Manual Curso Seguridad (1) - 240315 - 213233
Manual Curso Seguridad (1) - 240315 - 213233
SEGURIDAD PRIVADA
1
INDICE
Tabla de contenido
TEMA I: ASPECTOS LEGALES. ...................................................................................... 3
2
TEMA I: ASPECTOS LEGALES:
Una Constitución es legítima cuando refleja los valores, principios y creencias aceptadas por
la sociedad.
LEY: Es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en forma prescrita por la
Constitución , manda prohíbe y permite. (Art. 1 del Código Civil Chileno).
CLASIFICACION DE LAS LEYES:
Constitución de la República
Leyes Orgánicas Constitucionales
Leyes de Quórum Calificados
Ley ( común )
Decretos con Fuerza de Ley
Decreto Ley
Tratados Internacionales (reconocidos y firmados por Chile )
Las Sentencias
3
Las costumbres
Decretos
Reglamentos
OTRA CLASIFICACIÓN.
Leyes Imperativas
Leyes Prohibitivas
Leyes Permisivas
Leyes Punitivas
DEL ESTADO:
El Estado es soberano.
4
FINALIDAD DEL ESTADO.
ESTADO DE DERECHO
5
• Libertad de trabajo y protección. Todos tienen derecho a una libre contratación con
justa remuneración. Nadie puede ser discriminado a no ser que por ley así se requiera
(nacionalidad, edad, etc.)
• Acceso a funciones y empleos públicos sin otro requisito que el que impone la ley y
la constitución.
• Derecho de sindicalización y afiliación voluntaria conforme a la ley.
• Derecho de propiedad. Nadie puede ser privado de su propiedad ni expropiado si no
hubiese infracción a disposiciones legales. En todo caso siempre habrá derecho a
indemnización justa y conforme a disposiciones legales.
El Art. 20 señala que quien por actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufre privación o
perturbación a sus legítimos derechos, puede recurrir, conforme a sus derechos hasta un
tribunal superior (Corte de Apelaciones) para reclamar por ellos y asegurar su protección.
Privación de Libertad
Es el conjunto de acciones realizadas por personas u organismos que tienen por objeto la
protección de personas y bienes, propios o entregados a su custodia dentro del privado en
que desarrolla su quehacer, conforme a la normativa legal y reglamentaria.
6
AMBITO DE ACCION:
Prevenir Pérdidas
Protección de bienes, personas e instalaciones entregados a su cuidado en un
Recinto privado.
PERSONAS NATURALES :
Asesor de Seguridad
Jefe de Seguridad
Capacitador
Encargado de Seguridad
Supervisor
Técnico
Vigilante Privado
Guardia de Seguridad
PERSONAS JURIDICAS :
7
INTERIOR). . EMPRESAS ESTRATÉGICAS
. PRESTAN SEGURIDAD EN
FORMA PERSONAL
D.S. 867-2018 = GUARDIAS . SIN SER VIGILANTES PRESTAN SERVICIOS EN
. PREFECTURA DE CUALQUIER
CARABINEROS AUTORIDAD INSTALACION
FISCALIZADORA
Funciones y objetivos:
Art. 1: sin prejuicio de las atribuciones y responsabilidades que el ordenamiento jurídico
asigna a las fuerzas armadas y de orden y seguridad pública, autorizarse en la forma y
condiciones que establece esta ley, el funcionamiento de vigilantes privados que tendrán
como único y exclusivo objeto la protección y seguridad interior de edificios destinados a la
habitación, oficinas o a otra finalidad, de conjuntos habitacionales de recintos, plantas u otros
establecimientos de empresa cualquiera sea su naturaleza, tales como industrias, comercio,
establecimientos mineros, y en general la protección y seguridad de los bienes y personas
que haya en dichos lugares, constituyendo para esta sola finalidad oficinas de seguridad.
Comentario: las funciones que desempeñan los VV.PP. Y los guardias son complementarios
de aquellas que la constitución entrega a Carabineros de Chile y a la Policía de
Investigaciones. En ningún caso debe entenderse que estas funciones se superponen o
sobrepasan las misiones y atribuciones de las instituciones policiales.
La normativa que rige las actividades de la seguridad privada está inserta en los siguientes
textos legales.
8
Funciones y Objetivos.
Se fundamentan en el Art. 5° Bis del D.L. 3607 que autoriza el funcionamiento de Empresas
que pueden prestar servicios con Recursos Humanos y técnicos en materia de Seguridad.
El artículo mencionado dispone claramente que los guardias de seguridad en ningún caso
podrán usar armas de fuego.
9
Art. 14 Establece la prohibición de portar armas a quienes cumplen labores de Guardia de
Seguridad.
Las infracciones serán sancionadas conforme a lo dispuesto en el D.L. 3607 y 17798 sobre
control de armas y explosivos.
El uso de cualquier implemento que no sea calificado como arma de fuego, deberá ser
autorizado previamente por la autoridad fiscalizadora (Prefectura de Carabineros).
Este D.S. es el que aprobó el reglamento del D.L. 3607 y considera la siguiente extensión:
Art. 1° inciso 2. La seguridad y protección de las instalaciones, se hace extensiva a las
personas que se encuentren en ellas sean trabajadores o estén en tránsito y el resguardo de
los bienes, sean propios o ajenos y que estén dentro de estas instalaciones. Es decir que un
Guardia de Seguridad debe tener muy presente que su acción de protección debe ser
entendida que abarca a todas las personas que se encuentran dentro de ellas, como ser
trabajadores, visitas, clientes, familiares, contratistas, proveedores, etc. Está claro que la
función del Guardia de Seguridad es proporcionar condiciones de normalidad para el
desarrollo de todas las actividades que se ejecutan, su rol es preventivo; es una seguridad
proactiva.
10
Misión de Carabineros de Chile
Dentro del orden Público cautela los derechos de las personas, de la propiedad y el
mantenimiento del orden en lugares de uso público.
En la seguridad pública vela porque las personas se sientan seguras en su quehacer cotidiano
y tengan la seguridad y confianza en el desenvolvimiento general dentro del grupo social.
DERECHO PENAL :
11
El Art. 1° del Código Penal define al delito como “Toda acción u omisión voluntaria penada
por la Ley”.
El Dolo es la característica del delito y no es otra cosa que la intención de la persona de lograr
un resultado ilícito en un acción que por supuesto, sabe que va contra todo sentido de ética.
El cuasidelito es una acción que no tiene intención dolosa, pero es el resultado de una
imprudencia, negligencia, impericia, etc. Lo que genera CULPA y por ende, no alcanza la
categoría de delito, sino que encaja en un cuasidelito.
Falta: Es una omisión menos culpable que no produce mayor consecuencia directa, pero que
es una característica que considera el derecho Penal como algo que lesiona, de alguna manera
la sociedad.
El delito tiene ETAPAS de mayor o menor penalidad.
12
4.-El que lo comete con escalamiento ( ingresar por vías no destinada al efecto ,fracturas de
puertas, ventanas, techos ).
5.- Haciendo uso de llaves falsas o verdaderas que hubieren sido sustraídas, ganzúas u otros
instrumentos ( tarjetas ).
6.-Introduciéndose en el lugar del robo, mediante seducción de algún doméstico o a favor de
nombres supuestos o simulación de autoridad.
7.-Apropiarse de tendidos eléctricos, cables de servicios telefónicos, telegráficos, de
radiocomunicaciones o de televisión, escalando para ello torres, pilares, postes en que los
alambres estén instalados, ya sea que se ingrese o no a recintos cerrados donde se encuentren
emplazados dichos postes, torres, pilares, extrayéndolos de cualquier forma del lugar de
instalación, sea que se trate de redes subterráneas, acuáticas , aéreas, mediante el uso de
alicates o cualquier otro instrumento para cortar los cables.
13
LESIONES MENOS GRAVES: Se consideran aquellas que producen incapacidad entre 15
y 30 días.
LESIONES LEVES: incapacidad por menos de 15 días.
CALUMNIA: Es la imputación de un delito determinado pero falso.
INJURIAS : Es toda expresión ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra
persona.
Crímenes
CLASIFICACION
DE DELITOS Simples delitos
SEGÚN SU
GRAVEDAD Faltas.
PERSONAS
RESPONSABLES AUTORES, COMPLICES Y ENCUBRIDORES.
DE DELITOS
LEGITIMA DEFENSA
14
CLASIFICACIÓN DE LA LEGÍTIMA DEFENSA:
Propia
LEGÍTIMA De parientes
DEFENSA De extraños
1.- Respecto del que rechaza el escalamiento durante el día o la noche en una casa,
departamento u oficina habitada.
2.- Respecto del que rechaza un escalamiento solamente durante la noche de un lugar
comercial o industrial.
Para estos efectos debe entenderse por local comercial “aquel sitio donde se efectúa alguna
transacción”, como bancos, tiendas, almacenes, supermercados, etc. Y “local industrial”,
donde se efectúa algún tipo de proceso productivo. Importante es destacar que la ley exige
como requisito que el escalamiento sea rechazado en estos lugares durante la noche. Para
estos fines se entiende por “noche”, el lapso de tiempo en que se carece de luz solar.
15
Artículo 141 Secuestro.
El texto de esta disposición indica claramente que la presunción legal se aplicará “cualquiera
sea el daño que se ocasione al agresor”, tanto al rechazar un escalamiento, como en los casos
de los delitos señalados en el acápite anterior.
Derecho Procesal
Es el acto del Derecho que comienza con la detención de una persona que comete ilícito o es
sospechoso de cometerlo y es lo que da origen a un juicio o a acciones legales para procesarlo
y aclarar los hechos, finalizados con la condena. En caso que no se demuestre su culpabilidad
no hay condena y corresponde quedar libre de toda responsabilidad e incluso puede hacer
valer sus derechos constitucionales en caso de error judicial.
La Constitución Política del Estado protege la libertad y seguridad de las personas y su libre
elección de pensamiento, acción o desenvolvimiento, y toda acción que no exceda mas allá
de lo que la ley o la propia constitución le impone.
Esto deduce que nadie puede ser detenido sino por orden de funcionarios públicos
expresamente facultados por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma
16
legal y solamente para ser conducidos ante el juez competente a menos que sea sorprendida
en delito flagrante.
1.-Detención Judicial : A solicitud del Ministerio Público, para ser conducido ante el juez,
sin previa citación, cuando la comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
La actual Reforma Procesal Penal (Ley 19.789 de 30 de enero 2002) crea nuevos
procedimientos para agilizar los procesos los que a contar de su entrada en vigencia pasan a
ser dirigidos por:
1.- Ministerio Público: Organismo autónomo encargado a través de sus fiscales de:
a).- Investigar los hechos que revisten carácter de delitos a través de los fiscales, auxiliados
por las policías y organismos especializados.
b).- Dar protección a las víctimas y testigos.
17
2.-Defensoría Pública : Es un Servicio público descentralizado, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio de justicia, encargado de otorgar DEFENSA a los imputados como
contraparte de los Fiscales del Ministerio Público. Su finalidad es proporcionar defensa a
toda persona que carezca de abogado (Valor de defensa acorde a ingresos del imputado ) Se
encuentran liberados de pago los ciudadanos que no tengan ingresos y las personas cuyos
ingresos sean del sueldo mínimo mensual.
3.- Juzgado de Garantía: Su misión fundamental es hacer que se respeten los derechos del
Imputado o terceros, pronunciándose como organismo imparcial, sobre las peticiones de
restricción o perturbación que puede formular el Ministerio Público en forma previa da dichas
actuaciones. Es un juzgado unipersonal, dependiente del poder Judicial.
4.-Tribunal del Juicio Oral en lo Penal: Es un Tribunal colegiado dependiente del poder
judicial, compuesto por tres jueces, encargados de conocer y fallar en juicio oral, en una o
varias audiencias, dictando sentencia en la misma audiencia, absolviendo o condenando.
Derecho Laboral
El empleador y el trabajador son los sujetos que componen una relación laboral.
- Persona Natural
18
- Presta servicios personales
CALIDAD DEL - Los servicios pueden ser intelectuales o materiales
TRABAJADOR - Presta servicios bajo subordinación o dependencia del empleador
- Ejecuta servicios conforme a un contrato de trabajo
19
4. Abandono del trabajo por parte del trabajador entendiéndose como tal, la salida
intempestiva e injustificada de éste del sitio de la faena y durante las horas de trabajo,
sin permiso del empleador o de quien lo represente.
5. Actos, omisiones, o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento o a la salud o seguridad y actividades de los
demás trabajadores.
6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7. El incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo.
8. Falta injustificada o sin aviso previo, del trabajador, que tuviese a su cargo faena, una
Actividad o máquina cuyo abandono o paralización signifiquen perturbación grave
en la
Marcha de la obra.
9.-Acoso sexual.
JORNADA DE TRABAJO:
Art. 21 Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato. (45 horas semanales )
El art. 22 señala que no podrá distribuirse en más de 6 ni menos de 5 días. No podrá excederse
la jornada ordinaria de 10 horas con excepción de lo indicado en el art. 38.
El art. 29 indica que podrá excederse la jornada ordinaria pero en la medida indispensable
para evitar perjuicios en la marcha normal de la empresa cuando sobrevengan fuerza mayor
o caso fortuito, cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones
impostergables ( horas extras ).
El art. 30 señala que se entiende por hora extraordinaria la que excede del máximo legal o de
la pactada contractualmente.
El art. 31 indica que en aquellas faenas que no perjudiquen la salud, el trabajador y empleador
podrán pactar horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día.
El art. 33 Control de Asistencia: para efectos de controles de asistencia y determinar las horas
de trabajo sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá
en un libro de asistencia o reloj control con tarjeta de registro.
El art. 34 señala que la jornada de trabajo se dividirá en dos partes. Dejándose entre ellas ½
hora para la colación. Este periodo no se considerará trabajado. Se exceptúan de lo anterior
los trabajadores de proceso continuo. La Dirección del Trabajo determinará en caso de duda,
mediante resolución si es o no trabajo continuo.
El art. 35 indica que los días Domingos y aquellos que la ley declare festivos serán de
descanso salvo respecto de las actividades autorizadas por la ley para trabajar esos días.
20
Art. 54: La remuneración se pagará en moneda de curso legal o a petición de los trabajadores
se podrá pagar con vale vista o cheque. Se pagarán en días hábiles y en el lugar de trabajo.
Las remuneraciones y cotizaciones provisionales son inembargables excepto por pensiones
alimenticias donde se autoriza el embargo hasta por el 50% de la remuneración.
Art. 63: Término de Contrato, el empleador estará obligado a pagar todas las remuneraciones
que se adeudan al trabajador en un solo acto y al momento del finiquito.
PERMISO PATERNAL:
Sin perjuicio del permiso establecido en el art. 66 del C. del Trabajo (un día ) El padre tendrá
derecho a un permiso pagado de cuatro días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá
utilizar a su elección desde el momento del parto, en este caso será de días corridos o
distribuirlo dentro del primer mes, desde la fecha del parto.
También se otorgará este permiso al padre que se le conceda la adopción
de un hijo contado desde la fecha de la sentencia.
FERIADO:
Art. 67 Los trabajadores con más de un año de servicio tendrá derecho a un feriado anual de
15 días hábiles con la remuneración integra.. art. 68. Todo trabajador con más de diez años
de servicio continuos o no, para uno o más empleadores, tendrá derecho a un día adicional
de feriado por cada tres nuevos años trabajados. Solo podrá hacerse valer hasta diez años de
trabajo prestados a anteriores empleadores.
El trabajador cuyo contrato termine antes de completar un año de servicio que da derecho a
feriado, percibirá una indemnización por este beneficio proporcional previa negociación de
las partes.
Si quien fallece es el padre o la madre del trabajador (a) el permiso será de solo tres días.
La ley señala que en caso de la muerte de un hijo en gestación el permiso será de tres días.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento, no
obstante al tratarse de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de
acreditarse la muerte con el respectivo certificado de defunción fetal. Este permiso no es
compensable en dinero, no puede postergarse ni dividirse.
Al producirse la muerte del cónyuge o de un hijo (a) el trabajador queda sujeto a fuero laboral
por un mes. no pudiéndose poner término a su contrato sin autorización de un juez.
21
LEY DEL CONSUMIDOR 19.496
Art. 1.- La ley del Consumidor tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y
consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el
procedimiento aplicable en estas materias.
Consumidores o Usuarios: Son las personas naturales o jurídicas que en virtud de cualquier
acto jurídico oneroso (pagado), adquieren, utilizan, o disfrutan como destinatarios finales los
bienes o servicios.
Proveedores: Son las personas naturales o jurídicas de carácter público o privados, que
habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución o comercialización por las que se cobre precio o tarifa.
ART. 15: Los sistemas de Seguridad y vigilancia que en conformidad a las leyes que lo
regulan, mantengan los establecimientos comerciales, están especialmente obligados a
respetar la dignidad y derechos de las personas.
En caso que se sorprenda a un consumidor en la comisión flagrante de un delito, los gerentes
y / o funcionarios de seguridad, se limitarán bajo su responsabilidad a poner sin demora al
presunto infractor a disposición de las autoridades competentes (policías) .
Art.23 Comete infracción a las disposiciones de la presente ley, el proveedor que, en la venta
de un bien o en la prestación de un servicio , actuando con negligencia, causa menoscabo al
consumidor debido a las fallas o deficiencias en la calidad, cantidad identidad, procedencia
SEGURIDAD del respectivo bien o servicio.
Las infracciones a lo dispuesto en esta ley, serán sancionadas con multa de hasta 50 UTM, si
no tuvieren una sanción diferente.
El juez podrá aumentar al doble la multa, si el proveedor es reincidente (dos veces o más
dentro del mismo año).
22
En el trabajo podemos tener Accidentes o se pueden producir Enfermedades. En este caso se
llaman Enfermedades Profesionales. Estos dos enemigos se la salud son los que perjudican
nuestra actividad laboral.
Lo más común es que se presente una mayor cantidad de accidentes del trabajo. Algunos
organismos tales como los Servicios Nacional de Salud y las Mutuales han desarrollado una
labor grande para prevenir los accidentes. Pese a esto todavía se lesiona un promedio alto de
trabajadores.
Definición de Accidente
Accidente es todo hecho inesperado que interrumpe un proceso normal y que puede llegar a
producir lesiones o daños. No es necesario que haya lesiones en un accidente, basta que exista
sólo una interrupción. Además, esta interrupción es inesperada.
Como seguramente lo han notado, la lesión ni siquiera se ha mencionado para que exista un
accidente. Desde luego se mantiene la duda, ¿cuál es la la relación entre accidente y lesión?.
23
Consecuencia de los Accidentes
La lesión es sólo una de las consecuencias posibles de los accidentes. Resulta que el
accidente es un hecho y como tal, tiene una serie de consecuencias.
Las consecuencias de los accidentes pueden ser: la lesión o el daño a las personas, la pérdida
de tiempo y el daño al equipo. Decimos “pueden ser” y no “son”, porque puede haber un
accidente sin que se produzcan estas consecuencias. Así en el caso de la persona que resbala
en la cáscara de plátano lo más probable es que no exista ninguna de las tres consecuencias.
En cambio, en muchos accidentes de tránsito, por ejemplo, se producen las tres
consecuencias: lesiones, muchas veces graves; daños a los autos y equipos, y pérdida
importante de tiempo, de los lesionados y otras personas.
Accidente
Pérdida de Tiempo
- Reducción de los ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos, el
accidentado no podrá hacer trabajos extras ni fuera ni dentro del hogar.
- Desorganización de actividades fuera de hogar. Muchas veces pasan agradables
momentos con los amigos, los que no se pueden realizar si la persona está lesionada.
- Desorden de la vida familiar. La persona accidentada muchas veces se molesta al
sentir que no puede colaborar con todas sus fuerzas.
- Desconfianza en si mismo. El que se accidentó una vez puede preguntarse con justa
razón: ¿Por qué no puede repetirse el accidente?
Para dar una idea gráfica de lo que verdaderamente significan los accidentes como costos
para toda la sociedad, se puede representar los costos como un témpano de hielo. La parte
24
superior, la que está a la vista, serían los costos que la empresa cubre por obligación con el
seguro. La masa inferior, mucho más grande, estría bajo la superficie.
Esto, que a primera vista parece exagerado, no lo es tanto, pues los accidentados realmente
son un problema mucho mayor de lo que aparece en la superficie.
Es normal que en un accidente encontremos no sólo una, sino varias causas actuando al
mismo tiempo. Esta situación general de causas de accidentes podemos dibujarla así:
Accidentes
Causas Humanas
Examinaremos cada una de las causas por separado. Veamos primero las causas humanas,
las acciones inseguras. ¿Qué son las acciones inseguras? ¿Son violaciones a reglas o normas
o son algo más general?
Las acciones inseguras se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta de
acción (cosas que no se hacen) que pueden llevar a un accidente.
Vemos que se trata de acciones comunes. Muchas veces las hacemos sin pensar en que
pueden llevarnos a un accidente.
Cada acción insegura tiene una explicación; hay algo que lleva a la persona a cometer esa
acción insegura. A ese “algo” ira dirigida principalmente la acción de prevención. A ese
factor que explica las acciones inseguras lo llamamos factor personal.
25
Las Actitudes Indebidas (motivación): Las actitudes indebidas se producen cuando la persona
trata de ahorrar tiempo, de evitar esfuerzos, de evitar incomodidades o de ganar un prestigio
mal entendido. En resumen, cuando su actitud hacia su propia seguridad y a la de los demás
no es positiva.
El control de estos factores personales se puede hacer por: entrenamiento, controles médicos
y otras prácticas de buena administración.
Las condiciones inseguras se definen como cualquier condición del ambiente que puede
contribuir a un accidente.
Tal como en las acciones inseguras existían factores personales que las hacían aparecer, en
las condiciones inseguras existen orígenes que las hacen aparecer.
Abuso por Parte del Usuario: Muchas veces encontramos que herramientas y equipos buenos
se usan para otros fines (destornilladores como palancas, etc.). Ello echa a perder las
herramientas, causando condiciones inseguras.
Diseño Inadecuado: Por otra parte, podemos encontrar que las instalaciones no siempre han
considerado la seguridad de su operación. Ello es origen de condiciones inseguras. Dentro
del diseño debemos incluir la falta de detalles para compras, lo que también puede originar
condiciones inseguras.
26
En ambas definiciones (la de acciones inseguras y la de condiciones inseguras) se dijo que
eran hecho que “pueden llevar a un accidente”. Esto significa que ambas pueden existir sin
que se produzca un accidente. Esto es verdad, ambas pueden producirse sin que sea
absolutamente necesaria la ocurrencia del accidente. Ello dependerá del grado de riesgo de
las acciones y condiciones. Habrá algunas de mayor riesgo y la posibilidad de accidente será
mayor. Habrá otras de menor riesgo, en la que la posibilidad será lejana.
Cuando muchas acciones y condiciones inseguras existen sin controlarse, el ánimo de los
trabajadores se va deteriorando y a la larga, se producen mas accidentes. Por ello es
importante tomar conciencia de que es necesario esforzarse para lograr la eliminación de
todas las acciones y condiciones inseguras.
Agente del Accidente: Es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en
la generación del accidente. Normalmente encontramos clasificaciones de los agentes como
por ejemplo: materiales, medios de producción, edificios, etc.
El agente puede sufrir modificaciones para llegar a una mayor seguridad, de ahí su
importancia para la prevención.
Tipo del Accidente: El tipo de accidente es la forma en que se produce el contacto entre la
persona y el objeto del ambiente.
Por tener una importancia mayor que los otros dos factores mencionados, trataremos
brevemente los tipos de accidentes.
27
- Por Sobreesfuerzo
- Por Exposición.
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Dentro de las herramientas con que cuenta la supervisión, el Comité Paritario y Prevención
de Riesgos, se cuentan tres técnicas sencillas de aplicar y que entregan datos o información
importante en relación a la prevención de accidentes y enfermedades de origen laboral. De
esta manera, podemos contar con:
• Observaciones de Seguridad
• Inspecciones de Seguridad
• Análisis de Seguridad en el Trabajo
• Investigación de Accidentes
OBSERVACIONES DE SEGURIDAD
Las Observaciones de Seguridad tiene por objeto detectar las eventuales acciones inseguras
que pueda cometer el personal que se desempeña en el lugar de trabajo, de esta manera,
corregir y educar oportunamente al trabajador para evitar accidentes.
La experiencia dice que los trabajadores a los cuales hay que poner mayor atención son:
- Trabajador sin experiencia
- Trabajador repetidor de accidentes
- Trabajador inseguro crónico
- Trabajador con problemas físicos o mentales
- Trabajador con experiencia.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Las Inspecciones de Seguridad tiene por objetivo detectar las condiciones inseguras que se
pueden dar en los lugares de trabajo y que sean un riesgo latente de accidente o daño material.
De esta forma se pueden detectar a tiempo y corregir.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Esta técnica tiene por objetivo el determinar las formas de ocurrencia y el por qué ocurrió el
hecho, verificar las causas que lo ocasionaron e indicar su corrección para evitar que se repita.
Desde que comenzó a utilizarlo, el fuego ha sido un gran aliado para el hombre, sirviéndole
para calefaccionarse, cocinar, fundir y moldear metales, protegerse de los animales, etc. Sin
28
embargo, ha sido también fuente de destrucción: al quedar fuera de control, ha causado
muerte, destrucción de casas, plantaciones y ciudades, e incluso ha sido utilizado como arma
de guerra.
Para poder enfrentar el fuego, es necesario estudiarlo: ¿qué es el fuego, cómo surge, se
desarrolla y se extingue?
Con estos elementos, se puede realizar una efectiva labor para evitar que se produzca un
incendio y, si se produce, para aplicar los medios y equipos destinados a combatirlo cuando
aún es un fuego incipiente.
Definición
El fuego es una reacción química sostenida con generación de luz y calor, en que se
combinan
materiales combustibles (agentes reductores) con el oxígeno del aire (agente oxidante), en
presencia del calor. El fuego es un proceso suficientemente intenso como para emitir luz y
calor.
El triángulo del fuego representa los tres elementos, presentes en la naturaleza, que en las
proporciones adecuadas producen la combustión.
29
Oxígeno Calor
Combustible
El fuego de brasas es una combustión incompleta que puede estar al principio, durante o al
finalizar el incendio. En ella, la unión del oxígeno con el combustible es superficial; sólo se
produce en los sólidos y genera mayoritariamente humo y gases tóxicos.
Hay que recordar que todo combustible requiere pasar al estado de gas para arder. Por eso,
los combustibles sólidos requieren de calor para generar vapores capaces de arder, lo que
implica calentamiento previo. Cuando se alcanza esa temperatura, se desprenden vapores
que pueden inflamarse, pero no lo harán por sí solos: se necesita de una llama o chispa para
que esto ocurra.
Inflamable: Elemento que a temperatura ambiente normal genera gases y está en condiciones
de arder.
Cuando el fuego es suficientemente intenso, aparecen llamas y se libera mucho calor. Esto
facilita que el oxígeno y los combustibles se combinen, con lo cual hay nuevas llamas y más
calor, y una mejor combustión.
Esta Reacción en Cadena se repite mientras quede oxígeno y combustible, a menos que algo
interrumpa este circuito.
El tetraedro está compuesto por: Combustible, Calor (energía calórica), Oxígeno y Reacción
libre en cadena.
30
Combustible
Calor
Esta combustión tiene una velocidad relativamente alta, que se expresa en una mayor
liberación de energía térmica, producida por los procesos químicos que afectan a los
elementos combustibles. Aunque la combustión con llamas se produce a partir de los tres
estados de la materia, no hay que olvidar que los combustibles, para poder quemarse, deben
primero convertirse en gases.
LOS COMBUSTIBLES
Los combustibles los encontramos siempre en nuestro medio, nosotros mismos somos un
combustible.
31
EL CALOR
El calor es una de las formas en que se presenta la energía, la que se pone de manifiesto al
transferirse ésta de un cuerpo de mayor temperatura a otro que está a temperatura menor.
Una sustancia libera calor cuando estando a un determinado nivel de energía pasa a un nivel
de energía menor.
En el proceso de la combustión, los vapores inflamables se unen con el oxígeno del aire,
produciendo calor, llamas y radiación.
El peligro de incendio no depende tanto de la intensidad del calor que genere una fuente dada,
sino de la relación que existe entre calor Generado y el calor Disipado.
Una pequeña fuente de calor, en un lugar no ventilado, puede provocar un aumento gradual
de la temperatura del combustible comprometido, hasta que alcanza la temperatura de
gasificación y de ignición, iniciando así su combustión espontánea.
EL OXÍGENO
El Oxígeno: Es una sustancia no metálica, normalmente en estado de gas, que forma la parte
respirable del aire.
El aire es una mezcla de 21% de oxígeno y 78% de nitrógeno; también contiene anhídrido
carbónico, vapor de agua y los llamamos gases inertes.
El 21% de oxígeno que contiene el aire es suficiente para mantener una combustión con
llamas. La disminución o baja de oxígeno en el ambiente, provoca una disminución en la
velocidad de la combustión y en la producción de llamas; la combustión cesa cuando el
contenido de oxígeno empieza a ser inferior a aproximadamente el 15%.
Los gases calientes de la combustión se acumulan en las partes altas. El fuego es alimentado
por corrientes de aire relativamente frías que circulan en el nivel bajo. Por lo tanto, siempre
encontraremos oxígeno al nivel del piso. En ambientes con humo debemos circular
agachados o arrastrándonos.
32
Existe una clasificación de los fuegos con el fin de determinar su naturaleza y facilitar su
control, además, una simbología que permite identificar rápidamente la clase de fuego y los
medios o agentes extintores que se deben usar en su control.
CLASE A
Son fuegos de combustibles ordinarios, tales como madera, papel, géneros, cauchos y
diversos plásticos, cuyas temperaturas de gasificación y de ignición son relativamente altas
y en los cuales la extinción más efectiva se logra por enfriamiento con agua.
El símbolo que se usa es una A blanca sobre un triángulo verde.
CLASE B
Son fuegos que comprometen líquidos combustibles o inflamables, gases inflamables, grasas
y materiales similares en los cuales la extinción es más rápida y segura por eliminación del
oxígeno del aire (sofocación), evitando la reacción libre en cadena.
El símbolo que se usa es una letra B blanca sobre un cuadro rojo.
CLASE C
Involucra a todo fuego que compromete equipos energizados con corriente eléctrica y en el
cuál, para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la
corriente. Una vez desconectada la energía, el fuego, según el tipo de combustible,
corresponderá a una clase A, B o D.
El símbolo que se usa es la letra C blanca sobre un círculo de color azul.
33
CLASE D
Incluye la combustión de ciertos metales tales como magnesio, potasio, titanio, zirconio, etc.,
los que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 a 3.300 °C), requiriéndose en
consecuencia de elementos extintores que mantengan sus propiedades a dichas temperaturas.
El símbolo que se usa es la letra D blanca sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo.
“METODOS DE EXTINCIÓN”
34
OXIGENO
REACCION EN
COMBUSTIBLE
CADENA
CALOR
Por Enfriamiento:
Este método está orientado a actuar en contra del calor. Se trata de bajar la temperatura a un
nivel en que los materiales combustibles ya no puedan desprender gases y vapores.
Algunos elementos que permiten extinguir un incendio por enfriamiento son mangueras y
extintores con agua.
Por Sofocación:
En este caso, vamos a actuar eliminando el oxígeno, con lo cuál el fuego ya no puede
mantenerse.
El uso de mantas con las cuales se cubre el fuego es una aplicación de este sistema. Las
espumas también actúan de este modo
35
También conocido como Segregación, en este caso tratamos de dispersar, aislar o eliminar el
combustible. El fuego no puede continuar, porque no tiene combustible que quemar.
Por ejemplo, los cortafuegos en los pastizales, cierre de las llaves de paso de combustibles.
EXTINTORES
Los extintores como ya lo sabemos, es un aparato diseñado especialmente para que permita
la descarga de una determinada cantidad de agente extintor, almacenado en su interior de
acuerdo con las necesidades de su operador.
Los extintores de incendios, es el equipo de primeros auxilios contra incendios, están
destinados a ser usados contra fuegos pequeños e incipientes.
Como todos sabemos no existe un solo tipo de extintor para todo tipo de fuego, es por eso
que existe una clasificación de extintores.
1. Extintores para fuego clase "A".
2. Extintores para fuego clase "B".
3. Extintores para fuego clase "C".
4. Extintores para fuego clase "D".
36
Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por
debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición.
Use agua presurizada, espuma o extintores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE.
Dióxido de Carbono o extintores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".
Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extintor. Algunos
extintores están marcados con categorías múltiples, como AB, BC, y ABC. Esto significa
que estos extintores pueden apagar más de una clase de fuego.
• Los extintores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica que indica la
magnitud de fuego que una persona con experiencia puede apagar con seguridad, utilizando
dicho extintor.
• Los extintores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el agente extintor no
conduce la corriente eléctrica. Los extintores de clase "C", también deben estar marcados con
avisos para la clase "A" o "E".
37
• Los extintores de clase "D" incluyen solo una letra que indica su efectividad con ciertas
cantidades de metales específicos.
3. La Pisada
38
Para el avance y el retroceso sobre pisos inseguros, la pisada de lado fue sugerido para evitar
un resbalón o un tropiezo. Esto es muy importante al manejar las mangueras o hidrantes muy
pesadas, de 2 '/, pulgadas de grosor, por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente cuando
se trabaja con chorro sólido.
Si una persona resbala o cae y pierde el control de la manguera, la reacción puede arrebatar
la manguera de las manos del otro acompañante y lesionarlos seriamente, dándoles latigazos.
4. La Formación en "V"
A veces nos preguntamos si es necesario tener a todos los hombres por dentro de las
mangueras, en la formación en "V", se usan dos mangueras de 2 Y, pulgadas de grosor.
Los hombres están acostumbrados a colocarse a los lados alternos al usar solo una línea de
este diámetro.
39
- Recuerde que la eficiencia de un extintor depende de su capacidad, de su mantenimiento y
su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, mientras mejor sea la organización del
combate de incendio.
RECUERDE
• Si su ruta de escape se ve amenazada.
• Si se le acaba el agente extintor.
• Si el uso del extintor no parece dar resultad os.
• Si no puede seguir combatiendo el luego en forma segura.
........... ABANDONE EL AREA INMEDIATAMENTE!!!
...........NOCAUSEPANICO.
Recomendaciones
Un plan de acción de emergencia por escrito especialmente diseñado para su área de trabajo,
es esencial en el caso de una emergencia. Asegurarse de haber leído y entendido el Plan de
Acción de Emergencia de su compañía.
El plan debe contener información sobre evacuación del edificio, incluyendo quien esta
encargado de dirigir la evacuación,
Las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para cada área del edificio.
Debido a que las escaleras constituyen la ruta de escape principal en muchos edificios de
varios pisos, estas no deben ser utilizadas para ningún tipo de almacenamiento.
Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben de tener
responsabilidades específicas, tales como verificar que todos los trabajadores hayan sido
evacuados.
El plan debe mostrar claramente donde están localiza das las áreas donde laboran los
empleados minusválidos.
A los empleados minusválidos y a aquellos con problemas médicos, tales como enfermedades
del corazón o epilepsia, se les debe asignar un líder de emergencia que debe llevarlos a un
lugar seguro.
Todos los trabajado res que puedan necesitar asistencia durante un fuego, deben ser
identificados durante la etapa de planificación.
40
Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan de Acción de
Emergencia. Permita que estas prácticas sean utilizadas para encontrar posibles problemas
antes de que ocurra un fuego, y luego haga los cambios necesarios.
• Él último en salir de la habitación no debe cerrar la puerta, solo ajustarla El cerrar la puerta
dificulta los esfuerzos de rescate y búsqueda de los departamentos de bomberos.
• Proceda hacia la salida tal como está indicado en el plan de acción de emergencia.
• No utilice los ascensores bajo ninguna circunstancia.
• Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El mejor aire se encuentra
cerca del piso, así que gatee de ser necesario.
• Si es posible, cubra su boca y nariz con un trapo para ayudar a su respiración.
• Si trabaja en un edificio de varios pisos, las escaleras serán su ruta primaria de escape. Una
vez que esté en la escalera, proceda hacia el primer piso, y nunca vaya hacia un piso más alto.
• Una vez afuera del edificio, repórtese al área pre-establecida para facilitar el conteo del
personal.
• Si se está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada, sin antes palparla.
Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano, si la puerta está
caliente, busque otra salida. Si no existe otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas
y ventanas con lo que tenga a la mano.
• Si está atrapado, busque un teléfono y llame al departamento de bomberos, dándoles su
dirección exacta.
• Si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habitación, pero no espere una emergencia
para descubrir que no puede abrir las ventanas.
Primeros Auxilios
41
• Si usted resulta envuelto en llamas
- Deténgase
- Tírese al suelo
- Revuélquese en el piso
Esto apagara las llamas y le puede salvar la vida. Siempre recuerde estos tres pasos ya
establecidos.
• Si su compañero resulta envuelto en llamas
El fuego en la ropa de su compañero debe extinguirse lo más pronto posible. Haciéndolo caer
al suelo y así hacerlo que ruede, o también envolviéndolo con una frazada, manta o alfombra.
Esto puede salvarlo de seria quemaduras y hasta de la muerte.
Nota: Jamás extinga al fuego que esta sobre un compañero con agua.
l . Retire a la víctima de un área cerca del incendio para evitar mayores lesiones
2. Separe ropa en llamas o empapele con agua fría.
3. No intente retirar ropa que está pegada a la piel (mejor corte alrededor de las partes pegadas
y no la jale, porque esto dañaría la piel).
4. Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área quemada lo más
pronto posible, ya que esta conserva calor y la inflamación podría dificultar su remoción
tiempo después.
5. Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10minutos, esto es efectivo en un lapso de
30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión.
6. No aplique frío a las áreas quemadas grandes
7. No reviente ninguna vejiga acuosa.
8. Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes pueden necesitar
una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una toalla o una sábana). No coloque
una gasa húmeda sobre una quemadura, ya que esta se seca rápidamente y se adhiera la
quemadura conforme se va secando. Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño
considerable pueden inducir hipotermia. Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar
una quemadura, no sirven como protección. No utilice una protección oclusiva, (su única
ventaja es que no se pega a la quemadura), ya que impide la perdida de humedad y es un
lugar óptimo para que se desarrollen bacterias, esto puede ocasionar infección.
9. No coloque ninguna clase de ungüento, grasas, loción, mantequilla, antiséptico o remedios
caseros en la piel con quemaduras. Estos métodos no son estériles y pueden ocasionar
infección. Además pueden encerrar el calor, causando mayor daño. A menudo un médico
tendrá que retirarlos raspando a fin de aplicar el tratamiento adecuado.
10. Trate a la víctima con choque, levantándole las piernas de 20 a 30 cm y manteniéndola
abrigada.
11. Las victimas con quemaduras son susceptibles a la hipotermia, porque pierden grandes
cantidades de calor y agua a través del tejido quemado.
Mantenga abrigada a la víctima.
42
TEMA III: SEGURIDAD DE INSTALACIONES.
¿Qué es Seguridad?
Seguridad Implica:
- Prevención
- Protección
- Resguardo
- Vigilancia
- Detección de Vulnerabilidades
1.- Las máximas autoridades de la empresa, ya que legalmente le corresponden los siguientes
aspectos:
- Definir el tipo de seguridad que va a existir en las instalaciones de la empresa
- Asignar los recursos humanos, económicos, materiales y técnicos para el buen
funcionamiento del sistema que se encarga de ejercer la función de seguridad.
- Otorgar el respaldo legal y formal a los temas de seguridad que se haya definido,
asignándole misiones, responsabilidades definiéndole cuáles serán sus atribuciones.
Características de la Seguridad:
43
- La seguridad es preventiva, acción no reacción.
Control de Acceso.
Misión del Control de Accesos: Dar seguridad a la instalación, a las personas y evitar
pérdidas de materiales, elementos o uso no autorizado de estos, al salir de la instalación sin
la debida autorización o programación.
El Registro: es la parte más importante de las fases mencionadas, ya que permite dejar
constancia escrita de los siguientes antecedentes del extraño y su permanencia en la
instalación:
Observaciones: se debe dejar constancia como ingresa y como sale el extraño. Sobre la base
del Registro COMPLETO de estos antecedentes, el sistema de seguridad puede realizar
44
cualquier investigación en casos de haberse producido alguna anormalidad en las
instalaciones.
La salida: Es el procedimiento que permite verificar que el extraño sale por el mismo lugar
que se registró su ingreso, permite además devolver el documento de identificación personal
que quedó en el control de acceso, para respaldar la entrega de la credencial de acceso, y a
su vez, permite recuperar dicha credencial, que por su naturaleza tiene carácter de documento
clasificado.
Barreras:
Son obstáculos activos o pasivos que se interponen entre el delincuente y lo que se quiere
proteger y tiene por objeto: Impedir, retardar y disminuir la ocurrencia de hechos que puedan
ocasionar perdida para la empresa o daño a las personas o su patrimonio.
Tipos de Barreras:
- Naturales
- Animales
- Artificiales
- Mecánicas
- Electrónicas
- Humanas
Las Barreras Humanas: son aquellas formadas por grupos humanos, organizados, instruidos
y capacitados que cumplen funciones de vigilancia impidiendo el accionar hostil contra
instalaciones de la empresa, personas o bienes patrimoniales.
Este tipo de barreras están constituidas por personal, que conforma lo que se denomina
BARRERA ESPECIALIZADA DE SEGURIDAD, es decir, personal especialmente
45
seleccionado, entrenado y capacitado para realizar aquellas funciones que permiten crear y
administrar condiciones de normalidad en las instalaciones. (Seguridad Activa)
Barrera Humana Pasiva: La integra el resto de los trabajadores de una empresa. Esta barrera
debe ser motivada para actuar con hábito de conducta de seguridad para que comprenda que
la seguridad de una instalación, es problema de todos cuantos trabajen en ella.
46
Esta seguridad IMPIDE, CONTROLA Y PREVIENE
Los siguientes son los planes de seguridad o contingencia que se pueden elaborar:
- Plan de barrera.
- Plan Contra Robo y Asalto.
- Plan contra sabotaje
- Plan contra incendio.
- Plan contra evacuación ante catástrofes
- Plan de evacuación.
- Plan de adiestramiento y de instrucción.
Los integrantes y responsable del funcionamiento del sistema, tienen la obligación de evaluar
cómo está saliendo el producto SEGURIDAD y formular sus apreciaciones y sugerencias
para mejorar su calidad.
47
El jefe de Seguridad o responsable de la seguridad en la Empresa: Es el encargado del
funcionamiento del sistema de Seguridad y asignar las diferentes misiones para crear
condiciones de normalidad en las instalaciones de la empresa.
De este nivel de jefatura depende los integrantes de la Barrera Humana especializada
(Guardias de Seguridad). La Ley denomina a esta organización Oficina de Seguridad (O.S.)
Zonificación de las Instalaciones: Aspectos importantes que es posible deducir del estudio
de Seguridad, es la definición de áreas o zonas de carácter sensible, las que dependen del tipo
de actividades o procesos que se desarrolle en dichas zonas.
La definición de zonas o áreas sensibles, es la base para dictar normas de control de
accesos, tránsito de personal, por esa zona, sean funcionarios o personas extrañas, que por
motivos justificados, deben acceder a ellas.
48
Las rondas y patrullajes son actividades básicas de la Seguridad, que permiten trasladar la
acción preventiva y la detección que realiza la barrera humana especializada, hacia el interior
de las instalaciones, su objetivo principal es la realización de acciones preventivas de
corrección o de reacción, para mantener las condiciones de normalidad en la instalación.
Patrullajes: Acción que permite desplazar la Seguridad para el control general de zonas más
extensas de las Empresas. Requieren de establecimientos de puntos de control para controlar
el desplazamiento de la patrulla.
La patrulla está expuesta a verse involucrada en accidentes, incidentes o recibir amenazas
por ello es importante que desde la base de la cual se envió la patrulla se le pueda controlar
y mantener enlace con ella.
Procedimientos ante amenazas de artefacto explosivo
Una de las amenazas más graves que puede enfrentar una instalación es la de
atentados con artefacto explosivo y sufrir la infraestructura y los bienes de la empresa, sino
que lo que es más importante la integridad de las personas que se encuentran en la instalación
al momento de producirse la amenaza o un atentado explosivo.
El sistema de seguridad debe contar con las previsiones que le permitan prevenir un
hecho de esta naturaleza y tener claras disposiciones para enfrentar y manejar una situación,
ya sea porque se ha producido un atentado o bien, porque se ha detectado un artefacto
explosivo en alguna dependencia o en las inmediaciones de la instalación.
El artefacto explosivo es una amenaza social que tiene gran efecto psicológico sobre la
población y crea un clima de inseguridad e incertidumbre que va a afectar no solo las
actividades públicas, sino que también a las laborales, ya que toda persona que participa en
actividades de proceso productivo o de prestación de servicio al público, se sentirán
expuestas a verse involucradas en incidentes productivos por atentados o amenazas con
artefactos explosivos.
49
- Al detectarse un objeto extraño al interior de las instalaciones.
- Al hacer explosión la bomba.
Se debe aislar el lugar, evacuar del sector a toda persona que se encuentre en él. Se debe
evitar ingresar al sector a toda persona que llevada por la curiosidad intente acercarse a él.
El jefe de Seguridad. debe informar de lo que está sucediendo a las autoridades de la empresa
y servicios policiales que correspondan.
El personal de guardias de seguridad deben aplicar las medidas destinadas a reforzar el plan
de barreras, especialmente en lo que respecta al control de acceso, nadie más ingresa o sale
de la instalación en el que se está produciendo la emergencia hasta que se adopte la resolución
de evacuar.
El ideal es que frente a una emergencia de este tipo, se resuelva aplicar, en forma simultánea,
los planes de registro de dependencias y evacuación.
El que recibe la llamada debe adoptar los siguientes cursos de acción: Tratando de alargar al
máximo la conversación y tomando nota (MENTAL) de los siguientes aspectos:
- Si es hombre o mujer: adulto, joven o niño.
- Tono de la voz: alto, bajo, grave, suave, clara, ronca, nasal.
- Forma de hablar: rápida, lenta, tartamudea, acento local o extranjero.
- Empleo de modismo o palabras típicas de algún lugar del país.
- Captar ruidos de fondo: música, tráfico, maquinarias, silencio, cantos, voces, etc.
- Tratar que el individuo indique donde se encuentra el explosivo.
- Al recibir el mensaje, dar aviso, en la forma más discreta posible a sus jefes, a fin de evitar
que se produzca el pánico.
50
Sitios del Suceso: Es Todo lugar donde ocurre un hecho, materia de investigación judicial y
policial
Protección del sitio del Suceso: Consiste en conocimientos que deben tener los integrantes
de la Seguridad Privada y que permiten evitar que por la propia acción o la de terceros alteren
una escena o destruyan evidencias claves para el trabajo de las policías y el Ministerio
público.
51
TEMA IV: CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE ALARMAS.
Los objetivos de estos sistemas consisten en la aplicación de diferentes equipos que potencian
los sentidos humanos (visión, audición y olfato) a fin de mejorar la capacidad de los agentes
de seguridad.
Existen:
Elementos de Integración:
- Sensores de movimiento.
- Rayos infrarrojos.
- Contactores magnéticos.
- Detectores de vibración.
- Central de alarmas, etc.
52
Normas y Procedimientos Preventivos.
Planificación.
Elementos de Integración:
- Pulsadores fijos.
- Pulsadores remotos.
- Circuito cerrado de T.V.
- Central de alarmas, etc.
Elementos de Integración
- Central de alarmas.
- Sirenas de alarmas.
- Censores de temperatura.
- Censores de humo.
- Extintores.
- Red húmeda y seca, etc.
Las barreras técnicas son elementos que permiten detectar anormalidades que refuerzan la
barrera humana (adoctrinamiento, conductas de seguridad, amoldación de actuar de los
agentes de seguridad, etc.)
Las barreras electrónicas actúan por impulsos electromagnéticos que se transforman en
señales visuales o audiovisuales y que combinada actúan en:
• Robos.
• Asaltos.
• Incendios.
• Control de accesos.
53
En el caso de detección de artefactos explosivos, el Guardia debe recurrir a todas las
instrucciones que la organización posee y tener mucha tranquilidad y sangre fría para evitar
daños a las personas e instalaciones, además de su propia integridad física.
Nunca un artefacto explosivo hay que moverlo o tocarlo siquiera, solamente avisar a su jefe,
el cual se contactará con los especialistas en desactivación y detección (Carabineros).
Un guardia, sólo debe cómo eficiente profesional, además del aviso a quien corresponda,
aislar el lugar, evacuar el sector y no permitir ningún movimiento de personas u objetos.
Una barrera es todo obstáculo activo o pasivo, cuyo objeto es impedir, retardar, disminuir o
evitar hechos que dañen instalaciones, bienes y primordialmente a las personas.
• Barreras naturales.
• Barreras humanas.
• Barreras animales.
Todos los elementos que sirvan para reforzar la seguridad y que emitan alarma son
básicos para la normalidad del bien que se protege.
Conocimiento de Alarmas
2. – Proximidad
Funcionan en base a la capacitación del calor que emite el cuerpo, lo cual es captado a través
de un sensor termo velocímetro, el cual al recibir la señal emite una reacción que puede
activar a su vez diversos sistemas electrónicos como apertura de puertas, encendido de luces,
etc.
54
verifica con el almacenado y produce una señal a través de la cual se accionan otros elementos
periféricos como accesos en sus diferentes formas.
B) Detección de intrusión
Hoy el notable avance de la técnica y la electrónica ha hecho posible y real esa fantasía de la
Seguridad Electrónica, las llamadas “barreras infrarrojas” o “rayos invisibles” que
estratégicamente ubicados según su ángulo pueden proteger determinadas áreas (bancos,
plantas, industrias, joyerías, comercios en general, hoteles, residencias, etc.
2.- Microondas
Dentro de la clasificación de “sensores activos”, se encuentran las barreras micro- ondas. Así
como las barreras infrarrojas, están compuestas por dos elementos “transmisor” y “receptor”
de igual tamaño y apariencia externa.
3.- Vibración
Este sofisticado equipo emplea ultra sonidos para crear un campo de hondas, de tal manera
que al entrar algún cuerpo, su movimiento genera una perturbación en dicho campo que es
tomada como una señal de alarma.
Es altamente confiable debido a un circuito refinado que elimina las falsas alarmas.
Detección de Incendios
55
Detector de humo por ionización
Detecta gases de la combustión, por lo cual es lo más lento de captar un inicio de incendio
Al entrar humo las partículas lo ionizan cuando entran y viajan más lentamente, lo cual es
comunicado por dos cables activando la alarma.
Este detector con dos cámaras se conoce con el nombre de Detector Profesional y que poseen
una sola cámara se les llama Detectores Simples o Domésticos.
En ellos se produce lo que se conoce con el nombre de “efecto thyendal”, a través de dos
elementos básicos:
• Una lamparita que emite luz.
• Una fotocélula que detecta la luz.
Ambas están dentro de una cámara. En situación normal la fotocélula no detecta la luz, pero
si entra humo a la cámara sus lámparas se iluminan y captan luz.
Estos detectores son más rápidos y detectan un incendio en sus comienzos.
Constan de dos elementos colocados entre sí a una distancia de 30 a 40 metros. Uno de ellos
envía un haz y disminuye la luz que el otro recibe permanentemente.
Al iniciarse el humo, éste atraviesa el haz y disminuye la luz que llega al receptor, por lo que
dispara el arma.
Detectores de temperatura
Los modelos más usados son tres:
1) Detector de temperatura fija.
2) Detector termo velocimétrico o degradante.
3) Detector combinado.
56
a) Detector de temperatura fija
Capta cuando la temperatura del ambiente llega a determinado nivel máximo únicamente.
En su interior posee un termostato que hace disparar la alarma cuando el ambiente alcanza
una temperatura de 57º, ya que se supone que una persona tiene aún 4 minutos para escapar
de un ambiente con esta temperatura.
Cuando la temperatura crece a 8,33º por minuto o más, el detector dispara la alarma, aunque
no se hubiera alcanzado los 57º de temperatura ambiente. Una vez disparada la alarma el
detector no se destruye.
Según la actividad que se lleve a cabo en el lugar, pueden ser infrarrojos o ultravioletas.
Se instalan a menos de 6 de aquellos que pueda combustionar y mirando hacia donde pueda
producirse llama.
Dispara la alarma según partes por millón 5.000 (PPM), que representa el límite explosivo
inferior (L.E.L.). Superando este límite y llegado a 8.000 PPM el gas explota y es tóxico.
• Para gas natural: a 15-20 cm. Del techo.
• Para gas envasado: a 15-30 cm. Del piso.
57
Es por tanto, un sistema de control inmediato, que permite tomar decisiones rápidas, y es
bien sabido que el tiempo de actuación es generalmente lo más importante en el momento de
controlar la situación en emergencias de todo tipo.
- Videograbadoras
En ocasiones, es importante efectuar un registro continuo señales en vídeo con el fin de poder
examinar cualquier imagen ya pasada.
Los elementos de señalización son los encargados de “poner en aviso” sobre una situación de
emergencia alarmada, una vez que reciben la orden emitida por la Central de Alarma.
3. Elementos de Sonorización
1. Campanas: Las campanas están formadas por un gong de aluminio pulido activado
por un sistema de percusión electro-mecánico de alta velocidad.
Contra cualquier intento de desarmar las campanas de alarma cuenta con un
dispositivo anti sabotaje que envía una señal en caso e intento.
Estos elementos de gran poder sonoro y bajo consumo son instalados al frente y/o
contrafuerte de la propiedad a proteger.
58
2. Serenas Electrónicas: Las sirenas electrónicas consisten en una bocina fabricada
especialmente para este fin, en cuyo interior se ubica un doble oscilador, un
amplificador de la potencia que sea necesaria y en los modelos más grandes un
transformador de salida.
Las sirenas pueden ser usadas tanto en interiores (con gran efecto disuasivo) como en
exteriores (cubriendo grandes distancias, incluso para propiedades aisladas) debido a
su construcción estanque tolera las más rigurosas condiciones climáticas
(temperatura, humedad, lluvia)
8. Sistema de Alarma
59
un Sistema de Detección Automática de Incendio que además de detectar el tipo, origen y
magnitud de un siniestro puede extinguirlo automáticamente después de una evaluación
inteligente.
Análisis del Riesgo: Riesgos existentes en la propiedad: Estos pueden ser riesgos de Robo
o Intrusión, Asalto, Incendio, o la combinación de ellos.
Actividad: La actividad desarrollada determina el tipo de operación de alarma. La
protección comercial o fábrica es operativamente respecto a la de destino.
Un sistema de detección de intrusos en un recinto comercial que cierra en horas hábiles
requiere, por ejemplo, de sensores de movimiento en todos los lugares de circulación
obligada de intrusos, para así prevenir el ingreso por techumbre o a través de muros.
4. Elección de la Tecnología
SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
60
Considerando lo requerimiento y especificaciones del diseño de un Sistema Eléctrico de
Seguridad, se pretende que este cumpla, generalmente, con los siguientes objetivos:
1. Operación Fácil.
2. Capacidad Adecuada.
3. Tecnología Vigente.
4. Especificaciones compatibles.
5. Costo.
6. Respaldo Técnico.
1. ASPECTOS REGLAMENTARIOS
2. ASPECTOS TÉCNICOS
61
fácilmente lo que nos permite su utilización para transportar algún tipo de
información a través de distancias superiores a la voz a al calor. La velocidad
de desplazamiento de las ondas de radio e la misma que la de la luz.
FRECUENCIA
DE RADIO
AMPLITUD
Las comunicaciones inalámbricas no se pueden efectuar entre los equipos de radio de los
Guardias con la Radio de Carabineros para dar las novedades, pero si lo puede efectuar la
Radio de Carabineros a los Guardias para pedir novedades o requerir otro tipo de
información.
62
Bandas de Radio: es la agrupación de ondas de radio ordenadas o clasificadas por su
frecuencia.
1.- HF: (High Frecuency) agrupa las frecuencias comprendidas entre los 30 Kilohertz y los
30 Megahertz.
Su principal característica es su gran alcance, por cuanto sus ondas rebotan en la atmósfera,
lo que le permite recorrer grandes distancias. Así mismo, su inconveniente es su dependencia
del estado climático para lograr los comunicados, como la creación de zonas de
silenciamiento entre los puntos que se comunican.
2.- VHF: (Very High Frecuency) esta banda agrupa las frecuencias comprendidas entre los
30 Megahertz y los 300 Megahertz.
Su característica principal es su alcance limitado sólo por la curvatura de la tierra, ya que su
transmisión es de visión directa, permitiéndole coberturas del orden de 60 Kilómetros.
3.- UHF: (Ultra High Frecuency) agrupa las frecuencias comprendida entre los 300
Megahertz y los 300 Gigahertz.
Su característica principal es su alcance limitado por obstáculos naturales y artificiales, ya
que su transmisión también es de visión directa, pero sus ondas son más propensas al rebote
y a la absorción.
1. Portátiles: Son los equipos destinados a ser transportados por una persona, su
potencia generalmente no sobrepasa los 5 Watt.
2. Móviles: Son los equipos destinados a utilizarse en vehículos, su potencia
generalmente es de 25 watt.
3. Bases: Son los equipos que permanecen fijos en una posición determinada.
Generalmente son equipos diseñados para este fin, pero también realizan estas labores
equipos móviles o portátiles. Lo importante es que su ubicación es fija en una latitud
y longitud predeterminada y no pueden ser trasladados de posición.
63
HF
FRECUENCIA VHF
UHF
EQUIPOS
PORTÁTILES
USO O FORMA MÓVILES
BASES
Partes y componentes
En el equipo principal se utiliza para este fin la misma batería del vehículo. En un equipo
base principal es utilizado un dispositivo conocido como “Fuente de Poder”, cuyo
objetivo es suministrar la energía eléctrica para el funcionamiento del equipo, tomándola
de la red eléctrica domiciliaria. En el caso del equipamiento principal, la batería es
recargable, lo que constituye su principal característica. Para utilizar el proceso de recarga
de estas baterías se utiliza el cargador.
64
TEMA VI: VALORES Y ETICA
Al término del curso los alumnos estarán en condiciones de explicar y reflexionar sobre los
conceptos de la moral en general y de la ética profesional en particular.
Explicar y reflexionar acerca de la moral en general y los conceptos sobre actos humanos,
bien, mal, conciencia, pasiones, virtudes, vicios y responsabilidad en la educación moral.
Explicar y reflexionar acerca de la ética profesional y los conceptos acerca de la profesión y
el individuo, dignidad y sentido de la profesión. Vocación. Elementos reguladores de la vida
profesional, competencia, secreto, solidaridad y responsabilidad profesional.
Analizar, discutir y plantear sus propios puntos de vista en relación con situaciones de normal
ocurrencia relacionadas con la moral en general y la ética profesional.
1. - Concepto
Ética o moral es el conjunto de normas de conducta exigidas por la naturaleza humana que
descubrimos por la razón y que perfeccionan al hombre. Se ocupa de los actos humanos y
que determina la consideración de un acto como bueno o malo en un sentido muy concreto.
2. - Objeto
Son los “actos humanos”, o sea las acciones del hombre que se caracterizan por ser libres
porque proceden en:
B. - El Bien Moral
65
El bien es la perfección que corresponde a una naturaleza humana según el juicio de la recta
razón (aquella que conoce sin error los fines que el hombre debe buscar con sus actos).
C. - El Mal
Es la ausencia del bien debido. Se presenta bajo las formas del mal físico y mal normal.
D. - Conciencia Moral
Es el juicio del intelecto práctico (inteligencia), que a partir de la ley moral dictamina acerca
de la bondad o malicia de un acto concreto.
No crea la norma, si no que la aplica a cada caso.
Todo hombre debe preocuparse por formársela y adquirirla, por la práctica de las virtudes y
la lucha contra los vicios.
Los actos humanos en concreto no pueden ser nunca moralmente indiferentes, todo acto es
siempre moralmente calificable por la intención de la voluntad y por las circunstancias que
lo acompañan, luego para que la acción sea buena han de serlo todos los elementos que la
componen.
G. - Las Virtudes
Las virtudes son hábitos operativos buenos que permiten efectuar actos buenos con facilidad
y prontitud, con agrado y naturalidad, en diversas circunstancias y ante diversos objetos.
Existen virtudes intelectuales y morales.
En la moralidad encontramos las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza,
templanza, y frente a ellas tenemos los vicios capitales de: soberbia, avaricia, lujuria, gula,
envidia y pereza.
66
4.- ÉTICA PROFESIONAL
A. Concepto: Ciencia normativa que estudia los deberes y derechos de una actividad humana
determinada.
Sus principios deben estar impregnados e impulsados por la moral, pero además recibe
exigencias del derecho, la sociedad la tradición, la cortesía y la urbanidad.
Trata de analizar situaciones específicas y de inspirar la “actitud personal” que debe
prevalecer en el alma del profesional ante el conflicto permanente entre el mal y las
exigencias de la buena conciencia.
B. La Profesión y El Individuo: empleo, facultad y oficio que cada uno tiene y ejerce
públicamente.
1. Variable
Condicionada por la jerarquía espiritual y eficiencia de cada persona.
2. Invariable
Inherente a la misma naturaleza de la profesión y que no depende de los méritos ni de las
limitaciones personales.
67
2. Competencia moral una adhesión habitual, inteligente y libre al bien y comprende:
A.- Virtudes Profesionales.
B.- Dignidad Personal.
3. Competencia Física
Capacidad mental y corporal requerida para efectuar el trabajo en buena forma y realizar su
vida en general como ser humano.
G. – Secreto Profesional
Verdad conocida por una o pocas personas, pero que debe mantenerse oculta para los demás
y que se presenta en razón del ejercicio profesional.
Debido a su propia naturaleza, por la promesa de mantenerlo o por haberío pactado.
Moralmente surge por la existencia de un problema o necesidad y la confianza puesta en el
profesional.
Jurídicamente se encuentra salvaguardado específicamente en ciertos casos determinados.
Responsabilidad Profesional
C. Tipos
Moral : Cuando el tribunal es dios o la propia conciencia
Legal : Cuando el tribunal es el poder público.
2. – Responsabilidad Profesional
Centrada en la sanción interior de la conciencia. Se clasificaron en:
A. Consigo mismo.
B. Con el prójimo en el sentido profesional.
C. Con la sociedad.
68
1. Hurto y robo.
2. Embriaguez y alcoholismo.
3. Falta de respeto.
4. Mentira.
5. Mala presentación personal.
6. No ajustarse a procedimientos preestablecidos.
7. Faltar sin aviso los fines de semana, etc.
69
TEMA VII: PRIMEROS AUXILIOS
No mueva a una persona herida antes de que llegue el médico o personas especializadas con
ambulancia, a no ser que sea peligroso dejar a la víctima expuesta a nuevas heridas. Si es
posible, controle la hemorragia, mantenga la respiración y entablille todas las fracturas antes
de remover al herido. Si esto no puede ser posible, siga las siguientes reglas:
Como mover a la víctima a un sitio seguro:
• Arrastre a la víctima sosteniéndola de los hombros; o agárrelo de los pies.
• No tome a la víctima por un costado.
• Esté seguro de proteger al Electrocutado
70
En el caso de que la víctima tenga que ser levantada antes de ver las heridas que pueda
tener, esté seguro de sostenerlo apropiadamente.
• El cuerpo debe sostenerse en línea recta y no debe de doblarse.
Cuando desee llevar a una persona herida a un lugar donde pueda manipularse la camilla, use
el método de uno, dos, o tres hombres. El método a usar, depende de la severidad de las
heridas, del número de personas que pueden ayudar y el sitio donde se encuentre la víctima
(escaleras, pasajes angostos, paredes, etc.). La técnica de uno o dos hombres es ideal para
víctimas inconscientes, pero no son convenientes para víctimas que puedan tener fracturas u
otras heridas semejantes. En estos casos, use siempre la técnica de tres personas.
Una camilla útil puede ser hecha abotonando camisas o un saco sobre dos palos largos
resistentes (bordones), o envolviendo los extremos de una sábana alrededor de dos palos o
ramas de árbol. Si hay que transportar a la víctima, lo mejor es hacerlo en una camilla.
Huesos: Son el esqueleto del cuerpo humano, que sostiene los músculos ,vasos sanguíneos
y nervios del cuerpo, y protege órganos como el corazón.
71
Lesiones de tejidos blandos: Cualquier ruptura de la piel o de las superficies del cuerpo es
conocida como una herida. Las heridas abiertas permiten que la sangre y otros fluidos se
pierdan al brotar del cuerpo y que entren los gérmenes la hemorragia fuera puramente interna
la herida es cerrada. Se le reconoce más fácilmente por el amoratamiento que indica que se
ha causado un daño a los vasos sanguíneos justo por debajo de la piel.
Heridas abiertas: Se llama así a la pérdida de continuidad de la piel , se pueden dividir en:
1. Incisiva: es un corte claro producido por un objeto afilado, como un cristal roto, que causa
una incisión. Los vasos sanguíneos de los bordes quedan cortados por lo que la hemorragia
puede ser abundante.
2. Laceración: Sangran menos que las anteriores, pero producen un mayor daño en los
tejidos y amoratamiento. El riesgo de infección es alto.
Debemos lavar bien con agua y jabón, aproximar los bordes utilizando un adhesivo.
3. Abrasión: Es superficial, deja una zona sensible, en carne viva, pueden contener partículas
extrañas incrustadas que den lugar a una infección.
Lavar bien con agua y jabón, mantener limpio, no se necesita recubrimiento.
4. Punzante: Pisar un clavo o recibir una cuchillada, por ejemplo, producirán una herida
punzante con un pequeño lugar de entrada pero un daño interno más profundo.
Debemos humedecer la herida, estimular el sangrado para eliminar las bacterias si la herida
es pequeña; detectar cualquier signo de infección, profilaxis para el tétanos. No retirar el
objeto; controlar el sangrado; buscar atención médica inmediata.
5. Por arma de fuego: Una bala o cualquier otro proyectil puede introducirse o atravesar el
cuerpo, causando una grave herida.
Debemos aplicar compresas frías o de hielo durante 48 horas; descansar la parte lesionada.
QUEMADURAS
72
Según su profundidad se pueden clasificar en:
Grado 1
Causa: llamas repentinas, luz uv (quemaduras solares)
Manifestaciones: enrojecimiento de la piel, con compromiso de la primera capa de la piel
(epidermis) dolorosa.
Grado 2:
Causas: contacto con líquidos o sólidos calientes, llamas repentina en la ropa, productos
químicos, luz uv.
Manifestaciones: aparición de flictenas ( ampollas) , por compromiso de la segunda capa de
la piel ( dermis). Dolor intenso.
Precauciones:
No romper, ni vaciar las flictenas
No aplicar cremas, tampoco soluciones.
Grado 3:
Causas: contacto con líquidos o sólidos calientes, llamas, productos químicos, contacto
eléctrico.
Manifestaciones:
Destrucción de la piel (epidermis, dermis) tejido subcutáneo posiblemente hasta el músculo
y hueso. Aspecto acartonado, color blanco.
Sin dolor, por muerte de las terminaciones nerviosas.
Precauciones:
73
No retirar ropas adheridas.
Cubrir zonas lesionadas cuidando de no poner en contacto directo dos superficies
comprometidas; cuello, axila, pliegue interior del codo, espacios interdigitales.
Si el centro asistencial está lejos del sitio del accidente y el herido está consciente, dé líquidos
a tomar en pequeñas cantidades en forma continuada.
TIPOS DE QUEMADURAS
Producidas por:
1. Temperatura:
Frío: este trastorno suele ocurrir en condiciones de precipitaciones como nevadas y en climas
muy fríos y secos. Son vulnerables las personas que tienen problemas para mover los tejidos
de las extremidades se congelan. La congelación va acompañada de hipotermia.
Primeros auxilios: Sacar muy suavemente la ropa, anillos, botas. Calentar la zona afectada
con sus manos. Evite frotar porque puede producir más daño. Trasladar al afectado hacia el
calor. Colocar la parte afectada en agua caliente. Elevar y sostener la extremidad para reducir
la hinchazón.
Calor: pueden ser causadas por una exposición excesiva al sol o a una lámpara de sol y , más
raramente, por exposición a la radiactividad. La mayoría de estás quemaduras solares son
superficiales.
2. Energía: Electricidad: estás quemaduras pueden ser causadas por la chispa de un rayo o
por una corriente de bajo o alto voltaje. El shock eléctrico puede producir paro cardiaco. Sí
el herido está inconsciente se debe aplicar el ABC de la reanimación.
Primeros auxilios: Asegurar la interrupción del contacto con la fuente eléctrica. Verificar
estado de conciencia y respiración. Verter abundante agua en la zona de la quemadura.
Colocar sobre la lesión gasa estéril o material limpio que no deje pelusas. Traslado a hospital.
No toque a la víctima mientras esté en contacto con la corriente. No trate de remover a la
víctima que esté en contacto con alambres eléctricos en la calle, a no ser que usted haya
tenido una preparación especial para ésta clase de emergencia. Llamé a la compañía eléctrica
y ordene que discontinúe la corriente. Si usted sabe hacerlo, desconéctela usted mismo.
Comience la respiración de boca-a-boca apenas la víctima ha sido desconectada de los
alambres con corriente.
3. Radiaciones
74
La mayoría de los corrosivos fuertes se encuentran en el sector industrial, aunque las
quemaduras químicas pueden producirse en el hogar, en especial con productos de limpieza
(las más frecuentes generan quemaduras alcalinas en los niños) , limpiadores de hornos y
solventes de pintura.
Las quemaduras químicas son siempre graves y pueden requerir un tratamiento hospitalario
urgente. si puede, anote el nombre y la marca de la sustancia.
Primeros auxilios: Ver que la zona sea segura. Verter agua sobre la zona afectada para
dispersar la sustancia química y detener la quemadura. Hágalo por lo menos 20 minutos.
Retirar con suavidad cualquier prenda de ropa contaminada. Traslado al hospital.
HEMORRAGIAS
1. Hemorragia Arterial:
La sangre es de color rojo brillante, salida de sangre en forma pulsátil, la dirección es del
corazón hacía la periferia
Primeros auxilios:
Elevar la zona en caso de ser extremidad
Efectuar presión directa sobre la herida
Efectuar presión digital
Si la hemorragia no cede y es de una extremidad, con los métodos anteriores, aplicar
torniquete.
Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituración,
amputación o laceración accidental de un brazo o una pierna.
Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre,
soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del
miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama
encima y haga otro nudo, y dele vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la
hemorragia. Marque la frente del paciente con las letras "TQ" que significa Torniquete. No
cubra el torniquete.
2. Hemorragia Venosa:
Salida de sangre en forma continua. Color rojo oscuro. La dirección es desde la periferia al
corazón.
Primeros auxilios:
Elevar la zona lesionada en caso de ser extremidad.
Colocar un apósito o trozo de tela limpia sobre la superficie sangrante y no remover el
coágulo que se ha formado.
Hacer presión con los dedos sobre el aposito, al menos por 5 minutos.
Cuando ha cesado la hemorragia poner un vendaje compresivo, sin retirar el apósito.
75
3. Hemorragia Capilar: Es la salida de pequeñas gotas de sangre.
Atención de primeros auxilios:
Limpiar y desinfectar la zona. Colocar apósito y efectuar vendaje compresivo.
Primeros auxilios: Ayudar al enfermo a acostarse y levantar sus piernas. Aflojar la ropa del
cuello, pecho y cintura. Observe su respiración, pulso y el nivel de respuesta cada 10 minutos.
Lesiones de los tejidos duros: estas lesiones afectan al aparato locomotor compuesto por:
huesos, músculos, ligamentos y tendones.
FRACTURAS
76
2. Cerradas: Trate de restablecer el brazo o pierna fracturada a su posición natural sin causar
dolor o molestia al paciente.
LUXACION
Es la pérdida total de contacto de las caras articulares de 2 o más huesos. (Zafaduras)
Causas: caídas o golpes.
Manifestaciones:
Dolor intenso que no cede hasta que recibe tratamiento. Pérdida de la función.
Aumento de volumen. Equimosis. Deformidad.
Debemos:
• Inmovilizar en la misma línea de deformidad.
• No reducir.
• Reposo.
• Aplicación de compresas frías.
• Trasladar a un centro asistencial.
ESGUINCE
Lesión que afecta a tendones y ligamentos de una articulación cuando ésta realiza un
movimiento más allá de los límites normales.( torceduras)
Causas: caídas y movimientos de distensión exagerada.
Manifestaciones:
Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos. Aumento de volumen.
Equimosis precoz.
Debemos:
• Proporcionar reposo al enfermo.
• Compresas frías en las primeras horas.
• Compresas calientes después de las 12 –24 hrs.
• Inmovilizar
• Traslado a un centro asistencial.
77
VENDAJES
Estos tienen una serie de propósitos:
1. Vendajes enrollados o elásticos que fijan el apósito y apoyan los miembros heridos.
2. Vendajes tubulares, que aseguran los apósitos sobre dedos de manos y pies o sostienen
articulaciones heridas
Definición: se define TEC el daño que sufre en mayor o menor grado el cerebro por un golpe
de proyectil. Se puede clasificar en:
TEC ABIERTO: se entiende como tal a todas las consecuencias de un traumatismo sobre
el cráneo, que da lugar a abertura de las meninges, poniendo en contacto directo al cerebro
con el exterior.
78
TEC CERRADO: es aquel en que no existe comunicación de la cavidad craneana con el
exterior.
Síntomas:
• Pérdida de conciencia o alteraciones conductuales.
• Náuseas o vómitos.
• Convulsiones.
• Alteración de la respiración.
• Alteración del pulso.
• Signos oculares.
• Salida de sangre y/o líquido por nariz u oído.
• Dolor de cabeza.
ATAQUES EPILÉPTICOS
Los ataques epilépticos no son una emergencia médica. Las convulsiones generalmente son
de corta duración - unos cuantos minutos. Si los ataques duran más de quince minutos, llamé
al médico.
No trate de sostener a la víctima durante las convulsiones.
No le golpee la cara.
No salpique agua sobre la cara del paciente.
No ponga su dedo o un objeto fuerte entre los dientes del afectado.
Retire los objetos que puedan lastimar al paciente.
Cuando haya pasado el ataque, traslade al paciente a un lugar confortable y déjelo dormir si
desea.
79
Busque tarjetas o medallas de identificación alrededor del cuello o brazos de la víctima que
puede sugerir la causa del estado de inconsciencia.
Llamé al médico.
Mantenga a la víctima acostada y protéjala contra el frío y la humedad.
ENVENENAMIENTO
Venenos Ingeridos
No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o tiene convulsiones. Si tiene dolor de
garganta con sensación de quemadura. Cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados
del petróleo, líquidos de limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos,
yodo, sal de soda, agua amoniacada, lejía para lavar, ácidos.
Venenos inhalados
Vea Gases venenosos en el aire o falta de oxígeno.
Lleve o arrastre a la víctima (no deje que camine) inmediatamente a un sitio con aire fresco.
Aplique respiración artificial. Llame al médico.
Mantenga a la víctima cubierta y abrigada. Mantenga al paciente lo más tranquilo que pueda.
Nunca le dé alcohol en ninguna forma.
No se exponga usted al mismo veneno. Trate de protegerse así mismo.
Contaminación de la piel (Quemadura Química).
Ponga la piel en contacto con agua corriente (ducha o manguera) en abundancia.
Lave el área afectada con agua corriente mientras esté quitando la ropa.
Lave la piel de la parte afectada con bastante agua corriente. La velocidad del agua es
sumamente importante en reducir la extensión de la lesión. Mientras más agua se use, es
mejor el resultado.
No cubra el vendaje - déjelo visible.
REACCIONES ALÉRGICAS
Reacciones a picaduras y mordeduras de insectos.
Personas que han experimentado reacciones severas localizadas o generalizadas por picadura
de insectos, deben recibir tratamientos de desensibilización por un médico. El aguijón de un
insecto puede poner en peligro la vida de una persona sensibilizada.
80
Cosas que deben hacerse a un paciente sensibilizado:
Aplique un vendaje constrictivo en la pierna o brazo del paciente por encima de la picadura.
Use una pinza gruesa y ancha de tela y envuélvala alrededor y por encima de la picadura.
Síntomas:
Dificultad en la respiración.
Posiblemente ronchas o hinchazón de la piel.
Llame al médico.
Mantenga al paciente tranquilo y en posición confortable.
Provoque el vómito.
PARO RESPIRATORIO
La persona que ha dejado de respirar moriría, si la respiración no se establece
inmediatamente. Aún los pacientes que han dejado de respirar pero luego han recuperado la
respiración, deben ser hospitalizados. Llame a la ambulancia apenas le sea posible.
Estas son las cosas que pueden ocasionar una parálisis de la respiración:
Gases venenosos en el aire o falta de oxígeno.
Traslade a la víctima a un lugar con aire fresco.
Comience respiración de boca a boca.
Controle si es posible, la salida de gases venenosos.
Mantenga a las otras personas lejos del área.
No entre a un sitio cerrado para salvar a alguna persona que esté inconsciente, sin antes tener
su propio equipo para administrarse el aire necesario para respirar.
PERSONAS AHOGADAS.
1. Ahogamiento en agua:
Comience la respiración boca-a-boca apenas pueda. Puede comenzarse apenas se llegue
dónde está la víctima o apenas se haya trasladado a la víctima a aguas poco profundas.
2. Sofocación por bolsa de plástico
Rompa o quite inmediatamente la bolsa plástica que cubre la cara de la víctima.
Comience la respiración de boca-a-boca inmediatamente.
Después que se han tomado las primeras medidas y si el tiempo lo permite, la persona que
ha prestado los primeros auxilios debe tomar la siguiente información:
Identificación de la víctima.
81
Identificar a las personas que la víctima quiera que sean informadas (incluyendo el
sacerdote).
Infórmese de cómo se produjo la herida o enfermedad.
Cualquier medida especial que se ha tomado (respiración de boca-a-boca, administración de
líquidos, aplicación de torniquete, etc.)
Cualquier enfermedad o malestar anterior a la enfermedad o accidente.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
Si no hay signos de circulación, significa que el corazón ha dejado de latir y deberá activar
la circulación artificialmente mediante compresiones sobre el pecho. Para que tengan algún
valor las compresiones sobre el pecho deben combinarse siempre con la respiración artificial,
proceso conocido como (RCP).
Secuencia de la reanimación:
Abrir la vía respiratoria: comprobar la respiración: levantar el mentón y comprobar la
respiración.
Respirar por la victima; si el afectado no respira, mantener la cabeza echada para atrás,
apretar las aletas de la nariz y soplar vigorosamente dos veces para dar respiración artificial
boca a boca.
Valorar la circulación: observar, escuchar y palpar para detectar si hay respiración, tos,
movimiento, color normal u otros signos vitales durante no más de 10 segundos . si no hay
signos de circulación , iniciar la RCP.
82
TEMA VIII: DEFENSA PERSONAL
Desarrollar técnicas que se puedan utilizar contra uno o más agresores, con reducción,
inmovilización y contraataques.
El alumno debe aprender a no ser violento y saber defenderse de las agresiones, manteniendo
el control en situaciones límites sin provocar grandes lesiones o la muerte.
Contenido
Defensa personal
83
Es un conjunto de movimientos que al ser realizados correctamente nos permitirán
tener neutralizado a nuestro oponente.
Definiciones y conceptos
Desde el punto de vista marcial, la defensa personal es un conjunto de técnicas para lograr
defendernos de las agresiones externas a nuestra persona y lo que le afecta directamente.
Desde el punto de vista deportivo o recreativo, como la práctica de la defensa por gusto y
pasatiempo, sin que corra nunca ningún riesgo nuestra integridad física durante dichas
prácticas (sin riesgos de lesiones).
84
c) En caso de la existencia de más de un atacante, determinar cuál es el agresor más
peligroso: el que va armado o el que es el líder, el que toma la iniciativa, etc.
Neutralizarlo primero si es posible.
f) Las técnicas de defensa sin armas de fuego deben ser rápidas y atacar los puntos
vitales para dejar incapacitado lo más eficazmente al agresor, es decir, buscar el
KO (KnockOut) o fuera de.
85
• Bloquear un ataque con arma blanca sin apartarse de su trayectoria.
• Apartarse o salir de la trayectoria de un ataque con arma blanca hacia la
dirección en que viene el golpe (algo obvio en la teoría, pero no tan fácil de
llevar a la práctica como una reacción automática).
• Inmovilizar a un atacante sin haberlo desarmado previamente.
• Luego de desarmar a un agresor, olvidar guardarnos el arma.
• Dar la espalda a los atacantes cuando podemos evitarlo, o realizar
técnicas que culminen en una posición desde la cual no se pueda ver a los
agresores o apreciar la situación en conjunto, el entorno y las posibilidades de
defensa que nos brinda.
Utilizar técnicas, llaves, lances, patadas, golpes de puño, palancas o cualquier
tipo de ataque que implique una pérdida o sacrificio del equilibrio, o caer al
suelo.
Evaluar y analizar.
Si es atacado por más de un agresor, se tiene que tener en cuenta "dar el ejemplo" al
resto con el primero que lo ataque.
La primera "demostración" debe dejar bien claro para el resto de los agresores, que
les puede pasar (por ejemplo, rompiéndole un brazo a alguien que haya intentado darle una
cuchillada). Así los próximos atacantes pensarán dos veces antes de agredirlo, teniendo
incluso tiempo suficiente para huir
Una parte importante de la defensa Personal, es evaluar a su (o sus) oponente, ver si conviene
o no pelear, si le conviene o no disputar la pelea en ese terreno donde se encuentran ahora,
etc. Finalmente, procurar tomar la iniciativa sólo cuando haya comenzado realmente el
combate.
Si alguien con una escopeta lo amenaza a 5 metros de distancia, un artista marcial no hará
nada.
Hay que ser precavido, evitar que lo maten por exceso de confianza en sí mismo o en sus
habilidades de combate.
86
En el peor de los casos, puede que el ataque sea provocado por considerarlo un cobarde, y en
ese momento se tiene la ventaja o la iniciativa, ya que el o los atacantes estarán desprevenidos
ante su pronta reacción violenta.
Tráguese el orgullo.
Caer en una provocación por ver "herido" el orgullo, demuestra no sólo una falta de
templanza y de carácter, sino que puede ser realmente peligroso para la persona si debido a
eso pierde el control en una pelea.
NUNCA intentar desarmar o atacar a una persona con un arma, salvo que sea absolutamente
necesario. Es decir, que de ello dependa inmediatamente la vida, la integridad o la de otras
personas.
La distancia de golpe.
Técnica de golpes
Medir la distancia: a la que se debe estar para llegar efectivamente con las diferentes armas
corporales. Esto es muy importante, ya que en cada persona es distinto y debe acostumbrar a
no lanzar golpes fuera de distancia.
Zonas de bloqueo
• Alta
• Media interior
• Media exterior
87
• Baja
Tipos de Bloqueos
Armas Naturales
• Defensas de Brazos
• Golpes de Pierna
• Posiciones
88
Cuestionario
R. Es el uso de diversas técnicas derivadas de las artes marciales que permiten al que
las ejecuta desarmar e inmovilizar, logrando con ello disminuir la posibilidad de un
contraataque por parte del agresor.
2._ ¿Cuál es la finalidad que se persigue con una reducción y que medidas deben adoptarse
al abordar a un delincuente?
- Serenidad.
- Seguridad en los medios de defensa (actitud, vista, fuerza controlada, y hacer sentir
al antagonista quien maneja la situación).
- Trabajar adecuadamente el uso de la técnica.
- Control permanente en lo visual y técnico en el instante de acceder al delincuente.
- Desconfianza en la forma de actuar del delincuente.
- Rapidez y precisión en la forma de reducir al antagonista.
3._ ¿A que tipo de arma puede enfrentarse en determinada situación un guardia de seguridad?
R. Armas de fuego, arma blanca (garrote, fierro, corto punzantes), pero el verdadero
peligro está en el que las utiliza.
5._ ¿Qué zona del cuerpo del agresor no debemos dejar de observar ante un ataque?
R. Los ojos.
89
movimientos en forma temporal de una articulación o del total del cuerpo.
7._ ¿Ante un eventual ataque nos planteamos montón de dudas que decisión debemos tomar
frente a tal actitud?
R. Abstenerse de realizar ningún movimiento que alerte al delincuente siempre y
cuando las posibilidades de defensa estén de nuestra parte en forma total.
8._ ¿Cuáles son los puntos que tomamos en cuenta para lograr una efectiva inmovilización?
R. a) Articulación del cuello (cervicales)
b) Articulación del Hombro, músculos, bíceps y tríceps
c) Articulación de codo y muñeca
d) Columna (nervio ciática)
Metodología de Trabajo
Medios y Recursos
Evaluación
Durante la práctica se evaluará el aprendizaje del alumno, tanto en las técnicas de
golpes como en las aplicaciones.
90
TEMA IX: ¿QUE ES ACONDICIONAMIENTO FISICO?
El acondicionamiento físico debe ser parte de los hábitos saludables, cada persona
debe adoptar un programa de ejercicio de acuerdo con sus necesidades y al tiempo libre,
teniendo en cuenta que por lo menos 30 minutos del día se reservan para hacer ejercicio, tal
como caminar, nadar, ciclismo, bicicleta estática, trotar, entre otros. Se debe tener en cuenta
que la práctica de ejercicio podría ser intermitente durante el día, pero acumular un total
mínimo de 30 minutos diarios (7 días por semana) y que las actividades que promuevan el
sedentarismo se deben evitar, como ascensores, conducir vehículos, Internet por largo
tiempo, etc.
Los beneficios que consigues teniendo una buena condición física vienen dados porque:
91
• Mejoras el metabolismo y los cuatro sistemas que interviene en el ejercicio
(cardiovascular, respiratorio, nervioso y locomotor).
• Disminuyes el riesgo de padecer enfermedades y lesiones.
• Mejoras tu salud y calidad de vida.
• Te sientes mejor porque puedes hacer más actividades durante el día, con mas
vitalidad, optimismo y alegría.
• Reduces el nerviosismo, las preocupaciones y las tensiones
• Puedes compartir las actividades físicas con tus amigos.
• Mejoras tu aspecto físico y te sientes mejor.
El ejercicio físico influye sobre todos los sistemas del organismo y en todos los niveles:
92
II. CONCEPTOS GENERALES ASOCIADOS AL ACONDICIONAMIENTO
FISICO
a) Actividad Física
b) Ejercicio físico
c) Condición física
• De la herencia genética
• De la edad y el sexo
• De la coordinación del sistema nervioso
• De las capacidades psíquicas
• De la experiencia
• De los hábitos y estilos de vida saludables
• Del entrenamiento adecuado
• De la preparación psicológica.
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física
y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para
mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las
diferentes capacidades.
Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud
de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades
físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las
cualidades físicas básicas son:
93
1. Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos
relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo.
2. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna
gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica
(fuerza isotónica).
3. Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible.
4. Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una
articulación determinada.
Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los
que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es
muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en
cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá
alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante
30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos
trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones
realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado.
Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física o
acondicionamiento físico que se basará en el desarrollo de dichas capacidades o cualidades
físicas y de sus diferentes subcomponentes, el éxito de dicho entrenamiento se fundamenta
en una óptima combinación de los mismos en función de las características de cada individuo
(edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc.) y de los objetivos y requisitos que exija cada
deporte.
94
una buena capacidad de funcionamiento de los sistemas
circulatorio y respiratorio para ajustarse y recuperarse de los
efectos del ejercicio muscular. Esta cualidad es básica para el
mantenimiento de la salud del corazón de las arterias y las venas.
Y la resistencia muscular representa la capacidad de los
músculos de hacer unos esfuerzos o contracciones de forma
repetida o de mantener una contracción muscular en una
determinada posición durante un período de tiempo prolongado.
Es retrasar la aparición de la fatiga, y cuando esta aparece,
soportarla.
• Que el ejercicio sea de baja intensidad, las pulsaciones no deben pasar de 160
minutos.
• Que la actividad sea de mediana o larga duración, mas de 3 minutos.
95
• Que el ejercicio sea de alta intensidad, las pulsaciones deben pasar de 160 minutos.
• Que la actividad sea de corta duración de 3 minutos como máximo.
Se basa en la ejecución de una acción (como correr) de forma repetida y mantenida durante
un período prolongado de tiempo sin descansos intermedios.
Para ello, dicha acción deberá tener una intensidad moderada (sea constante o variable) y de
una duración de tiempo o longitud (volumen) alta o bastante grande.
Con este método podemos mejorar la capacidad aeróbica, el sistema de alimentación y
transporte del músculo y perfeccionar técnicamente los movimientos poco complejos.
96
• Caminar 30 minutos continuos, evitando pausas y cambios de ritmo.
• Caminar distancias aproximada desde 4 Km y/o más.
Ejemplos
Correr a ritmo de trote con una duración mínima de 15 min., y 60 min. como máximo. Se
puede realizar en ambientes naturales sin grandes desniveles.
Especificaciones
• Basado en una carrera continua, pero alternando la intensidad del esfuerzo con
recuperaciones incompletas.
• Se intercalan recorridos sostenidos de 100 a 200 m con distancias de 50-80 m de
ritmo vivo (alta velocidad)
• En espacios naturales se pueden incluir las cuestas.
• El terreno puede ser variado
• La duración entre 15 y 45 min.
• Nunca se debe estar en deuda de oxígeno mantenida.
97
Especificaciones
• Trabajo variado que se realiza en todo tipo de terreno.
• La duración estará entre 1 hora y 1 hora y media.
• Está basado en una carrera continua con posibles cambios de ritmo, acelerar e
incluso andar o marcha rápida.
Especificaciones
• El número repeticiones son según el sujeto y el tipo de cuesta de 5-10 o 10- 30.
• Las recuperaciones son 1-3 min. o 3-5 min.
Especificaciones
• Es una serie de ejercicios combinados en circuito.
• El número de estaciones será de 6 a 12.
• El trabajo debe ser individualizado.
98
2. LA FUERZA.
Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una
resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo. Esta
se puede hacer en forma estática (sin movimiento) o de forma dinámica (con movimiento).
b) Fuerza Explosiva: Es aquella que intenta vencer una resistencia no límite pero a una
velocidad máxima, es más habitual en deportes acíclicos tales como, saltos, remates de vóley,
lanzamientos etc.).
c) Fuerza rápida, fuerza veloz o potencia: La fuerza rápida es la que se desarrolla con una
alta velocidad (no máxima) teniendo "control" sobre ambas fases de la contracción muscular
(tanto excéntrica como concéntrica). Capacidad neuromuscular de hacer, no una sola, sino
varias contracciones grandes y fuertes lo más rápido posible.
99
2.4 Métodos para su entrenamiento
Consiste en el trabajo con el propio peso corporal, con el mismo cuerpo, siendo la forma más
básica de entrenar la fuerza y se realiza mediante ejercicios simples, con una resistencia o peso
fijo y estable, que es el peso total o parcial del cuerpo del mismo deportista.
Permiten un desarrollo de la fuerza resistencia al ser baja la carga a superar y es el medio de
acondicionamiento físico muscular más básico, usado como preparación genérica y
recomendado para los principiantes y al comienzo de la temporada de un entrenamiento de un
deportista.
Sentadilla: Bajando de todo se trabaja más los glúteos, pero tienes que evitarlo si sufres
problemas de rodillas. Los pies más separados implican mayor trabajo de la parte interna del
muslo.
100
Tijera lateral: ten en cuenta que la rodilla y el pié han de ir en la misma dirección, es decir,
si el pie sobre el que se cae mira hacia fuera, la rodilla se va hacia fuera. El otro pie mirará
al frente. Alternar las piernas.
Tijera frontal: Tu rodilla no debe sobrepasar la punta del pie. Este ejercicio no implica los
aductores. Realizar primero una pierna y luego la otra.
Puente: Para glúteos. Puede hacerse con una sola pierna, cruzando la otra sobre la que
trabajamos, o con las dos. Se hace apretando los abdominales para mantener la pelvis hacia
delante y no implicar la zona lumbar. Se sube hasta tener en cuerpo en línea, no se arquea.
101
Glúteos e isquiotibiales: Boca abajo. Durante todo el ejercicio los abdominales estarán
contraídos, y los muslos separados del suelo. Es muy importante que tu zona lumbar no se
arquee hacia el suelo.
2º Pectorales y tríceps
Pectoral superior: apoyar las rodillas o pies en una silla o borde de la cama (en alto).
102
Tríceps: En la imagen se apoyan las rodillas; cuando tengáis suficiente fuerza podéis hacer
las planchas clásicas, apoyando los pies.
3º Abdominales
Péndulo: Si tira mucho se doblan las rodillas. La espalda nunca se arquea (vigila que en la
posición media la zona lumbar siempre toque el suelo). Al descender los pies se acercan a
las manos. Descender despacio hasta que el hombro se despegue del suelo.
4º Corrección postural
103
En el suelo, boca abajo con los brazos en cruz. Elevar brazos y piernas al tiempo. Si se ha
hecho antes el ejercicio de isquiotibiales, elevar sólo los brazos. Si existen contracturas
cervicales o dorsales no debe hacerse.
Este ejercicio refuerza la musculatura posterior y compensa la mala postura que puede
derivar de un trabajo exclusivo de anteversores de hombro, es decir, evitará que nuestros
hombros se vayan hacia delante por el trabajo de pecho. También es bueno para la columna
y para la imagen del busto.
Otra modalidad de trabajo es utilizar a otra persona como peso o resistencia a mover. Es
un medio de entrenamiento con cargas variable en función del peso del compañero, pudiendo
llegar a ser una carga considerablemente alta. Podemos mejorar así todos los tipos de fuerza.
c) Circuitos
Ejemplo
Un circuito de 4 estaciones; 1° estación: abdominales en barra, 2° estación: saltos
cíclicos; 3° estación: flexiones de brazos y 4° estación: mantención de piernas, se trabaja 1
minuto por estación y entre cada estaciones hay 15 segundos de recuperación, este circuito
completo se puede repetir 3 a 8 veces en su totalidad
1 2
Circuito de
4 estaciones
4 3
104
d) Multisaltos.
Es un ejercicio de autocarga ( con el peso del mismo cuerpo) para las extremidades inferiores
que consiste en la repetición de un mismo salto o de un conjunto combinado de saltos.
Desarrollan la fuerza de los músculos extensores de las extremidades inferiores.
Ejemplo
105
e) Sobrecarga o aparatos simples
Ejemplos
106
107
108
Es importante señalar que estos ejercicios se trabajan por series y repeticiones, ejemplo: se
pueden realizar 20 abdominales seguidos sin pausas y se puede repetir esta serie de 3 a 8 veces,
(dependiendo del avance en la condición física), por lo tanto si se realizan esos 20 abdominales
por 5 series, al final de ejercicio se habrán realizado 100 abdominales en total. Se sugiere un
tiempo de pausa entre cada serie.
3. FLEXIBILIDAD.
Es la capacidad de mover el cuerpo o alguna de sus partes con gran amplitud, sin producirse
daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los tejidos, es decir, es la capacidad
de realizar movimientos con la mayor amplitud posible.
Si el trabajo de flexibilidad se realiza con cuidado y dirigido por especialistas nos aportará
beneficios como la prevención ante posibles lesiones, mejora de la coordinación y favorece
el desarrollo de las demás cualidades físicas y de la ejecución técnica de los ejercicios.
109
3.1 Manera de trabajar la flexibilidad
Exige una serie de movimientos significativos de una parte o todo el cuerpo. Se
caracteriza porque el ejecutante utiliza la inercia de su propio cuerpo realizando rebotes,
balances, etc.
Se debe usar con suave cuidado para evitar lesiones.
Los rebotes se realizan de forma suave aumentando lentamente la amplitud de cada uno de
los lanzamientos.
La respiración:
Inspiramos cuando estamos en el medio del recorrido articular y aspiramos en el que se
llegue al límite articular o estiramiento muscular.
110
3.4. Ventajas y desventajas de los métodos dinámico y estático
111
3.5. Ejemplos de rutina de ejercicios de flexibilidad.
112
113
114
4. LA VELOCIDAD.
Es la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Tiempo que
se tarda en cubrir una distancia determinada (menor tiempo posible).
• Componentes nerviosos.
• Coordinación.
• Velocidad de transmisión de impulsos nerviosos.
• Componentes musculares.
• Condición física.
• Velocidad de contracción muscular.
115
• El trabajo de velocidad deber ser realizado después de un buen calentamiento
Los ejercicios de velocidad comienzan generalmente desde una posición parada y, para
romper la inercia es necesaria mucha fuerza para pasar de velocidad cero a máxima velocidad
de desplazamiento. Por ello, la capacidad de aceleración se desarrolla trabajando:
a) La fuerza máxima: solamente es válido para los primeros apoyos. Para ello se
realizaran ejercicios con pequeñas sobrecargas o pesas.
a) Método de competición
La misma competición por su gran intensidad y el ambiente emocional que crea (muy
superior al entrenamiento) sirve para mejorar este aspecto de la velocidad.
b) Método de repeticiones
116
Consiste en repetir varias veces una distancia a la máxima velocidad posible, procurando
una buena ejecución técnica a la máxima intensidad, con los sistemas nervioso y muscular
descansados y la concentración y actitud psicológica apropiadas.
La adaptación al entrenamiento
Esta adaptación del organismo al entrenamiento sucede siguiendo las siguientes fases:
Fase de alarma
Fase de resistencia
Fase de agotamiento
117
Si se exige demasiado al organismo para superar los estímulos de entrenamiento, no
logra adaptarse y se agota, con la consiguiente fatiga y disminución del entrenamiento.
Concepto de carga
Principios de entrenamiento.
118
principiante le puede bastar con trabajar al 40% de su fuerza máxima mientras que un
deportista entrenado necesitará hacerlo por encima del 70%.
2.- Principio de progresión de la carga:
También se le denomina principio de incremento progresivo de la carga e indica que
el trabajo a realizar se debe elevar gradualmente ya que si siempre se entrena al mismo nivel
el cuerpo se acostumbra a ese esfuerzo y ya no sufre más adaptaciones fisiológicas, es decir,
el rendimiento físico no se ve mejorado e incluso puede empeorar. A medida que una persona
que realiza ejercicio mejora su condición física es necesario que aumente los niveles de carga
para que esa progresión en los resultados continúe siendo positiva, este incremento de la
carga puede ser de dos tipos: por un lado un aumento contínuo (monotónico) sin ninguna
disminución, la carga aumenta continuamente aunque no necesariamente siempre al mismo
ritmo, unas veces lo hará de forma más rápida que otras; y por otro un aumento con
fluctuaciones (no-monotónico), que significa que en ocasiones puede haber bajadas en los
niveles de carga para luego continuar con su incremento, dando lugar a un entrenamiento
ondulatorio o de choque.
Por norma general el aumento de la carga se debe realizar de la siguiente forma, en
un primer lugar se aumenta la frecuencia de entrenamientos, posteriormente el volumen por
unidad de entrenamiento y por último la intensidad de trabajo.
3.- Principio de variedad:
Si siempre se realizarán los mismos ejercicios técnicos y físicos se caería en la
monotonía y el aburrimiento provocando estancamientos en la mejora, para superar este
problema se deberá aplicar un amplio repertorio de ejercicios variados. Además la variación
no está sólo en cambiar y alternar periódicamente los ejercicios, sino que también se puede
jugar con otros elementos como la forma de elevación de las cargas, o los métodos de trabajo
y medios utilizados.
Los principios del entrenamiento analizados hasta el momento son necesarios para
iniciar las adaptaciones del organismo al trabajo físico y por tanto para obtener los primeros
resultados en la mejora de la condición física, pero si lo que pretendemos es asegurarnos esa
mejora, mantener esos resultados en el tiempo debemos fijarnos en que el proceso de
entrenamiento cumpla con todos los principios.
4.-Principio de relación óptima entre carga y recuperación:
El trabajo y el descanso van estrechamente ligados en el entrenamiento, el fenómeno
fisiológico que explica esto es el denominado de súper compensación, por ello algunos
especialistas lo denominan principio de súper compensación. Este principio indica que se
necesita un cierto tiempo de descanso o recuperación después de cada carga de trabajo, bien
sea dentro de una misma sesión como entre las diferentes sesiones de entrenamiento. En
función de cómo se apliquen esos descansos y del momento en que se coloquen las nuevas
cargas de entrenamiento el trabajo puede tener efectos positivos o aumento de rendimiento
(súper compensación positiva, cuando se utilizan descansos adecuados), puede no tener
efectos (súper compensación nula, cuando se utilizan descansos demasiado largos y los
efectos del trabajo anterior ya han desaparecido) y puede dar lugar a descensos en el
rendimiento (súper compensación negativa, cuando los descansos son muy cortos y el
organismo no tiene tiempo de recuperarse ). Los tiempos de recuperación están influidos por
119
la intensidad de las cargas y por el tipo de entrenamiento que se aplique, es diferente el
descanso necesario cuando se trabaja resistencia aeróbica que cuando se realizan ejercicios
de fuerza máxima, resistencia anaeróbica láctica, etc.
5.- Principio de repetición y continuidad:
Este principio se basa en la necesidad de realizar acciones repetidas para alcanzar la
mejora del rendimiento ya que la repetición garantiza la fijación de hábitos, técnicas y
conocimientos. Por lo tanto, sin repetición y continuidad en las sesiones de entrenamiento y
en los ejercicios físicos sería imposible el desarrollo y perfeccionamiento deportivo ya que
el organismo necesita tiempo para sufrir las adaptaciones metabólicas, morfológicas,
estructurales, etc., necesarias que darán lugar a mejorar y mantener la condición física.
6.-Principio de acción inversa:
Este principio indica que los efectos del entrenamiento son reversibles, es decir, la
mayoría de las adaptaciones que se logran gracias a muchas horas y sesiones de trabajo
pueden perderse en los períodos de inactividad, y sobre todo si es casi total como por ejemplo
por una enfermedad que obligue a estar en cama. El ritmo de pérdida es diferente en las
distintas capacidades físicas, en la resistencia y fuerza-resistencia se observa una pérdida más
rápida en el rendimiento que en la velocidad o la fuerza máxima. Por último hay que tener
en cuenta que cuando un deportista viene de un período de inactividad sus niveles de
rendimiento han sufrido ciertos descensos por lo tanto se debe trabajar en un primer momento
para recuperar los niveles anteriores y a partir de ahí continuar con la programación
establecida.
7.- Principio de periodización:
El proceso de adaptaciones se compone de diferentes fases: aumento, estabilización
y disminución, ello requiere que el entrenamiento se estructure en diferentes ciclos de
diferentes tamaños:
8.-Principio de individualidad:
Cada persona tiene una respuesta diferente al proceso de entrenamiento, debido a
aspectos relacionados con:
La herencia: la composición de las fibras musculares, tamaño del corazón, biotipo,
etc. varían de una persona a otra.
La maduración y la edad: es diferente trabajar con deportistas adultos o incluso con
personas de la tercera edad.
El descanso, el sueño y la propia alimentación establecen diferencias entre las
personas y por lo tanto habrá distintas reacciones a un mismo entrenamiento.
También influyen aspectos como el sexo, el nivel de condición física de cada uno, la
motivación y otros aspectos ambientales como la temperatura, la altitud, el estrés emocional,
etc.
Por todo ello, se puede decir que deberíamos realizar entrenamientos totalmente
individualizados para cada persona y para cada momento y si esto es muy difícil por lo menos
establecer grupos homogéneos de trabajo.
120
TEMA X: CONTROL DE EMERGENCIA.
Las emergencias nacen como una alteración del orden normal de las cosas; de su esencia o
naturaleza misma.
Son casualidades, eventualidades o sucesos fortuitos que alteran el orden de las cosas o la
integridad de las personas.
Un Guardia de Seguridad tiene como obligación básica y primordial estar bien posesionado
y preparado para una emergencia que no es más que un accidente en el orden normal de las
cosas o personas.
Generalmente un Guardia de Seguridad no actúa solo, sino que es parte de una organización
planificada cuyo destino es la protección de una determinada instalación o edificio que los
ocupa, precisamente, para evitar riesgos o emergencias, como también robos o hurtos; es
decir todo lo que pueda alterar su normal funcionamiento.
Dentro de la organización existe un jefe o líder que se supone que es el más idóneo o tiene
un acabado perfeccionamiento en el acontecer diario de las labores que se realizan.
El líder o jefe no sólo controla o transmite órdenes, sino que debe poseer una capacidad fuerte
y segura para transmitir confianza y seguridad a sus subalternos con ello prepararlos
sicológicamente para actuar en una emergencia.
No hay que extrañarse, que de repente, ante una situación difícil, eventual, de rápida acción
y sin la cercanía del jefe, aparece un líder natural, intuitivo, sereno, controlado e inteligente
que va a tomar iniciativas que apuntan perfectamente a la acción que se requiere y que va a
encontrar la cooperación y entrega del resto en forma positiva y eficaz.
Ester líder es natural; muy positivo y demuestra que domina los factores psicológicos que se
requieren en la eventualidad. Esto es lo que toda organización aspira, es decir tener su gente
121
capacitada para reponer ante una emergencia inesperada, eso si, siempre respondiendo al Plan
de cada Empresa posee para el dominio de la situación y que está preparada para que la
ocurrencia de un accidente sea controlada conforme a una planificación previa.
En cuanto a la parte material que se requiere para controlar una emergencia, cada empresa
posee sus propios planes, acorde a sus necesidades y a los elementos que requiere para las
comunicaciones y enlaces necesarios, como también los sistemas de alarma, indispensables
para dominar la situación.
Todo guardia debe estar muy bien informado y preparado para la emergencia. La empresa,
en que va a desarrollar sus funciones, habrá un jefe o una persona especializada que le
entregará sus deberes acorde a lo planificado y eso lo debe cumplir a cabalidad.
Conforme a lo anterior, un guardia tiene que partir con un sentido de ética profesional que le
permita guardar reserva de su cargo o de los métodos que la Empresa donde sirve, utiliza
pues al divulgarlos o comentarlos está poniendo en riesgo la organización y por ende, su
fuente de trabajo.
122
También considera las zonas de instalaciones que son áreas sensibles y sirven para normar el
control de accesos y de tránsito personal, ya sean gente de la misma Empresa o personas
extrañas, que por motivos justificados, deben tener acceso a ellas y pueden considerarse en
tres aspectos:
1) Que los riesgos existen y que su conducta será decisiva para evitar un trágico
desenlace.
2) Que debe recordar lo que ha hecho durante un terremoto, incendio u otra emergencia,
de modo que esta información no le sea ajena.
123
3) Que tiene que corregir mentalmente sus errores y así quedar en condiciones de
mejorar su conducta en una situación similar.
4) Que conviene imaginar una situación de emergencia en un lugar frecuentado por
público e idear una actuación adecuada.
A menudo cuando tenemos que enfrentar una entrevista o un examen, por ejemplo,
nos imaginamos como va hacer nuestro comportamiento y como responderíamos frente a tal
o cual pregunta o situación que nos plantee. El efecto de esta modalidad es que nos permite
familiarizarnos, de algún modo, con la situación y en el momento de enfrentarla ya no nos
parece tan desconocida. Sabido es que el contacto permanece con un objeto o estímulo
permite a la persona un dominio frente a éste y a la vez una percepción confiable. Las
alteraciones que ocurren en el organismo tienen que ver con las emociones e imágenes. Un
estímulo emocional produce una acción del hipotálamo sobre el cuerpo. En la medida que
este estímulo se repite, la reacción va siendo más adecuada calmada y prudente. Si bien para
el profesor Cristian Araya le pone especial énfasis en este procedimiento de prevención
primaria de accidentes y riesgos, para él es igual de relevante tener presente que la prevención
de riesgos se produce un siniestro; ahí aparece la prevención secundaria. En salud, se define
como el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Aplicando esta definición a la
prevención de accidentes y riesgos, diríamos que es el objeto de la psicología de la
emergencia, ha sostenido que todas las normas de prevención han estado orientadas al “antes”
de una emergencia y que no debemos olvidar que existe un “durante” y un “después”. Las
desgracias ocurren en un porcentaje importante por la reacción psicológica de las personas
frente a una situación peligrosa, o incluso neutral a veces, más que por las consecuencias
iniciales.
124
catástrofe. Las consecuencias post- emergencia, a veces, son peores que la emergencia
misma: traumas y reacciones psicológicas del más variado tipo, que duran horas, semanas y
en algunos casos toda la vida, por ello la seguridad, sea ésta en el hogar presente en toda la
actividad con el fin de evitar daños físicos y psicológicos en las personas. El mundo actual
es un “mundo de emergencia”. La prevención puede minimizar los riesgos y por consiguiente
disminuir el sufrimiento, como podemos apreciar, la psicología de la emergencia implica un
aspecto espiritual.
1. - La Intención Paradójica
Los estudios del cerebro estiman que existe una zona que procesa las analogías, metáforas y
las paradojas. Esta región entiende refranes, capta la poesía, instituye la realidad y hace
reaccionar a los seres humanos oponiéndose a lo que se les pide.
2. - Técnicas de Relajación
Por medio de las técnicas de relajación se pretende eliminar la tensión, que produce una serie
de cambios fisiológicos que traen como consecuencias un agotamiento psíquico, que facilita
la aparición de emociones negativas que interfieren el buen desempeño intelecto. Si bien no
se puede realizar una relajación propiamente tal en un siniestro, si se puede realizar una semi-
relajación.
125
Una de las técnicas sicológicas más efectivas para actuar en situaciones de emergencia es la
aproximación sucesiva. Su objetivo es desensibilizar progresivamente al sujeto frente a un
objeto vivido como amenazante, peligroso o negativo.
En las situaciones de emergencia suelen surgir líderes en forma espontánea, que pueden
ejercer un control total sobre un grupo alterado. Los individuos frente al peligro buscan estar
dirigidos por otros, ya que esto neutraliza la angustia de responsabilizarse de sus propios
actos. Contrariamente a lo que se podría pensar, que por nuestro individualismo rehuyamos
el ser dirigido, en realidad buscamos, necesitamos esa dirección. El líder, por su parte,
también necesita satisfacer sus propias carencias. Sus rasgos de omnipotencia, poder,
seguridad y Asertividad, en todo instante lo llevan a apetecer el dominio de una situación.
Estos rasgos son muy importantes y conviene tenerlos presentes en la Selección del Personal.
El líder de un grupo de emergencia es un Ejecutivo, que debe coordinar las actividades del
grupo y poseer gran resistencia a la fatiga. Prudencia y decisión, sobre todo por la
complejidad de las labores inherentes al ámbito de las emergencias. De preferencia debe
dirigir siempre, y no participar entreverado con sus subordinados, ya que esto limita su visión
de conjunto y disminuye el efecto de presencia aunque su mirada venga de lejos.
Por otra parte, el aspecto estratégico el líder es una de sus funciones más importantes.
Aplicado a nuestra labor, significa estructurar objetivos y llevarlos a cabo mediante tácticas
planificadas o improvisadas en algunas ocasiones, pero siempre acompañadas de esa magia
que redobla la energía del grupo y hace surgir esas fuerzas individuales que habitualmente
no empleamos. El líder frente a los afectados en una emergencia, debe ser el portavoz
silencioso de una imagen de poder de un grupo frente al desafió de la emergencia. Para
producir efecto mediante ese hábito de dominio y fortaleza debe, a la vez, ser regulador de
las reacciones dinámicas intragrupo.
126
TEMA XI: ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD
SEGURIDAD : Existen varias definiciones, pero en el área que nos corresponde nos
referiremos al estado de situación en que permanecen los espacios físicos cerrados o abiertos
y las personas que se encuentran en el lugar, libres de riesgo delictual permitiéndole el
desarrollo de sus actividades en un estado normal y sin alteraciones.
Materiales (logísticos)
Quien otorga o administra la Seguridad de este sistema: Una Empresa de Seguridad Privada,
bajo una condición programada y contratada también por una empresa ya sea Privada o
Pública, amparadas ambas y siempre en un marco regulador de la actividad denominado
Marco Legal .y sujetas al control de la Autoridad Fiscalizadora
Carabineros a través de su Subdirección O. S.10.
Señalamos entonces que la Empresa de Seguridad presta sus servicios bajo la utilización de
Recursos humanos, Tecnológicos y Materiales.
127
Analizaremos entonces los diferentes niveles de los Recursos humanos de una empresa de
Prestación de Servicios:
Encargados de fijar las políticas de la empresa, de hacerla eficiente con los recursos que
cuentan, utilizando también en forma eficiente los recursos. Se dice que este estamento es
eficiente cuando es capaz de prestar un buen servicio con una determinada cantidad de
recursos. Pero si es capaz de obtener el mismo resultado con menos recursos, en términos de
la administración se dice también que ha aumentado la eficiencia de la empresa.
Cuando una empresa ha establecido sus metas mediante una buena planificación, mediante
arreglos estructurales (organización de la empresa) y contratado, motivado y capacitado a su
personal (función de dirección) todavía es posible que algo resulte mal. Para asegurarse de
que los servicios que se prestan, es decir el producto de la empresa sea de la mejor calidad,
la empresa debe asegurar el mecanismo de control. Esta actividad la realizan los supervisores
principalmente en terreno, es decir en el lugar donde la empresa desarrolla su actividad. Cabe
señalar que el Nivel Directivo comparará el rendimiento con las metas que se ha fijado, si
hay desvíos (situaciones irregulares) la gerencia los volverá a la normalidad, haciendo valer
las responsabilidades.
Los Guardias prestan sus servicios a través de Turnos programados por la empresa a la que
pertenece y en una empresa o facción de ésta (lugar), determinada conforme a las
instrucciones previas impartidas.
Que debe proteger: Debe proteger todo lo entregado a su cuidado, (personas, objetos, valores
etc.), a través de una función inminentemente preventiva, y con los medios materiales y
tecnológicos puestos a su disposición. (Uniformes, radios, elementos de protección etc.).
Indicaremos entonces que el guardia desarrollará su actividad de guardia marcando una
efectiva presencia evitando y previniendo que ocurran hechos de riesgo delictual que afecten
a la empresa o, a personas que han contratado los servicios de seguridad.
128
¿Como?
Con dedicación exclusiva a la función de seguridad y no a otra, evitando elementos
distractores como música, TV., conversaciones con amigos o desconocidos que pueden poner
en riesgo la seguridad.
Junto a lo anterior, también nos daremos cuenta que el guardia debe aplicar conductas de
administración en su servicio, ya que deberá darle un uso racional a los recursos entregados
para su función como por ejemplo un uso adecuado de equipos radiales evitando desgastes
innecesarios de baterías que ponen en riesgo la seguridad.
Sin lugar a dudas ante una situación de emergencia o alteración de la normalidad, ya sea por
un hecho delictual acontecido o por otros que alteren el desarrollo de la actividad en el lugar
(Incendio, desmayos o enfermedades de clientes)
El Guardia deberá asumir un liderazgo producto de que todos los concurrentes se lo pedirán.
Los presentes reconocerán en él, una “autoridad” o un poder experto ante la contingencia,
razón por la cual deberá estar preparado para ello efectuando primero que nada las
comunicaciones o sólo citando que éstas se hagan a los entes respectivos .Si es tema delictual
dando aviso a las policías y a su empresa. Si es incendio a Bomberos o problemas de salud
al Servicio de Urgencia respectivo., tratando por todos los medios de no abandonar su
función principal de seguridad y tratando de reestablecer la normalidad ante los incidentes
que se lo permitan.
Ante actuaciones propias de su cargo y amparadas en las leyes, como por ejemplo
detenciones por hechos delictuales (SITUACIONES FLAGRANTES) se deberá dar aviso
inmediato a las policías, llenando la guía de entrega del detenido sin alterar los hechos
acontecidos.
Los guardias cumplirán sus funciones, dentro de los recintos o áreas de cada entidad,
industria, edificio o conjunto habitacional o comercial o faena. (D.S.867 AÑO 2018)
129
Los grupos de trabajo tienen propiedades que difieren de las personas que lo componen.
¿QUE ES UN EQUIPO?
Un equipo es un conjunto recurrente de interacciones efectivas que se llevan a cabo en una
comunidad de personas.
Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados.
Estas interacciones generan la acción coordinada y el compromiso por mantener dicha
comunidad cumpliendo una misión común. Cada uno de sus miembros debe desempeñar un
rol que le complemente con el resto del equipo.
Entonces diremos que el equipo es una unidad formada por dos o más personas con
habilidades complementarias que se comprometen en un propósito común y fijan objetivos
y expectativas de desempeño.
Complementariedad: Cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos
estos conocimientos son necesarios para que el trabajo salga adelante.
Coordinación: El grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma
organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
Confianza: Cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza
le lleva a aceptar y anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
Compromiso: Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo, a poner todo
su empeño en sacar el trabajo adelante.
Es importante que el equipo tenga una identidad propia que le defina y le de coherencia,
porque va a ser precisamente ese sentimiento de coherencia el que le va a identificar como
equipo.
En un equipo de trabajo todos tenemos que estar unidos.
Si somos capaces de estar unidos sumaremos y podremos multiplicar nuestros esfuerzos.
2 + 2=3
130
En las empresas de Seguridad es fundamental el trabajo en equipo, desarrollando
un alto espíritu de cuerpo y cohesión. Se debe tener siempre presente que las
rivalidades o roces debilitan los sistemas de seguridad especialmente en los
momentos en que más se puede requerir.
Si somos capaces de mantener un buen equipo de trabajo, unido, con alto espíritu
de cuerpo y lealtad, la seguridad de las empresas y de los propios guardias será más
eficiente y profesional.
131