610
47 1B7.3 0.8868 0.9~7 () 9340 0.0479
48 187.3 0.9057 0.9347 0.9340 0.0290
49 189.4 0.9245 0.9386 0.9380 0.0141
50 191.0 0.9434 0.9415 0.9408 0.0019
51 20·1.5 0.8623 0.8502 0.8587 {).0021
52 267.0 0.9811 0.9914 0.9912 0.0102

Ajuste con momentos ordinarios:


152
Como el delta teórico 0.0861, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución
logGumbel, con un nivel de significación del 5o/o

Parámetros de la distribución logGumbel:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de posición (tJ)= 4.767
Parámetro de escala (alfa)= 0.1728

Con momentos lineales:


Parámetro de posición ((JI)= 4. 7665
P3r3metra de escaJ~ (3ff31}= 0.1?37

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retomo de 2 años, es 125.25 mm


El caudal de diseño para un periodo de retomo de 5 años, es 152.35 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 10 años, es 173.45 mm
C] wud~i de dü;ef1o p¡_¡r;j un ~i;ric-do de retorno de 25 ~ño5, es 204.34 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 50 años, es 230.75 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 100 ai'los, es 260.34 mm

Cuadro N°17: Resumen de Ajuste

Fuente: Elaboración el Autor

De los resultados del resumen de distribución, se aprecia

en el cuadro anterior el mejor ajuste de Log Pearson por

presentar el menor delta teórico 0.08409 para el cual

corresponde una precipitación máxima de 1O años le

corresponde 174.84 mm, para 25años le corresponde

205.86 mm, para 50 años le corresponde 231.11, y para

100 años 258.8 mm.


153
!A-~!!!. F'\~ft ~!'> :o!~
VVI""'t.i:.ii'V: i . i V

5 í53.06
10 174.84
25 205.86
50 231.10
100 258.80

4.5.2.3. Tiempo de Concentración

Se ha determinado, el tiempo transcurrido de la última

gota de agua que cayó en el punto más alejado de la

cuenca de interés hasta abandonar el punto de control

y tiempo transcurrido de la gota de agua desde el

centroide del histograma a la punta del caudal del

hidrograma es aproximadamente 0.6 Te

El tiempo de concentración se ha determinado

mediante ecuaciones propuestas.

154
("':.!!~rlr~ M 0
-~~~-- --·-RP~!!mP.n
-- 1Q· ---------- ti~
- - t!Pmn~~
---·--.---- rlP
-- !"':t"!n~Pnfr~r-:!~n
----------~-----

-----------------.---------.---------
¡ lonjitud L ¡ lonjitud l ¡Pendiente S¡ Delta cota ¡ Te ¡ Te ¡ 0.6 Te "
Descripcion : m : Km : m/m : Hm : Hr : minutos : Minutos -
-cuenca Aguaytta 1011"61.1:
RTemez
IKirpich íl.64l 758.281 454.971
faustraliana 37.821 2269.42¡ 1361.651
Fuente: i::iaboraao por ei autor.

Para el presente trabajo consideraremos el método de

Kirpich, por experiencias de trabajos realizados, donde

nos ha dado resultados aceptables.

4.5.2.4. Curvas IDF

tiene precipitación máxima de 24 horas, para periodos

de 10, 25,50, 100 años se ha generado de la siguiente

manera.

Esta situación ha llevado a algunos investigadores a

buscar procedimientos que permitan superar la

deficiencia, aprovechando al máximo la información

realmente existente. Frederich Beli, público un trabajo

en el cual generalizaba las curvas intensidad-duración-

frecuencia. El argumento físico en que se apoya es el

hecho de que las lluvias extremas de menos dos horas

de duración se deben a tormentas de tipo convectivo,

155
las cuales poseen características similares en todas las

regiones del mundo

La expresión matemática es la siguiente

0 25
pT =(0.21T+0.52)(0.54t · - 0.5)P 106o

t =duración en minutos
T= periodo de retorno en años

PT= precipitación caída en t minutos con periodo de

retorno T años

Cuadro No 20
~ IOOiJ~~o~~~ oÍ~#J~~~~
' ~.lólMm.~ (11~
1i'

10 J
f ~
91.12
¡ 11
82.86 l 78.69
~ !ift) ¡
• •
75.i9
~ l ~~
72.25 70.75 J 69.77 l 69.06
~
• '•
25 i 236.29 214.85 i .204.05 194.98 187.34 183.461180.931179.09
~1) l ~-!)t.:~~ .-!f.:f1f.!.-! J A~l=::A. l!"!n !\<! A~~ r-.:7 ~o~ ~-" ! "!n? !H 1 ~n-1 n"'? .

GRAFiCO N" 05

~U~VA U~T;;~$Jl)AP~PU"-A~-t)N,fi!J;"-·PPQ P§
R~TaRNa ~ eugNeA RIQ A~UAYTJA
;

h -l 1
i 1
1
1
i 1 1
' ¡ !
1 1 ! l·
j
'
¡ 1 l l l 1 l l - T I ! = <ltl A~D.1'}
.\_ 1 1
! 1 1
¡
-Tihl.51 AI'<ID.<>
i 1 1 -m= 1>f.t AÍi)t.?<>
.l 1 l 1 l l ! -m= ·IJIOMID'i

1 i 1 l 1
;
¡
1
~A :i:~g ~4J.J ~W ~~A ~00
M!!I!!.ITP.:!>

Segun el criterio de Cych y Peschke las

precipitaciones máximas de duración D, es función de

156
la precipitación máxima 24 horas de acuerdo con la

siguiente ecuación empírica.

Po= Pz4(0/1440) 0·25

Donde

Po = lluvia máxima de duración D, en el intervalo

5'< o< 1440

D =duración de la lluvia en min


P24= lluvia máxima diaria (de 24 horas) en mm

Para los diferentes periodos de retorno los resultados

obtenidos de !a ecuación anterior se tienen en el

siguiente cuadro:

CUADRO No 21: Altura de Precipitación en mm - Duración - Periodo de Retorno - Estación


Curimana

1=:=! l
1 10 1
~
íf

10 1
~
37.151
~
4 1 25 1 42.441
2 50 56.10
1 100 6? 8?¡
Fuente: Elaboración dal autor

4.5.2.5. Propagación de Caudales Máximos (Modelación)

El presente trabajo para la propagación de caudales

máximos se ha utilizado el HEC HMS teniendo en

cuenta como datos iniciales


157
• Lag time= 0.6Tc =454.97

• Tiempo de Concentración =12.64 hr


• Área de Cuenca =5196.12 km2
• : % Porcentaje impermeable =iO%
• Duración de la tormenta 6 horas

• Modelo de la cuenca Aguaytia

Ahora desarrollaremos los resultados para periodos de

retorno de 10, 25, 50, 100 años, suficientes para el

diseño de obras de defensas ribereñas en el punto de

·control

Figura W13: Cuenca Determinada del Aguaytía hasta el Punto de Control de Curimana

Modelo de cuenca Aguaytía

• 158
Figura N°14: Datos de Entrada

Figura N°15: Datos de Salida para 1O Años

i r "il!!.. Tlt"HC!d~C!fl- ttli!I«~.Jit~ '!'Al' )1-JA~:i::lAtl "J¡.jt~i<IA<t'l':l." 1_ e= 1.El lEJ


1 P.t'oló"JC!!<'j>.i e;_;rur:,¡41&<> :1-.
· ~iNfl..fb:;¡'S-am'll tt.Hfu, ~u .:1: ~ ...r«-."ihnlfs _::¡r..,.,!lu;..,_"S;itru---:1-:
!a~r~·óllfiR.wrli ji!.Q;:;.:>J~.Q:l-51, :~..-,;® li,::a,:;lr'i ¡M¡¡,¡:¡.,;¡¡ M .. Ay!iiA
P.fitl·élof'Rurii ~~«C:.~.ilü:J.~.• ;2~¡(3() M~óO!oo~C:.IMO>t:aP.I! M.,;,;; Jt(;
t~.-;in"ñfiw't.-R "liiiffi~i Q:l.fftRr~.Y::.&.. .-,J-
::J.;ac,;;:t;t:C-ij..i!-f c..;w~f.T.N'I.~~fi~ialfnitMi IHWr"il'iir·HI :L.

¡;)~~ "Jiiifli~ j:.nflAW fi:;HR;,,,,¡ Awi=:i'iólow


(M.a,r.;;l) (Nt,:;v-~:)
¡.l.tffiC:Ji::;i!Q jl~
~.. c:.~.Ú :L;;i
ji~!(:!_Q
:l..,IÜ.I'i
•(:Í,y
.(;,()
•t:i.,(.)_
,y,()
...

B
:-..u....v...;.Q ~. ;~._,,:1-t) .Q .. :l.. (), Jl..
:;.'.QúC:i";j;l_() J}~
::-.o..c:i""'.o ¡1.;4
Jl.,i Jl.!'l
;~..-,.!::-.<.)
()., Jl.
o,::-.
.(),, Jl.
o,?. -
AA ....~;~.;;¡.· :L-:11;;ift. (.).,;:;4 Y.,;;i
1 :2.YtoC:Ci.ú )l.~ :l.~J:aú (),,..,. (),.-,.
·::JtH"tc:ifC.Zn :l-:4 :l-.~:>1~ u .. e; u, e;
;;i.Q.,..c'l-:::;!t..):l-.:2 :l._,, .-,t.) ·0.7 &),•7
::;.ou9~:;.1l~JI.;.c. !1-.~-:!-J::. .y.~ y,~

~*'V.Al:l-~ :l-.-:!-i~Q ~~:l. :~-~JI..


-..u....~nJl..:a :l.,l:.i~ )l..., Jl.~,
1 ;:Iu¡¡;:::C~.Q:l-;.4 :1-J:lHlú :1-..J"./ :1... -/
;¡¡,;ffi<O"I';;t!.) :L:4 JlftH:)~ ;¡i~jl, ¡¡¡~ji,
:;.(Uu..V..,I.(.)~. ~:J~O ;J,.¡(_,i :;.~;..u

1;:l.QI'OO:.~ :1.-'4 :l-JH:~J:l. :;.c,l~- :.C,I:a,


~1'.il.tl ;lj< )lftj::;«) :.4~G :.a~~
-..u,;oc-'1':;.1!.) ;J.;.c. :lJ.iJ~ -:!-.• :;.!; -:!-.:;.!;
::i.Yüc:...-;m )1.;4 Jl.J:li:'tu ..,.,~ ..,i~

;:¡i(~<=,.?();ljl ;l~:t:.a~ ;l;,g l3.~a


:;.'.tJá<:S:;.Il~Jl::4 5lJ..ii.'"5Q (.j,,..,. (..;,...,.
~;:::-I=AA:l-;.c. :1-fti..,.l'i "/,;.!. "/,;A
;.o_(.)ót¿:~;.o.(l:l.;.l :l-J:lj:I'IQ u,~ a,;.¡
::AUO><-YA~il.:a jl.)i.j·;:..¡:.;. ·~., ~.-:1
¡:;¡¡u...,;...-..;IL))l.j¡. lG:HlQ )1,(.),~ J}{.),(;

159
~~f.ofi'U4ri: :2tlQCt20JL:3, JL.~:oo l'i~irliM~al: ~~~~fi~ 1

~ ofRur~: ;1.()g¡:;~.AlJ~, ;;;Mo M~~ilfolll!;Jí"M!illaJ: M~¡; lü


Clmnfil.lb"i ·nfrl~i tHrii~r20:a...,, ~~~:2.6 ~¡fJI(II ~~m~tj~Jrl>:i ~riir·i11l
11
; 1
- !
1Hyt3r())OqiC Ot1'iiriiii4C: AI'C:ii IPC:iik IOi~i;iii'~C: ·ifime: of ~C:Ilk \faf¡.:¡fl~
ISe:~rlt (l«t1:2) (M~/!il) (MM)
:hmciími··!1 ~JI..%. U -~52.5"0 :J.OoCUll~. ?3.:00 ~.5:3

Figura 16: Datos de Salida para 25 Años

Start.ClflftJ.IIi: ~ll'3, l":OO a~¡ !Moo~l: ~lil~Y:ií~ 1 1

'1
13.1id ,Qfliun: ~ClaJ.(HS, 2.'.MO tt'lC~reC~~CIIC~~ift1Cl~: Mat :2!t : i

Com¡llilff 1firm~: O:islli1t2tH1, !12~18~.52 CCMI'Irol ~.peaflQ;iíOii~: CnrilitCI1 l.

!SiiCllfl' ISe:tmmíJU [triiti~l ~~Oti .... ¡ lfallilffie: Uril~~ ~· IMM Q l.OOO M~ ~~i!J~ [1Hytlrol¡;!li¡:; ..... ] :1
·¡
IHytlrOI()lliC ·ütii1iri~~e: Are:~ Pe:ilk OiS~a~r9e: ·iiffle: •Of Pe:~'k Vai~Jtne:
flle:rntmt ~:23 (ftW~) (MM)
ll!liiCiíOri.-.l. Sl.96.l.2. ~1:2..6 :7/loOi:lO~, ~~00 "].:2.0

160
Figura N°17: Datos de Salida para 50 Años
-··- ---- --

~ atl}!lill !t.Jmm3ry tt~~.~n:~¡ fpf tt~.~n "RI.Ifl :.t··


-

~r §) · rii 1
~rüjc;:ll;¡ c;¡ruti¡Mül ~frrNJ.il;qflc:nl IIW!li ttwi ~·

~f~rtofitt~ri: ?flont?1il1;{, :l.~riiti RñSiri MMñl: 1\(.)lmytlñ


SJ¡~ ,Qffl.¡;¡¡¡~ ~¡:{2t)'l.:l, :2.3:00 Me!~lll()iji¡; l~d~l: Mai: f!O
Cmtip¡lli;'i Timii: 1Hm;iji':20H, :J..2.1tlll's!ID CO!or(;J ~c:iti~umc;s t::moríJI :1.

!ah~M ISMlM~l ~nlti¡:¡f ~c::llm~


-
~~~~~.:¡ffiQ Ur1itsll CG:•
~~-
- MM 0 WOO M~ ~lil'l ~~
lliyi1~Q¡:ji(; llltRiri~flii Ar't!~ IPti~l< ,Oiíll1mr!4ti 'i"lllle! ,c:¡f¡pe¡Rk_ l!llllilllle!
¡13J¡;fftruii: {I".M~ (M~~ (MM)
.liii~Qli·'l M~.• :t.2. 7778.'); :21')tjj.,'t7D ~1 ~~()() ~~

Figura N°18: Datos de Salida para 100 Años

!S~~t.of:R.un: :2.011c.t11l:l:l, :11:00 limf!ii M~: A~yiili5


Rlid .of:Rum :2.0o<::fJ.O:I3, 2:3:00 Ma~ol~icMlldal: Mat :100
l:l~ flfl'lat O;i.r1'l~r:2.0:l1, :i.l:S/::-16 COtlttOI.~pa®~l:ioc~: Conttfil l

11ytlral~ic !Or:<1in~a Nali :fiaak :rt~allir!la 'ifiina .ofP:a'lik \ICll~ma


l~lit (l«t1:7j ~liS) (MM)
lm111ícni~l !i)l.~Ó.. l.2. ~~ú . ~. :J.ú~ o, :K.i:úú :l.1.·~l

161
Gráfico de delimitación de la cuenca, referencia del autor.

162
4.5.2.6. Tiempos de Retorno Versus Caudales Máximos
CuadroW22
T retorno Vs Q max
T , ,
_ ) . Q max (m3/s) :
(anos : ,
10 3,525.00
25 4,642.60
50 7,778~20
100 9,390.50

Fuente: Elaboración autor

E\ cauda\ a considerar para e\ diseño en e\ punto de

Control, que es el distrito de Curimana debe tomarse

como base, para tiempos de retorno de 25 años, que

de acuerdo a la modelación realizada nos indica un

caudal de 4,642.60 m3/seg para el cálculo del tirante

para el diseño de la defensa ribereña. Y para la

caracterización de las zonas inundables se realizara

para tiempos de retorno de 1O años, que de acuerdo a

la modelación realizada nos indica un caudal de

3,525.00 m3/seg.

163
4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL RECURSO PRINCIPAL

DELAFUENTENATURAL

4.2.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA

d. Política

El área del proyecto se encuentra ubicada en el margen

derecho del rio Aguaytía donde se encuentra asentada la

población del Distrito de Curimana. Provincia de Padre Abad,

Región Ucayali.

e. Administrativa

Administrativamente pertenece a los derechos de usos de

agua, a la Administración Local de Agua Pucallpa.

f. Geográficamente

Los trazos abarca el área que se encuentra comprendida en

las coordenadas UTM 891837.36N 311761.98E El cual se

enmarca dentro de los límites de la Región Ucayali.

La subcuenca del río Aguaytía, adyacente a la localidad del

mismo nombre se encuentra localizada en la parte central del

Perú, sobre la vertiente del río Aguaytía en la región Ucayali

La subcuenca evaluada es un afluente del río Ucayali.

Distrito : Curimana

Provincia :Padre Abad

Departamento : Ucayali

164
Plano N° 01: Plano de Ubicación del Distrito de Curimana.

1
Nueva Requena

LORETO
r

·- -
~~-.
,ttllilrllll-

Curimaná
..
¡-. . . . . . _
, _..,-
........
..;:;......

:: :::?_
r
f
'

4.2.2. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN

El área del proyecto es accesible mediante la vías asfaltada

desde la ciudad de Pucallpa, en la ruta Pucallpa - Aguaytía a

partir de la progresiva 64+000, en donde se ubica en centro

poblado menor de Neshuya del distrito de lrazola, para luego

ingresar hacia la derecha a través de la ruta de Neshuya -

Curimana en un tramo de carretera afirmada de 34 km, llegando

al distrito de Curimana lugar donde se inicia el lugar de la

influencia del proyecto de defensas ribereñas.


165
Existe teléfono fijo y señal de telefonía móvil, así como tv, radio.

1.7.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

g. Población

Dentro del área de influencia está asentada la población en la

margen derecha del río Aguaytía con total de población 6,047

habitantes, pertenecientes al distrito de Curimana, Provincia de

Padre Abad, departamento de Ucayali. La actividad principal se

caracteriza por la actividad agricola de autoconsumo y en

proporción mínima al mercado de consumo regional.

Cuadro N° 07

8822.5 lOO 50.59 100

4663 52.86 25.63 50.7

cstadístic;;a 2007

h. Actividades Económicas

La población económicamente activa está conformado por

productores agrarios y ganaderos, son estas actividades que

absorben ia mayor fuerza laboral y en las que participan hombres y

mujeres, otras actividades que se puede destacar es la pesca y la

caza pero en menor proporción que ia otras

Según 111 Ceneagro 1994 del INEI se considera agricultores

. pequeños los que disponen de O - 5 has, los medianos de 6 - 50

has y los grandes de 51 has a más. Cabe señalar los productores


166
agrícolas se encuentran registrados por la agencia agraria de

Curimana.

i. Tenencia de la Tierra y Característica

Las áreas de influencia del proyecto donde se desea proteger

la infraestructura de las diferente índoles es alrededor en una

longitud de 2 km en un aproximado 100 km2 estas en su

mayoría más arriba de la faja marginal. ya determinada bajo

RA de la administración local de agua Pucallpa.

La superficie es topográficamente llano con pendientes entre

0.001 a 0.003, con terrazas medias y onduladas, se debe

mencionar que en las áreas de faja marginal y las más

restingas bajas medias y altas se ha venido desarrollando y

construyendo estructuras habitacionales en muchos casos de

material noble.

j. Actividad de Comercio

Algunos pobladores se dedican a la venta de productos

pecuarios, agrícolas, ventas de insumos agrícolas, equipos y

utensilios agrícolas, así como comercio de ventas de

productos de primera necesidad, etc.

k. Potencial Cultural

En
11 1'3
UoA zl"\na
VI t NO
U"' influen,..·la doJ prouor-+1"\
1 1 V V v, +iono un potencial
,....,...., .. t.IVII'-' 11 1

turístico producto de su diversidad biológica ecológica y

paisajística; asimismo, el patrimonio cultural tales como las

formas de vestir, bailes, mitos leyendas y la herencia cultural.

167
En las áreas de influencia del proyecto se celebran las

tradicionales fiestas de la navidad, fiestas patrias, y la

tradicional fiesta de San Juan. Asimismo se ha podido notar

que la población está fuertemente compenetrado con otras

tradiciones debido llegada de pobladores a asentarse en la

zona de influencia.

l. Salud Pública

En el distrito de Curimana existe un puesto de salud básico, donde

se da los primeros actos médicos, si existiera complicaciones

médicas, estas son derivadas a Calieria.

4.2.4. GEOMORFOLOGÍA

La fuente principal de agua más importante es el rio Aguaytía y

sus diferentes tributarios que discurren sus aguas por la margen

derecha del distrito de Curimana.

El punto de control del proyecto es el mismo casco urbano está

en la coordenadas UTM WGS84 8965623.2 N 447924 E, A 178

msnm.

Las delimitación de área de aporte hídrico se ha efectuado de la

base de datos de la ALA-Pucallpa, basada en la Carta Nacional

en GIS de IGN hoja 17N, Coordenadas UTM WGS 84.

La sub cuenca del Aguaytía son valles de selva baja con

topografía plana, con mucha vegetación tupida. Y pocas arenas

abiertas, durante los meses lluviosos este rio aumenta des


168
considerablemente, debido al aporte de toda la cuenca influyente

y ia red hidrográfica existen aguas arriba del punto de control,

cubriendo en mucho casos el total del cauce aproximadamente

más de 600 m. inundando y haciendo destrucción a la zonas

ribereñas y fajas marginales.

4.2.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS

No se ha encontrado estudios específicos realizados; pero las

características propias de la zona es similar a otras zonas de

selva baja, correspondiente a una zona de vida de bosque

tropical Montano Bajo Tropical (bh- MBT).

El área de la influencia del proyecto está ubicado en los valles

entre los 170 a 220 msnm. Cuyo clima se caracteriza por

presentar una biotemperatura media anual según estación.

Curimana puede tener una máxima de 35.6 oc y mínima de

15.4 oc La precipitación promedio de la estación Palmeras

cercana a la zona del proyecto es de 2084 mm/año.

El área del proyecto de zona de selva baja con abundante

vegetación, con área agrícolas dispersas ubicadas en ambas

márgenes del rio Aguaytía.

Según información recabada de textos y publicaciones al

respecto, la zona de vida ei promedio de evaporación poienciai

por año varía entre 1 a 2 veces la precipitación, ubicándose en la

zona de humedad Sub iropicai.

169
La vegetación primaria en la subcuenca está conformada por

árboles. Perennes arbustos y pastos naturales, los cuales vienen

siendo deteriorados por tala y busca de terrenos para

instalaciones de cultivos como palma y arroz entre otros.

En cuanto a la fauna en la zona existen aves silvestres como el

loro, patos silvestres el mono y otras especies, como animales

domésticos en la zona se crían para autoconsumo el ganado

vacuno y porcino.

4.2.6. CALIDAD DE AGUA

En el presente se han visto por conveniente no realizar para este

estudio el análisis de la calidad de agua, dado que este recurso

del rio Aguaytía, en algunos sectores se viene utilizando desde

muchos años atrás con fines agrarios y pecuarios y animales

menores y en cultivo del arroz mediante canales rústicos

proveídos por motobombas.

El rio Aguaytía recorre sus aguas de oeste a este

desemboca¡¡do sus aguas al Rio Ucayali.

Fotos N°01 y 02: No presenta problemas eil !a pmducc~:m agrícola, pecuaria a la fecha.

170
4.3. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Los proyectos hidráulicos se requieren de un análisis hidrológico que

nos servirán para diseño adecuado de las estructuras a proyectar. Los

proyectos típicos de defensa son los drenajes urbanos, drenaje vial,

bocatomas entre otras obras de arte, la hidrología está ligada al estudio

de fenómenos naturales, de manera que los métodos que emplea no

pueden ser rígidos, quedando algunas decisiones al criterio del

ingeniero. Pero es necesario hacer notar que esta falta de precisión

previsible no ocurre únicamente en la hidrología, sino que es común a

toda la ingeniería. como común es la toma de precaución.

En tal sentido todas las aplicaciones en referirnos un resultado es

producto de la experiencia y de la fom1ulación conseguida de la norrna

de edificaciones publicadas, entre otras.

4.2.1. PARÁMETROS HIDROFISIOGRAFICOS

La compleja función hidrológica de una cuenca depende de sus

características físicas y climáticas que ejercen efectos

determinantes en su comportamiento; en tal sentido además de

la superficie de la cuenca a continuación se describen las

características de los principales parámetros Hidrofisiograficos

indicado su influencia en el régimen hidrológico de la misma.

e) Área de la Cuenca (A)

La cuenca del río Aguaytía hasta la localidad de Curimana

presenta un área de 5,192.12 km2. Punto de control el

distrito de Curimana, que se tomaran en cuenta para los

171
trabajos de diseño de caudales. El punto de control será el

distrito de Curimana.

f) Perímetro (P)

Cuenca Rio Aguaytia =1,265.4 Km


g) Ancho Medio (W)

Es el resultado de dividir el área de la cuenca, entre la

longitud del curso más largo que contenga la misma.

Su fórmula es:

A
W=-:-._

Siendo:

11\1 = Ancho medio de la cuenca en km

A = Área de cuenca en km 2

L =Longitud del curso más largo en km.

Se tiene:

W cuenca río Aguaytía = 26.40 Km

h) Forma de la Cuenca

Dicha característica influirá en el reparto de la escorrentía

superficial a lo largo de los cursos del agua principal, siendo la

responsable del comportamiento y magnitud de las avenidas

que se presentan en la cuenca.

Este elemento se examina mediante los siguientes

parámetros:

172
• Coeficiente de Compacidad (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el

perímetro de un círculo de igual área que la cuenca en

estudio.

Si el valor de Kc es igual o próximo a la unidad indica que

la cuenca tiene forma circular, la que posibilitará una

mayor magnitud de las crecientes, ya que los tiempos de

concentración serán similares para todos los puntos de

los puntos.

Si por el contrario el valor de Kc supera la unidad se

tratará de una cuenca que tiende a ser alargada donde

disminuirá la posibilidad de ocurrencia de tormentas

simultáneas en la cuenca disminuyendo la magnitud de

las crecientes.

Siendo:

Kc: Coeficiente de compacidad (adimensionai)

P: Perímetro de la cuenca, en km.

A: Área de la cuenca, en km2

Se tiene:

Kc Cuenca Ucayali =4.91


El índice de compacidad trata de expresar la influencia

del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía,

particularmente en las características del hidrograma. K=

173
1 la cuenca será de forma circular: por lo general para

cuencas alargadas se espera que K > 1 Las cuencas de

forma alargada, reducen las posibilidades de que sean

cubiertas en su totalidad por una tormenta lo que afecta el

tipo de respuesta que se presenta en el rio.

• Factor de Forma

El comportamiento de la tendencia mayor o menor de las

avenidas extraordinarias en una cuenca, es representada

por la relación entre el ancho medio de la cuenca y la

longitud del curso de agua más largo.

Los valores que se aproximen a la unidad reflejarán la

mayor tendencia de la cuenca a la presencia de avenidas

extraordinarias de mayor magnitud.

Su fórmula es:

Siendo:

Ff=. Factor de fom1a (adimensional)

A =Área de la microcuenca, en km2


L =Longitud del curso más largo en km

CUADRON°08
----; :LONGITUD,----.
CUENCA · AREA · L2 , Ff
IAGUAYTiA! 5196.12! 38533.71 0.1341

174
• Pendiente de Cause

Influye mucho en la velocidad del flujo y tiempo de

concentración del hidrograma es igual a la diferencia de

elevación y a la longitud horizontal entre dichos extremos

S=H/L En el presente se ha estimado pendiente máximo

de S= 0.0022.

El resumen de las características de geomorfología se

muestra en Cuadro N° 09.

CUADRON° 09
\ LONGITUB
i DE CAUCE PENDIENTE:
CUENCA AREA (KM2); (KM) (S) m/m
.. ---r-·~·
5196.12 107.7 IU

4.4. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEROLOGICA E HIDROMÉTRICA

4.4.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICA

Las estaciones pluviométricas más próximas en distancia

horizontal y elevación de la estación CO Las palmeras de

Ucayali registrado por SENAMHI, ubicada a 170 msnm en el

Distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo de la

región de Ucayali, estación muy cercana al punto de control.

4.4.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

HiDROññETEOROLOGiCA
'
b. Precipitación Media Mensual
175
En el presente se va utilizar la información pluviométrica de la

estación CO las palmeras de Ucayali, registrada por ei

SENAMHI del periodo 2000 - 2009 es el único más cercano

a la zona de Estudio que cuenta información más detaiiada y

características geomorfotógicas similares.

Complementación de la Información

La información de precipitación total mensual dentro del

periodo 1O años mencionado no hubo información fa!tante de

registro los cuales fueron graficados en histogramas

La información de precipitación máxima de 24 horas se ha

tomado del ·promedio de 3 estaciones representativas de la

zona con tiempo de registro de 52 años de registro trabajado

con la información del SENAMHI.

176
Cuadro No 10: Datos de Precipitación Máxima (24h)
AGUAYTIA CONVENCIONAL
9°2-22--

D • D

1
2 jun-75 165.00 may-09 104.70
3 abr-77 191.00 29 nov-09 118.30
mar-78 204.50 nov-09 123.00
dic-78 1.13.70 dic-09 187.30
mar-79 108.10 ene-10 108.00
mar-79 137.10 ene-10 121.00
abr-!:.f~ ~L~.bU ene-~u ~U=S.~U

oct:-95 1.18.50 feb-10 112.1.0


i 10 i csi...u -:;;o i :i.,¿:::;_¿u i 36 i diJ.I -:i.U i :.i.U4.. 9U i
1 11 jun-96 1 :104.90 1 37 set-1.0 1 ~02.00 l
12 aeo-96 137.10 1 38 oct-10 128.70 !
13 ene-96 130.20 39 feb-11 184.50 1
14 ene-98 145.80 40 ene-::1.1 120.70 1

~
15 feb-98 129.20 41 ene-11 113.20
16 feb-98 104.90 42 feb-11. 267.00
17 i ago-06 i 128.70 i 43 feb-11 116.00 i
18 ene-07 130.20 1 44 oct-11 140.80 J
i 19 ene-OH i 14!:>.BU i 45 nov-11 i 1.21.30 i
20 1 feb-08 103.80 1 46 dic-11 189.40 1
- ;-(;!o- :1.2 :L37.:Lü
:110.00 feb-12 187.30
102.10 mar-12 102.20
24 dic-08 142.30 abr-12 144.10
25 feb-09 107.20 dlc-12 102.20
26 feb-09 105.20 dic-12 159.00

r-------~----------·--

2012
159

Fuente: Elaboración del autor

Grafica N° 1: Histograma de Precipitación de 24 Horas Extendida Estación Aguaytía:

177
HISTOGRAMA DE PRECIPiTACION DE 24 HORAS EXTENDIDA ESTACION
AGUAYTIA

-200
!' +---------------------------------------~~--~--
.§.
z
ºo:: iSü
~ +-------~----~~--~~-------,~--~~4---------
,...
~
IX

a 100 +-------------------------------------------------

1974 1977 1978 1979 1995 1996 1997 2008 2009 2010 2011 2012
AÑOS DE REG!STRO

Corrección y Análisis de Consistencia de ta tnformación

Del análisis visual de los histogramas de datos de la

precipitación total mensual de la estación Las Palmeras se ha

observado en los registros históricos existen datos puntuales

altos y bajos que no guardan relación de homogeneidad en la

serie histórica. Sin embargo a la carencia de información de

otras estaciones se ha considerado tomar ia información como

se ha tomado.

178
¡ l ! J ~ ·, r ! -

i
·-~· "-' -""'>=
i :PIRECIPITACION TOTAL MENSU~~L (mm) ~ ; !
~~'=""""'""-~ ,._,-.~- ....... -~·~·..0 · 0 "• 0 "~-- -<~·...-.-
i ; :
•__: ~ • .,._~· ·-~-..,._.... "'0~ ~ ~- -•. ..,.,..· -' L-~- -..... ,:. ~ ,..,._, ·~-=- ·~~~-~ ~ ··~. -<-' O--------- ,_....,. ~-·o··~.,_,..._,.....~-~· ~ --<o •...__. "·r ,· -'-"~'><- --~' ·.• -·-~ - .... -· !,- ""'·• =,.......... ~p

!estacion: Las Palmeras ( Sarita;1 l(Regi!::tro ~:000 · 2009) j


"C . • · - ...... •• o·.•: _,.,- ••• •• -·

i i i \ ;
\-~- --··-c--r··-~"~-~-~-·--~r--~~. ---~--- j-·-- -·-"1~~.~--~·-~;·--~~--·----·~;~~~-·~-;-· ·-----..-~---~-~~- ·-~·-------~~"--"-----~-~~ .-·---·~¡· ·-~---· ·-~· ·-·- ~ -·~·---
1

t~t ~-~~.....-..~...._.~ ....... ~......~~ .....,......,J .........,~,........,~........ ~ ........~-----~.........~---..... ,--MWII1. . . . . . .1. . .~t
'
o
ENE FEB MAF: l ABfl:l JU~I JUL ocr 1 NOV PIRECIP TOTAI.I [
1 ANUAL. a
·-·
200(1
1. . . . .1 ltlladi. . . J EQWJI~t

237.;;: 24t.7.4 1~
zo

-2001 ·-· --'~~6.4~.J~.


"tl

-
200~:
247.~i
--
108.i' ¡;'
~
-176.9 g.
-
200:::
·-· m
S:~
20011
-- -236J 2244.6 1

-
200~i

2006
-
296J
59.Ei 161.4.3
1951.3
13
11
(O

·- -
._18l:~_j3
--
200~'
-146.6
18~)1 l.!
2om:
...
2009
146.1
-2mi
.. ...
2062.8
·-·
23f
1~1 . . . . . . . 1. . . . . . . 1
·-·
ll86.0~:
,
204~:1.9:1
'
~FUENTE SENAMHI
·-· •. . - ,.........!. . . . .11 . . . . . . 1. . . . . 1 ,_.._,.,]

~""ocF~"''-'"·"'"="""--""'"'"'-==~""'~_:-----.-- ...... .,.~.,-c


~

""-4
(O
Grafica N° 02: Precipitaciones Mensuates.

PREOPITAOON TOTAL fEBRERO


500 400
450 1 1 1 l\. 1
350
400 1 1 ¡,. ~ ¡J 1\.
1 1
1 l 111\ 1 300

:JSO
,\ 1 1 ' i" 250 í 1\ \
!:: :i0C
E 2so
a... 200 1'\
1
'
1
:\
1 111
'1
E
E
0..
200

150 \ 1
~
,
150 i ~~!"" J¡ ""'¡..,
' ~
100
100 1 1 1/
su ! 1 M 50

1 ! o 1
o
2000 2001 2002 2003 2004 2005 200G 2007 2008 2009
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
AÑOS

i"Ktl.U'ilALIUN IUIAliV"IAKLO
PREOPITJ!.OON JDTf\LJ\BR!l
500 450
400 1
4GG J 1 11
~ ¡-., 350

,..300
e
~ ~~~ IJ ' ~~
300
fZ5ü
E
:--...,
........
]
lf
lf
,, ... _1

11
IJ

""zoo
100 l
1
r, "'~
t:.2!10
150
lOO
50
1
1
1
..,1 ....
;_; 1 ü t
1000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 2007 2008 2009 lPOO .1001 2002 2003 2IJ(Jil 200S 2llfll; l.001 = 2llP9
AÑOS A~ OS

-~Etli'IThOOM TOTAl. MAY.O PREOPITAQON TOTAl. JUMO

zoo t!H;;;t;±;+;tit-HII-IIIH.,~Jr¡­
"0~ +--+-!1-/+--+-l-+-Pt,k--+--t-t-t-t-H;;;;:HFt-t--1
! 100~1~/~+4~~+~~~r+-r.~~-~-~:---r+-~
1"""¡..,:--,

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 :>009
2f!OO :2:0Dl 21J(J2 2003 .2004 ~ 2!1M 2007 2fY1!3 ~
AÑOS
AÑOS

180
1'1\ECI!'ITAGON JIJUO PRfOPITAOON AGOSTO
180

• &

.140 A 1\ 160 \
1\ 1/ \
120
\
l'll! \
... ..
'
E 100 E lZU
11\ 1\
E
~ 80 1 A J E 10Q
'\
,1 1\
1\
\ 1
1 1\
1\ ~
"- RO
60
40
\1
y
"1
V \ _, """'
\J v \

"' "'"
20
~

y o
o
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
AI<OS

.PIIEQPITAOON snu:MIIRE i'REOPITAOON OOUBRE

180
160
300
'F
140
ro ~ "' \ ¡.... A A
'
150
1(
E lOO
E
o. 80

4()
~ '\
' ~ i""""
~
!f
E
E200
o.. 150

lOO
so
.... .......
- ~
J
J IV ' \
1"-
20
o o

P.REClPlTAOON NOIIIEMBRE PREOPlTACION DlOEMSRE

350

400

-'
.300
A
E 200 1\
A
1/
350
300
E :>'SO
'\ 1\
,'
1/\
,, ....
1/ 1\
' \. 1 \ J / ~
E E
.... ....
~
~

11l0 V \/ .150 !""' V \


V
1/'
'
V lOO
50
o

.AROS

181
·PRECIPITI!.CION TOTALI~~ENSUAL ESlACION lAS PALMERAS· PUC~LLPA
'--- ........ -·-···¡··· -···· - ·····----, .. ····----· ...------··· ...... ·. IAT........ ·•• . -.
~~_,.-T·~,-- • ~ ~- .-~ _ _,..,_. ~-~ •o• _.._,,... ~--·--~--.,-·---~...->

. ~~---. ----~-. - •" . . "-~ ···- -~-!~->--···~- . . ,. , ---~-: . . . . . . -·····


·. DI5TRI10 :CAMPO
,......,....._.. ~~~- ~-- • • - ~ ~J ~_,..., ,..,._ w--.~·---w •~>--.;i.._••
VI:RDEi
~· '<'- ....,_,_,.__~.-.....-.- ~ -• _.._,....._, ,.._._, ~ ,.___
1
-e,.~..,..}.___._. ~- ,..._,.....,., ,......,.. -~, ,_...._., ,. , -·~·~ •< . _-.___,. - •• ·-- -• .__.,. . . ,. ._,
~~ ~~- ~,.. ~

•PARAMI:TRC 1f'RECI PIT.\CION


.
.. OTP.L MENSUAL [mm)
,___,..,__...,.......,,_......,.......,,

,.,..~,.........,....,

i3
m
~
!!!..

1
cr
:::1

PROMEDIO
IIR!allll*-"'"1........,.1,.._.

OEstar1dar 94.88

. ~it~~~~;~t~-.J~:~~~::~r=~;¡::·-
4:.4.& 21!1.1
·--·-----··· ··- t···-----~·~·--·· r-------~---~····· ~----~------·--·--
lt17
----¡~-----
~--·1
711.4 ~----~---·l· ~~~
_ . __. ·--·-d·-· ·-·-
•.. inforrr acion t1·abajacla SI:NttMr11 : i ;
-·---···- ···~----· ---~----····---·--··--·-·----······\.. ··--·--·· ....
10 10' ,..___..,-
·--~ ~,.,(,_ ~ ~-·L~-
. .
- ---------·· --·-'" - - ......... _! •• ·- __________¡
~
(X)
1\.)
CUADRO No 13: Persistencia de la Precipitación en la Zona las Palmeras-
Cunmana
Resultados

CuíVa de variación estacional

Serie de Datos Mensuales

----------------------------------------------
Año Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul Ago Se! Oct Nov
U!C

348.5 379.4 199.7 286.5 84.1 159.8 48.4 73 77.7 137 237.2
343.5
2 174.1 282.3 417 262.4 188.3 58.2 66 44.6 137 122.3 247.5
206.7
3 175.3 331.6 351.9 217.4 181.1 61.5 151.2 128 120.5 91.8 108.7
171.8
4 208.4 307..2 224.7 200.8 1.91 177.5 6.7 46.5 158.7 86.6 176.9
386.9
5 446 131.3 242.5 391.8 103.3 66.8 88.7 125.9 156.3 112.2 236.3
144.5
u ·i44.·i -¡·¡·i.3 ·iGG:i ·iGG.G ü~.L 94.5 L.J.L -¡.; GG.D -:;!'"':,!"':.-:"
LVU.I 5S.G
359.2
7 267.8 365.7 364.5 165.7 70.4 201.3 41.1 44.1 42 157 296.4
92.5
13 235.2 293 270.9 143.7 143 15.2 165.6 17.4 56.9 279.13 146.6
206.2
9 329.1 169.5 202.6 171.8 131.3 121.1 22.5 27.8 120.6 95.4 146.1
313.2
10 3605 201 279.3 414.4 219.1 46.9 47.8 47.8 130.4 80.8 205
1 (lj.f

Probabilidad de que los Eventos Mensuales sean Igualados o Superados

Meses 70% 75% 80% 85% 90%


95%

Ene 207.83 196.49 184.59 171.62 156.60


136.72
Feb 189.18 177.14 164.64 151.17 135.78
--! --!!: ~~
'av.vv
Maí 'l~A
LL_,., 1 f
.of .-i
214.39 l")r\A 1'\"7
LV'"t.Vf
""n.-. t:>r.>
I>:IL.VV
.f
f
'"?.n
f~.L
:1")<4
1

160.98
Abr 189.14 179.08 168.52 156.99 143.59
125.82
May 104.89 98.66 92.16 85.12 77.02
66.42
!:::. ...
VUII
'l~ A'l
!::., .-!0
v ....... --tv ·-.uv
..:.;.¡ _, .."!"!
..,. LVJ
0-! ....... ~ -~
"~.;;;~ ,¿;;¡,¡,¿ --
......,,...

LL."tL

Jul 28.18 24.39 20.77 17.21 13.60


9.59
Ago 30.65 27.44 24.26 21.01 17.54
183
13.42 ....,,._ ,..,..
~.-.~
U'-L iO.üü
"?".) r.::~
1-.J.o.J~
,..n An
OO.iO
~~AA
'U~.~-t
r.::~
Vo,J.VV
nn.
47.44
Oct 102.81 95.94 88.83 81.21 72.54
61.36
Nov 132.73 123.55 114.07 103.94 92.46
77.73
Die 172.42 160.85 148.89 136.06 121.48
""""' ro"
¡u¿.o'-i

GRAFiCA N° 03: Curvas de Variaciones Estacionales

1 7ff!r.

1 .~i

Fuente: Elaboración Hídroesta- Autor

4.6. DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO.

En et presente trabajo, se estima !os escurrimientos superficiales a

través de transformación de precipitación efectiva de caudales,

mediante el método del Servicio de Conservación· de Suelos· SCS.

d. Método

Este método fue desarrollado por el Servido de Conservación de Suelos

(SCS) de los Estados Unidos; tiene ventaja sobre el método racional, pues

se aplica a cuencas medianas como también a cuencas pequeñas.

Es un método para zonas sin registro y consiste en suponer que la

escorrentía ocurre después que una parte de la lluvia se ha acumulado, es


184
decir parte de las lluvias iniciales se han abstraído en el suelo lo que se

denomina abstracción ínícíaí (ía) yío umbraí áe ía precipitación (Po)

Los autores de este método, por datos experimentales obtuvieron una

reiación entre -ia y S, ía "Cuaí es: ia= 2S, siendo S=Retencíón totai

durante la tormenta y/o lluvia (Máximo Villon, Hidrología, en la página

265)

La relación siguiente es la expresión para estimar la escorrentía directa a

partir de ia íiuvia:

0= (~:0:~~~:2
, ... -y.;.;..:o;

e. Clasificación de Tierra con Fines de Evaluación de Escorrentía

La combinación de usos áe tierras estimadas en 1a cuenca dei

Aguaytía como cobertura vegetal, tierras permeables, impermeables,

y sus tratamientos referidos a tierras agrícolas con terrazas, surcos a

curvas de nivel, etc. Se pudo clasificar de acuerdo a la tabla

proporcionada por ses denominado clasificación hidrológica suelo

cobertura y que también se denomina Numero de Curva CN.

A mayor valor de CN, mayor es el potencial de producir escorrentía y

menor sustracción ia.

Cabe señalar se ha considerado condiciones de humedad

antecedentes del método AMC 11, es decir en el presente estudio se

supone ocurre la lluvia en la zona cuando las condiciones de

humedad antecedentes de suelos son normales. Dado que existen

casos cuando la lluvia inicia cuando el suelo está seco AMC 1, y/o

cuando el suelo esta húmedo AMC 111.


185
Cuadro N°14: f~(~mP-rn rl~ Curv~ n~r~ b=~ r.IB~ifi~Br.ión hirlroJógir.H n~ ~H~!n~ C:nndir.ión n~
Humedad !!, !a=0.2S

Uso de la tierra Tratamiento o practica


!"""=.-,~---,~;-~...,-~_..., ·"""''"""

1rJ,.~,.,.~~~ ~¡~ ;;,,;ivn~ 1 surcos rectos

Surcos rectos
Sun:n:; r~cto:.

!cultivos CUrvas de nivel


CuiVas de nivel
1
Cur de nivel ven terrazas

!
i
ÍPeQueños .l!ranos Curvas de nivel 631

l CuiVas de nivel 611


~1!

1 Cur de nivel y en terrazas

641
ssj
hc"1 ~
Cur de nivel v. en terrazas !buena 1 511 671 76) 801
79¡
! 1 ~~~~~~' 1 :13~1 t;Q!
861
7Q! ffi~
!Pastizales o similares 1 lb~~~ 1 ~~~ 7~1
l 471 811
!.
1
~
CuiVas de nivel

Curvas de nivel
jpobre
!~~'-~!!~:"= ..~

lbu~ena
11 ·y:l

6J
671
~Q,

351
7'"";~

701
ti
791
r------ lh,Jpn;¡

¡~~~~
~ni
~~,
'>S!I
~,
711
~71
7S!I
!fL-::.:::t·~!!P.!:. ~TF>!"!'! ~!:~r ~E! FTH 7~} ~1
1 lb~~ na 25¡ ssl 70( 77¡
lhupn;~ <;ql 741 R::>l Rfil
jcaminos
1
nj 821 871 891
li~~h fV,··~~o7! 7~~ _o¿~ Qt1J Q')~

Grupo hidrológico de Suelos

Define los grupos de suelos, los cuales pueden ser

Grupo A, tiene bajo potencial de escorrentia

Grupo B, tiene un moderado bajo potencial de escorrentía

Grupo C, tiene un moderado alto potencial de escorrentía

Grupo D, tiene alto potencial de escorrentía

186
La cuenca del Aguaytía como las cuencas de la amazonia peruana

tiene condiciones similares por lo que se puede mencionar algunas

características necesarias, para utilizar el número de curva (CN)

adecuado para el diseño de caudales.

Generalmente : Gran mayoría son bosques

Generalmente : Condición hidrológica buena > 75 % del área tiene

cobertura vegetal

Generaimente : Tiene un atto potencial de escorrentia consiéeramos

Grupo D

Con estas condiciones de acuerdo, deñnimos un CN = 77

25400
S- - 25·-1-
CN

S = 75.87 mm

la= 15.17 mm

Del cuadro anterior resulta N= 77, S= 75.87 mm, la= 15.17 mm, es

decir l!!..!v!as menores. a 15.17 mm; no prod!..!ce escorrentía en el

cauce de la cuenca. Esto confirma. entre Junio y Setiembre en la

zona 1as precipitaciones son bajas. Sin embargo en e1 cauce

principal siempre hay agua, esto sería producto de los aportes de los

acuíferos de las partes altas.

f. Escorrentia Directa
. . . . . e .
En base a resu1tados de evaluación hidrológica de tierras de 1a

cuenca en mención y relación de caudal escorrentía descrita en la

187
parte anterior los siguientes cuadros muestran la escorrentía directa

m3/s

Cuadro N°'! 5. Caudales Generados

CA.UDftlE GENER.~DG~ E~:J L4 ~~!CRCCUENC~ UE~C.:;C[Óf"J ~4~5 !E~ .ZZ-G ~o_-=-"'~ 1r-~--=~
rui ~ i\GOS 1 l>i:i'"f~;:

r"-.".c! !!'""~ ·"-? !'""!'" =-~~-""~ .~::--:.:.~ r~ ,_,...,! ~ !?!"";,_"'""'!. .z-..'!o! !!""';;o; ~ ~ _..,_ !'" r r~! ! -"' ~ .>;,._..... !":!'"""::.,...,! H-~o.!""" -"' ! __ e _r __ -~
'o...i~V¡..;,O:j.~ :o;-..;.,;¡t;;¡_i.,i~¡,.¡: ii'i'-~UiW~ ;...¡~.,_.¡..;;~~i..>iWi... i-i'i i..i'O. ¡:.;¡;'o,.i.·":;,..o'-;,..;i-;.'i'i....i. \OOO_.j.;..~t)j

Fuente: Elaborado por el autor


A 7
...... •
TDADA
1 ,,,.,....,,"""'
IUIÁVIUA~
I n n c ••• A\IC-.IInA~
, . , , , , , . , , . ,..... , . , . . . . . . • ..., .............
...,~ ~

El presente trabajo tiene a fin de determinar los máximos caudales

generados en la estación de control de la cuenca para un buen

dimensionamiento adecuado de las estructura de defensa ribereña que

se pretende construir en la margen derecha del rio Aguaytía en el

sector del distrito de Curimana.

4.6.1. INFORMACIÓN BÁSICA

Se ha utiiizado ias precipitaciones máximas de 24 horas, deia

estación de Curimana con 52 registros, para la cual se cuenta

con información de 12 años.

188
4.6.2. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

De los periodos antes mencionados graficando en un histograma

se nota uniformidad de registro, por tanto se considera que es

consistente y confiable; a continuación se tiene la información

completa de máximos diarios, como puede apreciarse en el

siguiente cuadro e histograma correspondientes:

Cuadro N°16: Precipitaciones máxima histórica (mm}

AGUA'YTiA CONVENCIONAL
9°2' 22', 75°30' 30"

1 1 1 feb-74 1 1.21 . .10 1 27 1 ab!"-09 .105.90


! 2 1 jun-7S 1 16S_OO 1 28 1 may-oq 1 104.70

mar-78 204.50 nov-09 123.00


_a:.- ,..._.,.,.
dic-78 31 ur'-'-u:::J
6 32 PnP-10 10ROf.!
7 33 ene-1.0 12"1.00
8 abr-95 125.60 35 ene-1ü 1ü:3.8ü
9 17RSO 35 fP.h-10 11?.10
abr-96 119.20
_. _ ... ~,.,_

36 dU!·-.:LU

jun-96 104.90 set-10 102.00


ago-% 1.37.1.0
....... ,..., -,,....
.:LLO.IU

1~o::m 1R4 c;o


14 ene-98 1 '145.80 ene-11 120.70
15 feb-~~ i:a.:lo 41 ene-11 113.20
16 1o4_qo 42 7ó7.00
17 ago-06 43 feo-11 11.6. 00
18 ene-07 130.20 44 oct-11 140.80
19 €ne-G8 45 121.30
20 1íHRO 46 rlir-11
21 feb-GB 12.7.50 47 .r .. --
·teO-.:LL 137.10
22 jun-og 110.00 48 feb-12 1g/.30
23 jun-OR 10?.10 49 mar-1? 10?.?0
24 dk-08 1 so abr-1.2
25 teb-09 1.07.20 51 dic-12 iü2.2ü
26 feb-09 105.20 52 dic-12 159.00
Fuente: senam 1

189
HISTOGRAMA DE PRECIPITAOON DE 24 HORAS EXTENDIDA ESTACiON
AGUAVTIA

-250
E +-------------------------------------------~~---
E ~:."">.o-'o
~LVV +-----~----------------------------------~--~~-

~ 150 +-------~------.,:::.---""'--------=.,:::.---~-~------=-­
t-'
~ ~~~
ü.LUU
w
+-------------------------------------------------
~ 50 +-------------------------------------------------
Ei74 1~11 B78 197~ 1995 1996 1~~7 2008 10ü9 1010 1011 2012
ANOS OE REGi:OIRO

4.6.2.1. Periodo de Retorno

Ei intervalo promedio de tiempos en T de que una

precipitación máxima 24 horas cualesquiera (X) sean

Igualadas o excedido por lo menos una vez, tiene una

probabilidad (P) de ocurrencia de 1 en T casos es

decir:

P(X>x) =1/T y/o T =1/P(X>x)


Para el presente estudio se ha considerado para el

diseíl.o de la defensa ilberei1a ün peiiodo de ietomo de

50 años, y para obras de arte y alcantarillas de pase

seria 25 años.

4.6.2.2. Análisis de Distribuciones Teóricas de Precipitación

Máximo de 24 Horas.

Luego de realizado la extensión y consistencia de la

información se ha realizado el análisis de distribución


190
de frecuencias, para determinar las precipitaciones

máximos ligados a periodo de retorno.

La distribución de probabilidad se ha efectuado por 8

métodos con el uso del programa HIDRO ESTA. A fin

de elegir a cuál de ellas se ajusta mejor la ley de

probabilidad de ocurrencia de la precipitación máxima

diaria.

- Normal

- Log normai de 2 parámetros

- Log normal de 3 parámetros

- Gamma de 2 parámetros

- Gamma de 3 parámetros

- Log Pearson tipo 111

- Gumbel

Log Gumbeí

A continuación se presenta la evaluación de las

precipitaciones máximas.

Cuadro N° 16: Ajustes de la Serie de Datos

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución normal


Serie de datos X:

... o V aJo V
1'! ,1\ 1'! i'\

121.1 5 113.7
2 165.0 6 108.1
3 191.0 7 137.1
4 204.5 8 125.6
191
9 178.5 31 187.3
10 1")0.., ~.., 1!'"!~ !1

~~ ~04.9 33 121.0
12 137.1 34 103.8
13 130.2 35 112.1
1-1 1--15 8 36 10-1 g
15 1292 37 102.0
16 104.9 38 128.7
17 128.7 39 184.5
13 130.2 40 120.7
19 1458 41 1132
20 103.8 42 267.0
21 127.5 43 116.0
22 110.0 L!Ll 1Ll0.8
?3 10? 1 45 1?1 :-3
24 142.3 46 189.4
25 107.2 47 137.1
28 .., ()!:; ") A P. 1P..7 ~

2? 105.9 49 102.2
28 104.7 50 144.1
29 118.3 51 102.2
~n 1'?~ n &=;") 159 o

Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X i-'{X) i-\L) úromano i-\L) Mom Llneai i.Jeita

-------
1 102.0 0.0189 0.1759 0.1513 0.1571
2 102.1 0.0377 0.1767 0.1521 0.1390
3 102.2 0.0566 0.1775 O. 1529 0.1209
4 102.2 0.0755 0.1775 0.1529 0.1020
5 103.8 0.0943 0.1901 0.1657 0.0958
6 103.8 0.1132 0.1901 0.1657 0.0769
7 104.7 0.1321 0:1974 0.1731 0.0654
8 104.9 0.1509 0.1991 0.1748 0.0482
104 9 O ~R9R o 1991 o 1?48 00?9::3
º
10 104.9 0.188? 0.1991 0.17.48 0.0104
11 105.2 0.2075 0.2016 0.1774 0.0059
12 105.9 0.2264 0.2075 0.1834 0.0189
13 1 f)j' '} 0.21!53 0.2187 0.1950 0.0266
14 1080 0?64? 0??58 0?0?3 00383
15 108.1 0.2830 0.2267 0.2033 0.0563
16 110.0 0.3019 0.2441 0.2214 0.0578
17 112.1 {) ?.?()_~ O 7RL!1 0.21!25 0.056?
18 113.2 0.3.196 0.2749 0.25.19 00648
19 113.7 0.3585 0.2798 0.2592 0.0787
20 116.0 0.3774 0.3033 0.2843 0.0741
21 1~8.3 0.3962 0.3276 0.3105 0.0687
22 120.7 0.4151 0.3537 0.3389 0.0614
23 121.0 0.4340 0.3570 0.3425 0.0769
24 121.1 0.4528 0.3581 0.3437 0.0947
"']~ 1")1 "! 0.4?17 n ~~rlLt 0.34B1 0.1113
26 123.0 0.4906 0.3794 0.3670 0.1111
27 125.6 0.5094 0.4092 0.3996 0.1003
28 127.5 0.5283 0.4312 0.4239 0.0971
•)Q 4')!'1 7 (}=4?2 OA453 () Ll':\Q<:; n 1n1o
~o 1?R 7 O fiRRO 044fi~ 04~95 01?0R
31 129.2 0.5849 0.4512 0.4460 0.1338
32 129.2 0.6038 0.4512 0.4460 0.1526
~~ 1~!1 ") !1 ,q.-,")g
0.-1€29 n Ar.;;;an n 1r.;;a7

34 ~-30.2 0.64~5 0.4629 0.4590 0.1?86


35 137.1 0.6604 0.5446 0.5493 0.1158
36 137.1 0.6792 0.5446 0.5493 0.1347
37 137 1 06981 n ~o..-~--16 n r-~-1 93 n 1S~S

192
38 140.8 0.7170 0.5878 0.5970 0.1292
39 '1i!"J 0.7358 n ~nr-;1
0.6160 O. 1308
40 144.1
" 0.7547 0.6255 0.6384 0.1292
41 145.8 0.7736 0.6445 0.6592 0.1291
42 145.8 0.7925 0.6445 0.6592 0.1479
-'13 ~59 o a a113 0777? 08008 o 02.--11
44 165_1) 0.8302 OJ326? 0.8513 0.0035
45 178.5 0.8491 0.9102 0.9314 0.0612
46 184.5 0.8679 0.9358 0.9538 0.0679
4? 18?.3 08868 0.9456 0.9624 0.0588
48 187.3 0.9057 0.9456 09621 0.0400
49 189.4 0.9245 0.9522 0.9674 0.0276
50 191.0 0.9434 0.9567 0.9711 0.0133
51 204.5 0.9623 0.9B28 o 990..1 0.0205
5? ?670 09B11 10000 10000 001AA

--------- -----
Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.1786, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la
distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

Con momentos ordinarios:


Parámetro de localización (Xm)"' 133.3308
Parámetro de escala (S)= 33.6526

Con momentos lineales:


~/L.<.;._~;:": J;....,_..:..,.,..=,! !Vr\- -1 ")"} _,~!'\O
--.....¡- • ...... vvvw
¡;o¡;,...;,.¡¡.wo, ••• ¡;,...w;.¡ , .. ~

.Oes.-.iación estánda; Uneal {St)= 30.3977

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retomo de 2 años, es 133.33 mm


El caudal de diseño para un periodo de retomo de 5 años es 161.5 mm
El caudal de dlselto para un periodo de retorno de ·w altos es·¡ io.4o illm
Ei -cauáaí ·áe -áiseño para un períoáo ée retomo ée 25 años es í 92.26 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años es 202.46 mm
t:'l r?CI~~f rt~ r-lic;.cñn ~-'::Ir~'!" ncu·i~r4n rto r-ofnrnn rlo 40(\ ~ñ~~ R~ ?11 f)~

Resultados

JJ.juste de una serie de datas a !a distribución lag narma! de 2 par6'!1et'!Js

Serie de datos X:

X X

1 121.1 10 129.2
2 165.0 11 104.9
3 191.0 12 137.1
4 204.5 13 130.2
..,..,..., """?
¡ h.... ;
.., J!
it
..,...,!:
itW.V
o
-tf'\0 ...
,....
~"'
. . ,...n,...
7
IVU.I

137.1 16
''-='·'
104.9
8 125.6 17 1287
9 178.5 18 130.2
193
19 145.8 36 104.9
20 ,.,_~";")o
.-.... ...... ;..; "'\-,
.;:;;¡ ~
..............!"'!:
!"'!""}

""
Ll ""7 r::.
IL.f.V vv
?O ""0 7
14:..U.f

22 110.0 39 184.5
23 102.1 40 120.7
24 142.3 41 113.2
25 107.2 42 267.0
26 105.2 43 116.0
27 .'ftu::
iWW • .W
n
44 "'! ~.t/1
¡-¡;,;_....-
o
-,o
LV
4/lA 7
·~-·
......
Al: .. ,., .. ?
IL I.V

29 118.3 46 189.4
30 123.0 47 137.1
31 187.3 48 187.3
32 108.0 49 102.2
33 121.0 50 144.1

."',!!)").-o
.....
!:-"! -in~~

""".
......
">11:
i"W...O:.;..;
...... 1"') ... 11:">
vL,
¡.,_¡,;...,,;..

..IVV.V
t:n"
1 '""· '

Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X P(X) ~(Z) Ordinario f='(Z) rJiom Lineat Detta

1 102.0 0.0189 0.1377 0.1286 0.1189


-~n~ -1 !"'! n. '":!"7"7 n --!':llt:'i'...,. n ,_,,.,nc !""'l -1:1~-~
¡w..;...i w.w"'"i; r..i.i"'"Wi w~ ¡.;..vw Y. i Y i V

4 102.2 0.0755 0.1397 0.1306 0.0642


5 103.8 00943 0.1558 0.1466 0.0615
6 103.8 0.1132 0.1558 0.1466 0.0426
7 104.7 0.1321 0.1653 0.1561 0.0333
8 104.9 0.1509 0.1675 0.1583 0.0165
~l--..~ .~ ...... -{.C/"':0 l'"'!, -1:'=!-..,.L :...,_ 4J::O";J !"':.!"":~-":!.
:""":.
ilr,i=-t.~ w. ¡:¡,;yu '-"•iViV V. i...OVW w.vv~w

1'\ .- nn-,
'\:J.',·QQ·f G.1583
11 105.2 0.2075 0.1707 0.1615 0.0368
12 1059 0.2264 01784 0.1693 0.0480
13 107.2 0.2453 0.1932 0.1841 0.0521
14 108.0 0.2642 0.2025 0.1935 0.0617
15 108.1 0.2830 0.2037 0.1947 0.0793
-~ 4 ........ r- -. ~:~-~!"".; ~ ~~:"':"-:!:! ~ ~-?n:~ n n:~~
iV i iV.V v • ...;v¡;;;; v . .:..:.vu V.~iUV v.v;...;.,;

18 113.2 0.3396 0.2674 0.2596 0.0722


~o
'¡;;:;;
"-f') 7
i !V,1 0,3585 0.0845
20 116.0 0.3774 0.3049 0.2980 0.0725
21 118.3 0.3962 0.3366 0.3306 0.0596
22 120.7 0.4151 0.3702 0.3654 0.0448
-1~-~ .~ - """-~-~!:: !""= r,.,r.:.~n !""= r.~f"}r:
¡.;.¡.v w •..;;,_w -v.vvvu v.;.;....;t;;;..,;
.1'\ AC.,.,n n I)"?X:n .n .n'7~n
v.~..,~o V . ..:J·I>):::I ·v.v•·uv
25 121.3 0.4717 0.3787 0.3742 0.0930
26 123.0 0.4906 0.4028 0.3991 0.0877
27 125.6 0.5094 0.4397 0.4374 0.0697
28 127.5 0.5283 0.4666 0.4653 0.0617
29 128.7
.A_,.._ 0.5472 0.4834 0.4827 0.0638
. . . . ~.¡
n ~t:!c:.n
'o,;.VVVW
~-~o..,_
;,;.-;;.;.v-.
.., !"!!"!C...,"'?'
:;,.,;.:;,.¡;.;.;;...¡

o. 0-945
32 129.2 0.6038 0.4904 0.4900 0.1134
33 130.2 0.6226 0.5042 0.5044 0.1184
194
34 130.2 0.6415 0.5042 0.5044 0.1373
n !;:n.c-""J. !"'! r;.nnn
-_·,!·. >1":!"7 ,; n e:~rL~
;..;.w-...;;,.¡-¡- .................. .._ ....................... ..... .....
!'1 !':~A""J.
;...-:--..:..
?!:: -'1?7" n a,n...,
v.ut
nU.'ltJVVL.
~:na.., n &:nnn n no?n
v.vvvv
vv ''""' .1
i:.IL V.'4JVVV

37 137.1 0.6981 0.5962 0.5999 0.1019


'lSl
.... ..., 140.8 0.7170 f\ &:A..,f\
\.1,\J~&..\J 0.6472 0.0750
39 142.3 0]358 0.6596 0.6655 0.0762
40 144.1 0.7547 0.6802 0.6867 0.0745
41 145.8 0.7736 0.6989 0.7059 0.0747
A'"";
---...:... .......
·~A~ e
:...;
!"!
W-~
f()•'"H~-
w.;_w
!"\~n-on
w.wwvw ...................
!') ~1'\r...f"l !\ !"H'1')~
w.ww....;-..;

......
A? 4&:n n
I..Jü.U
"04-4?
U.U t I.J
f'l 0-4tH
V.UIVI
1'1 0...,0?
U.ULU"'
('> 1'11'>"70
U.UUIU

44 165.0 0.8302 0'.8598 0.8689 0.0296


45 178.5 0.8491 0.9242 0.9318 0.0752
46 184.5 0.8679 0.9433 0.9500 0.0754
47 187.3 0.8868 0.9506 0.9568 0.0638
48 187.3 0.9057 0.9506 0.9568 0.0450
.!'in -1 on .-~ n ,...,_..,r: n nr:r:.c n n nr:J.-"!n
;..; ...;;.:..-;....; ;..; ...;;...;....;...,.
n~.:1 --~
-¡,;;

r.n
..JV
..'",....'.v
¡;..¡..:;.-.
('> n f\.A~A
v,v.,....,..,. n .nt:nn
V,V..Ji;!V
w • ..:;u••
n nc-A~
v.~u--tv
w.w...; ¡w
nn..fr~
U,Vt..,.JV

51 204.5 0.9623 0.9797 0.9833 0.0174


52 267.0 0.9811 0.9994 09996 0.0183

.Ajuste con rnornentos ordinar~os:

Como el delta teórico 0.1373, es menor que el delta tabular 0.1886. los datos se ajustan a la
distribución logNormal 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

Parámetros óe ía óístríbucién íogNormai:

Con mornentos ordinarios:


Parámetro de escala (py)= 4.8667
Parámetro de forma (Sy)= 0.2217

Con rnomentos lineales:


Parámetro óe escaía (pyí)= 4.0067
Parámetro de forma (Syl)= 0.2134

Caudal de d!seño:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 129.89 mm


t::J ~..-. ••.-J.-.J .-J.-. .-J;~_....,.#!.__""" ...... ~r-"""" • ,,..... .....,.--,.r; ....... r-J.-.. ...J.-.. .-.-.1-...--.~r.-..-. .-J.-.. r.. .o;.¡¡¡;,.;.w.,
. . . ~.,.....r-r .--......,. ~ ~C ~ ':i! .........,..........,
._, -:...w.w""""w• ;,¡:w w•v:wo•v ¡.;w•w "'"''' ¡.;:wooww\.i w;,..,. ow¡,;,.,:¡¡,;w w:w w
Ll ---. .. ..4-t .,..¡ .... ~:; .... ,.....:; .... - - - - ~ ... -. __ ,..;,....,..;¡_ ,..,..., .......~ ....- - ...:~ ....
~-• VCI.'UU-01 ·U'C .Yt~l'fV pato ·UH·J-:'Cl-l'VU-U ·UC ·1'Cl.V1-'1·1U·U'C
..ifn -.=.-- --
-'I·U ·DtiU;3
;....;;¡

7 ~~
¡ww.ww
..IJ7"") on - -
·1 .J LoVU' ·1-HH-1
¡¡¡¡¡¡

E\ caudal de d\seño para un periodo de retomo de 25 años, es 191.5 mm


E! caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años, es 204.81 mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años, es 217.56 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución log normal de 3 parámetros

Serie de datos X:

X X
121..1 2 165_0
195
3 191.0 28 104.7
--1 '){)_~ ~ ")Q 11~ ~

5 1t3.7 30 123.0
6 108.1 31 187.3
7 137.1 32 108.0
8 1")1=; ~ ~'1 1 ')1 n
9 178.5 34 103.8
10 129.2 35 112.1
11 104.9 36 104.9
12 137.1 37 102.0
13 130.2 38 128.7
14 145.8 39 184.5
15 129.2 40 120.7
16 104.9 41 113.2
17 1~87 4~ ~670
18 130.2 43 116.0
19 145.8 44 140.8
20 103.8 -1-5 121.3
21 127.5 46 189.4
22" 110.0 47 137.1
23 102.1 48 187.3
?-1 1--1? 3 -19 1 !1? ,.,

25 1072 50 144.1
26 105.2 51 102.2
27 105.9 52 159.0

------------------
Cálculos del· ajuste Smimov Kofmogorov:

m X PfX) z f{Z) Deíta

1 102.0 0.0189 -1.7570 0.0395 0.0206


2 102.1 0.0377 -1.7325 0.0416 0.0039
3 102.2 0,0566- -1.7085 0,0438 0:0128
4 102.2 0.0755 -1.7085 0.0438 0.0317
5 103.8 0.0943 -1.3866 00828 0.0116
6 103Ji íl1132 -1.3866 0.0828 0.0304
7 104.7 0.1321 -1.2419 0.1071 0.0249
8 104.9 0.1509 -1.2123 0.1127 0.0382
9 104.9 0.1698 -1.2123 0.1127 0.0571
10 1049 01M7 -1 ?1?3 o 11?7 00760
11 105.2 0:2075 -1.1695 0:1211 0.0865
12 105.9 0.2264 -1.0761 0.1409 0.0855
13 107.2 0.2453 -0.9225 01781 0.0671
14 1080 0.2642 •0.&~8.'3 0.2009 {)06.'~2
15 108.1 0.2830 -0.8282 0.2038 0.0792
16 110.0 0.3019 -0.6538 0.2566 0.0453
~7 ~ 12.1 0.3208 -0.-1903 0.3120 0.0088
18 113.2 0.3396 -0.4140 0.3394 0.0002
19 113.7 0.3585 -0.3812 0.3515 0.0070
20 116.0 0.3774 -0.2423 0.4043 0.0269
21 118.3 0.3982 -0.1200 0A523 0.0580
?? 1.20_7 0.4151 -0.9062 D.-49?5 0.0024
23 121.0 0.4340 0.0071 0.5028 0.0689
24 121.1 0.4528 0.0116 0.5046 0.0518
25 ~21.3 011717 0.0203 0.5081 Q.036A
?R 1?::\0 04900 009?1 o fi.'m7 00401
27 125.6 0.5094 0.1929 0.5765 0.0670
28 127.5 0.5283 0.2607 0.6028 0.0745
')0. 12:9.7 !l ~A7') n '11i1 A 0.518-1 fi ri713

30 128.7 0.5000 03014 0.6184 0.0524


31 129.2 0.5849 0.3179 0.6247 0.0398
32 129.2 0.6038 0.3179 0.6247 0.0209
33 130, 06//8 03500 n~~R~ f1f1•L1/

196
34 130.2 0.6415 0.3500 0.6368 0.0047
~~ 1~7 .; n ~P.n.-~ n ~AQ-1 f"'\ "'7f)Qt') f1 !1--17~

36 ~3?.~ 0.6?92 0.5481 0.?082 0.0289


37 137.1 0.6981 0.5481 0.7082 0.0101
38 140.8 0.7170 0.6404 0.7390 0.0221
~Q 1--17 3 07358 f) 6756 n7t=;;n-:t o01--15
40 144.1 0.7547 0.7162 0.7631 0.0084
41 145.8 0.7736 0.7532 0.7743 0.0008
42 145.8 0.7925 0.7532 0.7743 0.0181
43 159.0 n R11~ 1.0023 0.84'19 ñ f)~f1~

44 165.0 0.8302 1.0982 08639 00337


45 178.5 0.8491 1.2858 0.9007 0.0517
46 184.5 0.8679 1.3593 0.9130 0.0450
4? 1H7 "".{ 0.8868 1 ~Q1Q 0.9180 00':\1')
4R 1R7 ::\ 000~7 1 ::\919 091RO 001?4
49 189.4 0.9245 1.4156 0.9216 0.0030
50 191.0 0.9434 1.4334 0.9241 0.0193
51 2~}1.5 !1 O~"J~ 1 ~7<'Jf1 n a.-1"J!1 f) {)'")()"')

52 267.0 0.9811 2.0444 0.9795 0.0016

Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.0865, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución
logNormal 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%.

Parámetros de la distribución lognormal:

Parámetro de posidón (xo)= 97.8697


Parámetro de escala (JJy)= 3.1342
Parámetro de forma {Sy)= 0.9766

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 120.84 mm


El caudal de diseño para un periodo de retomo de 5 anos, es 150.11 mm
El caudaJ de diseño para un periodo de reiorno de 10 años: es 178.18 mm
El caudal de diseño oara un oeriodo de retomo de 25 años. es 224.88 mm
El caudal de diseño para un Periodo de retomo de 50 años, es 268.3 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 100 años, es 320.72 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 2 parámetros

Serie de datos X:

X X
; i2i.i 8 125.6
2 165.0 9 178.5
3 191.0 10 129.2
4 2(}-15 11 1CA.9
5 113.7 12 137.1
6 108.1 13 130.2
7 137.1 14 145.8

197
15 129.2 34 103.8
.-fg 1!1.-~ Q ~~
112 . 1
17 128.7 36 104.9
18 130.2 37 102.0
19 145.8 38 128.7
?Q 39 1~A

21
103 B
127.5 40 120.7
"
22 110.0 41 113.2
23 102.1 42 267.0
24 142.3 43 11(-: ()

25 1072 44 1408
26 105.2 45 121.3
27 105.9 46 189.4
?P 104.7 47 137 1
?9 11R ~ 4R 1R7 ~
30 123.0 49 102.2
31 187.3 50 144.1
1 ().Q 1!1") ..,
32 {)
51
33 121.0 52 159.0

Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X P(X) G(Y} Ordinario G(Y} Mom Lineal Delta

·¡ '102.0 O.Oi89 O.i470 0.2436 O. i28i


2 iü2.i ü.ü377 ü.i479 0.2445 ü.iiü2
3 102.2 0.0566 0.1488 0.2454 0.0922
4 102.2 0.0755 0.1488 0.2454 0.0733
5 103.8 0.0943 0.1638 0.2596 0.0695
6 103.8 0.1132 0.1638 0.2596 0.0506
7 104.7 0.1321 0.1726 0.2678 0.0405
8 104.9 0.1509 0.1746 0.2696 0.0237
9 104.9 0.1698 0.1746 0.2696 0.0048
10 104.9 0.1887 0.1746 0.2696 0.0141
11 105.2 0.2075 0.1776 0.2723 0.0300
17 10~ º D//84 D ~R-4? D??R? !1!1..6.17

13 107.2 0.2453 0.1983 0.2908 0.0470


14 108.0 0.2642 0.2068 0.2982 0.0573
15 108.1 0.2830 0.2079 0.2992 0.0751
16 110 () 0 ~()1Q _() ?'JQ() () ~171 n 07.,0
17 11? 1 03?08 0?534 0337? 00674
18 113.2 0.3396 0.2665 0.3478 0.0731
19 113.7 0.3585 0.2726 0.3526 0.0859
")!") .-t""!C !"'\ !1 ~77--1 !1 ~!111 n~7r:::n 0 f17.Q~
---
21 118.3 0.3962 0.3304 0.3975 0.0658
22 120.7 0.4151 0.3618 0.4210 0.0533
23 121.0 0.4340 0.3657 0.4239 0.0682
"JA 1?1 1 f1.-1t=::"J~ n ~R71 !1.-1?AQ nnQt=:Q
--------------
25 121.3 0.4717 0.3697 0.4269 0.1020
26 123.0 0.4906 0.3923 0.4435 0.0983
27 125.6 0.5094 0.4272 0.4688 0.0823
28 -.1"17 ~ n J:;,.,R~ ñ A.~.,7 f" LL~7") ñf17¡:;;~

29 128.7 0.5472 0.4688 0.4987 0.0784


30 128.7 0.5660 0.4688 0.4987 0.0972
31 129.2 0.5849 0.4755 0.5035 0.1094

198
32 129.2 0.6038 0.4755 0.5035 0.1283
~~ 1~!1 ") 0.6226 !1 AQ~Q n ~1~!1 {) 1~~~

34 ~30.2 0.64~5 0.4889 0.5~30 0.~527


35 137.1 0.6604 0.5788 0.5770 0.0816
36 137.1 0.6792 0.5788 0.5770 0.1004
37 137 1 06981 05788 n ~77n.
a 1193
38 140.8 0.7170 0.6245 0.6097 0.0925
39 142.3 0.7358 0.6424 0.6226 0.0935
40 144.1 0.7547 0.6632 0.6378 0.0915
41 "'iL!~ R 0.7?36 0.6823 0.6518 f1ñQ1~

42 145.8 07925 0.6823 0.6518 0.1101


43 159.0 0.8113 0.8084 0.7497 0.0029
44 165.0 0.8302 0.8521 0.7873 0.0220
45 1?8.5 0.8491 0.9225 0.8565 0.0?34
4R 1R4!'5 0Rñ79 o 94.~~ OAA09 007!'54
47 187.3 0.8868 0.9512 0.8911 0.0645
48 187.3 0.9057 0.9512 0.8911 0.0456
·18 139.--1 0.92--15 n ar.::_~~ 0.8983 0.0320
50 191.0 0.9434 0.9603 0.9034 0.0169
51 204.5 0.9623 0.9820 0.9389 0.0197
52 267.0 0.9811 0.9998 0.9948 0.0187

Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.1527, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución
Gamma de 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

Los 2 parámetros de la distribución Gamma:

Con momentos ordinarios:


Parametro de torma (gamma)= 19.3161
Parámetro de escala (beta)= 6.9026

Con momentos lineales:


P2r~rr'!~-tr~ d(:: f(!~2 {g~~~~n= n -~~n..1
Parámetro de esca!a (beta!)= 13.5769

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 131.04 mm


El caudal de diseno para un periodo de retomo de 5 anos, es 157.96 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 10 años. es 173.8 mm
El caudal de diseno para un periodo de retorno de 25 años, es 190.86 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 50 años, es 202.73 mm
El caudal de diseno para un periodo de retomo de 100 años, es 213.79 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 3 parámetros

Serie de datos X:

i99
No X No X

1 121.1 27 105.9
2 165.0 28 104.7
3 19?.0 29 118.3
4 ?045 30 1?30
5 113.7 31 187.3
6 108.1 32 108.0
7 1~7 1 33 121.0
8 125.6 34 103.8
9 178.5 35 112.1
10 129.2 36 104.9
11 ~(}-1 9 37 ~0/ o
12 137.1 38 128.7
13 130.2 39 184.5
14 145.8 40 120.7
1s 129.2 111 11~.,

16 104.9 42 267.0
17 128.7 43 116.0
18 130.2 44 140.8
".!A~ Q
19 -"'5 121.3
?O 1mR 4R 1R94
21 127.5 47 137.1
22 110.0 48 187.3
..,~ --1!""!·.,.""
- ---. -19 1 ()") .,

24 142.3 50 144.1
25 107.2 51 102.2
26 105.2 52 159.0

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Linea! Delta

1 102.0 0.0189 0.1150 0.0693 0.0961


~ ...,!"';,~ ~ !"": !"';,'7).~'7 _,..., ~-"!!'.::!""! nv.v;.:.·¡
!'1"7~-~ -" r\""7!""':'"':!-
.:.. v.vv• •
.,
.:>
iV~.

An,., _,.,
IVL.L
i
n
V.V.t.JUU
nr'-!-~
..... i
1'\ ......
U. 1 IUV
¡y,;¡
on "v.v,.....,.,.
n~r: A
V.\oiiV.:.
,.. "'""1")1")
U.VVL'-'

4 102.2 0.0755 0.1189 0.0754 0.0434


5 103.8 0.0943 0.1503 0.1221 0.0560
6 103.8 0.1132 0.1503 0.1221 0.0371
7 104.7 0.1321 0.1680 0.1468 0.0360
8 104.9 0.1509 0.1720 0.1521 0.0210
n 4l"'L~ n ,.., -1:"::{""'}.0. !"": 4~~!'1 n 4!:',-,4
v. ¡...;.;..¡
!"": .!"';!"":~-1
v ¡y=;-.\;j v. v.vv.:..;
..
Y. iVVV ;;~v

~"
IV
o4nA n
1 v--t.i7
"o4t)t)'?
u.
1001
"V.IILV
. . ,,.,1'\ " .:-,.... ...
U. t;JL 1
"
V.UIVI
l'\..fl':.'"7

11 105.2 0.2075 0.1778 0.1601 0.0297


12 105.9 0.2264 0.1915 0.1783 0.0349
13 107.2 0.2453 0.2168 0.2108 0.0285
14 108.0 0.2642 0.2322 0.2300 0.0320
15 108.1 0.2830 0.2341 0.2323 0.0490
.-!~ ~ -4:""";. l', n ~"H"\-4n r, Flr.'-:"'""':n r, ~7!:"1:' r. :""".r,~r,

. ...,.
¡¡,; i iV.V
....... ,.. ...
V.VViV
"V . .;)LVO
,.,,.."',..
v • .&;.v;;;;¡;;;
" l"tr\rtr.'
v . .:.;..;v
1"\ ,.,"'"',..
V • .;)LV.;)
v.t..h.i •v
1"\ r\A "'f").
18
11
''"'·'
113.2 0.3396
V . .;)VOU
0.3281 0.3424
V.VIL.;)
0.0115
19 113.7 0.3585 0.3369 0.3522 0.0215
20 116.0 0.3774 0.3764 0.3953 0.0009
21 118.3 0.3962 0.4141 0.4353 0.0179
200
22 120.7 0.4151 0.4515 0.4741 0.0364
~"'
......... #!~,<!
¡¿, ¡ -~"' ... ...........
!"'! A")_4~ A Ah.~--1
w.---.ww•
!' A"""J'Q/
;..;.--.;;wo
A ~~"1"'1
w.v..;....;..¡

.......
')A n AI:')O n Al:7t:> vn . ..,.uvu nnnA7
""" "
I L 1. 1 U.-t'ULU V • ..,.UfU
AOrl?
V.VV""t'f

25 121.3 0.4717 0.4606 0.4833 0.0111


26 123.0 0.4906 0.4855 0.5086 0.0050
27 125.6 0.5094 0.5218 0.5447 0.0124
28 127.5 0.5283 0.5470 0.5694 0.0187
29 128.7 0.5472 0.5622 0.5843 0.0151
~"= "'f'";C "? ="= t=:.CC!t'•; !":. r.::C!""')"1 !"'! r.:c_~.., !':. f'cf"'!I)C
.......................
., .
"1
o..,;;,..w.i
"')rl .,
ILCJ.L
w.wvwv
n roAn
v.uu-to~
w.ww.:....;;..
nV • ..JUUü
raor
;..;.wwaw
nu.u'3u.J
rnn? nn-tar
V.VIU,.J

32 129.2 0.6038 0.5685 0.5903 0.0353


33 130.2 0.6226 0.5807 0.6021 0.0420
34 130.2 0.6415 0.5807 0.6021 0.0608
35 137.1 0.6604 0.6569 0.6745 0.0035
36
':!''"7
.._;¡

......,
'>O
137.1
."!""'!~
ow;.

"'"""o
, ....v.u
-~
i
0.6792
n.
w.WV'Wí
n
e-no-~

"'7A"'7n
u.r !IV
0.6569
n.
W.'WVWV
n
V.V<;JLV
C!:.:~n.

~n,.,~
0.6745
n ~7.-'!r
w .. ;.¡¡a...,;
n
U.fVfV
~n-,~
0.0224
..
nn_..,_.,.,
...... -..... ...;
n n,., .... .,.
v.vL..,.,
39 142.3 0.7358 0.7057 0.7200 0.0302
40 1441 07547 0.7210 0.7342 00337
41 145.8 0.7736 0.7348 0.7470 0.0388
42 145.8 0.7925 0.7348 0.7470 0.0577
43 159.0 0.8113 0.8219 0.8269 0.0106
...
At:
-1l::::t= ~
i'VV.V
..,.,.o r
:'1 ~.,!""!,.~
o..;:.v..;;,.;.:..
.1"\ O.AF\o4
l""-: er:-1e
v.;,;...;¡w
n nn,.,~
:~
...........
n nnnn
--.'-"
0!::.~"'::'! !""'!; =""~-1l:::
v.v.:..;v
n n.cl')l")
..,.V I#U.U U.u-1''7 1 U.~UL...J v.~uv;:, V.VV...JL

46 184.5 0.8679 0.9190 0.9165 0.0510


47 1873 08868 0.9257 09229 0.0389
48 187.3 0.9057 0.9257 0.9229 0.0201
49 189.4 0.9245 0.9305 0.9274 0.0059
50 191.0 0.9434 0.9339 0.9306 0.0095
!::-" 4""}r>;A r !"'o~:"=:-~~ ,.., !"':_!::,"::-C. ~ :'""':!::~~ :""'". ,-.nrr
....;¡ .:.......-:.;.- . ...; v • ..;;...,..;."" v • ..;;..,;...,.v v.v...,;.:-; v.wy..,;...,;
,..,,.,..~" 1'\ 1"\t)-4 ... 1"\T\1"\.A-4 rtl'\1'\-41"\ 1'\ ,.. ... ..,.,"
"'"
'-IL LUf.U U.~OI 1 u.;o~..,' u.;o;o 1ü V.UtJU

Ajuste con momentos ordinarios:

Como el de~ta teórico 0.09609 es menoí qüe e; de;ta tabülaí 0.1836. Los datos se ajüstan a ;a
1

distribución Gamma de 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

Los 3 parámetros de la distribución Gamma:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de localización (Xo)= 95.1869
Parámetro de forma (gamma)= 1.2847
Parámetro de escala (beta)= 29.6901

Con momeníos iineaíes:


Parámetro de localización (Xol}= 99.9656
Parárnetro de forrr1a (garnn'laJ)= 0_9303
Parámetro de esC"..ala (betal)= 35.8634

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 124.02 mm


El caudal de disef'lo para un periodo de retomo de 5 af'los, es 155.17 mm

201
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años, es 177.73 mm
E~ c::suc~a~ :js ::Hssf:] p:sra u;; per~:Jdo de ret:::;-;;o :js 25 af::::.s. es 206.83 mrn
E! cauda! de diseño para un periodo de retomo de 50 años, es ??8. 72 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 100 años, es 250.30 mm

1-\.esulíados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Log-Pearson tipo 111

X X
1 121.1 27 105.9
2 165.0 28 104.7
3 191.0
4 204.5 30 123.0
5 113.7 31 187.3
6 108.1 32 108.0
7 137.1 33 121.0
R 1?!1 R M 10::\R
9 178.5 35 112.1
10 129.2 36 104.9
37
12 137.1 38 128.7
13 130.2 39 184.5
14 145.8 40 120.7

16 104.9 42 267.0
17 128.7 43 116.0
18 130.2 44 140.8
19 45
20 103.8 46 189.4
21 127.5 47 137.1
22 110.0 48 187.3
--!r~-!
----.
~
--18
24 142.3 50 144.1
25 107.2 51 102.2
26 105.2 52 159.0

Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

m X P(X) GM Ordinario GMMomlíneal Delta

1 102.0 0.0189 0.1030 0.0794 0.0841


2 102.1 0.0377 0.1045 0.0814 0.0668
3 102.2 0.0566 0.1061 0.0834 0.0495
4 102.2 0.0755 0.1061 0.0834 0.0306
5 103.8 0.0943 0.1319 0.1170 0.0376
6 103.8 0.1132 0.1319 0.1170 0.0187
7 104.7 0.1321 0.1472 0.1365 0.0151
8 104.9 0.1509 0.1506 0.1409 0.0003
2 1!1Li Q D ~598 n ""i~f'iR
D 1409 DD19J
10 104.9 0.1887 0.1506 0.1409 0.0381
11 105.2 0.2075 0.1558 0.1476 0.0517
12 105.9 0.2264 0.1681 0.1631 0.0583
13 107.2 0.2..153 0.1914 0.1921 0.0539
14 1080 0?64? 0?060 0?099 00581
202
15 108.1 0.2830 0.2078 0.2122 0.0752
18 110.0 0.3019 0.2--130 n ..,r,:_~'J
0.0588
17 112.1 0.3208 0.28?? 0.2994 0.0386
18 113.2 0.3396 0.3026 0.3225 0.0370
19 113.7 0.3585 0.3119 0.3328 0.0466
"')()
116 o o 3??-1 n~~-"'n 03?88 00/33
21 118.3 0.3962 0.3950 0.42?? 0.0012
22 120.7 0.4151 0.4362 0.4647 0.0211
23 121.0 0.4340 0.4412 0.4698 0.0073
24 1.,1 1 0.4528 0.4429 0.4?15 Q.QQ99
25 1213 04717 04462 04749 0.0255
26 123.0 0.4906 0.4740 0.5027 0.0166
27 125.6 0.5094 0.5144 0.5425 0.0050
28 127.5 0.5283 0.5424 0.5696 0.0141
?9 1?R 7 01547? 0!'5!'594 o !'iR!'i9 001??
30 128.7 0.5660 0.5594 0.5859 0.0067
31 129.2 0.5849 0.5663 0.5925 0.0186
32 129.2 0.6038 0.5663 0.5925 0.0375
33 130.2 0.6226 0.5?99 0.6053 0.0428
34 130.2 0.6415 0.5799 0.6053 0.0617
35 137.1 0.6604 0.6635 0.6831 0.0032
36 1~7 1 0679/ 06635 06831 o 0157
37 13?.1 0.6981 0.6635 0.6831 0.0346
38 140.8 0.7170 0.7017 0.7179 0.0153
39 142.3 0.7358 0.7159 0.7307 0.0199
40 1L!Ll 1 0.?54? 0.?322 ()_7L1~~ 0.0226
41 14.5.8 0.7736 0.7466 0.7583 0.0270
42 145.8 0.7925 0.7466 0.7583 0.0458
43 159.0 0.8113 0.8349 0.8372 0.0236
"-~~~ · -1~S O n~~n? O R.R:>.7 o.e-631 n o~q~
4!'5 17R!'i OR491 09107 OOO!'iR OOR1ñ
46 184.5 0.8679 0.9256 0.9196 0.0577
47 187.3 0.8868 0.9316 0.9253 0.0448
.,, ~-~7 ~- f}9057 f]-:9318 ...... l""H"\r'""'l"\' r\r'\'l'"'ll;-1"'\
-· ----
49 189.4 0.9245 0.935? 0.9292 0.0112
50 191.0 0.9434 0.9387 0.9321 0.0047
51 204.5 0.9623 0.9586 0.9514 0.0037
~~ _,..."'"7'""' t"'\ t""'.n"'"' ...... t""'lt"'\,¡lllt""'\
.. ---- ·-.
rl.t""'l.At"''.r"'

Ajuste con momentos ordinarios:


---------------------
.._.(;(¡'¡(; ~¡ de~~a [SÓi'~(;(; i..i.~~--¡~~~ B2. ¡¡·¡e¡-¡c¡· qwB ~¡ .... ~¡¡,,;;¡ i.WWWiWi : . ~:~:. ~ww jf¡Ü)~ 6S aj~2.~(¡ ¡:¡ Ü:i
Ai.roof.,..jh, ,,..¡..;,.... J _,.. Do..,~-" f.j,....~ "l """" , ,,.... ..,;".ol ,..o ""';,..,.,¡¡:¡,.....,,..¡;;.,., ,.,ol .C::OL
Ul~t.IIUW"I-11 --~ 1 ~~~-11 t.l,..,- - , ~11 Ull 111."1 U - ~~~11111~-~-11 U - 1 VIU

Con momentos ordinarios:


Parámetro de localización (Xo)= 4.4774
P~r3metrc de f~r"ñ-'1~ tñ~rnm::!}- 3.085
Parámetro de escala (beta)= 0.1262

Con momentos lineales:


'"'--.:..---L-- ....1- 1---1;___ ;,:._ l'\.1'-1\_ A t""'r"'r"'ll
::-::::;-:;;;;::-:::::..: -_.:=-: ::..::._;-::=~---- ---- "''"=:-=~

Parámetro de forma (gamma!)= 1.?149


Parámetro de escala (betal)= 0.1751

Caudal de diseño:

i:;;i caudai de dise(¡o para un periodo de retorno deL astos, es iL~.oo HHtt
El caudal de disei'\o para un p€:riodo de retorno de 5 ai'\os, es 153.06 iTtiTt
El caudal de diseflo para un periodo de retomo de 10 aflos, es 174.84 mm
E! caudal de diseño para un periodo de retomo de 25 años, es 205.86 mm
El caudal de diseno para un periodo de retorno de 50 años, es 231.11 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

X X

1 121.1 49 102.2
2 165.0 50 144.1
3 191.0 51 102.2
4 2C4_5 52 159_0
5 113.7
6 108.1
7 137.1
R 1?~ R
9 178.5
10 129.2
11 104.9
12 437. 1
13 130.2
14 145.8
15 129.2
1n.c. q
17 1?R 7
18 130.2
19 145.8
~(\~ q

21 127.5
22 110.0
23 102.1
24 1~2.3
25 107_2
26 105.2
27 105.9
28 104.?
29 118.3
30 123.0
31 187.3
32 10:3.0
33 121.0
34 103.8
35 112.1
~0-1 9
37 102.0
38 128.7
39 184.5
40 120.7
41 113.2
42 267.0
43 116.0
44 140.8
4!'i 1?1 ~
46 189.4
47 137.1
187.3

204
Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

---------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta

1 102.0 0.0189 0.1568 0.1364 0.1379


2 102.1 0.0377 0.1579 0.1375 0.1201
3 1tY) ·) 0.0566 f) 1~0,0 n -;-~A~ n 1fr'Jfl
4 102.2 0.0755 0.1590 0.1386 0.08.15
5 103.8 0.0943 0.1772 0.1569 0.0829
6 103.8 0.1132 0.1772 0.1569 0.0640
7 1f1A 7 f1 1~<')1 !1 1~70 f1 1~7~ !1 !1~!-;;.Q

8 104.9 0.1509 0.1903 0.1701 0.0394


9 104.9 0.1698 0.1903 0.1701 0.0205
10 104.9 0.1887 0.1903 0.1701 0.0016
1'1 1r'!h: -r'} n -f"JíY7h: n 1Q~Q D 17J7 n n"1';1~

12 105.9 0.??64 0.2025 0.1824 0.0239


13 107.2 0.2453 0.2187 0.1990 0.0266
14 108.0 0.2642 0.2289 0.2095 0.0352
15 .oi:f'\0 ·1
----- 0.2830 n .,~~rY.J 0 "J1ñH n n~-JH

16 110 o 03019 0?551 0?366 00468


17 112.1 0.3208 0.2834 0.2660 0.0374
18 113.2 0.3396 0.2984 0.2818 0.0412
!1 ~r.:;qr-; 0 ').QQf1
19 ~ 13.7 0.3053 0.0532
20 116.0 0.37?4 0.33?3 0.322? 0.0401
21 118.3 0.3962 0.3695 0.3567 0.0267
22 120.7 0.4151 0.4031 0.3924 0.0120
':}~
1/1 a o --13-10 0-1073 n~o~o n n'JR!

24 121.1 0.4528 0.408? 0.3983 0.0442


25 121.3 0.4717 0.4114 0.4013 0.0602
26 123.0 0.4906 0.4350 0.4264 0.0555
"')7 125.8 n ~no..1. Q_4?r1A 0.4842 0.0389
28 1275 0.5283 0.4960 0.4913 0.0323
29 128.7 0.5472 0.5118 0.5081 0.0354
30 128.7 0.5660 0.5118 0.5081 0.0542
31 129.2 0.5849 0.5183 fl ~1t:;1 0.0666
3? 1?9? 06038 05183 o 5151 0085!'1
33 130.2 0.6226 0.5312 0.5288 0.0914
34 130.2 0.6415 0.5312 0.5288 0.1103
~!'::
137 1 0.660--1 0.61-19 0.61?-5 0.!}1-55
36 n?.1 0.6?92 0.6149 0.61?5 0.0644
37 137.1 0.6981 0.6149 0.6175 0.0832
38 140.8 0.7170 0.6555 0.6602 0.0615
~9 14/ ::1 D?J~R ng71~ n ~?f!B DDf-:48
40 144.1 0.7547 0.6890 0.6954 0.0657
41 145.8 0.7736 0.7053 0.7123 0.0683
42 145.8 0.7925 0.7053 0.7123 0.0871
43 1~Qf) 0.8113 0.8097 0.8196 nnn1~

44 165.0 08302 084!54 0.8555 00152


45 178.5 0.8491 0.9045 0.9135 0.0554
46 184.5 0.8679 0.9232 0.9315 0.0553
~7 187.3 0.8863 0.9307 0.9336 0.0·139
48 18?.3 0.905? 0.930? 0.9386 0.0251
49 189.4 0.9245 0.9359 0.9434 0.0114
50 191.0 0.9434 0.9396 0.9469 0.0038
51 /0-1 5 09673 o 963-1 09689 0001?
52 26?.0 0.98~1 0.9966 0.9975 0.0154

Ajuste con momentos ordinarios:

205
Como el delta teórico 0.1379, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución

Parámetros de la distribución Gumbel:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de posición (IJ)= 118.1853
Parámetro de escala (alfa)= 26.2388

Parámetro de posición (!JI)= 119.0491


Parámetro de escala (alfa!)= 24_7423

Caudal de diseño:

Ei caudai de diseño para un periodo de retomo de 2 años, es í27 .8ü mm


Ei caudai de diseno para un periodo de retomo de b anos, es ibt.M mm
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años, es 177.23 mm
El c..audal de diseño para un periodo de retomo de 25 años, es 202.11 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 50 años, es 220.57 mm
El caudal de diseño para un periodo de retomo de 100 años. es 238.89 mm

Resultados

Ajuste de una serie de datos a ia distribución iogGumbei o distribución


deFréchet

Serie áe áatos X:

No X No X

1 121.1 29 118.3
2 165.0 30 123.0
3 191_0 31 187.3
4 204.5 32 108.0
5 113.7 33 121.0
6 108.1 34 103.8
7 1'17 1 '1~ -'i"'~""

8 125.6 36 104.9
9 178.5 37 102.0
10 129.2 38 128.7
11 10A Q ~Q 1B4.5
12 137.1 40 120_7
13 130.2 41 113.2
14 145.8 42 267.0
1 'i~ (\
~5 i29_2 43
1A 1049 44 140R
17 128.7 45 121.3
18 130.2 46 189.4
19 1A~ .P .-47 137 1
20 103.8 48 187.3
21 127.5 49 102.2
22 110.0 50 144.1
?~ "?D~ 1 5~ 1fYJ?

24 142.3 52 159.0
25 107.2
26 105.2
27 "1t'!t:' Q

28 104.7

206
Cálculos del ajuste Smimov Kolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) GM Ordinario f:!fV\ ~Jiom
Linea! Delta
~\I.J

1 102.0 0.0189 0.1029 0.1045 0.0840


2 102.1 0.0377 0.1042 0.1058 0.0665
3 102.2 0.0566 0.1056 o 1072 00490
4 102.2 0.0755 0.1056 0.1072 0.0301
5 103.8 0.0943 0.1281 0.1298 0.0337
6 103.8 0.1132 0.1281 0.1298 0.0149
? ;na 7 0.1321 n 141P: 0.1433 0.0095
R 1049 01!';09 01446 o 14ñ~ OOOñ~
9 104.9 0.1698 0.1446 0.1463 0.0252
10 104.9 0.1887 0.1446 0.1463 0.0440
<. "!f1!=: ~ ('\ ')f)7r-::;
0.1-193 n 1r-::;1n n nr-::;R~

~2 ~05.9 0.??64 0.~604 0.~62~ 0.0660


13 107.2 0.2453 0.1817 0.1834 0.0636
14 108.0 0.2642 0.1952 0.1969 0.0689
1~ 1f1H 1 D/RJO D ~989 f1 1QHR DDRR~
~6 110.0 0.3019 0.2301 0.2317 0.0718
17 112.1 0.3208 0.2680 0.2695 0.0528
18 113.2 0.3396 0.2881 0.2895 0.0515
49 113.7 0.3585 0.2972 0.2986 0.0612
?O 116 o 03774 03394 03406 00379
21 118.3 0.3962 0.3812 0.3822 0.0150
22 120.7 0.4151 0.4237 0.4245 0.0087
23 121.0 OA340 OA290 0.4297 0.0050
24 121.1 0.4S2R 0.4.'307 0.4.'314 0.0221
25 121.3 0.4717 0.4342 0.4349 0.0375
26 123.0 0.4906 0.4631 0.4637 0.0274
27 125.6 0.509-1 0.5056 0.5059 f1f)fY'::I~

28 ~27.5 0.5283 0.535~ 0.5353 0.0068


29 128.7 0.5472 0.5531 0.5531 0.0059
30 128.7 0.5660 0.5531 0.5531 0.0130
31 129.2 0.5~<-49 0.5601! 0.5604 0.0245
32 129.2 0.6038 0.5604 0.5604 0.0434
33 130.2 0.6226 0.5747 0.5747 0.0479
34 130.2 0.6415 0.5747 0.5747 0.0668
~h, 137_1 0.660.1 0.6631 n RR'l7 0.0027
36 1371 0679? 06631 066?7 o 0161
37 137.1 0.6981 0.6631 0.6627 0.0350
38 140.8 0.7170 0.7032 0.7026 0.0138
~a
1-12.3 0.?353 0.7181 0.?17-1 0.01?8
40 144.~ 0.7547 0.7349 0.7343 0.0198
41 145.8 0.7736 0.7499 0.7492 0.0237
42 145.8 0.7925 0.7499 0.7492 0.0425
--13 159 a o 81~3 n ~v1n1 0839? 00?87
44 165.0 0.8302 0.8688 0.8679 0.0386
45 178.5 0.8491 0.9146 0.9139 0.0656
46 184.5 0.8679 0.9289 0.9283 0.0610
4? 1.R7 ~ 0_8888 0.934? n 0~.:1n Q_Qll79
48 187.3 0.9057 0.9347 0.9340 0.0290
49 189.4 0.9245 0.9386 0.9380 0.0141
50 191.0 0.9434 0.9415 0.9408 0.0019
~1 1)/1_-1 e; !1 Qg')~ !1 Q~f)') !) !)!)')1
0.9597
52 267.0 0.9811 0.9914 0.9912 0.0102

Ajuste con momentos ordinarios:


207
Como el delta teórico 0.0861, es menor que el delta tabular 0.1886. Los datos se ajustan a la distribución
logGumbel, con un nivel de significación del 5%

Parámetros de la distribución logGumbel:

Con momentos ordinarios:


Parámetro de posición (IJ)= 4.767
Parámetro de esca!a {a!fa)"' 0.1728

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (IJI)= 4. 7665
.D,.r,Om.,trn -- "'"r"''"'
-· -···--·- rl"' ----·- {,.¡f,.!\=
\-··-·; -· 1717
() .. -.

Caudal de diseno:

E! caudal de diseño para un periodo de retomo de 2 años, es 125.25 mm


El caudal de diseno para un periodo de retomo de 5 anos, es 152.35 mm
El caudal de diseno para un periodo de retomo de 10 anos, es 173.45 mm
C: Wüd.:i! de d¡;;ei1o p.:¡¡~ üii periodo de retOfiiV de 2!; ¿¡i1o5, é5 204.34 mm
t:l ............. ~..,, ...,,... A:,.. ..... ~ .... -"' ........................... ...: .... ...,"""' ..., ............................. ..,,.... rn .... ~........ .....,... ...,.,,.. 7t:: - -
.._, "-'QUUC;;ilt U~ \oll~l·l\ol' ,.,COU·Gl .UI·I !JVI-IV\oiV VI'Ci·...iiH.VI.f·I\J .UV <VV·Cioli .. UQ 1 ~~V •• y Ufl41

El caudal de diseño para un periodo de retomo de 100 años, es 260.34 mm

Cuadro N°17: Resumen de Ajuste

Fu&ftí.e: Elaboración el Aütor

De los resultados del resumen de distribución, se aprecia

en e1 cuadro anterior e1 mejor ajuste de Log Pearson por

presentar el menor delta teórico 0.08409 para el cual

corresponde una precipitación máxima de 1O años le

corresponde 174.84 mm, para 25años le corresponde

205.86 mm, para 50 años le corresponde 231.11, y para

100 años 258.8 mm.


~~ !~~~~~~~~e
'-''=''""y¡-,v-
i~ i V

·5 í53.ü6.
10 174.84
25 205.86
50 231.10
100 258.80

Se ha determinado. el tiempo transcurrido de la última

gota de agua que cayó en eJ punto más alejado de fa

cuenca de interés hasta abandonar el punto de control

y tiempo transcurrido de la gota de agua desde el

centroide del histograma a la punta del caudal del

hidrograma es aproximadamente 0.6 Te

El tiempo de concentración se ha determinado

mediante ecuaciones propuestas.

209
~----~~~--

¡.lonjitud l ¡ lonjitud l ¡Pendiente


~ . S¡ Delta cota i. Te ¡. Te ¡. 0.6 Te
Descripcion : m ~ Km ; m/m : H m ; Hr : minutos ~ Minutos ~
! = ~ = ~ =
.i Cuenca Aguaytla li.ii i8l.lj __ li.ii.ioj~_ _ _
i.i._i.iü_-24_ ~~_ _ _ j_____ j _____ j
)RTemez 1 ! 1 1 33.631 2018.09! 1210.861
IKirpich i2.64l 758.281 454.971
laustraliana 37.82! 2269.421 1361.651
Fuente: i::iaborado por ei autor.

Para el presente trabajo consideraremos el método de

Kirpich, por experiencias de trabajos realizados, donde

nos ha dado resultados aceptables.

4.6.2.4. Curvas IDF

tiene precipitación máxima de 24 horas, para periodos

de 1O, 25,50, 100 años se ha generado de la sigUiente

manera.

Esta situación ha llevado a algunos investigadores a

deficiencia, aprovechando al máximo la información

realmente existente. Frederich Bell, público un trabajo

en el cual generalizaba las curvas intensidad-duración-

frecuencia. E1 argumento físico en que se apoya es el

hecho de que las lluvias extremas de menos dos horas

de duración se deben a tormentas de tipo convectivo,

210
las cuales poseen características similares en todas las

regiones del mundo

La expresión matemática es la siguiente

0 25
pT =(0.21T +0.52)(0.54t · - 0.5)P 10 so

t = duración en minutos

T= periodo de retorno en años

PT= precipitación caída en t minutos con periodo de

retorno T años

- - -CURVA INTENSIDAD- DURACION- PERIODO DE RETORNO


-··--
: PERIODO DE DUF{ACION (1111nutos)
T ·--------------------
1 1 1 1 --
1 10 30 60 120 ' 2t•O : 360 480 ' 600 .

GRAFiCO ;.¡<> G5

~~.H~VA U~Tj;N~jºAº~gU"-A~-PN,Pj;~-p~t) gg
fU~"fflRNO ~ CU~N~A R•a A~UAY"f~A

h r-! l 1
! 1
¡ ¡
1 i !
r--1 1 1 1

¡
i
1 1 l 1 1 1 1 - - f f l = "·llANO'>
¡ li
-f- 1 1 1¡
! 1 ¡
1
--T;~-;;<.'; A!\li{:;l'>
--IK=.':!QAÍ'JI(.j!;i
1 1 1 1 1 1
1 1 - - T i l = ·11Jfl A·l\ilor.
!
¡ 1 ¡ ¡ 1 1 1 1
1

+.7s...J 7~ ~~ ~~~ ~tm

M~ru,rrn~

criteriv Peschke

precipitaciones máximas de duración D, es función de

211
la precipitación máxima 24 horas de acuerdo con la

siguiente ecuación empírica.

Donde

Po= lluvia máxima de duración D, en el intervalo

D = duración de la lluvia en min

P24= lluvia máxima diaria (de 24 horas) en mm

Para los diferentes periodos de retorno los resultados

obtenidos de !a ecuación anterior se tienen en e!

siguiente cuadro:

CUADRO No 21: Altura de Precipitación en mm - Duración - Periodo de Retorno - Estación


Curimana

Probabilidad i--T--~ ., . ·
Excedencia ~ :_·_______ Durac1on en mmutos_ _ __
(%) ¡ (anos) ! 5 ! 15 1 60 ! 120 ! 180 ~ 360 ·
10 10
4 25
2 50
1 100

4.6.2.5. Propagación de Caudales Máximos (Modelación)

El presente trabajo para la propagación de caudales

máximos se ha utilizado el HEC HMS teniendo en

cuenta como datos iniciales


212
• Lag time = 0.6Tc =454.97

• Tiempo de Concentración =12.64 hr


• Área de Cuenca =5196.12 km2
• % Porcentaje impermeable =10%
• Duración de la tormenta 6 horas

• Modelo de la cuenca Aguaytía

Ahora desarrollaremos los resultados para periodos de

retorno de 10, 25, SO, lOO años, suficientes para e1

diseño de obras de defensas ribereñas en el punto de

control

Figura N°13: Cuenca Determinada del Aguaytía hasta el Punto de Control de Curimana

213
.e;,..,.,..,. ..JllO<fA.• --·--
·~-·- ·~· -- l=ntr"'rl"'
n,.t,..., rlo _, ____ _

fw. '* ... "'""'~" ,_ ._- jo;l< hl!¡


~üéii6 p;-;.:..6t¡yr..e&'t'~a ·.aac-a~~

i<!t'<OjC!C:5:l I'Jctmpj<><O :l.


!'4ir-rrH1R'Sjou tt.httn 11..1-nJt :l. .=l...rtc.-:1iitntn ;.~...,,.c-,_iimt···31:
:4mrt ... f¡ftwrn ¡;¡_ü....v.;t_Q;l-;4,. :l...... w ¡:¡.,,.¡,.
¡f-!l....t"'h AM....y:w ..
i=if;,a ,;W¡Ruf;¡¡ :oiñ.oc:::i::::J.tH;4, ;;!;l¡llQ MP.~<>t-<>lllo!ljle<~1<><3P.U MP.i< :tu
~Wrtl:f;~m "11liri~l Q:J..rf1Rr:;.t.Q:J.__.,~ :.&.:.tC:j:;.t;.4·iJ.i~ ~d~HI ~M:ti~'fiiini~Ñi ~iorilf\ril'l )l._

,¡:);';if,P. "lliifñ~ itfflii-W ff,Qfi-1 , ., .o WH'I=:fló<w


Q>-1;4,f'_¡:) ()1.1:4/'-'l)
···--
~~.¡:;;.¡.ijjl;,¡ ,_..,..!(:,t"l •Q,t) ,t),(-J
¡;qffic::f~O Jl-;'i :l~~(JJ'i (J_,(j (J,, 1
~....v.;LQJL;,¡ l',-:I'IJL.Y 'Q:.:a. ,o;;, JL.
?uc;~<r9.o;)Jl;'i )l_.,:!·Jlj¡, ·Q,,¡l_ O,il
::-.Uü.;:f(;•.o ¡),;;< ¡l_-;l?l) ·é).;::;>, 0,,,::;>;
~..:'1-~_Q)L;'i ~1;l~ ,y,;:a, .o;;,;;.,
:o~UóP~Ü ¡l"' :l.~!. AY' •(},,..; .Q,-;
:.tncoc::f(;lo!J ~·"" ll.......-'f,.-.j-4 o.~G O.:G
~.U..c-:'1-~ta )L;'i :¿-:~-,..,o;; ,y,-7 •&1 .• 7
~_,;:a¡¡,¿:;¡:;;¡gjl;.t :l.~....,~ ·(~ .• !" •(},;~

;:l!~O::i'"Al:l;.t :l.~1~(J :l..oJl.. ji~ ji,


:¡.¡u....v....g;~.;,~ )L_..,.::l.fli JI-•• .., JI-.. ..,
~.. ~_,;!Qji;..J :lJ:IItlY :1-.• ·/ :l~"/
;;«uoo:vA):l;< :'l~fei~ ;:;<~ jL_ ::t~JI,
:;l,(J ......-~~ )l.l.¡,JI-Q :;>;;,(4 :;1~<4
;:.tW;té,-,5:>-'!J:l;'i :l..rol:lJ:i ;.c., :1. :;,.t,, :l.
~.,~_Qjl;>~ :l~:t:2.Q ;.:e,, a; ;a,, e;
::JU.."'i:;.l!} :iL~
1:;./U@O::i'~)l;,¡,
;;«:¡;oo;$;;¡_g :~;;;i
JlJ.i·s·:;IJ.i,
)lJ:ii:>IQ
:l~l;;;i.l'i
..,_:.A;
..,.~

~.G
..,l,
..,_:,.t,

~.~a
:;~u ..o-S::I!Jll-;,i ;1.!-i:s:..-,Q (..,i.~..,. •(..J.I..,.
"/.:a
;4ffioc:;~_..!La

::JUiloO:~;.tUJi;.t
jl.;'i

::JU<>o-S:>o'U ji;,¡,
li-Ji•I~Jí,
)lJ:iitiU
:il-!-i.:·!-4!-i·
"'·"
R,.;.l
!".~
o,;.¡
'!" • ..,
1 :;./UíK',-I';.t_Q )l;,¡ :l,(;Hm )l.Q.~·~ JI-(-},(;

214
-- -· ·-·-·-···-·-···-·---···--·-·---- ~~~l

•1


2l"art offu:lm 2llo~ :t~, llo~:oo fio1llill Mooe:1~ ~y.ij~ 1
~titl ofttull: :J.tmc.t;.11J:l::C, :t'AlOIJ MaMOfi)IQ~i(:;MQQ"J! Ma~ :W r
1

~1'1'1fll-lm ·firmn CHm;rr2lH1, U;~¡~ ""u'lrnl ~~IW1ii1m:.~J CQTiir-ul 11.


!llitM• ~~~li~rirn! [ írliti~ ~l~iil(}Ji ..,-j Vc11wnP. I{.IJríitN.l @
- IMM O :lllOO IM~ ~ri~! [1t:tyt1ml~~ .,.¡
tilytlr'Oitif4iC Or.iiiirllii~e .-vea IPeak Oi~i¡;¡rqe ·fime: ofPe:ak VOI~rii-'i
1~m~n~ (lat'l#) (Mlf.il) (MM)
,1J.If1¡:j11lfj·'JI, ~!1.~.:-1-J ~mAl :Jt)Q~~H.~, :J.'a:OO :!\,;!\~

:i
'1
'1

'1

'1
'!

'1

'i
'1

~tart ofiRI.m: ~ta, 11:00 ¡j~j¡j¡j IM()tl~l: Ag¡J¡;¡yn¡;¡


~ld M1~1trl: :?~1l:t'l, :?:l!OO M~t.M~maqlc. iMoo~l: M~t :?..!l
Coft1PUte ·nme: Olltb1f2.0l1, :t:2:1ft:s:2. CO!I'ir01 S.~afl~~Orij¡! CorlU\011

111ytlrol~ic:: ¡Or¡;¡¡¡¡ji~ .•"'~e~ IPeli'kl~r,¡¡~e 'filrte .(jf~e~k YaMne:


leleitleili: (KM~ (M:3/S.) (MM)
Jl!lfiCijOrí·'1 Sll~6.:l2. 1612.6 2Qoct2t)lS, 2:l:OO 7:J..~

215
Figura N°'!7: Dates de Salida para 50 Años

.iij:'ljf~'b.ií'J~'r~~1J~~f{'¡fJfijíf\fl"\'~. ~'c''~"'~.,~~·t-w•<~<'!'";:·v·'"'""'"'"'"'·lr,.~" ·.~·,···:,,,~,,..,,,,T::·:"~·lii:·r.


' '

!ilt~t. oflltlirl: :;¡fiot1?11Jt~, i1.1:no fl;'i~irliMOtl~l: A!lmWll<'l


13.mlQflftl.rn: ?.OO<=:t.2.CI :t:l, ?:a:OO M~l.tmr'·ülQWc:; MQ!l~l: M~t fl!l
~l\PiJ~ Timt:.: O:ls1i~r'-Ol.,, :1.2-lf!S:SO ~iffQI ~P'it::if~liíiriSi: ~¡tfQI :l.

~htM• tl!RTIIRU~~ ltrriliRÍ ~RlRc.'ijuu •J lf(liufñe: Urli~í @ IMM O Jl.OOO IM:l ~urüuf.lt !Hvllrnlllf.lit-: •)
IHytlrlliQt,liC. ¡¡:)f¡q¡r:¡¡;14~ lu·.~¡q p~~k IJjj¡t:f¡¡;r~~ • 'iirli~ Qf¡p~~k 'i!Cíllilrlifi
alt:tllR!it (l«t1~ (M~Jm (MM)
lllr!Qilíirl··l :!H~ó,Jl~ Hlü/).. :2üa~Jij, :Jj:OO tJ.~

Figura N°'!8: Dates de Salida para 100 Años

:S~rt .Qf,fl¡¡¡a: :2.()Q~.tH~, ~1:00 a~~n M~~1: ~~y¡¡~


S!ill af,fWirH :200c:00;1.:4, 2:3:0(} Mei~otl)l()9i~ MOO~Il Mctt lOO
Cümp¡.¡¡~ "iirñe: iHtili3t1.0l1, l.2:~7:16 Cc:nittcrl ~tic:tá'iíütjj: Cüri~tíl l

IHyilr·tllti~i~ Or;irr1i1ga /\raíl (lQilk lllil>1c:lii1TgQ ·¡¡ma ,c:¡fflailk IJd!J.~rrlQ


lf!l~rrmut (KM'} (M:3/S) (MM)
lJ.I¡jQil()rl·'il ~)l~~.• )l;l. ~:3~0.~ AOo~.H:3, XJ:OO :1.1.~1

: 11
1

J
216
PLANO TJIJ tJBICACJIJN DEL ARRA DE LA CUENCA DEL RJIJ AGUAYTIA AL P 'NTIJ D t1 - ~~

Gráfico de delimitación de la cuenca, referencia del autor.

217
4.6.2.6. Tiempos de Retorno Versus Caudales Máximos
Cuadro N°22
T retorno Vs Q max
_____( ___ )----~ Qrnax
T __ (m3/s):
anos ; ·
10 31525.00
25 4,642.60
"-!""} ~ ...""";.
i 1 1 íO.,V

100 9,390.50

Fuente: Elaboración autor

El caudal a considerar para el diseño en el punto de

"--~·-·
\JUIIUVI, -· ·- -- Cl
yuc C~ -· -'=-~·=~-
Ul~llllV -'- " .. ·=---- -'-1..-
UC \JUIIIIICIIICI UCUC ~---·--
\VIIICII~C

como base, para tiempos de retorno de 25 años, que

de acuerdo a la modelación realizada nos indica un

caudal de 4,642.60 m3/seg para el cálculo del tirante

para el diseño de la defensa ribereña. Y para la

caracterización de las zonas inundables se realizara

para tiempos de retorno de 1O años, que de acuerdo a

la modelación realizada nos indica un caudal de

3,525.00 m3/seg.

218
, CAPÍTULO V ,
_, 1 A 1 1 1 A ""1.-a. 1 ' 1 1"1 • • 1 11
A ""1.-11!.1 1 1 1 - - A 1 11 1 " ' " " - - 1
E:VALUA\#IUN l i)UVIULAviUN MIUI"U-\ULI\#U UE:L
RÍO AGlJA YTiA CO~J I=L !'j;;'!Onl=! O H!ORÁl_J! !CO
DEL HEC-RAS

219
5.1. HIDRÁULICA DE RÍOS

a. Hidráulica fluvial

Los flujos en canales abiertos como ríos y otros tienen lugar cuando

los fluidos fluyen por la acción de la gravedad y solo están

parcialmente envueltos por un contorno sólido.

La hidráulica convencional, nos ofrece una serie de modelos

derivados del análisis teórico y experimental. que acierta en forma

comprobada en canales naturales y en tramos de ríos definidos

como maduros, pero en el caso del sector en estudio solo puede

representar y referencia muy interesante que debemos adaptar a la

naturaleza real que debemos adaptar a la cuenca, en la que muchas

de sus propiedades y aspectos son desconocidas y que en la

mayoría de ellas pertenece al ámbito de la especulación, como por

ejemplo el problema de las palizadas y de la variación meandrica de

los ríos de la selva, impidiendo el discurrimiento de los flujos

normalmente.

b. Según el sistema Hidrográfico

De acuerdo a la región hidrográfica donde se ubica la cuenca del

Águaytía pertenece a ia vertiente dei Átiántico

c. Según su morfología

Se denominan Meandros su cauce que presentan una sinuosidad

mayor que 1.5 y que poseen un único canal.

220
d. Según su grado estabilidad

- Estables: Cuerpos de agua cuyas márgenes presentan una

conformación capaz de mantener confinada el agua, aun durante la

ocurrencia de eventos extremos (caudales máximos, oleajes,

erosión, sedimentación, sismos, sobre elevación de la superficie de

agua etc.)

- Inestable: Cuerpos de agua cuyas márgenes no son capaces de

mantener el agua confinada, excepto en periodos de tiempos

menores de un año.

5.1.1. EVALUACIÓN TOPOGRÁFICA

Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica

que se encarga de describir de manera detallada la superficie de

un determinado terreno. Esta rama. según se cuenta. hace foco

en el estudio de todos los principios y procesos que brindan ia

posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la

superficie, ya sean naturales o artificiales

Se ha realizado la topografía de 2.5 Km aguas arriba del punto

de control (plaza de Curimana antigua) seccionando cada 20m

de tramos de rio, a fin de determinar la sección transversal que

dispone este tramos del rio.

• En la progresiva 2+500 a 2+000 aguas abajo se puede ver

un ensanchamiento del cauce donde se produce una

bifurcación del cauce (formándose una isla)

221
• En la progresiva 2+000 a 1+000 termina el

ensanchamiento iniciándose un estrechamiento y

terminando la bifurcación, juntándose nuevamente las

aguas.

• En la progresiva 1+000 a 0+000 existe estrechamiento

de las aguas y existe una sola sección agua debajo de

progresiva en estudio (punto de control, parque antiguo)

Se puede indicar que los parámetros hidráulicos se pueden ver

como los comunes de los ríos de la selva, debido a las bajas

pendientes, formando meandros en diferentes sectores de sus

recorridos

Plano N°03: Grafica de Ubicación - Planta

INICIO CONSTANTES DE INUNDACIONES

DISTRITO
CURIMANA

222
5.1.2. CÁLCULO DEL ANCHO ESTABLE

Con el empleo del programa River, se estimó el ancho estable

del cauce del río. El programa considera 5 métodos: (1)

Recomendación Práctica, (2) Método de Petits, (3) Método de

Simons y Henderson, (4) Método de Blench y Altunin y (5)

Método de Manning y Strickler. Todos estos métodos son

empíricos y bajo la teoría del rég.imen estable. Para Caudales de

Tiempo de retorno de 10, 25, 50 años caudal de diseño.

a. Recomendación Práctica. Este método está en función

directa del caudal; según el cuadro siguiente, el ancho

estable es para ·la primera corrida se hizo para un cauda-l de

tiempo de retorno de 25 años.

Figura N°19

Recomienda 261 m de ancho estable

b. Método de Petits. La expresión empleada es la siguiente B

=4.44Q0 ·5 el ancho estable es : 302.53 m

c. Método de Simons y Henderson. Considerando la

situación más desfavorable, fondo y orillas de arena y la

expresión indicada, el ancho estable es 245.29 m

223
Figura ii"2ü
-=·- . . lul ~

d. Método de Blench y Altunin. Considerando un factor de

fondo (Fb) de 0.8 y un factor de orilla (Fs) de 0.2 y la

expresión indicada, el ancho estable es 302.09 m.

Figura ii"2í
!:7iN1~~oorts~:r.n~~filt•ilv;;".~J?am:·~:¡:¡.,,¡;¡;r;;ilfwil",========::=::::.::;.:::.~:2

[' ~§ ~. ·1 ~ª1 {© -~'ª1;;;-§)"u~ ']


- lf:~,¡¡,r ,,¡3~

• -- --
IF-$11ofii,¡¡j,¡¡,

_, •
~flt:b} ~~

-· J-
.. ~--~··~-~-~
11},~ ···IMI\=ii:, IF:in.;a il)i;hrldl}W•r:t,m;;l)
11 ,~ ·' ltoi'I>Eii.• •Qr'l-11~~ II)DT1'le>Ü.,~ ll'tlffl)
-- - ~ - - --- -- -
· ·-.. ·

--
.J.
-- ~
_
1

1
-~IP.;<;~,¡t,r,,¡¡j~ oe)rll\;§i IIJF:,;c) ~- -~-~~~~co~~ ~J
•D ill.ll ill ~ IM~. 5i:~-<~gti;,;a

@• Cl.;},ü ¡;M>;~~:" IUJ:<JQ"""r.~.IQirl·Q •~toiQ;:.c'h~~


0 C:L:aiio Mm., ·~t~¡.,..,
i -~' -- - - ........ __ -· --' ~-·----·· ·-- - . -' ------- ... -

e. Método de Manning Strickler. Este método incluye a la

rugosidad (n), tipo de material (k) y de cauce (m), tomando

valores de 0.033, 10 y 0.50 respectivamente, el ancho

estab1e es 297.98 m.

224
Figura ¡.¡<>22
~fflc·oc"iiO •<"ilc> IM<~oritriiirii~ y ~.ii:tldi..Oior' ;=:~;;:::::::;;;;;;;;;::;;~:;:;~

r ~ ~- (Q'l!~/3-'~fi) (n t( ~1$,lC!,"til·•~~' -~ r~R !~a~&a


H .... ~oot!<iaF>a .ae;~t •t."!R;.;¡.:;¡t;; .at;;l l~"<ioo l(r;;)- ··
.. 1

b fl<.4!"~ ~oo'liac.. ·!ilitñt iit.~•41suasat;;¡;¡


b IJ:l<,il't<:#l< •(:;.jorii -R.::f"'it:HO-oo 1it~~>;il>=if
i) C:iu~>l:4 ·~n ..,,.~C'tb=lw ...rit ·
§. O.ü:Mo('lc:iril dc,rnit}"iO •<> ¡;r~~•ib:u·
b @.~ •t:O:~rio furu;;t;; U:i<it~p~tl,t;; •liiiR l§.::f.~óio
ty .:¡,,o_.._.,. .e~,. ,r;ñ..a~ .a.. el.~~ ü .. ,n¡ :ao
bF- ~~),""""~
~-·-
•(:;,;;,r;; •ói!R~iilll ~r:J.<J~,;¡, y
-~-........ ··- .. '' ...- ..
~~-- .~ ··~
-R.::f>=ir.~ •r.l:too""il
~ --·~ ... ~ ~.- -·~·- _, ~
1

~,;ff,~ioiiriot-9 -·- ·¡¡¡¡p~ ,6iJ,¡¡, IMRt9fil§l •ói!RI •~l§i;i~,¡¡, II)K) ~~ '"'1

~· 1ü--V~Ióior!R~m¡~,¡¡¡
::;. -~ ~ _, MRi:-t;;tloCil .ffll,_.,ml&'J
;~~] ,

b.... ~~·,l!lii
D ...-··IM>31..,¡¡,.·.J.l&'l-t's.t'lilor.í.<'l!ri«R •<'l!m·.•'<l
· - IMRit;;tl.,¡'l IUlJ.U:V •mfflmRtilit;;
... oiio. riil5it,o'l<'l!
.
. ¡.

.~-,c~Ít~ifi--;jifi;llfi(;:·~·~~,~~-(rf.t:)- -- -- -_ -- ·--~--
~ ü.~ ·' !Ríor.!ll .at;; ·~Fif.4é'OR!ll ,,c¡¡;.;¡~iEi'JR!ll
[) ,g.-_7() _, IRiClí!;j .a,;;; ·~""'"'ª~ ;::¡rgr¡¡or.~'"'!ll
~ -~ ,uuo .-. lt:>:i<l>f< ,.;¡¡,;;; ,c¡;:,...,~!ll .a,¡¡, .n:oor.r;l'a'lr.>=~

En resumen tenemos que, el ancho estable puede variar

desde los 261 hasta 302.53 metros; para fines prácticas, se

adopta en promedio 282 m como ancho estable del río;

pudiendo éste variar según la geomoñología del río.

Cu~dro N° 23: Resumen de v;¡!ores anchos estab!es (b m)

¡
1\lli:>tnrln
~~~~~~~~
Tf'i&i
·~.~m)
Tf ~ª
~(m)
Tf
~{m)
ªº '
1
l
1Recomendación Práctica 220 261 3591
1Método áe Petits 263.6i 302.53 39ij

1Método de Simons y Henderson 213.74 245.29 3181


i Método de Blench y Altunin 263.23 302.09 391.021

Método de Mannin Strickler 244 297.98 385.61

225
5.2. CAUDALES MAXIMOS EN EL RIO AGUAYTIA (CURIMANA)

Desde que nace el río Aguaytía, desde estas montañas, que recorre

por su dren principal el río va cambiando y aumentando su caudal poco

a poco según va descendiendo.

A veces nos cuesta reconocer desde el pequeño arroyo cristalino, que

cuyo naciente cuando presenciamos el ancho del río de aguas

profundas que recorre su curso. En los diferentes tipos de terreno

donde en ia primera parte de su recorrido el río empieza a descender

de la montaña alta. Aquí el cauce es hondo y estrecho, la corriente es

rápida, las aguas frías y limpias, dé fondo rocoso en un 80%, la

corriente desprende muchas piedras que son arrastrabas aguas abajo.

Al ir bajando, el río forma muchas caídas de agua en Jos desniveles dei

terreno. Donde esta primera parte del río se llama primera etapa o

etapa juvenil. Más abajo, sus aguas van disminuyendo su velocidad

donde su cauce se va ensanchando en forma de curvas, en las orillas

hay playas con arena gruesa y en el fondo del agua se observan

pequeñas piedrecillas y más arena. Esta es la segunda etapa o etapa

de madurez, donde estas dos etapas cumple desde su naciente hasta

el punto del estudio, donde es necesario este recorrido para poder

tabular y calcular los caudales máximos en su punto de control

(Curimana) tomando la metodología más apropiado para éstos tipos de

estudio dentro de una cuenca, tomando la base del estudio de

Hidrología realizado para la zona de estudio.

226
El agua que se dirige al río sobre la superficie. como flujo de arroyo,

puede convertirse en grandes inundaciones cuando ocurren tormentas

intensas a lo largo de la cuenca del Río Aguaytía donde las mayores de

las inundaciones del Río suelen ocurrir durante la temporada de (Enero

a Marzo), cuando la humedad de la selva viaja hacia el sur y se

convierte en tormentas eléctricas, El río Aguaytía en estudio tiene un

área de 5,196.12 Km2 y una longitud de 107.7 Kms. Cuyo cuadro que

se presenta en el punto de control "Curimana" donde se calculó e·l

caudal máximo total para diferentes períodos de retorno mediante el

estudio Hidrológico ya elaborado.

1 j
I$U~W!:I\l~ A_ft~ (KMZl J . 1. . .... i
1 i
JAGUAVTIA 5196.121 107.7 1 "0;00221
Estudio de Hidrología - Curimana

Los caudales máximos para los diferentes tiempos retorno se ha

T retorno Vs Q max
11. "'!" . 1! ñm.•••
~ ~·~ ! 9 ~

1\.ªñº~}] {m~i;;)
1 í 1
1 lU l 3,525."00 1

1 25 1 4,642.60 1

1 .so 1 7,778.201

,i 1 nn 1
--- , ~qn- --c;n- 1
q-,-- '
Estudio de Hidrología- Curimana

227
5.2.1. EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES

La inundación es uno de los desastres más grandes de mayor

impacto económico y humano. El riesgo de inundación, se puede

interpretar como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad.

La amenaza está relacionada a la solicitación hidráulica, es decir

está determinada por la escala del diseño hidrológico de las

estructuras para el contro1 de agua. De este modo la

probabilidad que un evento ocurra al menos una vez en "n" años

sucesivos, considerando un tiempo de retorno (Tr), es conocido

como riesgo o falla R y se representa por:

El presente informe se basa en las recomendaciones expuestas

en la bibliografía existentes, en la cual se define tiempos de

retorno de 10. 25 y 50 años para obras de defensa de zonas

agrícolas y urbanas.

Para la evaluación de inundación para las diferentes secciones

se ha tomado en cuenta el siguiente cuadro para la

determinación de la rugosidad y se ha considerado para la base

0.0035 y 1os taludes de1 río 0.003

La simulación del tramo del rio para los diferentes caudales

máximos para los tiempos variables de retorno, se han

modelado mediante el software Hec Ras.

228
T retorno Vs Q max
1 1 l
1 ! 1 ªmª¡s l
1Wiº~J 1 !m~/~) l
1 l 1
1 10 l 3,525.00 1
1 25 1 4,642.60 1

1 so! 7,778.201
1 1 nn 1 q ~qn ~;n 1
' ---, -~---·--'
Estudio de Hidrología - Curimana

5.2.2. MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Conceptos básicos

El análisis hidráulico permite determinar los niveles de

aguas máximas. llanura de inundación, velocidades y

otros parámetros hidráulicos, para avenidas extremas

con diferentes períodos de retorno; de manera se

visualice el comportamiento del flujo de acuerdo a las

características morfológicas del cauce.

5.2.2.2. Flujo gradualmente variado

Se puede simplificar el flujo del agua en un cauce

natural como unidimensional, es decir, la profundidad y

velocidad sólo varían en la dirección longitudinal del

canal, cuyo eje se supone aproximadamente una línea

recta, la velocidad es constante en cualquier punto de

una sección transversal


229
Si mantenemos la hipótesis metodológica de un flujo

permanente, es decir que el caudal no varía con el

tiempo, pero con una variación paulatina de la

velocidad en e1 espacio, y por tanto del tirante, al no

modificarse el caudal, el régimen recibe el nombre de

gradualmente variado, y en él se produce una

distribución hidrostática de las presiones.

Los perfiles pueden analizarse considerando régimen

supercrítico y suscritico.

Los cálculos están orientados a flujo unidimensional,

para flujo estacionario gradualmente variado y para

régimen mixto (suscritico y supercritico). Desarroilado

con la ecuación de la energía, por un proceso iterativo:

standart step method. Que resuelve la ecuación

dinámica del flujo gradualmente variado igualando la

energía en dos seccione consecutivas mediante un

procedimiento cíclico de aproximaciones sucesivas.

Para ellos se empleó el modelo computacional HEC-RA

(River Analysis System: USACE).

Donde,

Z1 y Z2 =elevación del cauce en la sección.

Y 1 y Y2 = elevación del agua en la sección.

230
V1 y V2 = velocidades promedios.

a1 y a2 = coeficiente de velocidad.

g =aceleración de la gravedad.

he = pérdida de energía.

5.2.2.3. Condiciones de frontera

Una condición de frontera aguas arriba es aplicada

como un hidrograma del flujo de descarga en función

deitiempo.

Cuatro tipos de condiciones de frontera para aguas

abajo, se indica:

Stage Hydrograph. Nivel de agua en función del

tiempo, si la corriente fluye en un entorno como el

remanso de un estuario o bahía en la que se rige la

elevación de la superficie del agua por las fluctuaciones

de la marea, o donde desemboca en un lago o

reservorios.

Flow Hydrograph. Puede utilizarse si los datos

registrados está disponible y el modelo está calibrado a

un evento de inundación específico.

Single Vaiued Ratlng Curve. Es función monótona de

la etapa y el flujo. Puede emplearse para describir con

precisión la etapa de flujo como cascadas, estructuras .

hidráulicas de control, aliviaderos, presas.

231
Normal Depth. Se introduce la pendiente de fricción,

considerada como la profundidad normal, si existen las

condiciones de flujo uniforme. Dado que las

condiciones de flujo uniforme no existen normalmente

en las corrientes naturales, esta condición de frontera

debe ser utilizada aguas abajo del área de estudio.

5.2.3. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA SIMULACIÓN

5.2.3.1. Coeficientes de rugosidad

La elección del coeficiente de rugosidad ("n" de

Manning), se realizó mediante la observación en campo

de ias características dei cauce principal y de Jos

márgenes derecha e izquierda, así como la

comparación con estudios anteriores y tablas.

Los valores de "n" varían según las características de

los tramos del río.

Sin embargo, para este proyecto se considera el

coeficiente de n=0.03 para la base y el talud de un n=

0.033 y será constante para cada tramo.

232
Cuadro N° 27: rugosidad {n)

ñ ~t.

IPjlt/
1 su~
1
1 1
0;0'.1.§ 1 4Q~ 1
1 1
~atpA 1 41,-fil 1
O.Wl 1 3~ 1
0,.035 1 ">,tS1 1)
J
1(}.(140 1 25¡(10 1~

i 1
0,070 i 14;af 1
~

1 i
hatiJos d~ mortero df! cemi!í'ltO 1 !Q,(W 1
J
SO#) 1
1
!HotmfiOn.~ pr$~(1!1B,dn·tMllf~, Ptltde!~ ~ ONti iS¡$7
1!1amlfp, ~- tJI)ñ ¡pali!ta~ í!iaf~~ 11111!. ' 10)10 1 7,9~ 1
I~JM,,p!~HIVJOJIS . 1 oms 1 ii,67 1
ll~¡p¡ro$d!! llt@f'i ~das i O)'m 1
1
149?. 1
1
i ¡ - COrl({fcll'n1enfo dtqlf/mtlpt 1 ON1§ 5M7
lr~~i'ltt d!il!ChHY!!.ÍA'Yq~ 1 1! 16;9').
1
10P1J !
j 1
Jf~Joa:l~itn ~lllauyfirmemtntdt.J:du 1 1o.Q11 :,0;91
jMf.1librafla de plidtioo wmq¡dl · ~ . = j 0/1).1 ! 3'7;04 1
J 1
10¡.012 1 :8M3 1
10)115 J ·5$,f7 1
10.,01.1 1 Q¡S?. 1
0¡014 J! n.-43 1
1

5.2.3.2. Caudales

Se considera un flujo permanente o estacionario; el

caudal no varía con el tiempo. Los efectos de

laminación de avenidas no se tomarán en cuenta en el

modelo.

Según el capítulo en el trabajo de evaluación

hidrológica el caudal máximo total de la cuenca para

los periodos de retorno de 1O, 25 y 50 años son 3,525,

4,642.6 y 7,778.2 m3/s Respectivamente.

233
5.2.3.3. Pendiente del cauce

La pendiente promedio del cauce desde el litoral hasta

la progresiva 2+500 hasta el punto de control es

0.0012. Este tramo corresponde al estudio de

tratamiento del cauce el río Aguaytía.

5.3. SIMULACIÓN HIDRÁULICA DEL RIO AGUAYTÍA (SECTOR

CURIMANA)

5.3.1. DETERMINACION DE SECCIONES PARA DIFERENTES

TIEMPOS DE RETORNO 10,25 Y 50 AÑOS

Determinación de las secciones transversal y demás parámetros

se indican en las partes, para las diferentes progresivas se la

zona de estudio.

234
Secciones Transversales para diferentes estaciones

Estación 2+500
CooiJ s.a- .•._.._.., · - "'"~
--,¡;-~ ...-
,it...t.-1...... :tl~~ p¡~:o;~:-;,.-,.rr.---~

,iv~f~ 21 ....... ,., 11 ~!i!J


~u A.I·Coondldt~~ blr:JQow
~~._.,.....Ctllll~..:t

Estación 2+300
- C!Qn s.rtc. . w_, GtoawtrJ • - ; . MP;~~.
'lii<ói<- .... --------
:n.. 1..- .:,~!!..: fl!!n.,íi !@]
•.-·-~'~t-...-~~~.!.-'_..._...~·-1•_• ~.~-· 3~~--·
-Íl
,.,..
,..:c.o.!>do~- Olll.'llli•

,.

Estación 2+000
1·· c-s-n-w~~~~~~---- _____· __
-~·,

Fa.~~
n.... ,..,...,.. ll tJ~ mr.*"'fí"·'""n¡¡--- ~~
""-h!c..- :;:¡ ..... '" .o. !l!J
~1]

··-
Aln.c..i*M~s ... - . . . U'n?II'W

_.,

235
Estación 1+800

Estación 1+500

_..,

"lnn
[stación 1,
.J.T LVV

-~---
Flt~Mtl,
l';;..¡¡o;;; ,j!J!J 1!!
111~M"'•"'I.l"'",;",--

' i~~t.• '""""' ::¡ ..... ,.., ].!J!i

,.
"'
236
Estación i+ iüü
-..c.onSMiañ-W.i....-~ll!thiot<IP.ip.l----- -------------- --------~­
~------

¡,.., ,_ !Jti!.J --!tl


¡¡¡;~;.,.,;;;,,,...,,,
'nr.,ltoo~• ::11 ...,,.,¡, !l~!l
r;..,oou ""'Crib•'""'*"- mmcu
11lil••

-..
Estación 1+000
~~~ fín1,l11'Jf.í ~ ~n•,~'
l) IWI Sf,¡ jt jJ !J~
fV'.tl

··-
Ala..~-~~ llotlo?Oil.

Estac!ón 0+900
¡r\;,-~.....,~":c,..-=-=-=---~=======================::..:.c--i
,.,. ¡¡¡¡;;¡;;; 1/.ti!JI"~"'8"'¡¡;.-.¡¡.----.ttl
1
,...,¡;,:. . . .:-:--....:;;¡
,.,- iMru 10• il.!J!]

-.
237
Estación 0+700

Estación 0+600
-~·~·~~-~~------------------------------------------------------------------~~~--•P
'iir~~
, r.... =--~:±ltl!J .----~
r:¡
..... iltii6•.i:.:'
-~~ ] ....;. ,., ll !J.!J

......
Estación 0+400
............
:..... ¡;:;¡;¡¡¡. il~il . - - - -.•.,., Íll\;\!ijJt\¡1
·~¡~, 21 ...... ,... Elc!:.!J 1
ñ.t t.idr41!CawkiaaaCIÍIIMCIJ ~
BIQ

__
P.C.;~··
,

·~¡:,
..:9.1 1

-..
238
Estación 0+300
............
,...¡¡¡;¿;;; ,..,..,.,,..,..,,--!!!)
il!:J!!Jjiój
1 i\ut.fC....... 3 ii.os• In il i)!J
~tl Rn.Ca:üdtCDiidtiwln~s llmrmi
(il;.lll

Estación 0+200
i' '.t~

........ ,,
Filt ~ -H¡·--- ~·· -~· ··~~

·... p;j...- j~!) ti>>ILiilU


""..rlt/~~ ,Sf~M¡Stt·/u
E¡...-u "*'c.n.d!c..an--..
[iit··

,¡~~--~~---------------------=------~----~=--------------=---=~~~
-.. "'

Estación 0+100
~..-..f14r¡5

t~ti.f
fP'lfaÜ ...
=:... ___t:___ _:·-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-"-·_:_.;;;_!=-_-_-
_
I~.Oriof.~~~ ~~
_ __-_-_-_-_-_________L...:~=:i

_..,

239
Estación 0-t-Oüü

iom:lnmiml:.;;¡¡o-...;;;;;,-;,;;;, lllmrioil
~¡-

"' ...

Cuadro No 28

Resu!tados para Cauda! de 3525 :-:-:3/seg para Tiempo de Retorno de 10 años

240
Cuadro No 29 Resultados traducidos Caudal 3525 m3/seg
1 1 1 l Cmade! 1 1
Seccion
Caudal , Cota de Fondo
1.

, {m3/seg) {m)
1 1 "dnnte~
hLrnuhto
l penDiente 1
m/m
Area
{m2!
Fr
1 1 1
l j J 1 (m) 1 1

¡ j_¡ j¡jj
i ~
i .iiV.JJ .iiü. .:¡.;¡.
\ .iiü.JJ ¡ ü.UUULU .i.~.iJ i.f:JU.iü J.ü.i .i.q.,J
i ü.L

1 1-tbOO ' 3515 i!O.B i78.4i 1 i7iBi 1 0.00017 15ú5.56 49U3 S.iO 1.41 0.1
1 1+500 J 3525 l 169.75 178.38 1 178.29 1 0.00024 2593.65 494.26 5.25 1.37 0.19
' 1~00 ! .-5~.[:-' lfil.63 178.35 ' 178.17 0.00022 ! 2553.18 494.52 ' 539 1.34 0.18

Resultado Hec- Ras

241
Figura N°24: Elevación Vs Caudal

! ¡

•·
l

1:

!i!i l

:g¡

~
....
5f
.á~
:¡(,
i¡ 1
!
! '

ª ¡
r.
~

1
l.
1
¡,
1 1

¡
!i1i 1

!:,.
1
¡
.
1
e- 1
1
.¡¡;¡.~.
::!!

~
:::::=::1
;[il_; l
::¡!,;.
!E.¡Il~.
1
¡ __ i

242
Se observa que en el tramo de interés. el río Aguaytía no tiene

suficiente capacidad hidráulica para conducir una crecida

extraordinaria asociada a 1O años de periodo de retorno sin

desbordarse, aproximadamente se iniciaría en 1a 1+500.

Cuadro No 30: Desniveles con respecto al borde alto del terreno tr =1 O años
1 1
Cota 1
Cota superior
seccion 1
. superior del. del nivel del
j terreno J agua

2+500 j 1961 178.42


2+400 1 l~b.881 l/8.04
2+300
2+200 1 ~:-:1 178.42
173.32 j 12.351
2+100 178.23

¿;-uu

1+900 ! 186.951 178.38


1 8.5;
i+800 j i78.72j i78.36 J ü.36J
1+700 1 178.61 178.33
1+600 ' 178.48, 178.31
1+500 1 n~ml 178.29 1 -n JJI
1+400 178.27
1+3G-{J - 177 Q~!
1 ::.:.':]
h-100 l.J 1 .üzs· 178.25
1+100 177.56 178.24
- __ !
:uo.L.:S -U.i::ij
0+900 177.881 178.17
0+800 177.76 178.15 -0.39
0+700 178.211 178.07 0.141
0+600 1n.9
0+500 177.76 -0.03.
.,,, o:> n :>1
"' Ann
v•-.vv .J..II.~ -u.J

0+300 tn.91 177.72


-~~"'7 ~-~ < ~"'7: r~
.i-14 i .c;...i.l
:-;~~~!"'";
VT.i...VU .i..i ; . v ü

0+100 1n.6S
0+000 176.44 l -8.31
Fuente: Elaboración propia

243
Cuadro No 31: Resultado Hec para Caudal 4,642.1 m3/seg para un tiempo de retomo de 25 años

' 1 111m&&~ t:fflm~ ~!0iltñtiiltl ~~ l --~?Jn.~~ n,~J~·¡


· Reach 1River Sia 1Proíiie 1 QToiaí ¡ MinLhtiJ"vi:S. Eiev¡ un\~i:S. ·¡ t.íitievJt:íi Síope¡ VeiCm JHm~Area¡ iop\!.iidlhJtTOUÓe ííChí
-----¡ ¡ i im.li~j i (mj tmi j [mi íml J ¡mimj (mi~) ' ím!} ¡ (mj ¡
Curimana !2.5 nJ
r=25 aiiDsl 4&42.1~ r-~-- .. . 17D.3B 179.881 131:091 UOD13!lll 5.06 98&:28! 15B.m 0.57
Cwirnana j2. 4 jlr=25 anoo¡ 4S42.iü i7ü.2S i79.Sü iBü.B7 ü.002141 5.1B 9Gi.B7 157.97 ü.:¡S.
C!.l!i!Mna 12.3 !Tr:c25 años! 4642.10 171.04 180.o3 180.52 0.000779 3.15 15JI.57 223.76 0.36
U.irnarta 122 lT1=25 años! 4&42.101 17U.~ m.96 18ll.44 0.000763 3.13 1542.19 224.47 0.36
Cu.imanaJ 2.1 !Tr=25 años! 4542.10 170.80 179.99 180.35 0.000747 3.11 1553.21 225.24 0.35
Curimana !20 111=25 años! 464210· l70J2 lBO.Il9 180.22 0.000227 L62 .2902.17 421.15 0.19
Cwimana !1. S lrr=25ml 4642.10 17ü.2D 100.07 1002[! 0.000216 1.6ü 2944.54 421.% 0.13
furim.....,.iHI l:rr:'Jf:i ..r.mi 4&f2J[l 1l.Ml 1~.D? 1·00.17 '0.000191J H4 '32§15.~ -49!12! .QJB
r-:~~:~: 1;·; ¡~:_;~ :~J At'421ü 170.35 1~.05 1e~~.15 O.QC(f18B 1.42 33DS.f1 4%.51
.~:-:· ::: ~~-~
~11111\MIUli.U
• ·'-· •..."'!... ;

.~~~;.~~--¡ -<!CI?1Jl ~:M'l? 100.1l?


io'"-
:·t~: Y,WFJOI
........... u
"'"'·""" ·IUU."""" ·!e!lJ2¡ ;0;{~ffi7g '~n 3352.1e •I."TU
1
IQC'Oil
'Nú.vu
['.1?
Jl17
"'·''
C~imzJihl J1.5
,~['.~':'
'J.-. -.n...-...·.: •...;-;: ...... 1[)
~~--~"'_"',j ..,,..,.'\ ... ,.
,;; 1S3.?5 ~mm
,,_;;,;.;.;.:.,
10011 nn~~!
;o..-,;.;; ;.;..-..w-...;;,;.;7 .....
1 'X' <'),~~t ffJ
;,; ................. JO~®
................... .....
...fl1C
..... _., .IOU;UI
~\B~I~Id ¡·~ ~ . 1!r=~~ d!:.rs¡ '!ll'tl.!U
u·.f·: ~r,
~

!OO.ro
ofl''t"•r<~
~.,....

., ... r:r.
·.¡;JU3· ·U.UUIJt;J;)
-t-::::r:l1
t33
,n.tY'on4r~

r.-n-r,rrl!.-
352/.J:il
.... _..,
3~J}¿
~33.16
.f:;.,,. u-
U. !O
,.~

¡-·, <fr-
Li..ftiHtditói L.)
i~ t=:~ a_if\i.l ~Hi iW.~i ii~.JJ IUU.UU U.UWi"Kt i.~i .;..}J.~ ü.i;.;

~¡i.t Jlt=i.."J anos¡ 4Mt.iü


i8S.5j iOO:OO iBfliíS ü.tiiiiiU29 i.í5 4ü98.i& 4'90.00 ü.i2
¡
!
Lu!lffiál'la 1i.i pr=25 anos¡
<1642.Hl ibh.4i iii:í:; lóü.fu ü.wwBti i.ij 4i:J.i.lü 49ú.i2 ü.iL
Curimana L!__:_Jlr=25 años] 4642.10 "166.291 179.93 180.04 O.OODOB2 1.12 420R6S 491.35 0.12
f¡ Curimana lü.9 1T1=2:> m! 4642.iül i63.4fi 179.91 lllU.W ü.flii0i45 i.52 3\i93.74 349.74 ü.ib
Curim:ma 1O. B jT1=2S añosl 4642.10 188.34 179.90 180.01 O.OOG139 1.5[1 3136.42 349.97 0.16
Dximooa 10.7 1r,=25.aoosl 4642.10l 168.16 179.81 17939 0.000212 1.92 2503.64 28a33 0.19
Curimana !O. 6 jT¡:25añm! 464210 169.14 179&~ 179.95 oooman 2.49r 1987.02 257.98 0.26
·Curimana 10.5 II.-...25ool 4642.101 168.94 179.62 179,91 .O.íJil0356 2.44 2011.58 258.42 0.25
¡ Ctt:ionana Í0.4 !r~oañD>! 4542.1(1 m.m 179.~ 179.97 mn_rJm 2.39 2056.7lJ 2S8.87 0.24
r,ni!:l_~ lQ3 ,ir.!=25~1 ,4542.1!! mw 1?9.48¡ mro Q®!).1[1.1 2.69· 183?.-61 moo, !J.2?
f)E~·n?;:"1:~ 1n? jT!=?'1 !'-'1~'"! 4~?1!1 1fif! ?i 1~41i i~?!l f)f!M:17B ?R.1 1M?11 ?:1!lm n:JB
"·-'----~M r"· j;r__"')t" ~-::.-.1 ~.10 ~{'O-M
-•uu.u' 179.42¡ po7A
·T-.J.r"'t
J)ftflmi:J
V,V\AMM
')1:0
·'-·<WV 1.922.~5 n:J.OOJ ns
, ·Wnnano
<:-- • n
1
T~~~~~
...,. ..,... N
":r"'? rr~ ~ "'1'<' rr"'l "!<'r ~ ": r (t")7!:7 o.~ rr. ~.:.~
.!!:'.!':': ~n ~~r..t nnn~'! P'"l
~¡¡¡¡~;.:;:;,; : ¡¡-¿;_;¿¡~.;:: ·;.•.ro.:...¡u ¡~1.:.iu ¡;;_~ ¡;~¡i ¡ ~ ,;.""·¡ w.;.ow.:.uui ;,;..;;.:: ;.;.;a.~;: .,,¡;¡,w..,¡ ...... .,;..:;

244
Cuadro N° 32: Resultados traducidos Q= 4,642.1 m3/seg

Cota de Cota del


Per{m.
Sea:ion fr

Resultado Hec Ras

245
Para tiempo de retorno 25 años

U l.~
1~11;¡;;
¡.:s¡l~
'w- ' 1

¡¡¡
""'
1
:
~ 1
~ 1
~
g'§ !
1
.j i 1

~ 1
¡;;
;1 g
1'
&t
1 2
.a
~
¡

j j,
15 i
~ ""
-
"Ja1
""'
5
!!J" m
Se observa que en el tramo de interés. el río Aguaytía no tiene

suficiente capacidad hidráulica para conducir una crecida

extraordinaria asociada a 25 años de periodo de retorno sin

desbordarse, aproximadamente se iniciaría en la 1+800.

Cuadro No 33 Desniveles con respecto al borde del terreno Tr= 25 años

1 1 Cota 1 JI
Cota . .
seccion 1 su~en?~ d_el 1
,superior deL1 ~ ~ N1v~J de ,
J ~ 1 mvel del J munúauun J
2+500 1 mrm~96~ 1"!"~ l 16 ul
2+400
2+300
2+200 ! 190.68J 179.96 j 10.72¡

2+100 190.561 179.89 1 10.671

2+00
1+900 ~~~:;~1 180.07 1 ~:~1
1+800 .J..IO.TL
. ...,~ ..,~1
1+700 178.6 180.05
l+bUU li~.4i:SI 1~0.0:::$

1+500 178.07 180.02


1+400 177.95 180.01
1+300 177 ~:ti 179.99 1
1+200

í+üOO í79.96
0+900 179.91
0+800 11/.lbJ 1/9.9 -2.141
0+700 178.211 179.81 -1.61
O+f,OO 179.65
0+500 1777~1 179.62
0+400 179.59
!""; ~ ""':r'sl·~­ ..,~~ -~n"
;¡,........-..;.;wv .;..¡..;;.. :....¡.¡,¡.

Oi-200 177.21·¡ 179.45


0+100 179.42 -2.41.,
0+000 168.131 177.92 -9.791

Fuente: Elaboración propia.

247
Resultados Hec Ras para Caudal de 7, 778.1 m3/seg

HEC P.6S Pio··· Cmr:da de C F:1ver P.ou;vl~ F:each Cmr.w,a Prüfle ir=50 años

248
Cuadro N° 34 Resultados traducidos Caudal 7,778.1 m3/seg

Secdon
'l
1
Caudal
, (m3/seg)
Cota cíe
Fondo
Cota de
nivel
normal 1
1 Cotadel 1
nivel ¡ 1
pendiente 1 Are a
, hidraulico 1 m/m . (ml)
Peñm.
Mojado
1

l, lml
.
Hi:~oo
1 1
1Velocidad l
, (m/seg) .
Fr

1 1 tmJ l l J , ..., _¡

ID8.1 167.5 183.73 181.39 0.002 7.12

Fuente: Elaboración propia.

249
Figura No 2s· Elevación Vs Cauda!
Para tiempo de retomo 50 años
.,. .
11g
.g
6
.

'o='
8 i 1
¡~ r ! i
1~ 1 ¡

iL '
1

1
1 1

;
~

~
~ ~
i
,¡ i
1 '

....ª= :§:
~
:::: j '
'
""'
~ ~
~
e
¡,¡
1
·&i
5
e=r:
1 '
1
1
~ ' '
!
1

!
S
~

''

1
~
1~
~~
¡,.~

.¡:.¡
~
tii
;¡~
" €:
~j!~
;
~ ~ ~ ~ ¡g
<:; :
'i
1

~~~
¡
~ 1
~!.!.!~!..!~.":.~2 . - .., .c::.vv
1
f""'r.C~
l - ll 1
Se observa que en el tramo de interés, el río Aguaytía no tiene

suficiente capacidad hidráulica para conducir una crecida

extraordinaria asociada á 50 años de periodo de retorno sin

desbordarse, aproximadamente se _inicíaria en ia 1+850.

Cuadro N° 35 Desniveles con respecto al borde alto del terreno 50 años

1 1 1 r.nt;¡ 1 1
1 seccion lsup~~~~ del~s~~~:,o:~,erf
1 --------
in~~=!~:n f
l
l 2+500
J
~
j
terreno
~
196j
agua
183.75
l
~-----------~

f
12.251
2+400 J 195.881 183.63 1 12.251
2+300

2+200

2+100
! ::¡ :::: ! ::J
¿+U\j 1 loi.íJfl l04.L 1 L.oil
1+900 1 186.951 184.19 1 2.76'
1+800 l 178.72) 184.2 J -5.48J
1+700
1+600
1+500
1+400

1+200
1+100
l 117.08i 184.16 i -6.1181

1+UUU 1 1//.44[ 1~.1~ 1 -b./1(


0+900
0+800
0+700
1
1
~;;:~1 ~:::
17~ ::ni 183.94
1
1
~::~:1
-5.73!

0+300
U+LUU
0+100
0+000·
l
j li i.Llj

177.0lt
llS:S.bl

183.59
j
l -b.4J

-6.581

Fuente: Elaboración propia.

-249-
Figura N°27 Vista esquemática de las secciones transversales - sector Curimana,
donde se observa !as zonf!s inundadas para un periodo de retomo- de 10 años_

1
1
j
1
1
1
1
l
1
i
1
1
1
!
1
1
1
1
1
1
1
i
1
1
i
1
1
i
i
¡
í
i
1
1
1
1

-250-
-
UI~I::NU
-·--· ·-
CAPÍTULO VI
- - LA
Ul:: 10
11/. Ut:.ri::N~A
- - - - · · - 11/.
-
-~----a 1 A
KltU::t<.E:NA.

-251-
6.1. EVALUACJÓN DEL MURO DE CONTENCJÓN

Del estudio hidrotógtco realizado, se tiene una attura de muro prevista

de 12m, esta altura se obtuvo mediante el análisis de inundación

generado con oo caudaJ de un periodo de retorno de 25 años. Etegimos

este periodo de retorno ya que nos arroja un tirante de agua

conservador que nos garantiza ~a protección del área inundable y ef no

sobredimenskmamiento tie ia estructura hidráuJica.

Entre las alternativas de muros tenemos: muro de concreto armado con

contrafuertes, muro de gaviones (tipo caja y Terramesh System), de

estas tres alternativas escogemos el muro de gaviones con Terramesh

System, debido a que constructivamente es mas amigable hacerlo,

además de las tres alternativas es la más económica, además tiene un

mejor comportamiento estructural, ya que este tipo de muro es más

flexible a comparación de un muro de concreto armado.

A continuación presentamos \a a\ternativa de muro, mencionadas:

6.1.1. MURO DE CONCRETO ARMADO CON CONTRAFUERTES

Esta alternativa fue descartada debido a su comportamiento

estructural, en cuanto a la deflexión que soporta, y el problema

que presenta en las juntas de dilatación. Además

constructivamente es más tedioso a comparación de las otras

alternativas, y en cuanto a Jo económico es las cara de las tres.

-252-
Figura N"28: Muro de concreto armado con contrafuerte

l.SOm
l !',
1 1\
1 l '\
1
1 1
1 ' '\
1
1 l1 ' '\
í
1 11 ' '\
1 1
1 ' '\.
1
..---=1=.8=0=m=--_;'
¡
1
S.OOm ' \)
1
3.00m 1
1
1
!
E1

N.,
..-i" 1
1
3.00m
9.80

6.1.2. MURO DE GAVIÓN -TIPO CAJA

Esta alternativa, posee un comportamiento estructural mucho

meior
- .. - - -- - . va
-.- - la- anterior_
eme "- eme
- es...
-- mucho
- - - más
-- flexible
- - - además
- -- - - r.on
--

este sistema no es necesario poner juntas de construcción; así

mismo ei proceso constructivo es- más amigable y sencillo,

resultando así mucho más económico que la anterior. Con este

tipo de muro, la única alternativa de configuración geométrica

seria la piramidal (descartando así el arreglo geométrico

triangular), ya que solo así pudiera resistir el empuje del relleno

de 12m de altura.

-253-
Figura N"29: Muro de gavión-tipo caja, de arregio geométrico piramidai

N.MAX. OE RtO --
.

--

RELLENO

SUELONAT:-UR~L

>

FONDODERIO 1
-

l
BASE
"""""""'

Esta alternativa tendría que tener mucho volumen de gavión

para poder resistir el empuje de relleno, y eiio conlleva a hacerla

más cara.

-254-
6.1.3. MURO DE GAVIÓN- TERRAMESH SYSTEM

Esta alternativa. posee un comportamiento estructural igual que

la anterior, pero constructivamente es mucho más amigable que

el muro de gavión tipo cajón, y la consideración más resaltante

es la económica, ya que de las tres alternativas es la más

económica; muy aparte de cumplir con todas las exigencias de

diseño.

Figura N°30: Muro de gavión-Terramesh System, de arreglo geométrico triangular

i
1
J
1
1
1
1
1
l
1
1
¡
1
1
1
l
1
1
1
1
1
J

-255-
6.2. TERRAMESH SYSTEM

El Terramesh System es empleado en la construcción de muros de

suelo reforzado, los cuales tienen mejores características técnico

económicas en relación a las soiuciones tradicionales antes

mencionadas.

El Terramesh System está formado por un paramento externo similar a

un gavión caja y una coia de rnaiia a dobie iotsión que es ei eien;enio

principal, está compuesto por un único paño continuo de malla

hexagonal de doble torsión que forma la cola, la base de la caja, el

paramento frontal y la tapa.

El Terramesh System permite la construcción de muros verticales o con

cierto escaionamienio.

Figura f-.! 0 31: Muro de ~avión-Terramesh Svstem, de arre~lo qeométrico escalonado

DETAJJ.E

-256-
Figura W32: Muro de gavión-Terramesh System, vista en perspectiva

Figura ¡;<-33: Muro de gavión-Terramesh System, vista en perspectiva

1

·t ~~~"'-f-"
' (

:. J

( '
l'md(!;«v:clllt!O!O
cú~en1e !

1 1
1
1
1
(
1
1
1

l 11
J
1
1
1
1
.. ~
1 l
1

-257-
6.2.1. ELECCIÓN DEL ARREGLO GEOMETRICO DEL MURO DEL

GAVIÓN CON EL TERRAMESH SYSTEM

Debido a la gran altura que tendrá el muro de gavión (12m), este

soportara un gran empuje activo, y una sobrecarga vehicular;

optamos por ello un arreglo geométrico vertical (escalonado),

mediante la solución Terra mesh System.

Figura N°34: ARREGLO GEOMETRICO DEL MURO DE GAVION EN FORMA VERTICAL


ESCALONADA

1 1
1 1
l !
1 1
1 1
1 1
1 1
--
1
1! -~ OEíAü..E
.--{~'¡---..__ -
i
1
1 Tnfllede~gt~~. /}-.¡..- ¡-. \ 1
1
1 márino H )>-'
'<H -<- ',_
1 ill4 \ 1
1 r )-"
/ H

)-"
¡....
i ;1 ~
1 '}¡-.H H'"" 1 1
l
1 -, /-
__,..\H M HH
\('HMHH )
M

~ H H!,/'
J 1
i
l - -
f--._
--~ ~-
// H,___l::j--- 1
i p¡:-¡ 1I="t"ln l
l 1\Lt-LL!,"...' 1
!

l i
1 1
1 1
1 !
1 1
1 1
1 1
1
1 !
i 1
1 1
1 l
1
! 1
l 1
! 1
J 1
1
1 !
1 l
l
1 !

! !
-258-
Cada unidad de gavión es de 1m de altura, y está colocado en

forma vertical, de forma escalonada, con una separación de

10cm.

6.2.2. ELECCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE UNA UNIDAD DE


,... A' ItA•• ,..,.... 1 .... ..... ... ~""'A . . . . . . " ' . 1 " ' ' " .... ,.. • •
~1"'\ Y IVI'I vVI'I I::L 1 t:.I'\I"'V\ME::;;:)n ;;:) 1 ;;:) 1 t:.nfl

Las dimensiones de los gaviones con el Terramesh System:

)lo- El largo, viene de 1m hasta 5m.

).. Ei anci-Jo sierr1pre es de 1rr1 o 2rr~.

)lo- El alto puede ser de 0.50m ó 1m.

TBITamSSh sy.st8m d6
1,0x 1.0x4~0m

' =---

Para el presente muro adoptamos, las siguientes dimensiones:

Largo= 2m

Ancho= 1m

Alto= 1m
-259-
# Diafragma = 2

Volumen = 2m3

Esto solo bajo el criterio del proceso constructivo, debido a que

NOTA: AL FINAL SERA DETERMINADO EL LARGO DE

ANCLAJE DE ACUERDO A LAS VERJFlCAClONES.

6.2.3. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA GEOMETRIA GLOBAL DEL

MURO DE GAVIÓN

Para el predimensionamiento seguiremos las recomendaciones

,expuesta en el ,capítulo Jl referente al,marco teórico.

El alto del muro es determinado del análisis hidrológico.

determinada a través de la máxima avenida en el periodo de

retorno asumido. En nuestro proyecto, tenemos un periodo de

retorno de 25años, cuya altura de nivel de agua nos arroja 1Om,

a esto le añadimos 2m, teniendo así una altura total de 12m para

la altura de nuestro muro de gavión.

En nuestra elección del arreglo geométrico, se optó vertical

escalonado, ya que e1 Terramesh System, en su configuración

estructural posee una cola que sirve como anclaje, que ayuda a

soportar el empuje del relleno. Empezamos con un ancho de

muro de 1m, el alto será de 12m del estudio hidrológico, la

-260-
longitud de la base del relleno 5m y un empotramiento en la

base de 1.00m; Quedando así el Predimensionamiento.

Figura N°36: (GEOMETRIA GLOBAL DEL MURO DE GAVIÓN, CON LA MEDIDAS DEL ANCHO
---{ ALTO DE CADA UNIDAD DE GAVIÓN)

5m

iLffi

\
! 1.00m l

5.2.4. FUEP~AS QUE ACTUAN SOBRE EL MURO DE GAVIONES

La defensa ribereña, solo servirá de apoyo para contener un

relleno, en la cual por allí transitaran personas y vehículos por

encima del relleno, generándose así una sobrecarga.

Así mismo el relleno generara un empuje activo al muro de

gavión, el nivel freátic.-o en la zona del relleno esiá por debajo de

este.

-261-
Figura No37: Esquema real de cargas al que estará actuando sobre el muro de gaviOn

,,1 l
1
1 1
lv~reda vereda 1
1 l
l 1
!
l
i 1
1 1
l ~ l
1 T~'*sgu;t 1
1 tráXiroo 1
1 1
1 i
1 1
1 l
i 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 !
j 1
1 1
1 1
1 l
j 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 l
1 1
1

La s/c, será estimada teniendo en cuenta, la posible

construcción de una vereda de espesor de 15crn, con un ancho

de 3.0m, además teniendo en cuenta el tránsito de camiones, a

estas dos posibles s/c supuestas Jo superpondremos y

sumaremos uniformando las s/c como un factor de seguridad.

Para estimar la s/c del camión utilizaremos la tabla de altura de

reiieno equivaiente, dada por ei ACi, y a eiio sumarernos un 5%

por el peso de las veredas y peso de las personas.


-262-
Entonces la s/c será:

0.61*1.05*1.8 = 1.15tn/m2

Cuadro N°37: Tabla de altura de relleno equivalente a sic vehicular

l1.~.\ltura de relleno eqnh·altntt :a s:obreea11a ,-ebíeular Bs l1


1 1

11 Altura dtltGm-o 1 Bs 1 1
1 1 -. . ~, "( ~ ~ 1
1 1 ~ 1,53 m ( :·5¡n~s) i' ,~,~L,.8m ( .J·,:J pt.es; 1 1
1
l J:
ii 1 ~ 05· m
-- (. 1.t:0 pu~s
·-- ·) l I ,,...?2· m(.. 4,Op1es
1 . ~ 1l lt
1
1l .' - " • i 1 1
i 1 6~ 1Om ( 20 p1-es) 1 0~'76 m-(2=5 -pies) 1 1
i o&.·¡
1l
1 -
J 2: 9:15 m ( 30 ies)·
-
p.· 1 ,- ,~·. :ttl ( 2,o .~ 1
_ptes. 1
1
1 1 - - 1 1

____________w_~~_n_et_a_d_e_u_re_n_~-~---------1
i
! Vla. Afirmada
1 -5.00
l
1

'
1
¡
1
l
1
l
1
1
1
!
1

-263-
Figura N°39: Diagrama de fuerzas que actúan sobre el muro de gavión

1
1
l
1
1
1
1
r:
'-
1
1
1
1
1
l
1
1
--"---
1 ~m::nu
l
1
i
1
1
l
l
1
l
1
i
1
1
1

6.2.5. PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LOS

MATERIALES DE LOS GAViONES, A UTILIZAR PARA EL

DISEÑO

Del gavión:

./ Cohesión : 1.75 tn/m2


./ Angu\o de fr\cc\ón

-264-
De la malla metálica:

Maccaferri- Terramesh System- P- í0x12- 2,7- 1.00


./ Resistencia a la Tracción [t/m] 4.21
.,- Tasa ae aetormación píastlca 2.00
./ Coeficiente de deformación elástica {m3 /t] 1.08e-03
./ Rigidez del refuerzo [t/m] 42.81
~ Largo ue anclaje Minirno [rnJ u.·io
./ Factor de seg. contra la ruptura (grava) 1.44
./ Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) 1.00
.,- Factor de seg. contra ia ruptura (arena) ·1.30
v' Factor de seg. contra el arrancamiento (Puii-out) 1.00
./ Factor de seg. contra la ruptura (arena limosa) 1.30
<~'- Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) 1.00
./ Factor de seg. contra la ruptura (arcilla arenosa) 1.30
./ Factor de seg. contra el arrancamiento (Pu!!-out) 1.00
./ Factor de interacción refuerzo/refuerzo 0.30
./ Coeficiente de interacción refuerzo-grava 0.90
~ Coeficiente de interacción refuerzo-arena 0.65
./ Coeficiente de interacción refuerzo-limo 0.50
v' Coeficiente de interacción refuerzo-arcilla 0.30

6.2.6. PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DEL SUELO,

DONDE SE REALIZARA EL MURO DE GAVIÓN

Suelo: RELLENO
Descripción:
Cohesión........................................................IkN/m2J....: 35.00
Ángulo de Fricción........................................ n..............: 18.00
Vaior de Ru ..................................................................... 0.00
Peso unitario - arriba del nivel del agua.[kN/m3 J.. ..: 19.00
Peso unitario- abajo del nivel del aguaJkN/m3 l_ __ : 18.00
Módulo Elástico...........................................JkN/m2J....: 0.00
Módulo de Poisson........................................................· 0.30

Suelo: TERRENO
Descripción:

Valor de Ru..................................................................... 0.00


-265-
Peso unitario -arriba del nivel del agua_[kN/m3j ____ : 19.00
Peso unitario -abajo dei nivel dei aguajkN/rn~L.: 1~.uu

Módulo Elástico............................................JkN/m2 ]. ___ : 0.00


Módulo de Poisson........................................................ 0.30

Figura W40: ESTRATIGRAFIA DEL SUELO PARA EL MODELAMIENTO GEOMETRICO DE LA


,....,...,.......,_:,....A 1 Tt""'} A A lf""'\\ .trru-· r. 1 r-,a J r-"f""'\'T': H""""d ....
üC.VViVi'\i i tv··\t;¡V 'i i::"VML. L:.i"1i CV i Vi..i i V

LtYtNlJJ\

0\:f\i/iOii

- RELWID
- TEkkENO

-266-
6.3. ACERCA DEL PROGRAMA MACSTARS2000

El programa Macstars®, versión 2000, fue desarroliado para analizar la

estabilidad de los suelos Reforzados, esto es, estructuras que

pmmueven Ja estabilidad de taludes usando unidades de refuerzos

capaces de absorber los esfuerzos de tracción. Además, permite al

usuario conducir el análisis de estabilidad usando el Método del

Equilibrio Límite considerando también situaciones de taludes sin

refuerzos.

El Macstars® 2000 permite al usuario realizar los siguientes tipos de

análisis:

» Taludes no reforzados (perfiles de suelo existente).

};;> Taludes (o muros) reforzados con el sistema Terramesh®.

» Taludes reforzados con geogrillas.

» Taludes (o muros) reforzados con el sistema Terramesh

+Geogrillas.

» Estructuras de contención en suelo reforzado con paramento en

bloques de concreto (Segmenta! Retaining Wall).

» Rellenos sobre suelo blando.

Permite también incluir en los análisis las siguientes condiciones:

> Presión de poros.

:;.. Coildicioiles sismicas.

» Sobrecargas uniformemente distribuidas y puntuales.

);> Varios tipos de refuerzos.

» Geometría compleja de refuerzos.


-267-
Presentando finalmente valores para el cálculo de:

~ Análisis de la estabilidad interna.

~ Verificaciones externas (como muro de contención).

6.3.1. MODELAMIENTO DEL MURO DE GAVIONES CON EL

PROGRAMA MACSTARS2000

Figura N°41; MODELAMIENTO GEOMETRlCO DE LA SECCJON TRANSVERSAL EN ESTUDIO

LEYENn~
Le\'enda
"
D
""''""~··
b~\11\.-ii

-268-
Figura N°42: AOUI OBSERVAMOS LA ESTABILIDAD EXTERNA, EN EL MURO DE GAVIÓN
DEL TIPO "TERRAiviESH s··{STEM, VEMOS QUE LOS F.S ESTA POR ENCIMA DE LO
RECOMENDADO, QUE SON 1.50, 2.00 Y 2.50"
Verifi-ca-ciones para el muro
F"Sóe = 2. 4íi3 F'Svo = 'Í. ~H r·SpÍ = 5. SDO
D G!.VIOO
- REJ:t:f.!IO
-TERRENO

Figura N°43: AOUI OBSERVAMOS LA ESTABILIDAD GLOBAL, PARA EL MURO DEL TIPO
"TER.RA.Iv!E5h s·tsTEfvY, VEiv!OS QUE EL ES ESTA Fü.RARRiBA DE LO .RECOMENDADO
QUE ES 1.30
Análisis de estobilidéld olobéll !Método de cálculo: Rlgidol
1 ,. FS - l. 702 - U:yenda
CJ G."'.VIC!~

- w¡.¡:l,f~;~e!,l
-'l't'_Qb~("l

-269-
Figura N°44: A CONTINUACION OBSERVAMOS lA ESTABILIDAD INTERNA DEL MURO DEL
TiPO "'TERRAiviESH S~t'STEiv'r, PARA LAS DifEREi~TES i;ii\/ELES DE Ut-iiDA.OES DE
TERRAMESH SYSTEM, VEMOS QüE EL F. S ESTA POR ARRiBA üE LO RECOMENüAüO
+ TM 02
~Análisis de estabilidad interna !Método de cálculo: nígido)
FS = L 748
Cj GA.VIOL(
c:J RELLENO
CJ 'rt.11R~1'«1

8 12 16 20 24 28 32

il ~i~á~fsis
FS = 1.902
de estabilidad interna (Método de cálculo: Rígidoj
n r.''"'r¡¡
D Rt-:J.J<ENO
D 'l'f:RHY.NU

1
' ' '
12 2!1 2~ 32

"'}7!1
- .;:..,¡-:...;-
int~iTti1
f P11Pn.fl>
~~J ~---

CJ Gl..VION
- REI.Lmo
-TERRENO

estabilidad interna (Método de cálculo: Rígido) Leyenda


D GAVION
-RELLENO
- TEP.P.fliO

-271-
'l'M Üb
Análisis de estabilidad interna (Hétodo de cálculo: Rígido)
FS = 2.344
CJ W\VION
-RELLENO
- TERRE!IO

Leyend11
[::::J C-i.~VHt!
-P.!",I,tG:ffiJ

-'·--::

8~
i
1
¡
.i
~l

Transversal:Kmi+~O
Arch~ vo:. PK.Pi.!-ü~}-i i KCYOO- Anilhsts l.!sttlíJco

-272-
f ·~·M_~? . . ....... ..
.¡__._...,...1-ma.ns1s oe estamnoao 1m:erna (Hétodo de cálculo: Rígídoj
E'S = 2. 882
0 ¡;¡,vm¡¡

- Rt:l.l.t:NO
- TERRE!IO

Para el resto· de-los cinco- niveles faltan tes, también pasan; en realidad basta que los niveles más

bajos que son los más críticos pasen la verificación, para que el resto de los niveles también lo

hagan.

-273-
6.4 GEOMETRIA Y DIMENSIONES FINALNALES DEL RESULTADO

DEL RESULTADADO DE DISEÑO.

ittNram~h Sy$1•m do
1.0i<1.0x7.0m

Para el presente diseño se verifico las siguientes dimensiones:

Largo= 2m

Ancho= 1m

Alto= 1m

Longitud total de cola del Terramesh System =7m


Empotramiento en \a base= 1.00m

# Diafragma = 2

Volumen =2m3
Concluyendo que estas medidas son idóneas. la seccion de

relleno será de 8m de ancho por 12m de atto, cuyo peso

-274-
específico estará alrededor de 1.80 tn/m3 y su ángulo de fricción

alrededor de 30"'.

Además se colocará un geotextil en la interfase entre el

paramento interno y el macizo del relleno reforzado, para evitar

que el material fino del relleno se escape a través de las mallas.

-275-
CAPITULO VIl

RFSI_U T ADO Y DISCIJSIÓN

-276-
7.1 PRUEBA DE HIPOTESIS

Con respecto a la hipótesis:

¿Cómo influyen ios caudales máximos en diferentes periodos de

retorno del rio Aguaytia en la determinación del comportamiento

hidráulico de inundación deJ río Aguaytia, ante la simulación y análisis

hidráulico, que permitirá determinar la ubicación y el diseño adecuado

de ia defensa ribereña?

Se estableció la siguiente prueba de hipótesis:

PASO N°01: Formulación de Ho y H1

Ho: El tirante hidráulico medido de forma convencional y el calculado

por el modelo de simulaCión son iguales.

Ho: Jlconvencional =/lmodelo·


H1: El tirante hidráulico medido de forma convencional difiere del

calculado por el modelo de simulación.

H 1: /lconvencional f:. /lmodelo /lo

PASO N°02: Tipo de prueba.

La prueba es bilateral o de dos colas puesto que la diferencia entre las

dos formas de medir el tirante, puede ocurrir, si estas pueden ser

iguales o diferentes.

PASO N°03: Nivel de significación de la prueba.

-277-
El nivel de significación es a=O.OS

PASO N°04: Distribución muestra!.

Aun cuando el tamaño de la muestra es menor que 30 (n<30), los datos

son resultado de mediciones instrumentales por lo que se ajustan

generalmente a distribuciones normales.

PASO N°05: Esquema de la prueba.

' ttójJ iún de


1 '
Rt::R idn d~ 1
1 I'Qí:fli44l mella:4t . l
¡ll'J/2;;,,(1_,02!i 1
1 ¡
~--
1
1
!
1
1

En la tabla de distribución t student, para el nivel de significación de

a =0.05 con dos coias y grados de libertad (n1+n2-2)

t a (gl) = t 0.05 = 2.006

PASO N°06: Toma de decisión.

El estadístico de la prueba al ser mayor que el valor critico mostrado en

el esquema, -0.844 > -2.006; esto quiere decir que el modelo predice

bien ef tirante hidráulico.

-278-
7.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS fNUNDABLES

Con el fin de notar con mayor detalle el cauce, las zonas críticas se

describen desde -la ,progresiva 2+500 hasta -ia -0+00; -las zonas

inundables se calcularon con el caudal que arroja el periodo de diseño

de 1O- años; elegimos- este caudal para la simulación de inundación

debido a que responde mejor al comportamiento histórico de zonas

inundadas en ia zona en -estudio, -esto Jo corroboramos -con

investigación de entrevista a los pobladores de la zona del área del

proyecto.

Cota U-t-UUU

Cota 2+500

Tramo 2+500 - 2+100 inicio de una amplitud del tamaño del ancho de

cauce sector de transición de- un estrechamiento a un sección- amplia,

indicando que en este sector existe mayor velocidad, mayores


-279-
pendientes lo cual inicia un gran trabajo de erosión hacia la margen

derecha~

Tramo 2+1 00 - 1+200 inicio de esta amplitud del ancho del cauce

logrando establecer en este sector un ancho hasta de 600 m en

algunas sectores transversal, formando en este sector bancos de

materiai de acarreo, este debido que fa velocidad, pendiente es menor,

produciendo un crecimiento de los tirantes de agua, logrando así que

se produzca un decanta miento de material en suspensión que es

trasportado por las aguas del rio.

En este tramo se puede apreciar la bifurcación del rio en dos cuerpos

de agua, esto como consecuencia de pendientes mínimas (meandros)

y la formación de una isla de una longitud aproximada de 1200 m.

esta isla de material de acarreo, viene haciendo un obstáculo, en

épocas de avenidas ya que se interpone a los flujos de las aguas,

esto hace que la fuerza debido a la curva existente las aguas den

directamente hacia la margen derecha, erosionando esta zona y

produciéndose las inundaciones.

Tramo 1+200 - 0+900 Inicio del tramo de transición de una zona

grande a una de menor sección, en este sector se inicia la aUeración de

los parámetros hidráulicos (aumentan). produciendo una serie de

fenómenos erosivos (remanso), en esta tramo tiene un gran poder

erosivo.
-280-
Tramo 0+900 - 0+000 !nieto det estrechamtento hasta llegar al punto

de control, los parámetros hidrátilicos aumentan con respecto at tramo

aguas arriba, tiene un gran poder erosivo, mayor que el de aguas

arriba, este un sector muy vulnerables -porque ·en ·este -sector

constantemente sufre de inundaciones

Fotos NUOJ y 04: Erosiona en la margen derecha

7.3 MEDIDAS CORRECTIVAS

Como se ha podido evaluar los diferentes sectores de la zona de

estudio, este viene desarrollándose una fuerte erosión en la margen

derecha dei rio Aguaytia, por Jo que es necesario impJementar unas

series de actividades con el fin de mitigar el accionar de las fuerzas de

las aguas por io que se recomienda io- siguiente

• Para efectos de diseño utilizar como mínimo caudales de Tiempos

de Retorno de 25 años ya que de acuerdo a ias simulaciones un

caudal de este magnitud es el que más se ajustaría a la


-281-
probabilidad que se dé, mayores a este. como para tiempos de

retorno de 50 años haría que se realizara proyectos de mayor

magnitud, por lo que en muchos casos se sobredimensionaría la

ejecución de los obras de defensas ribereñas. Es por eilo que ia

altura del muro lo estimamos con el tirante que arroja el periodo

de retorno de 25 años.

• Realizar la des colmatación del cauce del rio, obteniendo el ancho

estable que para es Tiempo de retorno de 25 años, sería de unos

300 m. Asimismo extraer material de la isla que se ha venido

formando en el sector.

• Proponer una defensa ribereña longitudinal en la margen derecha

de la zona de estudio

• Desde el inicio de la curvatura proponer la construcción de

espigones transversal escalonado, ya que con estas estructuras

estaría rechazando las líneas de flujos para la otra margen, con el

tiempo estaríamos ganando un nueva margen, asimismo sería un

elemento más estructural para buscar la seguridad de las

defensas longitudinales.

-282-
Fotos N" 05 y 06: Talud vertical del rio Aguaytía en este sector

-283-
CAPITULO VIII
1"1"\t.lf'l i l~if'\MI:'~ V Di::,-..t'\IUII:'t.if'\A t"lr'\t.ll:~
'\J.,.,!,."L.V'UI"'I"'!L..V 1 II, .... ....,.....,., • .._!"'!IJ.,""I""I"'!L..U

-284-
8.1 CONCLUSIONES HIDROLÓGICAS

• El estudio hidrológico se ha llevado a cabo en el

sector del distrito de Curimana, tomando información

tanto visual y de acuerdo a la inspección ocular

registrada por la huellas de antiguas de avenidas

máximas ordinarias y eventos extremos,

considerando a esta micro cuenca en relación a la

cuenca del Ucayali, nos dio un fndice de

compacidad de K= 4.91 que es una micro cuenca

alargada, tiene un Factor de Forma F= 0.13 que

indica a concentrar mayor las cantidades de lluvias

y percibir rápido ios cambios de caudal en un punto

de observación.

• De acuerdo a los trabajos de topografía y batimetría

se ha obtenido la pendiente medio del rio Aguaytía se

ha determinado una pendiente de S=0.0022 para el

presente estudio.

• Para determinar el caudal de diseño se ha tomado

información de los caudales puntas y precipitaciones

puntas instantáneas, o sea las máximas registrados

en un promedio de 52 registros, información

-285-
obtenidas de la estación meteorológicas de Pucallpa,

es en base a esta información y a la aplicación de

métodos estadísticos, se ha podido establecer un

caudal de diseño para efectos del proyecto en una

cantidad de:

T retorno Vs Q max

4,642.60

50 7,778.20

100 9,390.50

F•.Jente· Fl:3bor:3ción propi:::'l

Para la caracterización de zonas inundables

usaremos el caudal que genera el periodo de retorno

de 1O años, esto debido a que responde mejor a las

áreas inundadas que se dieron históricamente; y para

el diseño de la defensa ribereña se utilizara el caudal

que genera el periodo de retorno de 25 años, esto

debido a que es un valor conservador que no

sobredimensionara el diseño de la defensa ribereña.

• De la evaluación hidrológica por el método del

-286-
Servicio de Conservación de Suelos SCS de los

EEUU, ei número de curva del proyecto

corresponde a una CN = 77 (ver cuadro N°14) y

una abstracción la=15.17 mm. Es decir lluvias

menores a 15.17 mm, no produce escorrentía en el

cauce de la cuenca. Esto confirma, entre Junio y

Setiembre en la zona las precipitaciones son bajas.

Sin embargo en el cauce principal siempre hay

agua, esto sería producto de los aportes de los

acuíferos de las partes altas.

8.2 CONCLUSIONES HIDRÁULICAS:

• La caracterización del comportamiento hidráulico se ha hecho en

base a los resultados de los cálculos de ancho estable. rugosidad

evaluada en campo, trabajos de topografía de seccionamiento del

cauce del rio, y los resultados de la evaluación hidrológica.

• La vulnerabilidad de inundación se obtiene para periodos de

retorno de a partir de 1O años; Se observa que en el tramo de

interés, el río Aguaytía no tiene suficiente capacidad hidráulica

para conducir una crecida extraordinaria asociada a 1O años de

periodo de retorno sin desbordarse, aproximadamente el

desborde se iniciaría en la progresiva 1+500 (ver cuadro N°30).

-287-
Así mismo Se observa que en el tramo de interés, el río Aguaytía

no tiene suficiente capacidad hidráulica para conducir una

crecida extraordinaria asociada a 25 años de periodo de retorno

sin desbordarse, aproximadamente se iniciaría en la 1+800 (ver

cuadro N°33). Concluimos que las zonas inundadas con un

periodo de retorno de 1O años, responde mejor a la identificación

de zonas inundables, ya que este lo corroboramos con

investigación de campo, mediante entrevistas a los pobladores de

la zona.

• Que de acuerdo a la evaluación se dispone que los caudales para

el diseño para Tr =50 años da un caudal de 7,778, sin embargo

se ha podido ver de la evaluación que esto sobredimensionaría la

estructura hidráulica del diseño de la defensa ribereña, por lo que

un Tr= 25 años que sería un caudal aproximado de unos

4,642.60 m3/seg sería el más adecuado.

• El ancho estable del rio para ese dimensionamiento será de unos

300 m, dimensión adecuada para el paso de las aguas, en

épocas de avenidas.

• Las secciones más adecuadas para el diseño de la defensa

ribereña se encuentran en la progresiva 0+000.00, para los

diferentes periodos de retorno; En los Cuadros No 33 y No 35 se

puede observar en el nivel negativo de las alturas de agua que

-288-
tendría que proyectarse las obras de defensas ribereñas, teniendo

como altura de protección para la defensa ribereña de 12m, que

corresponde al periodo de retorno de 25 años.

Tr= 25 años Q= 4,642.6 m3/seg Tr= 50 años Q= 7.778.2 3/seg

~+®O :2-t~{l{l 1 :t91l~ :t79)J.q • :tllJx


.:Zt400 :h-wa 1 :1,13~•.!!-!il :1,713.6 1 :t,¡¡,¡¡:¡j

1 '1.00 "fjl t/!3.96 :!.0 _;(¡


! ~oo::llj t7q,P,q ;1t0:~71
:1ta¡)Q

;ltt}(){l

:h4M

:177.561 ;179.00 -2.431

0+700 Ot'700 :17!1,2;1.1 ;t7f;Jj;1 -;1,61


0+.({1(1

0t4(J(J
0+300

Ot;100 0+:100 ;177.0:11 ;J;7ft42 -2.4:11


CJtOOO

Fuente: Elaborado por el autor

-289-
• Las dimensiones finales de diseño de la defensa ribereña son las

siguientes:

iffhrram~h .s)'MC~m •
l.Oxt.Ox7.0m

Empotramiento en la base = 1.00m

# Diafragma = 2

Volumen =2m3
Concluyendo que estas medidas son idóneas, la seccion de

relleno será de 8m de ancho por 12m de alto, cuyo peso

específico estará alrededor de 1.80 tn/m3 y su ángulo de fricción

alrededor de 30°.

Además se colocará un geote:xtil en la interfase entre el

paramento interno y ei macizo del relleno reforzado, para evitar

que el material fino del relleno se escape a través de las mallas.

-290-
~
l-- 1"!! 1/}(J_ --

8"3 RECOMENDACION HIDROLÓGICA

• Debido a la amplitud longitudinal que se pretende defender de

las inundaciones, !os ingenieros José Antonio Maza A!varez y

Manuel García Flores, autores de "Estabilización y Rectificación

de Ríos" del capítulo 14 del manual de Ingeniería de Ríos del

país de México, recomiendan realizar estructuras transversales,

el distanciamiento de cada una de ellas y su ubicación en la

margen derecha corresponde al diseño de las obras a proyectar.

La construcción de espigones transversales en forma

escalonada al inicio de las curvaturas en el tramo en estudio es

necesaria, para alejar las líneas de flujo, esto reforzaría las

obras de defensa ribereña longitudinales. A continuación se

presenta un Grafico ilustrativo del comportamiento de las

velocidades en una curva protegida con y sin espigones.

-291-
croqUis ilustrtstivo éf~l eféído él~ los
espigdttes ett un rlo siflugsO

Tendencia de
evens~ d~l prososo ~
éf0$IVO ..::.....

Dlstrlbuslón de valssiGI6!dés
en una curva del tfo sin
espigcmes

Distribución de velocidades
f.líf'l un trmflo redo de rfo

Fuente: Elaborado

po1 et ¿¡u¡or

8.4 RECOMENDACIONES HIDRÁULICAS:

• Realizar programa de capacitación y sensibilización, sobre alerta

temprana, Gestión de Riesgos ante inundaciones, simulacros, etc.

Este programa debe ser promovido por el Gobierno Regional,

Gobierno Locai, Sectores y entidades privadas.

• Resoluciones Administrativas, emitidas por la Autoridad Local de

Agua; donde se especifiquen respetar el ancho estable del río,

caudales máximos de diseño, entre otros parámetros o variables.

-292-
• Iniciar rápidamente la ejecución de obras de defensa ribereña en

el sector en mención, a fin de evitar se siga erosionado la margen

derecha, y puede causar inundaciones mayores.

• Es necesario que se construya una defensa ribereña longitudinal

con las alturas correspondientes de acuerdo a los resultados

obtenidos, considerando que esta zona es bastante vulnerables a

las inundaciones.

-293-
BIBLIOGRAFIA

• MONSALVE, G. 2000. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de

• PALOMINO, G. (2004). "Zonificación de áreas inundables utilizando

sistema de información geográfica, Aplicación al tramo final del rio Chillón".

Tesis UNI. Lima- Perú.

• PÉREZ, A. (2012). "Simulación hidráulica del rio San Francisco, Panajachel

para la determinación de áreas en riesgo por inundación". Tesis.

Universidad de San Carlos. Guatemala.

• RIVANO, F. (2004). "Análisis de eventos extremos de precipitación y su

efecto en el diseño de drenaje superficial de tierras agrícolas del sur de

Chile". Tesis Universidad Austral de Chile. Valdivia- Chile.

• ROCHA, A. (1998). "Hidráulica fluvial". Universidad Nacional de Ingeniería,

Facultad de Ingeniería Civil. Lima- Perú.

• SENA. (1996). "Manual técnico para el manejo integral de cuencas

hidrográficas". Edición Sogamoso. Bogotá -Colombia.

• VILLÓN, M. (2009). "HEC-RAS". Edición Villón. Lima- Perú.

• BRUNER, G. (2002). "HEC-RAS, river analysis system hydraulic reference

manual"< US army Corps of engineers< !nstitute for water reso•_m.-..es,

Hydrologic Engineer Center (HEC).

• ICG, (2012). "Manual de hidrología, hidráulica y drenaje". 2da edición. Lima

-Perú.

• MAZA, A Y GARCIA. F. (1970). "Estabilización y rectificación de ríos".

Cap.14 manual de ingeniería de ríos. México- DF.

-294-
• RIVAS, R. (1999). "Estudio de anchos estables en ríos de montaña". Tesis

para optar el grado de magíster en obras hidráulicas". Mérida- Venezuela.

• APARICIO, M. (1989). "Fundamentos de hidrología de superficie". 1era

edición. México- DF.

• KOHLER, P. (1997). "Hidrología para ingenieros". 2da edición. Colombia-

Bogotá.

• BREÑA, P y JACOBO, V. (2006). "Principios y fundamentos de las

hidrología superficial". 1era edición. México- DF.

-295-
ANEXOS

-296-
PANFL FOTOGRÁFICO

: 1

-
~.
IL_
;~-0"
~

- -t' ~ ~...~--~
;..¡"

¡=0;.,~~·
. .... __,.,_

0
Foto !'J 07: V!s!ta a !a estac!ón metecrc!óg!ca de !a Un!vers!dad f'Jac!cna! de Ucaya!!.

Foto Nv08: Reconocimiento del pluviómetro de la estación meteorológica de la Universidad de


Nacional de Ucayali.

-297-
Foto N°11: tesista y personal seccionando el cauce del rio Aguaytfa (estación 02).

Foto N°12: Tesistas recogiendo datos históricos de la población afectada.

-299-
Foto N°13: Tesistas recopilando datos históricos.

Foto N°14: tesista observando el cauce del rio Aguaytía.

-300-
Foto W09: Instalación del teodolito {estación 01 ).

Foto N°1 0: tesista y personal junto a la mira, dando inicio al seccionamiento del cauce.

-298-
.~.

'~,A~!~.....,.\
:-".."-:·..

" .' :¡¡':-""~~


. .\

Fato N°15: Tesistas analizando el cauce del rio Aguaytía.

'·.

Foto W15: el rio Aguaytía.

-301-
Tomando la velocidad del
fluido del rio Aguaytia

'ff'

' ,'
.. .
..
·., .

. - -~~~
~~=-.,.-=-~:.=_?-=z=~~
-~-~-
·:,.;:.~~ ::.:--:-_--==- - ~ -~::l
-:------- '? ~ _;_ -
_...,;;..-- - ---- --
h---------------------------------~

Foto N°16: Tomando información de la velocidad del flujo en una determinada distancia
con equipos flotadores

Foto N°17: Vista panorámica del río Aguaytía en la margen derecha véase la amplitud de
!a sección del río y la erosión en la margen derecha.

-302-
... ·-=.,.._;:; --- -:_

Foto W18: Zona totalmente vulnerable a la erosión de las aguas del rio Aguaytía, cada
año va avanzando más.

Foto .N°19: Sector que se viene dando una erosión constante, desprendimiento del talud
de río Aguaytía en el Distrito de Curimana.

-303-
Foto N°20: Véase la erosión que existe en la margen derecha deJa .zona de evaluación.

Foto N°21: Cobertura vegetal desprendiéndose producto de la erosión.

-304-
r

Foto N°09: Instalación del teodolito (estación 01).

Foto N°10: tesista y personal junto a la mira, dando inicio al seccionamiento del cauce.

-298-
Foto N°11: tesista y personal seccionando el cauce del río Aguaytía (estación 02).

Foto N°12: Tesistas recogiendo datos históricos de la población afectada.

-299-
Foto N°13.: T esistas recopilando datos históricos. ·

Foto N°14: tesista observando el cauce del rio Aguaytía.

-300-

También podría gustarte