0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas27 páginas

Derecho Tributario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas27 páginas

Derecho Tributario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

DERECHO MERCANTIL II

LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL


• La practica mercantil, para atender a las exigencias económicas de mayor rapidez,
facilidad, seguridad y certeza en la circulación de bienes y derechos, genero ciertos
documentos que hoy se conocen con los nombres de títulos de crédito o títulos
valores.
• Los títulos de crédito nacieron y se perfeccionaron individualmente en la vida
comercial y es en esa misma forma que la legislación fue posteriormente ocupándose
de ellos.
• Producto de la necesidad de certeza y seguridad para facilitar la circulación de los
bienes, desarrollados por la practica y recogidos por la legislación aisladamente,
fueron estudiados por la doctrina en busca de sus sistematización. Lo que dio
nacimiento a una “teoría general de los títulos de crédito”.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Concepto.
• El Código de Comercio de Guatemala adopta la siguiente definición: “Son títulos de
crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o
trasferencia es imposible independientemente del titulo.
• Son títulos de crédito los documentos mediante los cuales se constituye un derecho, cuyo
ejercicio y transferencia es posible en los términos en él expresados y únicamente
mediante la posesión del documento.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Naturaleza Jurídica.
• Como cosas: El Código de Comercio expresamente incluye a los títulos de crédito en la
enumeración de las cosas mercantiles a las cuales le son aplicables sus normas, además,
explicitarte dispone: “Los títulos de crédito tiene la calidad de bienes muebles”, fuera de
que trata de ellos en el libro que dedica a las cosas mercantiles. El hecho de que el
Código de Comercio les atribuye el carácter de bienes muebles implica que les son
aplicables las disposiciones del Código Civil que se refieren a esta categoría de bienes.
• Los títulos de crédito funcionan pues en el comercio como cosas que puede ser objeto de
negocios jurídicos y de derechos reales, recibiendo el tratamiento jurídico de las cosas o
bienes muebles. Así al igual que las demás cosas del trafico jurídico, se compran, se
venden, se permutan, se trasfieren y adquieren, etc.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Naturaleza Jurídica.
• Como documentos: Los títulos de crédito son textos escritos con especiales características
y así son definidos y disciplinados por las diversas legislaciones. Al aplicárseles a los
títulos de crédito la teoría de los documentos, se hace patente que no se trata de simples
documentos probatorios, es decir, que solo sirven para convencer al juez de la existencia
o inexistencia de ciertos datos o de una relación jurídica independiente de la del
documento, sino que son documentos constitutivos y dispositivos.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Naturaleza Jurídica.
• Como negocios jurídicos: Desde luego que los títulos de crédito se basan en “un supuesto
de hecho cuya parte constitutiva esencial esta integrada por una o mas declaraciones de
voluntad y cuyos efectos se determinan de acuerdo con el contenido de esas
declaraciones”
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Función
• Desde el punto de vista económico, los títulos de crédito cumplen la función de hacer fácil
y segura la circulación de los derechos y de las cosas materiales. A la exigencia
económica de la circulación fácil y segura respondió el Derecho eliminado las
dificultades que la obstaculizan.
• La forma de eliminar dichas dificultades fueron los títulos de crédito, ya que éstos
permiten el ejercicio y trasmisión de los derechos y de las cosas por reunir ciertas
cualidades:
• Simplificación de las formalidades;
• Certeza de la existencia del derecho al tiempo de su adquisición;
• Seguridad de su realización al final de la circulación.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Función
• Desde el punto de vista jurídico, los títulos de crédito desempeñan la importante función
de eliminar las dificultades que se oponen a la circulación de los derechos, para lo cual,
atribuyen la calidad de titulo al documento, o sea, de fundamento de la pertenencia del
derecho a los efectos del ejercicio y trasmisión del mismo.
• Al objetivarse el derecho en el documento y pasar a un segundo termino, al hacerse cosa
mueble, adquiere el derecho incorporado la movilidad que una cosa física de fácil
manejo posee.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El Derecho Incorporado.
• Naturaleza del derecho incorporado.
• El derecho incorporado a los títulos de crédito es ni mas ni menos que un derecho subjetivo,
ya que confiere al tenedor la facultad de exigir de otra u otras personas, el cumplimiento de
un deber jurídico y de valerse, si fuere el caso, del aparato coercitivo del Estado.
• Normalmente el derecho incorporado está constituido por derechos de crédito pecuniarios.
Hay también títulos que incorporan un derecho de disposición sobre determinadas cosas
corporales, unido a un derecho de crédito (no pecuniario) a la entrega de esas cosas.
Finalmente, otros títulos incorporan no un derecho de crédito concreto, sino un conjunto de
derechos de diversa naturaleza.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El Derecho Incorporado.
• Naturaleza del derecho incorporado.
• Se puede afirmar que es tal la relación que existe entre el documento y derecho en los títulos
de crédito, que el derecho se considera en cierto modo objetivado, hecho cosa, a través del
documento.
• La incorporación implica únicamente que hay una vinculación tal entre derecho y documento,
que sin la existencia de éste, aquel no puede hacerse valer ni trasmitir.
• El hecho de que se trate de un derecho que esta incorporado a un documento le confiere a
éste una especial condición, hay un nexo entre la cosa corporal y la cosa inmaterial que hace
que la posesión del documento sea condición indispensable para el ejercicio y la trasmisión
del derecho y que la vigencia y extensión de éste se rijan exclusivamente por lo que resulta
del titulo.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El Derecho Incorporado.
• Notas características del derecho incorporado.
• Tres son las notas características fundamentales que concurren en los títulos de crédito en
orden al derecho incorporado en los mismos:
• La legitimación por la posesión: Esta legitimada para el ejercicio del derecho incorporado al titulo
de crédito, la persona que lo posee cumpliendo los requisitos que la naturaleza del titulo exige.
• La literalidad: éste conforma sus modalidades y alcance, con carácter decisivo, a un elemento
objetivo, como es el texto del documento, del tal manera que lo que no este escrito expresamente
reclamado en el titulo, no tiene influencia alguna sobre el derecho en el contenido.
• La autonomía: El derecho incorporado a un titulo de crédito tiene el carácter de autónomo, porque
el poseedor de buena fe ejercita un derecho propio, que no puede ser restringido o destruido en
virtud de las relaciones existentes entre los anteriores poseedores y el deudor.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Obligación Contenida en el Titulo
• Si hacemos abstracción de los títulos de crédito que incorporan derechos de
participación, podemos decir que la suscripción de un titulo es normalmente una típica
declaración de voluntad, cuyo efecto es dar origen a una obligación.
• Los elementos de la obligación incorporada a un titulo de crédito son: un sujeto activo y
un sujeto pasivo, un vinculo jurídico entre los mismos y una prestación que el acreedor
puede exigir del deudor.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Obligación Contenida en el Titulo
• Teorías sobre el fundamento de la obligación.
• Ha preocupado a la doctrina explicar cual sea el fundamento de la obligación contenida en
los títulos de crédito.
• Teoría contractual
• Teoría unilateral: Teoría de la creación pura; Teoría intermedia
La legislación guatemalteca acepta la posición sostenida por la teoría de la creación
pura. Es decir, el fenómeno decisivo, el supuesto de hecho del nacimiento de los efectos
jurídicos esta solo en el libramiento del titulo, el cual concluye cuando el librador o creador
pone en el su firma.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Obligación Contenida en el Titulo
• La Relación Causal.
• Los títulos de crédito, al igual que todo negocio jurídico, se crean o emiten por alguna causa.
Quienes recurren a la creación de un titulo de crédito, regularmente lo hacen por el interés de
movilizar de este modo su derecho, dándose así la peculiar situación de que haya un negocio
causal anterior entre las mismas partes y un negocio de segundo grado que es el titulo de
crédito.
• A ese negocio anterior se le ha dado el nombre de negocio causal o subyacente y también
relación causal.
• La ley reconoce la existencia de dicha relación causa al expresar que “la emisión o
transmisión de un titulo de crédito no producirá, salvo paco expreso, extinción de la relación
que dio lugar a tal emisión o transmisión.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Obligación Contenida en el Titulo
• El Principio de Solidaridad.
• Conforme a este principio, los deudores están obligados a cumplir cada uno la prestación y
el acreedor puede por ello dirigirse a aquel deudor que le parezca mas capaz de cumplir la
prestación o el que sea mas cómodamente realizable.
• Este principio tiene aplicación en los títulos de crédito pero únicamente por lo que hace a los
signatarios en un mismo acto.
• La ley dispone que todos los signatarios de un mismo acto de un titulo de crédito, se obligaran
solidariamente.
• Debe tenerse en cuenta que cada obligación contenida en un titulo de crédito es autónoma, y
consecuencia de esta autonomía es que pueda exigirse la prestación en su totalidad de
cualquiera de los obligados.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Declaración
• Nociones Generales:
• El titulo de crédito nace a la vida jurídica mediante la creación, entendiéndose por tal el
momento en que llega a tener existencia, en que se forma. La creación presupone un objeto
material que normalmente es una hoja de papel, a la cual se adhiere, por medio de la
escritura, un determinado contenido, es decir, “se presenta la declaración relativa a la
relación jurídica que se quiere incorporar a dicho documento”.
• Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica, la creación es un acto jurídico ya que es
resultado de la voluntad y es capaz de originar efectos jurídicos.
• La legislación guatemalteca al adoptar la teoría de la creación, le confiere pleno valor
vinculante al titulo que solamente ha sido creado, de ahí la importancia que el acto de
creación tenga.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Declaración
• Nociones Generales:
• La segunda fase de la vida jurídica de un titulo de crédito es su emisión, la cual es la entrega
del titulo a alguien. Es el momento en que el titulo entra en circulación. El negocio de emisión
es causa y bilateral.
• Los títulos de crédito deben contener indefectiblemente una declaración ordinaria o
fundamental, cuya finalidad sea producir los efectos jurídicos propios de tales documentos.
Dicha declaración contiene la promesa de una prestación o el reconocimiento de una
situación.
• La declaración originaria o fundamental, en si es suficiente para dar nacimiento al titulo de
crédito y, es una declaración de voluntad no receptiva, ya que el signatario o autor de la
misma queda vinculado a sus efectos de una manera inmediata, aun cuando no llega a
conocimiento de un determinado signatario.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• La Declaración
• La Representación
• Respecto a las sociedades mercantiles, cuya representación ejercitan los administradores o
gerentes, la ley dispone que estos tiene todas las facultades requeridas para ejecutar los
actos y contratos que sean de giro ordinario de la sociedad, “inclusive la emisión de títulos de
crédito”.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Los requisitos de los títulos de crédito
• Se le da el nombre de requisitos a determinados elementos establecidos por la ley y que
deben de concurrir para la validez del negocio jurídico contenido en el titulo de crédito.
• A) Requisitos sustanciales o intrínsecos
• a) Capacidad: Dentro del campo de la teoría de los títulos de crédito, puede decirse, en aplicación
del régimen civil de la capacidad de obrar, que tiene capacidad para obligarse mediante un titulo
de crédito todos los mayores de edad que no hayan sido declarados en estado de interdicción y
las personas jurídicas constituidas conforme la ley.
• b) El consentimiento: Por ser la voluntad de firmar la que tiene eficacia y porque la ley protege la
circulación, garantiza al tenedor de buena fe y da primacía a la seguridad del trafico.
• c) El objeto. La declaración contenida en un titulo de crédito puede tener por objeto: el derecho a
una o mas prestaciones, el derecho sobre un determinado bien o los derechos derivados de la
cualidad de componente de una colectividad. La ley exige la existencia del objeto ya que
establece como uno de los requisitos que los títulos de crédito deben contener, el referente a los
derechos que incorporan.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Los requisitos de los títulos de crédito
• Se le da el nombre de requisitos a determinados elementos establecidos por la ley y que
deben de concurrir para la validez del negocio jurídico contenido en el titulo de crédito.
• B) Requisitos formales o extrínsecos
• Los títulos de crédito tiene como nota que los caracteriza la de la formalidad, ya que la ley impone
un determinado esquema forma para que los mismos produzcan los efectos legales
correspondientes. El Código de Comercio dispone a este efecto, que “solo producirán los efectos
previstos en este Código, los títulos de crédito que llenen los requisitos propios de cada titulo en
particular y los generales siguientes…”.
• Los requisitos formales impuestos por la ley don de dos clases subsanables, si la propia ley
establece presunciones para suplir su falta; e insubsanables, que son aquellos cuya omisión produce
la ineficacia del titulo como tal.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Los requisitos de los títulos de crédito
• Requisitos relativos al titulo:
• El nombre del titulo que se trate.
• La fecha y lugar de su creación
• Requisitos relativos a las personas:
• El creador o librador
• El signatario o suscriptor
• El emisor
• El avalista
• El avalado
• El tenedor
• El portador
• El endosante.
• Dentro de los requistios generales de los títulos de crédito el Codigo de Comercio únicamente establece el de “la firma de quien crea
el titulo y permite que en los títulos en serie pueda la firma estamparse por cualquier sistema controlado, pero siempre que por lo
menos una firma sea autógrafa.
• El requisito de la firma del creador del titulo tiene el carácter de insubsanable y la falta de firma puede dar fundamento a una
excepción por omisión de un requisito que la ley no presume expresamente.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Los requisitos de los títulos de crédito
• Requisitos relativos al derecho incorporado.
• La expresión del derecho o derechos que el titulo incorpora
• El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de los derechos incorporados.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El titulo incompleto. Titulo en Blanco.
• Puede darse el caso de que un titulo de crédito le falte uno o mas de los requisitos,
situación en que se esta en presencia del llamado “titulo incompleto”. Si el titulo es
incompleto por haberse omitido en el menciones o requisitos requeridos por la ley para
su eficacia, pero que tenga la firma del creador, cualquier tenedor legitimo podrá
llenarlos antes de presentarlo para el ejercicio de los derechos incorporados. A este
titulo se le denomina titulo en blanco.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• Omisión de requisitos
• Pueden darse tres casos de omisión de requisitos: si se trata de requisitos subsanables; si
se trata de un titulo en blanco y si se trata de requisitos esenciales o insubsanables.

• Alteración del texto


• Se entiende por alteración del texto de un titulo de crédito, la modificación total o
parcial del contexto originario del documento.
• La regla que establece el Código de Comercio para resolver el problema de la
alteración del texto señala que “Los signatarios posteriores a ella se obligación según los
términos del texto alterado, y los signatarios anteriores según los términos del texto
original”, “cuando no se puede comprobar si una firma ha sido puesta antes o después
de la alteración, se presume que lo fue antes”.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El Aval
• Nociones Generales
• La persona obligada mediante un titulo de crédito debe cumplir voluntariamente su prestación y
para el evento del incumplimiento responde la totalidad de su patrimonio como objeto susceptible
de ejecución forzosa. Esta garantía genérica sobre el patrimonio del deudor resulta problemática
porque solo responde el patrimonio en su existencia cambiante y porque otros acreedores tiene la
misma posibilidad de ejecución o intervención. Para solucionar el problema de la deficiencia de la
garantía genérica, las obligaciones contenidas en los títulos de crédito pueden ser asistidas de
garantías personales.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El Aval
• Concepto:
• Se podría definir el aval diciendo que es el acto jurídico unilateral, escrito en el propio titulo de
crédito, mediante el cual una persona (avalista) garantiza el pago del mismo, obligándose de
forma autónoma.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN GENERAL
• El Aval
• Naturaleza jurídica.
• El aval tiene la naturaleza jurídica de una garantía, ya que es una forma de la cual puede valerse
el beneficiario de un titulo de crédito, para asegurar su derecho en caso de incumplimiento por
alguno de los obligados.
• Además es una garantía objetiva, “porque el avalista no garantiza que el avalado pagará, sino
que el titulo será pagado: el aval no se da a favor de una persona determinada, sino a favor del
titulo.
• Es también una garantía autónoma, ya que subsiste por si independientemente de las otras
obligaciones asumidas en el titulo.

También podría gustarte