CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SEQUEIROS VARGAS IVAN
ALBERTO /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Fecha: 30/03/2022 07:18:24,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
CORTE SUPREMA DE
DE LA REPÚBLICA LIMA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN Negociación incompatible
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú El delito de negociación incompatible
Fecha: 31/03/2022 10:49:53,Razón:
RESOLUCIÓN constituye un delito de peligro abstracto,
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL que crea un peligro para el bien jurídico,
no siendo parte del tipo penal el
CORTE SUPREMA DE resultado u obtención de un beneficio
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones económico propio o para un tercero. El
Electronicas SINOE extraneus puede ser parte de dicho
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT delito a título de cómplice. En el caso
DE MILLA MARIA DEL CARMEN
PALOMA /Servicio Digital - Poder concreto no se ha acreditado el especial
Judicial del Perú
Fecha: 31/03/2022 16:21:51,Razón: interés por parte de los acusados que
RESOLUCIÓN requiere el tipo penal para que se
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL constituya el delito.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
SENTENCIA
Vocal Supremo:COAGUILA
CHAVEZ ERAZMO ARMANDO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 31/03/2022 14:53:56,Razón:
Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintidós
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
VISTOS; en audiencia pública: el
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
recurso de casación –fojas 429 a 446– por la causal prevista en el artículo 429,
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
numeral 3 del Código Procesal Penal, para desarrollo de doctrina
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARBAJAL
jurisprudencial interpuesto por el representante del Ministerio Público
CHAVEZ NORMA BEATRIZ
/Servicio Digital - Poder Judicial del
contra la sentencia de vista emitida el once de junio de dos mil diecinueve por
Perú
Fecha: 1/04/2022 13:21:02,Razón:
RESOLUCIÓN
la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
que revocó la sentencia de primera instancia del veintiuno de septiembre de
dos mil dieciocho, que condenó a Yuri Anthony Nuñez del Prado Guevara,
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Jorge Gabriel Olivera Santa Cruz, Mario Alberto Sáenz Bartens, como
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE autores, y César Augusto Omonte Ramos, como cómplice primario, del delito
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - de negociación incompatible, en perjuicio del Estado, les impuso cuatro años
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR
ROXANA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el periodo de
Fecha: 11/04/2022 18:45:06,Razón:
RESOLUCIÓN prueba de tres años, e inhabilitación por el plazo de dos años, y declaró
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL fundada en parte la pretensión civil y fijó el pago solidario de S/20,000.00
(veinte mil soles) por reparación civil a favor del agraviado; y reformándola, los
absolvió de la acusación fiscal por el citado delito y declararon infundada la
pretensión civil, con lo demás que contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.
FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ITINERARIO DEL PROCESO
1.1 Concluida la investigación preparatoria, el Primer Despacho de la Primera
Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de
funcionarios, formuló acusación penal contra Yuri Anthony Nuñez del
Prado Guevara, Jorge Gabriel Olivera Santa Cruz, Mario Alberto Sáenz
1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
Bartens, como autores, y César Augusto Omonte Ramos, como cómplice
primario, por la presunta comisión del delito contra la administración pública,
en la modalidad de negociación incompatible, en agravio del Estado.
1.2 Al finalizar la etapa intermedia, esto es, una vez efectuada la respectiva
audiencia de control de acusación, el Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria de Lima, mediante la resolución del treinta de noviembre de dos
mil diecisiete, dictó el auto de enjuiciamiento contra los citados imputados y
declaró la admisibilidad de determinados medios probatorios y citó a juicio
oral.
1.3 Llevado a cabo el juicio oral público y contradictorio, el cual concluyó con
la sentencia, Resolución número 7 del veintiuno de septiembre de dos mil
dieciocho, condenándolos por el citado delito a cuatro años de pena privativa
de libertad suspendida por el periodo de prueba de tres años, a dos años de
inhabilitación y S/20,000 (veinte mil soles) de reparación civil; con lo demás que
contiene.
1.4 Los condenados interpusieron recurso de apelación contra la mencionada
sentencia, que fue de conocimiento de la Primera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima. Llevada a cabo la respectiva
audiencia, dicho órgano jurisdiccional emitió la sentencia de vista el once de
junio de dos mil diecinueve, revocándola en todos sus extremos, reformándola
los absolvieron de los cargos formulados en la acusación fiscal y declararon
infundada la pretensión civil.
1.5 El representante del Ministerio Público interpuso casación excepcional que
fue concedida por la Sala de Apelaciones.
1.6 Elevados los autos a esta Sala Suprema, se cumplió con el traslado a las
partes procesales por el plazo de diez días. Luego de lo cual, en virtud de lo
establecido en el artículo 430 numeral 6 del Código Procesal Penal (en lo
sucesivo CPP), se examinó la admisibilidad del recurso de casación. Se decidió
vía auto de calificación del once de marzo de dos mil veintiuno, admitir solo
uno de los motivos casacionales invocados y declarar bien concedido el
recurso de casación por la causal prevista en el artículo 429 numeral 3 del
CPP, por errónea interpretación de la ley penal.
1.7 Cumplido con lo señalado en el artículo 431 numeral 1 del CPP, mediante
decreto del veintitrés de febrero de dos mil veintidós, se cumplió con señalar
fecha para la audiencia de casación el lunes catorce de marzo del presente año.
1.8 La audiencia de casación fue realizada el día indicado. Concurrió la fiscal
Jacqueline Asunción del Pozo Castro, como parte recurrente del recurso de
casación y el abogado Johan Raúl Guisse Pinedo, defensa de los acusados
Sáenz Bartens y Nuñez del Prado Guevara, la abogada Jackeline Cáceres
Navarrete, defensa del acusado Olivera Santa Cruz.
1.9 En la audiencia de casación la fiscal alegó que su recurso excepcional
versa sobre la naturaleza jurídica del delito imputado, si es de peligro concreto
o abstracto y la participación del extraneus en dicho delito.
2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
1.10 Por su parte, las defensas técnicas de los acusados alegaron a su turno que
se declare infundada la casación y no se case la sentencia de vista,
confirmándose en todos sus extremos.
1.11 El desarrollo de esta consta en el acta correspondiente. Luego de que
culminó, la causa fue objeto de deliberación en sesión privada, se procedió a la
votación respectiva y se acordó la emisión de la presente sentencia de
casación.
SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA
El Ministerio Público atribuye a los acusados Yuri Anthony Nuñez del Prado
Guevara (Director de Edaci), Jorge Gabriel Olivera Santa Cruz (jefe de
Mantenimiento) y Mario Alberto Sáenz Bartens (jefe de Abastecimiento)
haberse interesado de manera directa en provecho de tercero, toda vez que en
su condición de funcionaros públicos de la Escuela de Aviación Civil de la
FAP, se “interesaron de forma directa” en la etapa de ejecución del Contrato
número 0935-CEP-EDACI-2009, para la rehabilitación y mantenimiento de
los Hangares 7 y 8, correspondiente al proceso de selección ADS 002-2009,
interés que se evidencia en la suscripción del Acta de recepción y conformidad
del Servicio de Rehabilitación y mantenimiento de los hangares 7 y 8, pese a
que dichos servicios no habrían culminado, beneficiando indebidamente a un
“tercero” quien era el representante de la empresa Inter Americars Planet S. A.
C, César Augusto Omonte Ramos.
TERCERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
3.1 El representante del Ministerio Público solicita que se declare nula la
sentencia de vista. Invocó las causales 1, 2 y 3 del artículo 429 del CPP. En
cuanto a la causal del inciso 1 sobre la vulneración al derecho de la debida
motivación y la causal del inciso 2 sobre la inobservancia del inciso 2, del
artículo 425 del CPP.
3.2 Con relación a la causal del numeral 3, del artículo 429 CPP, incorrecta
interpretación de tipo penal, es preciso anotar que la conducta típica
prevista en el artículo 399 del Código Penal, en lo que se refiere al interés
indebido, no siempre implica un peligro para el patrimonio estatal, pues lo
sustancial para su punibilidad es la lesión al bien jurídico; normal e idóneo
funcionamiento de la Administración Pública. Se trata de un delito penal
de peligro abstracto y no de peligro concreto que exija un resultado o
perjuicio patrimonial para su consumación, conforme se indicó en la
doctrina que sustento el Recurso de Nulidad número 667-2016/Lima.
3.3 Asimismo, sostuvo que se interpretó equívocamente lo referido a la
participación de los terceros en el citado delito, pues la Sala Penal de
Apelaciones, en mayoría, con base a la Casación número 841-
2015/Ayacucho, que no es vinculante, descartó dicha participación. Por lo
demás la estructura del tipo penal sí revela la posibilidad de la intervención
3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
del tercero ajeno a la relación funcional que generalmente es el sujeto
beneficiado con la actuación disfuncional de los agentes públicos.
3.4 Sobre las materias de desarrollo jurisprudencial propuso que este Supremo
Tribunal establezca criterios referidos: i) El carácter del peligro abstracto
del delito de negociación incompatible que no requiere que se acredite un
peligro concreto de resultado lesivo con contenido patrimonial. ii) La
participación de los terceros en dicho delito. iii) El interés indebido, en el
referido delito. iv) Si la sentencia de vista advierte una causal de nulidad en
la de primera instancia por la supuesta falta de valoración de pruebas, debe
declararse la nulidad y no emitirse un pronunciamiento de fondo que
revoque la misma declarando la absolución.
FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
PRIMERO. ANÁLISIS SOBRE LA CAUSAL DE CASACIÓN
ADMITIDA
1.1 El auto de calificación del once de marzo de dos mil veintiuno, enmarcó el
ámbito del presente pronunciamiento sobre la incorrecta interpretación de
la ley penal, artículo 399 del Código Penal, precisando doctrina
jurisprudencial referente a los puntos i) y ii) de los temas propuestos en el
recurso de casación del recurrente.
1.2 Hay que señalar que surge la errónea interpretación, en el caso que el
órgano jurisdiccional al momento de emitir la sentencia otorga a la norma
un sentido que no se corresponde con la correcta interpretación de la ley.
1.3 Al respecto, existe línea jurisprudencial ya establecida, aun cuando ella no
tiene carácter vinculante, tiene amplio sustento doctrinario, razón por la
que dicha línea interpretativa debe regir la presente decisión, al haber sido
desarrollada siguiendo la dogmática y los principios con los cuales
concordamos al sustentarse en la correcta definición de la norma en
referencia.
1.4 Sobre la naturaleza jurídica del delito materia de recurso, ante todo se debe
precisar que el bien jurídico protegido por la ley, que prevé dicho delito, al
tratarse de uno contra la Administración Pública, será el normal y correcto
funcionamiento de esta, a través de la imparcialidad de los funcionarios
públicos al momento que tengan que intervenir en algún contrato u
operación en razón al cargo que ostentan, esto es, que no se está ante
cualquier agente público sino el que tiene poder de decisión, por tanto, se
espera de este que actúe en salvaguarda de los intereses de la
Administración Pública por ser parte de sus obligaciones funcionales
generales lo que deriva en que el tipo penal sea un delito de infracción de
deber.
1.5 En cuanto a su naturaleza jurídica, como señala la Casación número 396-
2019/Ayacucho, del nueve de noviembre de dos mil veinte, solo se
requiere que el funcionario público actúe interesadamente, por lo que se
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
trata de un delito de peligro abstracto, esto es, que el proceder de este se
presume que crea un peligro para el bien jurídico, no siendo parte del tipo
penal el resultado u obtención de un beneficio económico propio o para un
tercero, solo es materia de prueba que la conducta del agente tienda a
conseguir el propósito. En consecuencia se sancionará al agente público
que con su conducta traiciona el deber encomendado, dejando de lado su
accionar imparcial y objetivo, buscando más bien a que en los contratos u
operaciones que por su cargo le corresponda intervenir, con el poder de
decisión que tiene busca beneficio indebido propio o de un tercero, que sin
descartar el beneficio económico, este no necesariamente es elemento
constitutivo del tipo penal, al considerarse que no todos los delitos contra
la Administración Pública buscan necesariamente un provecho material.
1.6 De lo anterior queda establecido por esta Sala Suprema que no se comparte
la opinión de la Sala de Apelaciones de considerar al delito de negociación
incompatible como un delito de peligro concreto, esto es que efectiva y
realmente sea cierto el riesgo de lesión al bien protegido, sino que se
persiste en el criterio de que se trata de un delito de peligro abstracto
donde el riesgo inminente no es necesario, en resumen, no es característica
del tipo penal.
1.7 En lo que concierne a la participación del tercero o extraneus, no
coincidimos en la aplicación de la Casación número 841-2015/Ayacucho,
del veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, por cuanto, conforme lo
establece el Acuerdo Plenario número 2-2011/CJ-116, del seis de
diciembre de dos mil once, sobre la actuación de terceros en delitos contra
la Administración Pública en su fundamentos jurídico 11 y 12, a título de
cómplice, sobre la tesis de la unidad de título de imputación, es válida la
participación de terceros, por cuanto un mismo hecho no podría ser
reputado bajo la figura de dos tipos penales diferentes, en razón de los
partícipes, tanto más si se reputa la participación del tercero como
dependientemente del hecho principal, por tanto, no se le adjudica que
infrinja el deber por cuanto no es funcionario público pero sí puede
responder a título de cómplice.
1.8 Estando a estos conceptos definidos la línea jurisprudencial en cuanto al
peligro que el tipo penal de negociación incompatible representa es el
abstracto y la participación del extraneus, a título de cómplice, por lo que
corresponde evaluar si los acusados, cada uno desde la imputación que
recae en ellos, habrían o no incurrido en la comisión del delito materia de
recurso.
1.9 Sin perjuicio de esta precisión en la interpretación normativa cuyo
propósito es el de establecer un criterio jurisprudencial seguidamente se
procede a evaluar si existen deficiencias en la motivación que justifiquen
casar la sentencia.
5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
1.10 La sentencia recurrida, afirma que la imputación está referida a un
hecho posterior a la suscripción del contrato, por tanto refiere que el
otorgamiento de la buena pro y la inicial adjudicación, que luego fue
revisada, no comprende la materia de imputación, es más la adjudicación
mediante Resolución número 1528CGFA del tres de diciembre de dos mil
nueve fue declarado nulo como consecuencia de la revisión del expediente
por el secretario de adquisiciones y contrataciones, para finalmente
ratificarse el otorgamiento de la buena pro a la empresa Inter Americars
Planet S:A:C. representada por el supuesto extraneus lo que se ha
entendido que la contratación se llevó a cabo sin ninguna observación y
siguiendo las pautas de la contratación pública.
1.11 La conducta delictiva que se acusa a Núñez del Prado Guevara en su
condición de director de la citada Escuela de la FAP, señala que intervino
en la suscripción de la Orden de servicio de fecha diecinueve de
noviembre de dos mil nueve y en el contrato con el proveedor, dentro de
su rol funcionarial, no interviniendo en la recepción de la obra, actuaciones
que pudieron haberle traído responsabilidad administrativa por la que fue
sancionado. Se menciona que existieron trabajos realizados, e incluso se
menciona trabajos adicionales, siendo parte de la imputación que este
acusado habría ejercido presión sobre los jefes de mantenimiento y
abastecimiento, sin embargo, no se ha reunido prueba sobre la presunta
presión puesto que sus coacusados no han referido tal accionar y el
Ministerio Público no ha probado ese especial interés en su conducta por
lo que la prueba resulta insuficiente para concluir una condena.
1.12 Respecto a la conducta de los acusados Olivera Santa Cruz y Sáenz
Bartens, estos señalaron en el debate, que suscribieron la conformidad por
cuanto creían que la obra estaba conforme puesto que los términos de
referencia no eran precisos, sino genéricos, lo cual concuerda con la
conclusión del Dictamen emitido por el perito de ingeniería civil Luis
Alberto Carrasco Vergaray, referente a que los términos de referencia de la
Adjudicación Directa Pública número 002-2009-EDACI/FAP fue
considerada como global la unidad de medida para la ejecución de los
trabajos y no específicas a fin de determinadas áreas, volúmenes,
longitudes, cantidades de piezas de acuerdo a las partidas; en cuanto al
trabajo faltante no se hizo una pericia que determine el porcentaje de lo
faltante y la pericia contable concluye que el perjuicio económico ascendía
al total del monto de la obra contratada, esto es S/99,100.00 (noventa y nueve
mil cien soles), lo cual no corresponde a la realidad vertida del documento
NC-190-DITA-N°1961, del cual se extrae que los trabajos realizados
ascenderían a S/104,457.19 (ciento cuatro mil cuatrocientos cincuenta y siete soles
con diecinueve céntimos), lo que se condice con la declaración del presunto
cómplice respecto a que el servicio prestado superó el costo del valor
contratado. No habiéndose valorado dicho extremo.
6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
1.13 Sin perjuicio de los fundamentos esgrimidos por la Sala Superior al
interpretar el artículo 399 del Código Penal, que conforme se ha indicado
no siguen la línea jurisprudencial establecida, en el fondo del asunto
pedido por el representante del Ministerio Público, de que se case la
sentencia y se disponga un nuevo juicio no se justifica, conforme se ha
señalado al referirnos a la intervención de estas personas en el hecho,
debido a que no se ha acreditado el especial interés que requiere la norma,
en el comportamiento del servidor público en el ejercicio de su función, en
los contratos y demás intervenciones conforme requiere el citado artículo
399 del Código Penal.
1.14 La Sala superior ha indicado además que con los medios probatorios
glosados no se ha acreditado de manera suficiente la conclusión sobre el
desmedido o indebido interés que es esencial para la configuración del tipo
penal.
1.15 De tal forma que, al no poder probar la responsabilidad sin límite de
duda de los autores, mal se podría mantener una condena del tercero por
las mismas razones, correspondiéndole el mismo fallo absolutorio, por lo
que no habría causa trascendente para casar la sentencia recurrida.
1.16 De los fundamentos precedentes llegamos a determinar que si bien es
cierto parte del análisis y fundamentación de la sentencia de vista y la de
primera instancia, no han sido desarrollados bajo una correcta
interpretación de las normas penales anteriormente referidas y de la línea
jurisprudencial apropiada, pues no compartimos que el hecho requiera un
peligro concreto, sin embargo, al desarrollar el análisis y valoración de la
prueba actuada llegan a determinar, la Sala de manera acertada, que no se
ha acreditado la responsabilidad de los imputados, al no haberse llegado a
probar un elemento constitutivo del tipo, por ende la presunción de
inocencia de los acusados no ha sido rebasada con prueba idónea y
suficiente, por tanto, con las precisiones dogmáticas mencionadas respecto
de la interpretación normativa, la sentencia recurrida ha sido expedida
luego de un análisis probatorio acertado, en consecuencia, al no haber
motivo casacional que justifique declarar fundado dicho recurso se debe
mantenerse la decisión absolutoria.
1.17 Al haber sido el recurrente el representante del Ministerio Público se
proceda de conformidad con el artículo 499 del CPP.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. INFUNDADO el recurso de casación por la causal prevista en el
artículo 429, numeral 3 del Código Procesal Penal, interpuesto por
el representante del Ministerio Público contra la sentencia de
7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1765-2019
DE LA REPÚBLICA LIMA
vista emitida el once de junio de dos mil diecinueve por la Primera
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que revocó la sentencia de primera instancia del veintiuno de
septiembre de dos mil dieciocho, que condenó a Yuri Anthony
Nuñez del Prado Guevara, Jorge Gabriel Olivera Santa Cruz, Mario
Alberto Sáenz Bartens, como autores, y César Augusto Omonte
Ramos, como cómplice primario, del delito de negociación
incompatible, en perjuicio del Estado, les impuso cuatro años de
pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el periodo
de prueba de tres años, e inhabilitación por el plazo de dos años, y
declaró fundada en parte la pretensión civil y fijó el pago solidario
de S/20,000.00 (veinte mil soles) por reparación civil a favor del
agraviado; y reformándola, los absolvió de la acusación fiscal por el
citado delito y declararon infundada la pretensión civil, con lo
demás que contiene.
II. En consecuencia, NO CASARON la referida sentencia de vista.
III. DECLARARON EXENTO del pago de las costas procesales al
representante del Ministerio Público.
IV. DISPUSIERON se lea esta sentencia en audiencia pública, y se
notifique inmediatamente a las partes personadas en esta sede
suprema.
V. MANDARON que cumplidos estos trámites, se devuelvan los actuados
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de
casación en esta Suprema Corte.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
ALTABAS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
COAGUILA CHÁVEZ
CARBAJAL CHÁVEZ
IASV/gmls