0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

Presidentes de Colombia Historia

El documento describe brevemente a varios políticos y militares colombianos del siglo XIX, incluyendo sus cargos y algunas de sus acciones y logros más destacados mientras estuvieron en el poder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

Presidentes de Colombia Historia

El documento describe brevemente a varios políticos y militares colombianos del siglo XIX, incluyendo sus cargos y algunas de sus acciones y logros más destacados mientras estuvieron en el poder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Pedro Alcántara Herrán: fue un militar y político colombiano.

promulgó la Constitución de
1843 aplicando una política conservadora, suprimió la libertad de prensa y otorgó al clero
el monopolio de la educación, además de permitir el retorno de los jesuitas.

Tomás Cipriano de Mosquera: fue una de las figuras más trascendentales de la vida
política nacional del siglo XIX. En su gobierno
Se instauró el sistema métrico decimal en el país. También ordenó la realización del
primer censo nacional en la historia de Colombia. También contrató al arquitecto
danés Thomas Reed para dirigir las obras de construcción del Capitolio Nacional de
Colombia, sede del Congreso colombiano.

Rufino Cuervo: fue un político, abogado y periodista neogranadino. Sus aficiones


gramaticales y sus inquietudes humanísticas lo llevaron a entregarse a
fondo al conocimiento de la lengua castellana.
Fue el iniciador del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, un
estudio lexicográfico de grandes proporciones, que sigue exhaustivamente el origen y la
modificación del significado de las palabras del idioma español.

José Hilario López: fue un militar y político colombiano, presidente de la República de la


Nueva Granada entre 1849 y 1853. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas
políticas, económicas y sociales: como fue la Manumisión de los esclavos, la ley agraria,
la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la federalización.

José María Ramón Obando del Campo: fue un militar y político neogranadino, miembro
fundador del Partido Liberal Colombiano, Presidente de Colombia (1853–1854), Fue
ascendido a general por Simón Bolívar. Creó la
primera Sociedad de Educación Primaria de Colombia el
1833 en Popayán

José María Melo: fue un militar y político neogranadino. presidente de facto de la República
de Nueva Granada durante la guerra civil de 1854. Protagonista del célebre golpe político-militar del
17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, y
militares e intelectuales desilusionados de las fórmulas económicas que los políticos de la joven burguesía de
"cachacos" ensayaba en el país en detrimento de los "de ruana", pocos hombres del siglo XIX debieron
sortear tantas contradicciones de clase, sociales y económicas como las que afrontó Melo.

Tuvo que cargar, además, con situaciones inéditas en la vida pública del país: si no pijao puro, sí tal vez el
único presidente de Colombia que podía reclamar ancestros indígenas;
Francisco Antonio Obregón: presidente de Colombia (1854). Fue abogado del
Colegio Mayor del Rosario, parlamentario y gobernador de su provincia,
cargo desde el cual, si bien no apoyó a su primo Salvador Córdova en su
rebelión contra el presidente Márquez, tampoco sofocó ese intento.
desempeñó la primera magistratura en el momento en que reemplazó al general Melo
entre el 20 de mayo y el 2 de junio de 1854, en su calidad de presidente del Consejo de
Estado.

Tomás José Ramón del Carmen de Herrera: fue un militar y político neogranadino, Herrera
designó al coronel Anselmo Pineda como secretario de gobierno encargado accidentalmente
de las carteras de hacienda, guerra y relaciones exteriores. Herrera siguió su marcha y entró
el 23 de abril a Tunja gracias a que el coronel Reyes Patria venció a la guardia nacional
apostada en la ciudad, y allí nombró al general Manuel María Franco como comandante del
ejército y a Reyes Patria comandante de las provincias de Tunja y Tundama. Herrera salió con
su ejército de Tunja a Nemocón, población a la que llegó el 19 de mayo, y en la que debía
tomar una de dos decisiones: atacar la columna del coronel Manuel Jiménez apostada
en Zipaquirá, o continuar la marcha hasta Honda para unirse a las fuerzas comandadas por el
general Joaquín París.

José de Obaldía: Estadista panameño, presidente de Colombia entre 1851-1852 y 1854-1855. El Estado
de Panamá, que hizo parte de Colombia hasta el año 1903, fue cuna de ilustres personajes que intervinieron
en la política nacional en el siglo XIX; En representación del Estado de Panamá, asistió al Congreso Nacional,
donde hizo oír su palabra elocuente. Cuando se estaban realizando los cambios económicos y sociales de las
reformas liberales a mediados del siglo XIX, Obaldía colaboró con el presidente José Hilario López. El
Congreso Nacional de 1850 lo eligió vicepresidente de la Nueva Granada. Por estos años, Colombia entró en
un ciclo de reformas socioeconómicas, cuyo objetivo fue eliminar la Colonia y modernizar el Estado nacional.
Se hicieron reformas en la propiedad de la tierra, la desamortización de los bienes eclesiásticos, la separación
entre la Iglesia y el Estado, la libertad de los esclavos, la eliminación de los impuestos y monopolios
coloniales, el establecimiento del sistema federativo y se impulsó la vida educativa y cultural.

Manuel María Mallarino: Estadista y político vallecaucano, presidente de la República durante el


período 1855-1857.Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que
siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional. Representante del partido conservador,
Mallarino no tuvo resistencia en el país por ninguno de los grupos políticos liberales radicales o liberales
moderados. Siempre se caracterizó por la tolerancia política, su espíritu de conciliación y su imparcialidad,
que calmó los odios partidistas. Su gabinete presidencial fue de conciliación, compuesto por secretarios del
despacho de los diversos partidos, y entre ellos los doctores Rafael Núñez y José María Plata, afiliados a la
bandera liberal, entre otros; y los doctores Lino de Pombo, Vicente Cárdenas y Luciano Jaramillo, del partido
conservador. Fue una especie de Frente Nacional.
Mariano Ospina Rodríguez: Estadista cundinamarqués, presidente de la República entre 1857 y
1861.

Durante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y,
para arreglarla, se negó la venta de los derechos que tenía ~l país sobre el ferrocarril de Panamá. Varias
disposiciones tomadas por el Congreso generaron una fuerte oposición liberal, ya que lesionaban sus
intereses. Ellas fueron: el aumento del pie de fuerza nacional, la intervención del poder central en la
fiscalización de las elecciones y la creación de los intendentes nacionales de Hacienda para vigilar las oficinas
del mismo ramo en los estados, medidas con las cuales el poder central se entrometía, excediendo sus
atribuciones constitucionales, en la vida de los estados; pero realmente la que más afectaba al liberalismo, era
la medida relativa a las elecciones.

El gobierno de Ospina Rodríguez apoyó insurrecciones contra gobiernos liberales en varios estados, la
primera de ellas en Santander, contra el gobierno de Eustorgio Salgar en 1859; la guerra civil se propagó en
otros estados como Bolívar, Magdalena y Cauca, y se prolongó por casi tres años dirigida por Tomás Cipriano
de Mosquera.

Juan José Nieto Gil: fue un político, escritor, militar y estadista colombiano, que se
desempeñó como presidente en rebelión de la Confederación Granadina en 1861. Fue el
primer y, hasta la fecha, único presidente afrodescendiente de Colombia.

incursionó por primera vez en la política en 1836 al ser elegido como diputado a la Cámara
provincial de Cartagena por el Distrito de la Catedral. También participó activamente en la
Guerra de los Supremos, de los caudillos regionales, entre 1839 y 1842, y así alcanzó a
tener el grado de general.

Durante sus años de lucha fue desterrado a Jamaica, y vivió en Kingston, en donde se
dedicó a escribir. Justamente allí nace una de sus obras más importantes: 'Ingermina'. El
vicepresidente de la República, Gustavo Bell Lemus lo calificó como la primera gran
novela colombiana: "El destierro de Nieto, en lugar de ser para él un castigo se convirtió en
un asueto de cinco años, haciendo de ellos un sabático durante el cual se dedicó a cultivar
su inteligencia", cita el libro 'Dos figuras cimeras de la afrocolombianidad'.

También es considerado, por el sociólogo Orlando Fals Borda, como el precursor de la


lucha por la autonomía de las regiones frente a un gobierno centralista, pues en su segunda
obra retrató la cartografía de Cartagena.
Bartolomé Calvo Díaz de Lamadrid: fue
un político, tipógrafo, abogado y periodista colombiano, quien desempeñó el cargo
de presidente de Colombia del 1 de abril de 1861 al 18 de junio del mismo año.
En su mandato se caracterizó por estar en medio de una guerra civil y por no haber sido
elegido democráticamente.
Como periodista colaboró en numerosos diarios y espacios periodísticos, como "La
Civilización", y "La República". Fue director del "Diario del Istmo" en Panamá. Allí ocupó sus
primeros cargos públicos como diputado, gobernador y secretario del estado de Panamá.
Más tarde, candidato a la gobernación de la Provincia de Cartagena (Nueva Granada).
Finalmente es electo Procurador general de la Nación, desde donde puede ingresar a la
presidencia de la República.

Ignacio Gutiérrez Vergara: fue un político y periodista colombiano, que se


desempeñó como presidente Designado de Colombia en 1861, durante la
Guerra de las Soberanías. Un héroe civil, que casi muere fusilado por el general Tomás
Cipriano de Mosquera, cuando Gutiérrez quedó como presidente designado durante la toma militar de
Mosquera en 1861. Creó varias publicaciones de instituciones políticas y religiosas, y colaboró con
distintos medios del país. Por sus aportes a la construcción del estado en su época, se le recuerda uno de
los como obreros concienzudos y útiles a la república.

Leonardo Canal González: fue un militar y político colombiano. Como otros


abogados y políticos en época de guerras civiles, Canal se vinculó al Ejército nacional y fue
nombrado por el entonces presidente Mariano Ospina Rodríguez como gobernador de
Santander. Durante la guerra civil colombiana de 1860-1862, defendió al gobierno
desde Santander, atacando a Tunja, donde salió derrotado por el gobernador y general
liberal Santos Gutiérrez. Esta pérdida llevó la guerra hasta Santander.
Manuel del Río de Narváez: fue un abogado colombiano. Fue gobernador de la provincia de
Cartagena. Representante a la Cámara en el Congreso Nacional de 1837, en el que fue
recordado por haber sido su voto el único en contra de la aprobación del proyecto de Ley que
declaraba la supresión de cuatro conventos en Pasto, medida que sirvió de escenario para la
guerra civil de 1840 o de los supremos. Elegido Senador para el Congreso de 1841, fue
detenido junto con los también electos José Pablo Rodríguez De la Torre, Joaquín Posada
Gutiérrez y Juan A. Calvo por el gobierno revolucionario que había tomado el poder provincial
de Cartagena. Logró con Rodríguez y Calvo fugarse de la ciudad y abordar una goleta que le
permitió llegar con sus compañeros a Jamaica para seguir los planes de Posada Gutiérrez,
quien había logrado convencer a sus captores que lo sacaran a esa isla en condición de
exiliado. Pasó con ellos a Maracaibo y cuando alcanzaron la frontera, coincidieron con la
derrota de los rebeldes, de los cuales solo quedaba vigente el coronel José María Vezga,
gobernador de Mariquita, quien días después fue derrotado por fuerzas comandadas por el
general Joaquín París. Secretario del Interior en 1862.

Tomás Cipriano de Mosquera: Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la


República . Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda fue una de las figuras más trascendentales de la vida
política nacional del siglo XIX. Su temperamento, ambición personal y pasión por la vida pública lo llevaron a
ocupar puestos muy destacados de la administración.

Haber sido cuatro veces presidente de la República confirma su condición de importante líder político. De
acuerdo con sus contemporáneos, fue un hombre contradictorio en su pensamiento político, porque en un
principio lideró guerras a nombre del partido conservador y contó con su apoyo para llegar á la presidencia en
7845, y luego combatir al lado de los liberales, algunos de ellos enemigos de guerra anteriores, para derrocar
al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. Lo cierto es que Mosquera siempre fue un liberal
moderado y esta posición no le permitió identificarse plenamente con ninguno de los dos partidos, a los cuales
consideraba, mirándolos desde sus propias posiciones ideológicas, muy radicales. Su inquietud intelectual lo
condujo a estudiar a los economistas y filósofos utilitaristas europeos y a estar al tanto de los acontecimientos
mundiales.

Froilán Largacha: fue un abogado, periodista, intelectual, economista y político colombiano,


adepto al Partido Liberal Colombiano. El 9 de febrero de 1863, La Asamblea
Constituyente de Rionegro, le designó miembro del Poder ejecutivo plural
al frente de la cartera del Tesoro y Crédito Nacional.

Además fue redactor del periódico Paz y Progreso de Popayán y colaborador


en otros diarios.

Le nombraron Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del país, cargo


que desempeñó hasta su fallecimiento el 5 de mayo de 1892, en Bogotá,
Colombia.
José Hilario López Valdés: Militar y político colombiano. Su gobierno se distinguió
por una serie de reformas políticas, económicas y sociales: la Manumisión de los
esclavos, la ley agraria, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de
prensa y la federalización.

Eustorgio Salgar Moreno: Abogado y político colombiano Fue elegido jefe


político de Zipaquirá cuando contaba veinte años, siendo más
tarde Gobernador de García Rovira (1853-1855) y de Pamplona al unirse las
dos provincias. Tras ocupar el puesto de senador, fue nombrado Gobernador
de Santander y presidente de Cundinamarca. Fue apresado tras la guerra
civil de 1860 y trasladado a Bogotá.

Formó parte del gobierno plural que se dio en la Convención de Rionegro de


1863 y más tarde ejerció como ministro de Hacienda y embajador en Estados
Unidos.

El 1 de abril de 1870 fue elegido presidente de Colombia tras ganar las


elecciones. Su mandato se caracterizó por luchar por la paz pública, inculcar
una educación de calidad y por favorecerse de la fundación del Banco de
Bogotá. Fue un presidente querido por el pueblo y dejó su cargo el 1 de abril
de 1872.

Santos Gutiérrez: Fue nombrado, así mismo, general en jefe del ejército de los Estados Unidos de
Colombia. A finales de 1863, fue elegido presidente del Estado de Boyacá, y en el año siguiente, presidente
del Estado de Cundinamarca. Restauró los colegios de San Bartolomé y del Rosario y fundó el Lazareto de
Agua de Dios. En el año 1865 volvió al Senado de la República y después viajó a Europa en misión
diplomática. El general Santos Gutiérrez fue elegido presidente de la República para el período 1868 a 1870,
sucediendo en el gobierno a su paisano Santos Acosta. Durante su mandato, se dio importancia a las obras
públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río
Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos.

Dio importancia a la educación pública, buscó el entendimiento nacional con el partido conservador para
alcanzar la paz para Colombia y propuso una "regeneración" como medio para obtener la estabilidad nacional:
«El país ha llegado a tal punto de decadencia, fruto de la intranquilidad más o menos absoluta de los últimos
años, que es preciso empezar la grande obra de su regeneración por la rudimentaria base de restablecer su
seguridad [...] una regeneración que reclaman nuestro honor nacional y nuestra aflictiva situación», dijo al
Congreso, el 1 de febrero de 1869.
Juan Agustín Uricoechea y Navarro: fue un abogado, politólogo y político
colombiano. Asímismo ostentó los cargos de Procurador General de la Nación y de
embajador de Colombia en varios países. Fue también magistrado de la Corte
Suprema de Justicia de Colombia.

Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda : Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de
la República . Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda fue una de las figuras más trascendentales de la vida
política nacional del siglo XIX. Su temperamento, ambición personal y pasión por la vida pública lo llevaron a
ocupar puestos muy destacados de la administración.

Dictó su famoso decreto sobre desamortización de bienes de manos muertas, afectando profundamente los
intereses económicos de la Iglesia. Expulsó a la Compañía de Jesús del territorio colombiano, acusada de
participar en la guerra al lado del partido conservador. La Convención de Rionegro, instalada en mayo de
1863, infligió fuertes críticas a los proyectos de Mosquera atacó abiertamente sus políticas anticlericales, las
cuales fueron matizadas a través de un proyecto de ley presentado por los liberales Salvador Camacho
Roldán, Bernardo Herrera y Justo Arosemena. Aun así, la Convención lo elegido presidente de los Estados
Unidos de Colombia hasta abril de 1864 (desde el 14 de mayo de 1863 hasta el 1 de abril de 1864). Esta
elección fue más bien la ratificación del cargo que ya venía desempeñando como presidente provisorio de la
Unión (desde el 18 de julio de 1861 hasta el 10 de febrero de 1863).

Manuel Murillo Toro: Ideólogo liberal, estadista y periodista tolimense, dos veces presidente de la
República. Murillo Toro concurrió por primera vez al Congreso Nacional a los 30 años, en 1846, elegido por la
provincia de Santa Marta. Su timidez y su palabra insegura no dejaron muy buena impresión. De todas
maneras, presentó un proyecto por el cual se ordenaba un empréstito de $ 2.000.000 para la manumisión de
los esclavos, que fue rechazado; ya en su ánimo se revelaba la idea de la libertad de los esclavos.

José María Rojas Garrido: fue un abogado, diplomático, orador, periodista y político
colombiano. Destacado periodista en periódicos del Partido Liberal, está
considerado como uno de los oradores más destacados de la historia colombiana.
Tomas Cipriano de Mosquera y Arboleda 1866 – 1964

Fue cuatro veces presidente de Colombia. Sus administraciones se caracterizaron


por promover el desarrollo económico, político y cultural y por protagonizar
fuertes disputas en contra de la iglesia católica.

JOAQUÍN RIASCOS GARCÍA: Militar y estadista. El 24 de abril de 1867 el General Riascos,


se encargó de la Presidencia del Estado Soberano del Magdalena, al tiempo que se
desempeñaba como Tercer Designado de la Presidencia de la República. Cinco días después, el
29 de abril de 1867, el General Tomás Cipriano de Mosquera, decretó la disolución del
Congreso Nacional y se declaró en ejercicio supremo de la autoridad presidencial.
Dicha noticia llegó a Santa Marta días después, y al conocerla el General Riascos, desconoce la
decisión tomada por Tomás Cipriano de Mosquera, y se erige en presidente Provisional de
Colombia.

Manuel Maria de los Santos Acosta (1867 – 1868)


fue un militar, médico, abogado y político colombiano El general Santos Acosta gobernó entre
el 28 de mayo de 1867 y el 1 de abril de 1868; fue sucedido por Santos Gutiérrez. Durante su
administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de septiembre de 1867; se
organizó el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Colombia; así mismo, organizó la
Oficina General de Cuentas.
Su gobierno dio importancia al fortalecimiento económico; sin embargo, una característica de
la época fue la inflación, debido a las guerras civiles y a la paralización de la producción
nacional. En su gobierno se dio impulso a la navegación fluvial y se estimuló la explotación del
carbón de las minas del Cerrejón en el Estado del Magdalena.

José Santos Gutiérrez Prieto: (1868 – 1870)


Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el
país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación
por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables
telegráficos submarinos.
Salvador Camacho Roldán: ( 1868- 1869 -1870 ) fue un político, periodista, economista,
escritor, catedrático y abogado colombiano comerciante, pionero de los estudios sociológicos en
Colombia y presidente interino de Colombia.
Se ha visto en Salvador Camacho Roldán al hombre con las condiciones para ubicar los problemas de su
tiempo y darles solución oportuna. Sus estudios sobre la agricultura, las vías de comunicación y la educación
son punto de referencia indispensable para conocer la realidad del país en el siglo XIX.

Eustorgio Salgar: (1870 – 1872) fue un abogado, político y militar colombiano.

Durante la presidencia de Salgar se creó además el Banco de Bogotá, la primera


experiencia de su tipo en Colombia, y se reanudó la construcción del Capitolio
Nacional. Su bonhomía le hizo ser llamado el "presidente Caballero".

Juan de Dios Aránzazu: ( 1841 – 1842 ) Desempeñó el cargo de Gobernador de


Antioquía, creando los pueblos de Campamento, Cocorná, Ebéjico, Entrerríos,
Girardota y Liborina. Fue Ministro de Hacienda en el gobierno de José Ignacio de
Márquez.

José Ignacio de marques Barreto (1837 – 1841) En su período presidencial, una


de sus principales obras fue la instrucción pública. Creó numerosas
escuelas primarias y, entre otros, los siguientes colegios: Colegio Académico
de Cartago (1839), Colegio de Santa Librada de Neiva y Colegio de la Merced
para la educación femenina en Bogotá.

Francisco de Paula Santander: Conocido como El Hombre de las leyes y el Organizador de la


victoria, Santander fue vicepresidente de la República de Colombia en el período de (1819 a
1827.)

Entre (1832 y 1837), construyó el primer sistema de educación pública de Colombia al


impulsar la creación de escuelas y universidades.

José María Ramón Obando:( 1831 – 1832) sancionó la nueva Constitución, en cuya
redacción tuvo un influjo democrático; la carta política transformó el país en la
República de Nueva Granada, tras la separación de Ecuador y Venezuela en
1830.

Juan García del Río: (1831) fue un diplomático, escritor y político colombiano.
Entre el 30 de abril y el 3 de mayo de 1831, en su calidad de secretario de
Relaciones Exteriores y de lo Interior, hizo parte del Ejecutivo Plural que
asumió el gobierno en el interregno entre la renuncia del general Rafael
Urdaneta y el momento en que el vicepresidente Domingo Caycedo reasumió
el mando.

Miguel Abadía Méndez: (1926- 1930) En su gobierno se fijó los límites marítimos
con Nicaragua en el tratado Esguerra-Bárcenas del 24 de marzo de 1928,
pasando el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía
colombiana mientras que la Costa de Mosquitos pasaba a soberanía
nicaragüense.

Pedro Nel Ignacio Tomás Vásquez (1922 – 1926) fue un militar, político, educador,
empresario, escritor, diplomático e ingeniero colombiano. En su gobierno se dio la
primera bonanza cafetera del siglo, el ingreso de la indemnización por la pérdida
de Panamá en 1903 por parte del gobierno de los Estados Unidos, y la
consecuente reestructuración de la economía colombiana con ayuda de un comité
experto que llegó a Colombia en 1923.
Marco Fidel Suárez (1918 – 1921) fue un escritor, diplomático, estadista, filósofo, educador,
catedrático y político colombiano. Canciller de Colombia en tres gobiernos distintos,
destacando en los 3 por sus habilidades diplomáticas y por sus posturas pacifistas. En sus
encargos diplomáticos se hizo cargo del asunto de Santiago Pérez Triana, entabló relaciones
comerciales con España, Francia, Italia y Alemania; y adoptó la doctrina Réspice Pollum, con
la cual Colombia se alineó definitivamente con las políticas de Estados Unidos, y que sigue
vigente a la fecha.
Fue elegido presidente de Colombia en 1918, apoyado por el clero y el sector oficialista de su
partido. Su gobierno se desarrolló en el escenario posterior a la Primera Guerra Mundial, el
crecimiento del socialismo en Europa, la modernización del país y la pandemia de gripe
española. Apoyó y respaldó a Estados Unidos y sus políticas intervencionistas conocidas
como "Gran Garrote Fue el artífice de la aviación colombiana, tanto civil como militar, ya que
fundó la compañía Scadta (hoy Avianca) y sentó las bases para la creación de la Fuerza
Aérea Colombiana.
RESUMEN 10 MEJORES PRESIDENTES DE COLOMBIA

1) Manuel María de los Santos Acosta (1867 – 1868)


2) José Santo Gutiérrez Prieto (1868 – 1870)
3) Eustorgio Salgar Moreno (1870 – 1872)
4) José Ignacio de Márquez Barreto (1837 – 1841)
5) Francisco de Paula Santander (1819 – 1827 – 1832 – 1837)
6) Miguel Abadía Méndez (1926 – 1930)
7) Pedro Nel Ospina (1922 – 1926)
8) Marco Fidel Suarez (1918 – 1921)
9) Juan Manuel Restrepo (1813 – 1814)
10) Rufino Cuervo (1847)

Se resaltan los anteriores presidentes de Colombia por sus compromisos adquiridos


en sus mandatos a través de sus gestiones en la búsqueda del fortalecimiento de la
economía. Y promoviendo el desarrollo en los países, como creación de instituciones
educativas, Bancos, vías fluviales como el canal de Panamá

También podría gustarte