0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas54 páginas

Guia de Practica Baño de Esponja e Higiene de Genitales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas54 páginas

Guia de Practica Baño de Esponja e Higiene de Genitales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

GUIA PRACTICA

BAÑO DE ESPONJA

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional
De Enfermería
1.2 Semestre Académico: 2021 - II
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de enfermería básica
1.5 Docente(s):

II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamento del Cuidados de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico
práctico; de carácter obligatorio. Desarrollo en el estudiante habilidades
cognoscitivas psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuya a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de Enfermería durante el cuidado integral Persona y
familia para solucionar los problemas derivados Proceso salud-
enfermedad utilizando en forma responsable las Técnicas y
procedimientos básicos y así mejorar la calidad de vida
Del ser humano, conforme a los principios científicos humanísticos y
Éticos.
PRÁCTICA N°. 01

Laboratorio de: Procedimiento: Fecha:


Baño de Esponja del Paciente

Temática: 1.- Cuidados del paciente en mantener hábitos de higiene personal.


2.- Cuidar y observar cualquier signo patológico en la piel y estado
General del paciente.
3.- Cuidados del paciente en activar la circulación periférica y la
Ejercitación de los músculos y extremidades.
4.- Cuidados del paciente comodidad bienestar y confort.
5.- Cuidados del paciente en la eliminación, residuos de sudoración
Secreciones, microbios y desechos.
Sesión: Capacidad: Aplica el Cuidado de
Enfermería en el procedimiento del
Baño Esponja del paciente.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 30
minutos

I. INTRODUCCIÓN
Enfermería centra su quehacer en la satisfacción de las necesidades
Humanas, las cuales Dorothea Orem las reorganizo y las denomino
Requisitos del autocuidado.
Resulta muy comprensible que cuando un paciente por una condición
especial es capaz de satisfacer de manera autónomo, estos requisitos
enfermería debe buscar las formas de colaborar en el paciente para que
estos puedan satisfacer más adecuados, en el caso del Baño Esponja
del paciente se encuentra imposibilitado de levantarse de su cama en
una sala de hospitalización, recordar que el paciente puede tener
algunas limitaciones, por lo tanto colabore el estudiante en la medida
que él no pueda hacerlo.
Muchas veces será necesario proporcionar al paciente los elementos y
colaborar en su baño de esponja algunas áreas corporales, pero
mantener en lo posible la máxima independencia posible (siempre que
no suspenda el baño por una indicación médica, que esté en peligro la
salud del Paciente.
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial
El Baño de Esponja del paciente, es procedimiento asistencial
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo
Limpieza integral del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente
Tiene imposibilidades físicas para ejecución de movimientos o como
Parte del tratamiento.

INDICACIONES. -

 El caso del paciente que se encuentre encamado privado de la


posibilidad de movimiento.
 Ancianos.
 Lactantes menores y mayores.
 Pacientes con de déficit de la movilidad.
 Recién nacidos.
 Pacientes sedados, Neurológicos, Cardiológicos.
 Paciente estado Críticos dependientes.
 Pacientes Post operado inmediato.

PRINCIPIOS CIENTIFICO HIGIENE CORPORAL


 La piel y las mucosas integran la primera línea de defensa del
cuerpo contra infecciones y lesiones de los tejidos subyacentes
regula la temperatura, excreta los deshechos y la buena higiene
es recomendado para mantener la salud.
 La valoración del usuario permite obtener información sobre los
hábitos de higiene del usuario lo cual permitirá planear los
cuidados del aseo usuario.
 Durante la vida ocurre varios cambios de la piel usuario.
 La salud de la piel y mucosas depende de la nutrición, ingesta de
líquidos del usuario y el ejercicio adecuado. Del manejo del estrés
del paciente .
 La salud General del usuario afecta su piel, mucosas y cavidad
bucodental así como sus capacidades para atender su higiene
Personal.
 La práctica de higiene se aprende al enseñar las prácticas de
higiene al usuario para mejorar sus hábitos y costumbres.
 La piel y apéndices pueden ser afectadas por fármacos y otras
formas de tratamientos.
 Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la
piel cabelluda, cara, oído externo y ano.
 La piel húmeda promueve proliferación de microrganismo e
irritación.
 Los olores corporales son resultado de la acción bacteriana
residente que actúan con las secreciones del organismo.
 Las costumbres de higiene varían con la cultura, hábitos y valores
de las personas.

III. MATERIAL

1.- 2 lavatorios medianos


2.- 2 Jarras de plástico
3.- 1 Hervidor para calentar agua caliente.
4.- 1 Recipiente grande para desechar el agua.
5.- 1 Biombos de tres cuerpos.
6.- ropa de cama limpia 1 Sabana Superior, 1 Sabana Inferior
7.- 1 Bata de manga corta.
8.- 1 bolsa de plástico.
9.- 1 Jabón de tocador.
10.- 1coche rodante, 1 Bolsa de ropa sucia.
11.- 2 pares de guantes descartables quirúrgicos y manoplas.
12.- Útiles de aseo, Peine, cepillos, pasta dental.
13.- 1 Champú, 1 desodorante.
14.- 1 Pañales descartables.
15.- 1 paquete de toallitas húmedas.
16.- 1 toalla por cada paciente.
17.- Protector descartable de cama.
18.- Hisopos
19.- 6 Torundas de Algodón.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


ACCIONES FUNDAMENTO
1.- Explique al paciente el Favorece la cooperación del
procedimiento. paciente.
2.- Lavarse las manos y calzadura Reduce la transmisión de
de guantes microorganismos.
3.- Preparar el equipo y llevarlo a Evita la interrupción del
la unidad del paciente. procedimiento e incomodidad del
paciente.
4.- Identifique al paciente. Favorece la participación del
5.- Dar preparación psicológica. paciente
El respeto a la dignidad e
intimidad asegura la comodidad
6.- Proporcionar Privacidad al
física y mental del paciente
paciente con Biombos.
7.- Dar preparación física
a.-) Eleve la cama a la altura que
le resulte cómodo.
b.-) acercar al paciente a la orilla
de la cama
8.- Ofrecer al paciente orinar en el Previene la interrupción del baño
urinario y comodidad.
. 9.- Mantener una ventilación tibia Previene la perdida rápida del
en la habitación calor corporal durante el baño.
10.- Colocar Biombos al paciente Mantiene la privacidad del
paciente
11.- Colocar al paciente en Facilita a que la enfermera
decúbito supino desnudando al acceda al paciente.
paciente y cubriéndolo con una
sábana sosteniendo al paciente
con ambas manos el borde
superior de la misma mientras se
retire la ropa de encima.
12.- Acercar los equipos de La higiene desde el Angulo
higiene y lavatorios con agua tibia interno al externo del ojo evita
iniciando el baño humedeciendo que las secreciones entren al
paños y aplicando agua sola en la canal naso lagrimal
zona de frente, ojos ángulo
interno, parpada nariz, orejas,
pómulos, barbilla, secando con
toalla.
13.- Lavar con agua y jabón El agua y jabón facilita el retiro de
realizando fricción y movimientos microorganismos, .con
en la zona del cuello, parte movimientos circulares y firmes
superior de los hombros, axila, que estimulan la circulación.
colocar una toalla sobre el tórax
para proteger el pecho del
paciente lavando la región del
tórax, y abdomen enjuagar, secar,
permitir que el paciente se remoje
las manos igualmente los pies y
terminar en los miembros.
14.- En caso del paciente Mujer
en la zona del pecho lavar zona
intramamaria
15.- realizar higiene de genitales Si el paciente colabora ayudarles
del paciente en su higiene

16.- Vista al paciente y péinelo y Proporciona sensación de


póngale desodorante. comodidad y confort.
17.- arregle su cama del paciente.
18.- Deje el equipo limpio y en
orden
19.- Lavarse las manos. Previene la transmisión de
microorganismos.

V.- PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD


Mantener las medidas de asepsia estrictamente en la higiene en realizar
el procedimiento al paciente

VI.- CONCLUSIONES
Es importante que el estudiante de enfermería conozca y desarrolle las
habilidades en realizar el Baño de Esponja ya que es un
procedimiento importante para precisar los diagnostico, tratamiento y
evolución de los pacientes, por lo que es determinante la calidad del
procedimiento.

VII.- EVALUACIÓN
El logro de este fin depende de un excelente desempeño del estudiante
de enfermería que realiza bien el Baño de Esponja es por ello que los
mismo debe tomar conciencia de la responsabilidad científico – técnico
que tienen en el seguimiento de los protocolos que conducen a dicho fin.

VIII.- OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


Cumplir estrictamente los pasos del procedimiento del Baño de Esponja.
Al Realizar el Baño diario al paciente tener en cuenta el aspecto
psicológico es la relación Enfermera – Paciente explicando el
procedimiento que se le va realizar.
Prepara un ambiente armónico y resguarde su intimidad y cuide las
corrientes de aire en la habitación.
Tener mucho cuidado al retirar la ropa de cama y el camisón cubriendo
con la sabana las partes que todavía no se va asear.
IX.-BIBLIOGRAFÍA
- BW Dugas Tratado de Enfermería Practicas 2009 Edición MC
GRAN HIBNLL Interamericana México 5ta Edición ISBN 072163227
- MOSBY – DOYMA Manual de Problemas Esenciales de Enfermería
Colombia. 8va Edición 2015.
- Kozier Berb G.Berman Higiene Fundamento de Enfermería 2016
Edición Interamericana Madrid.
- POTTER Y CRIFFN Concepto Proceso y Práctica de Enfermería.
7ma Ed. 823 Madrid 2014.
- AMERICO RED CROSS Cuidados de Enfermería en los
Procedimiento Especial 9 °na edición Madrid. 2,017 Capitulo 8.
-TIMBY Bk Assiting Procedimiento Cuidados de Enfermería 2,013
Editorial
Interamericana México.
- Smith SF DUELL DJ Martin BC Gonzales Cuidados Fundamento de
Enfermería Editorial Interamericana 9na New York 2,017 Capitulo 9.

X.- ANEXOS

A. CARTILLA DE EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN


No cumple con las normas de bioseguridad al
0
ingresar al laboratorio.
1 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
3
(cofia – toca)
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
trabajo de
laboratorio Trabajó ordenadamente y dejó material y
3
ambiente limpio
0 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material
reactivos y 3
y equipo de laboratorio
equipos
Manipula adecuadamente el material de
4 laboratorio observando en todo momento normas
de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas

Estudio y 1 Contestó parcialmente preguntas propuestas


revisión de 2 Contestó correctamente preguntas propuestas
protocolo
Contestó correctamente preguntas y aportó
3
información relevante
0 Presenta dentro del tiempo
1 Precisa conceptos previos
Desarrolla organizadamente los contenidos de la
Presentación 3
práctica
del Informe
Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente,
Cita bibliografía relacionada, Se proyecta a
5
problemas de salud, Hace juicio pertinente y
coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la
Nota
nota final de la sesión práctica
GUÍA DE PRÁCTICAS N° 3

Higiene del Cabello

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional
De Enfermeras.
1.2 Semestre Académico: 2021 - II
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de Enfermería Básica
1.5 Docente(s):

II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamento del Cuidados de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico
práctico; de carácter obligatorio. Desarrollo en el estudiante habilidades
cognoscitivas psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuya a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de Enfermería durante el cuidado integral a la
Persona y familia para solucionar los problemas derivados del
Proceso salud- enfermedad utilizando en forma responsable las
Técnicas y procedimientos básicos y así mejorar la calidad de vida
Del ser humano, conforme a los principios científicos humanísticos y
Éticos.
GUÍA DE PRÁCTICAS N° 2

Higiene Perineal

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional
De Enfermeras.
1.2 Semestre Académico: 2021 - II
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de Enfermería Básica
1.5 Docente(s):

II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamento del Cuidados de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico
práctico; de carácter obligatorio. Desarrollo en el estudiante habilidades
cognoscitivas psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuya a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de Enfermería durante el cuidado integral a la
Persona y familia para solucionar los problemas derivados del
Proceso salud- enfermedad utilizando en forma responsable las
Técnicas y procedimientos básicos y así mejorar la calidad de vida
Del ser humano, conforme a los principios científicos humanísticos y
Éticos.
PRÁCTICA N°. 02

Laboratorio de: Procedimiento: Fecha:


Higiene Perineal

Temática: 1.- Cuidados del paciente en mantener hábitos de higiene personal.


2.- Cuidar y observar cualquier signo patológico en la piel y estado
General del paciente.
3.- Cuidados del paciente en prevenir enfermedades infecto contagiosas
4.- Cuidados del paciente comodidad bienestar y confort.
5.- Cuidados del paciente en la eliminación Secreciones vaginales

Sesión: Capacidad: Aplica el Cuidado de


Enfermería en el procedimiento del
Higiene Perineal.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 30
minutos

V. INTRODUCCIÓN

La Salud es un derecho que garantiza el Estado.


El personal de Enfermería se centra su quehacer en la satisfacción de
las necesidades Humanas. Proporcionando conocimientos para
mantener limpia la región Perineal, evitar infecciones y favorecer el
confort del paciente y preparar para pruebas diagnósticas,
Es importante que el personal de enfermería conozca exactamente que
pueda hacer la paciente con seguridad y cuanta ayuda puede brindarle,
el cuidado de la primera hora de la mañana incluye:
Higiene perineal en pacientes Varones o Mujer.
VI. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial

Conjunto de actividades encaminadas a mantener la higiene del perineo


y los genitales como parte del aseo diario y siempre que se precise.
Indicación. -
- Paciente por su estado de salud no sea capaz de realizarse por sí
mismo su higiene personal.
- Para l el lavado realización de otras técnicas (Por ejemplo, perineal el
cual debe realizarse antes de la colocación de sonda vesical.
- Pacientes Ginecobstetricia que se encuentran hospitalizadas
- Pacientes que son Críticos y se encuentran en las salas de Cuidados
Intensivos, Intermedios y Emergencia Trauma Short.
- Pacientes Intervenido Quirúrgicamente en sala de operación.

VII. MATERIAL

1.- 1 par de guantes estéril.


2.- 1 Urinario de damas Chata.
3.- 1 Urinario de Varón Papagayo.
4.- 2 paquete de gasas estéril 5x5 cm.
5.- 1 rollo de papel toalla descartable.
6.- 1 bolsa de plástico descartable. (para residuos contaminantes).
7.- 1 Protector de cama descartable.
8.- 1 hule de plástico.
9.- 1 solera
10.- 1 jarra de plástico.
11.- 1 hervidora eléctrica.
12.- 1 jabón chico o frasco de jabón líquido.

VIII. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACCIONES FUNDAMENTO
1.- Preparación del Paciente. Favorece la cooperación y
 Comprobar la identidad del participación del paciente.
paciente.
 Informar al paciente del
procedimiento que se le va
realizar y solicitar su
colaboración.
 Proporcionar su intimidad. El respeto a la intimidad
Colocación de biombos asegura la comodidad física y
mental del paciente.
 Colocar la posición decúbito La posición ginecológica
supino si es posible, con las permite exponer el área para
rodillas ligeramente flexionadas realizar la higiene.
y las pernas separadas.

2.- Técnica. - Por que evita la interrupción del


 Prepara todo el material procedimiento y la incomodidad
necesario junto a la cama del del paciente.
paciente.

 Realizar la Higiene de manos. Reduce la trasmisión de


microorganismos.

 Colocarse los guantes


estériles.
 Preparar la jarra con agua El agua y jabón remueve las
tibia con jabón y la otra jarra secreciones que puedan
con agua. contribuir a procesos
infecciosos.
 Retirar la ropa de cama, Facilita el procedimiento.
descubrir la zona de los
genitales del paciente y
cubrirlo parcialmente con una
sábana.

 Colocar el protector de cama Evita mojar las cubiertas


debajo de la zona perineal.
HIGIENE PERINEAL DE LA MUJER. –
ACCIONES FUNDAMENTO
 Colocar el urinario en la El lavado de arriba hacia abajo
Paciente. reduce la posibilidad de trasmisión
 Lavar el pubis y los labios de microorganismos al meato
urinario.
mayores con gasas con
agua tibia. La técnica favorece la adecuada
eliminación de secreciones y
gérmenes existentes.

 Separar los labios mayores


con una mano y lavar con la
otra los labios
Menores, vestíbulo perineal
y región anal limpiando de
arriba hacia abajo y dentro
hacia fuera, en un solo
movimiento, desechando la
gasa.

Echar el chorro de agua y El enjuague a chorro elimina el


secar cuidadosamente de la jabón y los microorganismos más
misma forma, prestando eficazmente.
especial atención a los
pliegues.

HIGIENE PERINEAL DEL HOMBRE. -

ACCIONES FUNDAMENTO
 Colocar el urinario del El agua y jabón remueve las
paciente. impurezas, secreciones y
 Lavar los genitales externos. microorganismos existentes
 Retraer con suavidad el La dirección del lavado va del área
prepucio y lavar el glande y el de menor contaminación a la zona
surco balano prepucial, más contaminada y evita que los
microorganismos entren a la uretra.
desechando la gasa cada vez
aclarar y colocar el prepucio
en su sitio.
 Lavar la zona escrotal y anal.
 Secar la zona La humedad contribuye a la
cuidadosamente, prestando proliferación de gérmenes.
especial atención de los Evita las infecciones.
pliegues cutáneos.
 Retirar todo el material Disminuye los riesgos de infección.
utilizado.
 Colocar al paciente su pañal y
protector de cama si fuese
necesario.
 Cubrir al paciente. Asegura la comodidad del paciente
 Quitarse los guantes y realizar Evita la transmisión de
lavado de manos. microorganismos e infecciones.

 Colocar en posición cómoda y La comodidad del paciente ayuda a


adecuada permitiéndoles el minimizar el estrés del procedimiento.
fácil acceso
 A su velador.
 Recoger, ordenar y limpiar
todos los útiles empleados.
 Registrar en la nota de
Enfermería y en caso de haber
alguna incidencia.
V.- PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
Mantener las medidas de asepsia estrictamente en la higiene Perineal en
realizar el procedimiento al paciente.

VI.- CONCLUSIONES
Es importante que el estudiante de enfermería conozca y desarrolle las
habilidades en realizar el Higiene Perineal ya que es un procedimiento
importante para precisar los diagnostico, tratamiento y evolución de los
pacientes, por lo que es determinante la calidad del procedimiento.

VII.- EVALUACIÓN
El logro de este fin depende de un excelente desempeño del estudiante
de enfermería que realiza bien el Higiene Perineal es por ello que los
mismo debe tomar conciencia de la responsabilidad científico – técnico
que tienen en el seguimiento de los protocolos que conducen a dicho fin.

VIII.- OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


Cumplir estrictamente los pasos del procedimiento del Higiene Perineal.
Al Realizar el Higiene Perineal al paciente tener en cuenta el aspecto
psicológico es la relación Enfermera – Paciente explicando el
procedimiento que se le va realizar.
Prepara un ambiente armónico y resguarde su intimidad y cuide las
corrientes de aire en la habitación.
Tener mucho cuidado al retirar la ropa de cama y el camisón cubriendo
con la sabana las partes que todavía no se va asear.

IX.-BIBLIOGRAFÍA

- BW Dugas Tratado de Enfermería Practicas 2013 Edición MC


GRAN HIBNLL Interamericana México 5ta Edición ISBN 072163227
- MOSBY – DOYMA Manual de Problemas Esenciales de Enfermería
Colombia. 8va Edición 2015.
- LOPEZ PORCEL j.B. Cuidados Básico de paciente Hospitalizados
Edición vértice Madrid 2014.
- POTTER Y CRIFFN Concepto Proceso y Práctica de Enfermería.
7ma Ed. Madrid 2014.
- AMERICO RED CROSS Cuidados de Enfermería en los
Procedimiento Especial 10 °na edición Madrid. 2,017 capitulo 8.
- TIMBY Bk Assiting Procedimiento Cuidados de Enfermería 2,015
Editorial Interamericana México.
- Smith SF DUELL DJ Martin BC Gonzales Cuidados Fundamento de
Enfermería Editorial Interamericana 9na New York 2,017 Capitulo 9.

X.- ANEXOS

B. CARTILLA DE EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
0
laboratorio.
1 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
3
toca)
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en trabajo
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
de laboratorio
3 Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente limpio
0 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
Manejo de 2
manipula con dificultad
materiales,
reactivos y Identifica y manipula adecuadamente el material y equipo
3
equipos de laboratorio
Manipula adecuadamente el material de laboratorio
4
observando en todo momento normas de bioseguridad
Estudio y revisión 0 No contestó preguntas propuestas
de protocolo
1 Contestó parcialmente preguntas propuestas
2 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
3
relevante
0 Presenta dentro del tiempo
1 Precisa conceptos previos
Presentación del 3 Desarrolla organizadamente los contenidos de la práctica
Informe
Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente, Cita
5 bibliografía relacionada, Se proyecta a problemas de salud,
Hace juicio pertinente y coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota final
Nota
de la sesión práctica
TECNICA DE HIGIENE DEL CABELLO

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Enfermería
1.2 Semestre Académico: 2021 II
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de Enfermería Básica
1.5 Docente(s):
II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamentos del Cuidado de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico-
práctica; de carácter obligatorio. Desarrolla en el estudiante habilidades
cognitivas, psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuyan a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de enfermería durante el cuidado integral a la persona
y familia para solucionar los problemas derivados del proceso salud-
enfermedad utilizando en forma responsable las técnicas y
procedimientos básicos y así mejorar la calidad de vida del ser humano,
conforme a los principios científicos, humanísticos y éticos.

PRÁCTICA Nro. 01

Laboratorio de: Guía de practica: Higiene del Fecha:


cabello
Temática: Son las maniobras de limpieza que se realizan para lavar el cabello y cuero
cabelludo.
Dominios Alterados: Dominio 11 Seguridad y protección
Sesión: Capacidad: El estudiante aplica los
cuidados de enfermería
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 1 hora
IX. INTRODUCCIÓN
La presente guía de práctica clínica es un instrumento que establece los
mecanismos esenciales para el desempeño operativo y así mismo es
una herramienta imprescindible para los estudiantes de enfermería que
ejecutaran sus intervenciones de forma ordenada y con criterio científico.
Este documento contempla la guía de procedimiento: Técnica de Higiene
del cabello, que al estudiante de enfermería le servirá como base del
instrumento técnico para el manejo adecuado y oportuno en la atención
de salud.

X. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial


 Fisiología del cuero cabelludo
 Efectos fisiológicos de la Higiene del cuero cabelludo
 Tipos de cuero cabelludo

XI. MATERIAL
La presente guía se desarrollará en el auditorio del servicio de
hospitalización del HNDAC

XII. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Actividad 1.
I.1 Introducción al tema de práctica, realizada por el docente, explicada
equipo multimedia.

Actividad 2.
I.2 Desarrollo de la guía práctica elaborada por el docente relacionado
al tema.

Actividad 3.
I.3 Revisión de la guía de práctica, mesa redonda para intercambio de
interrogantes planteadas durante la práctica y absolución de las
interrogantes en base a bibliografía del curso y/o conocimientos del
docente.

XIII. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD


Dentro de las precauciones a tener en cuenta es mantener todas las
medidas de bioseguridad para proteger al paciente y al mismo tiempo
prevenir las infecciones cruzadas entre pacientes.

XIV. CONCLUSIONES
La guía de práctica es de vital importancia porque unifica criterios y
brinda conocimiento científico de las actividades que realiza el
estudiante de enfermería, así mismo garantizan la correcta ejecución del
procedimiento.

XV. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará según la rúbrica de cartilla de evaluación
CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN
No cumple con las normas de bioseguridad al
0
ingresar l laboratorio.

Bioseguridad 1 Sólo trae guardapolvo y guantes


2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
3 Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
trabajo de
laboratorio Trabajó ordenadamente y dejó material y
3
ambiente limpio
0 No reconoce material

Manejo de 2 Identifica el material


materiales y 3 Identifica y manipula adecuadamente el material
equipos
Manipula adecuadamente el material observando
4
en todo momento normas de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas

Estudio y 1 Contestó parcialmente preguntas propuestas


revisión del 2 Contestó correctamente preguntas propuestas
procedimiento
Contestó correctamente preguntas y aportó
3
información relevante
Presentación 0 Presenta dentro del tiempo
del Informe
1 Precisa conceptos previos
Desarrolla organizadamente los contenidos de la
3
práctica
5 Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente,
Cita bibliografía relacionada, Se proyecta a
problemas de salud, Hace juicio pertinente y
coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la
Nota
nota final de la sesión práctica

XVI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


 Valoración por la enfermera
 Preservar en todo momento la intimidad del paciente.
 Lavarse las manos antes y después de realizar la Higiene del cabello
 Realice el procedimiento durante la Higiene del cabello.
 Prestar atención especial en la realización de las maniobras si el
paciente es portador de sueros, sondas o algún otro dispositivo,
dejándolos correctamente colocados una vez acomodado el
paciente.

XVII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.nanda.es/planpublic.php?
urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c8
 http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/lavado-de-
cabello-shampoo.html
 https://www.slideshare.net/Dc94oscco/lavado-de-cabello-en-paciente-
encamado
 http://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-para-lavado-de-
cabello.html
 http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/
fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/
procedimientos2012

XVIII. ANEXOS
ANEXO

TECNICA DE HIGIENE DEL CABELLO

I. DEFINICION
Son las maniobras de limpieza que se realizan para lavar el cabello y cuero cabelludo.

Medidas de seguridad: Enjuagar cuantas veces sea necesario para no


dejar restos de shampo, evitar corrientes de aire, proteger al usuario de la
humedad excesiva.

II. OBJETIVOS
 Activar la circulación sanguínea mediante el masaje del cuero
cabelludo
 Contribuir al buen aspecto personal del paciente manteniendo el
cabello limpio y peinado.
 Proporcionar comodidad y bienestar al paciente.
 Prevenir parásitos

III. EQUIPO Y MATERIALES


 Agua tibia
 Champú
 Lavatorios
 Toalla
 Peine o cepillo
 Hule grande de plástico
 Guantes desechables
 Jarra o irrigador
 Torundas de algodón

IV. PROCEDIMIENTO

ACCIONES
FUNDAMENTO

1. Explique al paciente y colóquelo en


posición dorsal pidiéndole que Permite la participación de la
aproxime la cabeza y los hombros al hiperextensión del cuello hacia atrás
borde de la cama con apoyo de puede ocasionar cansancio y tensión
almohadas. muscular.

La elevación de los hombros con


2. Coloque una almohada de apoyo y apoyo permite menor cansancio por la
coloque un hule encima y una toalla posición en contra de la gravedad. El
alrededor del cuello tratando que el uso de hule o impermeable como un
hule o impermeable caiga los bordes canal evita que el agua se precipite al
en un balde de manera que forme suelo.
como un canal por donde se va a
precipitar el agua. (El balde puede
estar en el suelo o sobre una silla).

Evita que se humedezca la ropa o


3. Coloque otra toalla alrededor del camisón que puede causar lesión.
cuello que cubra los hombros hacia
adelante

El equipo listo y ordenado ahorra


4. Ubique la mesa equipada con el tiempo y esfuerzo.
jarro con agua tibia, shampoo y
cepillo. Coloque una torunda de
algodón en los conductos auditivos.

El ingreso de agua puede ocasionar


5. Colóquese frente al paciente y interferencia de ondas sonoras.
proceda a humedecer el cabello
teniendo cuidado que el agua caiga
sobre el.

El shampoo actúa como el jabón


6. Aplique el shampoo y friccione disolviendo las grasas y disminuyendo
con las yemas de los dedos de la tensión superficial del agua.
adelante hacia atrás sosteniendo la
cabeza con la mano izquierda.

Asegura una mayor limpieza y activa


7. Enjuague y aplique por segunda la circulación del cuero cabelludo y
vez el shampoo si fuera necesario. favorece la nutrición.
Vuelva a enjuagar.

La humedad por mucho tiempo


8. Escurra el agua del cabello, constituye un medio propicio para la
retire las torundas de algodón y reproducción de gérmenes.
sujete la cabeza con las manos y
cúbrala con una toalla.

Permite el secado por vaporización del


9. Solicitar a la paciente que se agua y evita la contaminación.
siente a fin de secar el cabello y
luego peinarlo

Permite mantener el ambiente limpio y


10.Retire consumo cuidado el libre de malos olores derivados de la
equipo utilizado a fin de no humedad.
humedecer el piso

Facilita el uso en una próxima


11.Ordenar el equipo usado oportunidad.
TENDIDO DE CAMA

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Enfermería
1.2 Semestre Académico: 2021 II
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de Enfermería Básica
1.5 Docente(s):

II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamentos del Cuidado de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico-
práctica; de carácter obligatorio. Desarrolla en el estudiante habilidades
cognitivas, psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuyan a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de enfermería durante el cuidado integral a la persona y
familia para solucionar los problemas derivados del proceso salud- enfermedad
utilizando en forma responsable

PRÁCTICA Nro. 04

Laboratorio de: Guía de practica: Tendido de Fecha:


cama.
Temática: Guía de práctica de tendido de cama, definición, indicaciones, material y
los cuidados que se deben de tener en cuenta durante la realización del
procedimiento.
Sesión: Capacidad: El estudiante aplica los
cuidados de enfermería con juicio
crítico y analítico.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 1 hora
XIX. INTRODUCCIÓN
La presente guía de práctica clínica es un instrumento que establece los
mecanismos esenciales para el desempeño operativo y así mismo es
una herramienta imprescindible para los estudiantes de enfermería que
ejecutaran sus intervenciones de forma ordenada y con criterio científico.
Este documento contempla la guía de procedimiento: Masajes que al
estudiante de enfermería le servirá como base del instrumento técnico
para el manejo adecuado y oportuno en la atención de salud.

XX. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial


 Que es el tendido de cama
 Cuidados en el procedimiento de tendido de cama
 Tipos de tendido de cama

XXI. MATERIAL
La presente guía se desarrollará en el servicio de neurocirugía en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Bellavista Callao.

XXII. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Actividad 1.
I.4 Introducción al tema de práctica, realizada por el docente, explicada
equipo multimedia.

Actividad 2.
I.5 Desarrollo de la guía práctica elaborada por el docente relacionado
al tema.

Actividad 3.
I.6 Revisión de la guía de práctica, mesa redonda para intercambio de
interrogantes planteadas durante la práctica y absolución de las
interrogantes en base a bibliografía del curso y/o conocimientos del
docente.

XXIII. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD


Dentro de las precauciones a tener en cuenta es mantener todas las
medidas de bioseguridad para proteger al paciente y al mismo tiempo
prevenir las infecciones cruzadas entre pacientes.

XXIV. CONCLUSIONES
La guía de práctica es de vital importancia porque unifica criterios y
brinda conocimiento científico de las actividades que realiza el
estudiante de enfermería, así mismo garantizan la correcta ejecución del
procedimiento.

XXV. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará según la rúbrica de cartilla de evaluación
CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN
No cumple con las normas de bioseguridad al
0
ingresar l laboratorio.

Bioseguridad 1 Sólo trae guardapolvo y guantes


2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
3 Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
trabajo de
laboratorio Trabajó ordenadamente y dejó material y
3
ambiente limpio
0 No reconoce material

Manejo de 2 Identifica el material


materiales y 3 Identifica y manipula adecuadamente el material
equipos
Manipula adecuadamente el material observando
4
en todo momento normas de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas

Estudio y 1 Contestó parcialmente preguntas propuestas


revisión del 2 Contestó correctamente preguntas propuestas
procedimiento
Contestó correctamente preguntas y aportó
3
información relevante
Presentación 0 Presenta dentro del tiempo
del Informe
1 Precisa conceptos previos
3 Desarrolla organizadamente los contenidos de la
práctica
Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente,
Cita bibliografía relacionada, Se proyecta a
5
problemas de salud, Hace juicio pertinente y
coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la
Nota
nota final de la sesión práctica

XXVI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


 Valoración por la enfermera
 Preservar en todo momento la intimidad del paciente.
 Lavarse las manos minuciosamente después de realizar los masajes.
 Realice el procedimiento durante los cambios posturales.
 Prestar atención especial en la realización de las maniobras si el
paciente es portador de sueros, sondas o algún otro dispositivo,
dejándolos correctamente colocados una vez acomodado el
paciente.

XXVII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www4.ujaen.es/~jggascon/Temario/Masaje.pdf
 http://www.nanda.es/planpublic.php?
urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c8
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v28n2/art4.pdf

ANEXOS
GUIA DE PROCEDIMIENTO N.º 04
TENDIDO DE CAMA OCUPADA
DEFINICION: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama
clínica en diferentes situaciones TENDIDOS DE CAMA

OBJETIVOS:
Fomentar hábitos higiénicos en del paciente.

Crear un ambiente limpio.

Permitir la comodidad física.

Disminuir la contaminación hospitalaria.

Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico

I. INDICACION

- Se realizara para todos los pacientes y ,


- Cada vez que sea necesario de acuerdo al estado de salud.

II. CONTRAINDICACION
No hay contraindicación

III. MATERIALES Y EQUIPO EN GENERAL

- 01 sabana inferior
- 01 hule
- 01 solera
- 01 sábana superior
- 01 frazada
- 01 colcha
-01 coche de ropa

IV. PROCEDIMEINTO

ACCIONES FUNDAMENTOS
1. Higiene de manos antes y después 1. Algunos microorganismos son
del tendido de cama oportunistas; es decir, causan infecciones
cuando las condiciones son favorables.
2. Disponer en el ambiente, de un 2. Evitar el contacto de las cubiertas
depósito de ropa sucia. contaminadas con las superficies del
ambiente.
3. Colocación del mandil de protección, 3. Mantener las medidas de Bioseguridad
guantes a granel y mascarilla. Universales.
4. Tener todos los materiales a la mano en el 4. La integración y colocación ordenada del
coche de ropa limpia. equipo, previa realización del procedimiento
evita o disminuye el tiempo y energía
5.Retire todos los artículos que estén 5. Evitar deslizamiento de dispositivos
acoplados a la ropa de cama. invasivos del paciente que pueden complicar
su estado de salud.
6. Afloje la ropa de cama de la parte 6.Los microorganismos del aire pueden
superior, desplazando la cubierta hacia la diseminarse cuando se agite la ropa de cama
altura de los pies, y retire la colcha y frazada. arreglada.
7. Deje la sábana superior sobre el paciente 7. La sábana superior puede quedarse sobre
8. Coloque la cama en la posición plana, si el el paciente si se va a cambiar y así
estado de salud del paciente lo permite. proporcionará suficiente abrigo
Sujete el colchón por las asas. Si el paciente 8. Utilizando una buena técnica de mecánica
pesa mucho puede necesitar la ayuda de corporal se evitará lesiones a nivel de la
otro profesional de enfermería. columna.
9. Retire la ropa usada, y coloque en la bolsa 9. Al colocar la ropa sucia en un cesto o en
de ropa sucia portátil. una bolsa, disminuye la posibilidad de
contaminación del aire y de superficies que
están en contacto con el personal y el
paciente.
10. Realice el cambio de guantes a granel 10. Las manos contaminadas son medios de
antes de iniciar el cambio de cubiertas transmisión de agentes patógenos.
limpias.
11. Ayude al paciente a girarse hacia el lado 11. Esta medida de seguridad ayuda a
contrario de donde está la ropa limpia con la disminuir el riesgo de que el paciente sufra
ayuda de otro profesional de enfermería caídas.
quien sostendrá al paciente, colocándose en
el otro lado de la cama.
12. Afloje las ropas de abajo del lado de la
cama, donde está la ropa limpia.
13. Doble en acordeón la sábana inferior,
hule y solera en el centro de la cama.
14. Coloque la sábana inferior limpia sobre
la cama, y doble verticalmente, en forma de
acordeón, la mitad que se va utilizar para el
lado más apartado de la cama, tan cerca del
paciente como sea posible. Introduzca la
sábana bajo la mitad más próxima del
colchón, y anude la esquina de la sabana de
ambos extremos, si no se está usando una
sábana ajustable.
15. Coloque el hule y la solera limpia sobre la
cama con el pliegue central en el centro de
la cama. Doble la mitad superior, en forma
de acordeón, verticalmente sobre el centro
de la cama, e introduzca el extremo más
próximo bajo ese lado del colchón.
16. Ayude al paciente a darse la vuelta hacia
usted, sobre el lado limpio de la cama. El
paciente se gira sobre la ropa doblada en
forma de acordeón de la parte central de la
cama.
17. Estire y alise la sabana inferior dejándola
uniforme y sin arrugas, e introduzca la parte
sobrante debajo del colchón. Estando
enfrente del lateral de la cama, utilice las
dos manos para estirar la sábana inferior.

18. Desdoble el hule y la solera, doblada en


acordeón, sobre el centro de la cama, y
estírela firmemente con ambas manos.
19. Estire la sábana en tres puntos: a)
póngase de frente al lateral de la cama para
estirar de la parte central. b) póngase de
frente a la esquina superior, para estirar de
la parte inferior c) Póngase de frente a la
esquina inferior para estirar de la parte
superior.

20. Introduzca la parte sobrante debajo del


lateral del colchón.
21. Ayude al paciente a colocarse en el
centro de la cama. Decida qué posición
necesita o prefiere el cliente, y ayúdele a
adoptar esa posición. Colocarle si es
necesario dispositivos mecánicos en caso de
que se observa disminución de la movilidad
física del paciente.

22. Extienda la sábana superior sobre el


paciente, e introduzca los extremos bajo los
hombros.
23. Levante las barandillas laterales. Ponga
la cama en la posición baja antes de retirarse
de su unidad.
24. Deje ordenado los objetos y/o
dispositivos que esté utilizando el paciente.
25. Usar desinfectante de superficies altas 25. Son Agentes químicos que ayudan a
para los bordes de la cama y/ o zonas eliminar y/o disminuir la carga bacteriana.
contaminadas con secreciones.
26. Recoger el material, dejar limpio y 26. Un ambiente agradable y limpio
ordenado el servicio. favorece la adaptación del individuo a un
medio ambiente extraño.

VI. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:


Si se trata de un paciente que no está en condiciones de colaborar, la
técnica se realizará entre dos personas, para que una coja al paciente
lateralizado mientras que la otra realiza el tendido del lado desocupado.
Nunca se debe colocar la ropa sucia en el suelo.
No dejar descubierto al paciente bajo ninguna circunstancia.

GUIA DE PROCEDIMIENTO N º05


TENDIDO DE CAMA QUIRURGICA

I.DEFINICION
Es el arreglo de la cama que se realiza para proporcionar al paciente que va a ser
intervenido quirúrgicamente confort en su recuperación posanestésica.

II.OBJETIVOS:
Asegurar la rapidez y recepción del paciente después del acto quirúrgico

III. NDICACION

- Paciente que será intervenido quirúrgicamente


- Paciente que tiene algún procedimiento especial

V.CONTRAINDICACION
No hay contraindicación

VI.MATERIALES Y EQUIPO EN GENERAL

- 01 sabana inferior
- 01 hule
- 01 solera
- 01 sábana superior
- 01 frazada
- 01 colcha
-01 coche de ropa

VII.PROCEDIMEINTO

ACCIONES FUDAMENTO
1. Retire la ropa de cama que dejó el del 1. Facilita el procedimiento.
paciente.
2. Coloque la sábana inferior según 2. contacto con el paciente sin riesgo.
técnica.
3. Ponga transversalmente el hule 3. Permite movilizar al paciente con
grande, liso y estirado en la parte media seguridad.
de la cama y replegar sus extremos bajo
el colchón. Colocar la solera sobre el
hule en igual forma.
4. Coloque a la cabecera de la cama el 4. Brinda protección a la cabecera de la
hule pequeño de modo que quede hasta cama.
el borde anterior.
5. Coloque la segunda solera doblada en 5.Permitira mejor movimiento del
dos sobre este hule, haciendo en las paciente.
esquinas los repliegues acostumbrados.
6. Incorpore las sábanas superiores, 6.Permite armar el tendido de cama
frazadas y colcha según técnica con la ahorrando tiempo cuando recibimos al
diferencia de dejar todos los extremos paciente post anestésico.
libres y doblados hacia arriba sobre la
cama. Formando un “muñequito”.

. POTTER, Patricia y GRIFFIN, Anne (2001). Fundamentos de Enfermería:


Teoría y práctica.Editorial Harcouth Brace.5ta Edición. 902 pg. ISBN: 84 - 8174-
560-X.
. B.W. Du Gas (www). Tratado de Enfermería practica.(2006). Edit.. Mc
Graw-Hill Interamericana México.4ª Edic. ISBN 0-7216-3227-0.
. http://www. fisterra.com .
http://fcm.uncu.edu.ar/enfermeria/alto_riesgo/manuales/tecnicasyprocedim
ientos.pdf

GUÍA DE PRÁCTICAS
MASAJES

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Enfermería
1.2 Semestre Académico: 2020 I
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de Enfermería Básica
1.5 Docente(s): Lic. Luis Alberto Quispe Gálvez

II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamentos del Cuidado de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico-
práctica; de carácter obligatorio. Desarrolla en el estudiante habilidades
cognitivas, psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuyan a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de enfermería durante el cuidado integral a la persona
y familia para solucionar los problemas derivados del proceso salud-
enfermedad utilizando en forma responsable las técnicas y
procedimientos básicos y así mejorar la calidad de vida del ser humano,
conforme a los principios científicos, humanísticos y éticos.

PRÁCTICA Nro. 01

Laboratorio de: Guía de practica: Masajes Fecha:


Temática: Guía de práctica de masajes en paciente encamado, definición,
indicaciones, contraindicaciones, material y los cuidados que se deben de tener en
cuenta durante la realización del procedimiento.
Dominios Alterados: Dominio 11 Seguridad y protección
Sesión: Capacidad: El estudiante aplica los
cuidados de enfermería con juicio
crítico y analítico.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 1 hora

XXVIII. INTRODUCCIÓN
La presente guía de práctica clínica es un instrumento que establece los
mecanismos esenciales para el desempeño operativo y así mismo es
una herramienta imprescindible para los estudiantes de enfermería que
ejecutaran sus intervenciones de forma ordenada y con criterio científico.
Este documento contempla la guía de procedimiento: Masajes que al
estudiante de enfermería le servirá como base del instrumento técnico
para el manejo adecuado y oportuno en la atención de salud.

XXIX. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial


 Fisiología del masaje sobre la piel
 Efectos fisiológicos del masaje
 Tipos de masaje

XXX. MATERIAL
La presente guía se desarrollará en el auditorio del área de
hospitalización del HDAC

XXXI. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Actividad 1.
I.7 Introducción al tema de práctica, realizada por el docente, explicada
equipo multimedia.

Actividad 2.
I.8 Desarrollo de la guía práctica elaborada por el docente relacionado
al tema.

Actividad 3.
I.9 Revisión de la guía de práctica, mesa redonda para intercambio de
interrogantes planteadas durante la práctica y absolución de las
interrogantes en base a bibliografía del curso y/o conocimientos del
docente.

XXXII. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD


Dentro de las precauciones a tener en cuenta es mantener todas las
medidas de bioseguridad para proteger al paciente y al mismo tiempo
prevenir las infecciones cruzadas entre pacientes.

XXXIII. CONCLUSIONES
La guía de práctica es de vital importancia porque unifica criterios y
brinda conocimiento científico de las actividades que realiza el
estudiante de enfermería, así mismo garantizan la correcta ejecución del
procedimiento.

XXXIV. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará según la rúbrica de cartilla de evaluación
CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN
No cumple con las normas de bioseguridad al
0
ingresar l laboratorio.

Bioseguridad 1 Sólo trae guardapolvo y guantes


2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
3 Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
Orden en 1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
trabajo de
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
laboratorio
3 Trabajó ordenadamente y dejó material y
ambiente limpio
0 No reconoce material

Manejo de 2 Identifica el material


materiales y 3 Identifica y manipula adecuadamente el material
equipos
Manipula adecuadamente el material observando
4
en todo momento normas de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas

Estudio y 1 Contestó parcialmente preguntas propuestas


revisión del 2 Contestó correctamente preguntas propuestas
procedimiento
Contestó correctamente preguntas y aportó
3
información relevante
0 Presenta dentro del tiempo
1 Precisa conceptos previos
Desarrolla organizadamente los contenidos de la
Presentación 3
práctica
del Informe
Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente,
Cita bibliografía relacionada, Se proyecta a
5
problemas de salud, Hace juicio pertinente y
coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la
Nota
nota final de la sesión práctica

XXXV. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


 Valoración por la enfermera
 Preservar en todo momento la intimidad del paciente.
 Lavarse las manos minuciosamente después de realizar los masajes.
 Realice el procedimiento durante los cambios posturales.
 Prestar atención especial en la realización de las maniobras si el
paciente es portador de sueros, sondas o algún otro dispositivo,
dejándolos correctamente colocados una vez acomodado el
paciente.

XXXVI. BIBLIOGRAFÍA
 http://www4.ujaen.es/~jggascon/Temario/Masaje.pdf
 http://www.nanda.es/planpublic.php?
urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c8
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v28n2/art4.pdf
XXXVII. ANEXOS

ANEXO N° 01
DIFICULTADES EN LA REALIZACION DEL MASAJE

X.1. No regular la posición para trabajar cómodamente.


X.2. No mantener el equilibrio corporal de manera correcta.
X.3. No realizar con firmeza los masajes.
X.5. Falta de materiales.

ANEXO N° 02
GUIA DE PROCEDIMIENTO N º06
MASAJES EN PACIENTE ENCAMADO

V. DEFINICION:
Los masajes son un conjunto de maniobras o manipulaciones que
realizadas con las manos sobre la totalidad en parte de la superficie
corporal tienen como objetivo lograr un fin terapéutico

VI. OBJETIVOS:
 Aumentar el flujo sanguíneo y linfático
 Favorecer el sueño y la relajación
 Aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.

VII. INDICACION
 Procesos de recuperación física tras periodos de inmovilización o
inactividad forzada.
 Mejorar el dolor y la movilidad de las articulaciones.
 Mantener la elasticidad muscular.
 Evitar el insomnio.
 Aliviar el dolor.
 Reducir la ansiedad.
 Favorecer el proceso de digestión y evitar el estreñimiento.
 Corregir problemas posturales.

VIII. CONTRAINDICACION

 Pérdida de la continuidad de la piel (úlceras por presión,


quemaduras).
 Reacciones cutáneas.
 Procesos infecciosos. Si el proceso infeccioso se encuentra
localizado en una parte del cuerpo, al manipularlo se puede esparcir
la infección por la estimulación del sistema linfático.
 Intolerancia por aumento del dolor
 Fracturas
 Traumatismo
 Desgarre muscular
 Desgarre tendinoso
 Cardiopatías descompensadas
 Hemorragias
 Flebitis

IX. MATERIALES Y EQUIPO EN GENERAL


 Aceites, vaselina o cremas según el tipo de piel del paciente
 Manoplas
 Bata descartable
 Biombo
 Almohada

X. PROCEDIMEINTO

ACCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO


1. Lavado de manos 1. Minimiza la transmisión de
infecciones cruzadas
2. Prepara el equipo 2. Facilita el procedimiento,
ahorra tiempo y esfuerzo.
3. Realizar en un ambiente cálido 3. Para evitar enfriamientos
y sin corrientes de aire innecesarios
4. Orientar al paciente 4. Permite la cooperación del
paciente, todo lo
desconocido causa temor.
5. Colocar al paciente en posición 5. Facilita la realización del
cómoda procedimiento.
6. Descubrir la región dorsal y 6. Respetar siempre las reglas
colocar toalla en forma del pudor que consiste en
longitudinal velar que la persona esté
siempre cubierta.
7. Aplicarse en manos sustancias 7. Con la finalidad de lubricar la
que se van aplicar piel y facilitar los masajes
8. Hacer masajes iniciando con 8. Al realizar las
masaje superficial a lo largo de manipulaciones, los
los músculos a ritmo lento, se músculos contracturados se
continua con masaje profundo relajan y se reduce la fatiga
para finalizar con masaje muscular, asimismo, se
superficial en forma rotativa de elimina el dolor y se
los glúteos hacia la parte mantiene su flexibilidad.
superior Además, en la zona de las
vértebras y de las escápulas
se previenen las úlceras por
presión, porque estimula la
circulación sanguínea y
elimina la compresión de los
tejidos blandos que están
comprimidos entre las
prominencias óseas y la
superficie de la cama.

Sobre la columna vertebral no


se debe hacer ningún tipo de
presión, solamente a los
músculos que se encuentran a
su lado, se realiza una “V” con
el índice y el dedo del corazón y
se aplica una leve presión con
deslizamiento, desde la región
lumbar hasta la cervical

9. Dejar cómodo al paciente

10. Retirar material y dejarlo en su 9. Una posición adecuada


lugar permite la comodidad del
paciente
11. Lavarse las manos 10. Es responsabilidad de las
12. Realizar el registro de enfermeras el cuidado de los
enfermería en hoja materiales
correspondiente
11. Evita infecciones cruzadas
12. Permite el seguimiento
sistemático y oportuno de la
atención del paciente.

XI. BIBLIOGRAFIA
 http://www.hayplanparatodo.com/SCM/terapia-perfecta-masajes.pdf
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/
masaje_basado_en_resultados.pdf
 http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/tecnica-
de-masajes.html
GUÍA DE PRÁCTICAS N-07
CAMBIOS POSTURALES

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Enfermería
1.2 Semestre Académico: 2021 II
1.3 Ciclo de estudios: III
1.4 Experiencia curricular: Cuidado de Enfermería Básica
1.5 Docente(s):

II. SUMILLA
La experiencia curricular Fundamentos del Cuidado de Enfermería
pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico-
práctica; de carácter obligatorio. Desarrolla en el estudiante habilidades
cognitivas, psicomotoras y actitudinales en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el cuidado integral que contribuyan a la satisfacción
de necesidades de salud del ser humano.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de enfermería durante el cuidado integral a la persona
y familia para solucionar los problemas derivados del proceso salud-
enfermedad utilizando en forma responsable las técnicas y
procedimientos básicos y así mejorar la calidad de vida del ser humano,
conforme a los principios científicos, humanísticos y éticos.

PRÁCTICA Nro. 01

Laboratorio de: Guía de practica: Cambios Fecha:


posturales
Temática: Guía de practica sobre cambios posturales en pacientes encamados
definición, indicación, contraindicación, materiales y la realización del procedimiento.
Dominios Alterados: Dominio 4 Actividad y Reposo
Sesión: Capacidad: El estudiante aplica los
cuidados de enfermería con juicio
crítico y analítico.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 1 hora

IV. INTRODUCCIÓN
La presente guía de práctica clínica es un instrumento que establece los
mecanismos esenciales para el desempeño operativo y así mismo es
una herramienta imprescindible para los estudiantes de enfermería que
ejecutaran sus intervenciones de forma ordenada y con criterio científico.
Este documento contempla la guía de procedimiento: Cambios
posturales que al estudiante de enfermería le servirá como base del
instrumento técnico para el manejo adecuado y oportuno en la atención
de salud.

V. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial


 Anatomía y fisiología del sistema esquelético muscular
 Efectos de los cambios posturales

VI. MATERIAL
La presente guía se desarrollará en el auditorio del área de
hospitalización de Medicina (Neumología-Infectología) del HDAC

VII. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Actividad 1.
1.1 Introducción al tema de práctica, realizada por el docente.

Actividad 2.
1.2 Desarrollo de la guía práctica elaborada por el docente relacionado
al
tema.

Actividad 3.
1.3 Revisión de la guía de práctica, mesa redonda para intercambio de
interrogantes planteadas durante la práctica y absolución de las
interrogantes en base a bibliografía del curso y/o conocimientos del
docente.
VIII. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
Dentro de las precauciones a tener en cuenta es mantener todas las
medidas de bioseguridad para proteger al estudiante y paciente y al
mismo tiempo prevenir las infecciones cruzadas entre pacientes.

IX. CONCLUSIONES
La guía de práctica es de vital importancia porque unifica criterios y
brinda conocimiento científico de las actividades que realiza el
estudiante de enfermería, así mismo garantizan la correcta ejecución del
procedimiento.

X. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará según la rúbrica de cartilla de evaluación
CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN
No cumple con las normas de bioseguridad al
0
ingresar l laboratorio.

Bioseguridad 1 Sólo trae guardapolvo y guantes


2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
3 Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
trabajo de
laboratorio Trabajó ordenadamente y dejó material y
3
ambiente limpio
0 No reconoce material

Manejo de 2 Identifica el material


materiales y 3 Identifica y manipula adecuadamente el material
equipos
Manipula adecuadamente el material observando
4
en todo momento normas de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas

Estudio y 1 Contestó parcialmente preguntas propuestas


revisión del 2 Contestó correctamente preguntas propuestas
procedimiento
Contestó correctamente preguntas y aportó
3
información relevante
0 Presenta dentro del tiempo
1 Precisa conceptos previos
Desarrolla organizadamente los contenidos de la
Presentación 3
práctica
del Informe
Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente,
cita bibliografía relacionada, se proyecta a
5
problemas de salud, hace juicio pertinente y
coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la
Nota
nota final de la sesión práctica

XI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


 Valoración por la enfermera
 Preservar en todo momento la intimidad del paciente.
 Es importante que se proteja de los gérmenes que pueda haber
presentes. Recuerde lavarse las manos minuciosamente después de
realizar los cambios posturales.
 Realice el procedimiento ante de la ingesta de alimentos o en su
defecto unas dos horas después de los mismos.
 Los cambios posturales se suspenderán cuando el paciente presente
dolor torácico intenso, arritmias ventriculares.
 Prestar atención especial en la realización de las maniobras si el
paciente es portador de sueros, sondas o algún otro dispositivo,
dejándolos correctamente colocados una vez acomodado el paciente.

XII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.nanda.es/planpublic.php?
urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c8
 https://es.slideshare.net/andypandy9/mc-graw-hill

XIII. ANEXOS

ANEXO N° 01
DIFICULTADES EN LA REALIZACION DE LOS CAMBIOS
POSTURALES

X.1. No regular la posición para trabajar cómodamente.


X.2. No mantener el equilibrio corporal de manera correcta.
X.3. No realizar bien los cambios posturales.
X.4. Falta de materiales.
ANEXO N° 02
GUIA DE PROCEDIMIENTO N.º 08
CAMBIOS POSTURALES

I. DEFINICION:
Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura
corporal del paciente encamado que forma parte de la enfermería
preventiva. La selección y realización de la planificación de los cuidados
deben estar en función de las necesidades del paciente y tienen que
respetar las indicaciones médicas en cuanto posibilidad o restricción de
la movilidad.

II. OBJETIVOS:
 Mover y cambiar las posturas del paciente.
 Prevenir la aparición de úlceras.
 Prevenir la pérdida de tono muscular y las contracturas musculares.
 Garantizar el confort del paciente

III. INDICACION
 Pacientes inconscientes, post operados
 Pacientes comatosos
 Prevención de UPP
 Procedimientos

IV. CONTRAINDICACION
 Pacientes con inestabilidad hemodinámica

V. MATERIALES Y EQUIPO EN GENERAL


 Manoplas
 Biombo
 Almohada
 Solera

VI. PROCEDIMEINTO

ACCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO

1. Identifique al paciente por su 1. Permite la cooperación del


nombre y realice la preparación paciente y disminuye su
psicológica ansiedad

2. Realice el lavado de manos 2. Reduce la transmisión de


aséptico microorganismos y evita las
infecciones cruzadas
3. Preserve la intimidad del paciente. 3. La enfermera es
responsable de proteger al
paciente de toda invasión
4. Observar la movilidad y la de la privacidad
capacidad del paciente para 4. La probabilidad de fricción
iniciar los cambios de postura, si y cizallamiento es mayor en
el paciente colabora, puede los casos en los que el
hacerlo una sola persona, pero paciente depende
generalmente se hace entre dos. completamente de terceros
para cambiar la postura
5. Realice cambios posturales cada
2-3 hrs. durante el día o cada 4
5. Ayuda a mantener la
hrs. durante la noche, siguiendo
una rotación programada e sangre circulando. Esto le
individualizada. ayuda a la piel a
mantenerse saludable y
6. Durante los cambios de posición prevenir escaras de
evitar el arrastre. decúbito.

7. Evite el contacto de prominencias 6. Para evitar lesiones con la


óseas entre si utilizando para ello propia fricción con la
almohadas u otro dispositivo sabana
similar.
7. Los sistemas de alivio de
TIPOS: presión ayudan a reducir el
nivel de presión de los
POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO:
tejidos blandos por debajo
8. Poner la cama en posición de la presión de oclusión
horizontal y colocar una sábana capilar además de eliminar
entremetida o solera la fricción y el
cizallamiento.

9. Desplazar al paciente al centro


de la cama con ayuda de la solera 8. En decúbito supino no se
debe sobrepasar los 30º de
elevación de la cabecera
de la cama para evitar el
cizallamiento en sacro y
10.
talones
9. Facilita la movilización

Colocar bajo la cabeza una


almohada.
11. Situar los brazos a lo largo del
cuerpo, con los codos ligeramente
flexionados, o colocados encima
del abdomen.
12. Colocarle las muñecas en
posición neutral, en actitud natural
de descanso.

10. El cuello queda recto y


13. Levantarle los talones un poco alineado con la columna
por encima del colchón, utilizando 11. Mantiene la posición
una almohada pequeña, bolsas anatómica
de agua o algún otro.
14.Colocar los pies formando un
ángulo de 90o con las piernas.
12. Las muñecas reciben poca
protección del tejido que lo
15.
cubre lo que incrementa su
vulnerabilidad a
traumatismo

13. Para evitar lesiones a nivel


Una vez terminado, realizar el
de los talones y tobillos
tendido de cama y dejar
confortable al paciente.
16. Elevar o colocar barandas. 14. Para evitar lesiones
17. Retirarse los guantes y musculo esqueléticas
descartarlos
18. Realizar higiene de manos

19. Realizar el registro de enfermería

POSICION DE DECÚBITO
LATERAL: 15. Restablece la comodidad
Si es dependiente se realiza entre del paciente
dos personas 16. Previene caídas
20. Colocarse guantes de higiene. 17. Para evitar contaminación

21. Retirar la almohada bajo la 18. Reduce la transmisión de


cabeza del paciente y colocar la microorganismos
cama 0º (bajar el respaldar) 19. Permite el seguimiento
colocar freno. sistemático y oportuno de
22. Desplazar al paciente hacia el la atención del paciente
lado de la cama contrario al
decúbito deseado. Si es
dependiente.
23. Flexionar la pierna que no apoya
sobre el colchón, colocar una
mano sobre el hombro del
paciente y otra sobre la cadera. 20. Previene contaminación y
24. Semi-flexionar la pierna que está brinda protección
sobre el colchón. 21. El peso debe distribuirse
25. Colocar almohadas bajo la uniforme en toda la
sábana a la altura de la cabeza, superficie.
cuello, pierna superior y dorso del
paciente. 22. Facilita al personal para
que al girarlo quede en el
centro de la cama.

23. La posición correcta


previene complicaciones.
Reducen el nivel de
presión en los tejidos
blandos y brinda
26. Colocar ambos brazos en ligera comodidad
flexión. El brazo superior se 24. Previene la rigidez
apoya a la altura del hombro
sobre una almohada. El otro 25. Mantiene la alineación de
brazo descansa sobre el colchón la columna y la posición
con el hombro ligeramente decúbito lateral.
adelantado.

26. Los sistemas de alivio de


presión ayudan a reducir el
nivel de presión de los
27. Realizar tendido de cama y dejar tejidos blandos por debajo
confortable al paciente. de la presión de oclusión
28. Elevar o colocar barandas. capilar además de eliminar
29. Retirarse los guantes y la fricción y el
descartarlos cizallamiento.
30. Realizar higiene de manos

31. Realizar registro de enfermería

POSICION DECÚBITO PRONO:

Es una posición utilizada con poca


frecuencia (lo realizan hasta 7
personas en pacientes dependientes)

32. Colocarse guantes descartables 27. Restablece la comodidad


33. Colocarse tres personas en cada del paciente
lado y uno es el que dirige
28. Previene caídas
(cabecera)
29. Para evitar contaminación
34. Lateralizar el lado requerido con
la ayuda de la sabana 30. Reduce la transmisión de
35. Colocar una pequeña almohada microorganismos
bajo la cabeza lateralizada y 31. Permite el seguimiento
vigilando la colocación del sistemático y oportuno de
pabellón auricular. la atención del paciente
36. Otra almohada se pone a nivel de
tórax-epigastrio, comprobando en
el caso de las mujeres, que no
presione las mamas. Otra en la
parte baja del abdomen, evitando
la presión sobre crestas iliacas.
37. Una almohada bajo los muslos,
entre la almohada del abdomen y 32. Brinda protección
la de los muslos hay que vigilar la 33. Seguridad para el paciente
posición de la sonda vesical y en
el caso de los hombres, de los
genitales. 34. Facilita la movilización
38. Hay que evitar el roce de las
rodillas y que apoyen en el 35. Los sistemas de alivio de
colchón. presión reducen el nivel de
39. Por último se pondrá otra presión en los tejidos
almohada en la parte distal de la blandos.
pierna, dejando lo pies, de tal
manera que no choquen los
36. Los sistemas de alivio de
maléolos entre sí en ángulo de
presión reducen el nivel de
90º y sin que las puntas de los
pies rocen en la cama. Los brazos presión en los tejidos
se pueden colocar hacia atrás o blandos.
hacia delante, según la
comodidad o la situación del
paciente 37. Reducen el nivel de
presión en los tejidos
blandos.
Es importante vigilar la
posición de los genitales
para prevenir lesión.

38. Para prevenir lesión a nivel


de esa zona
40. Realizar tendido de cama y dejar
confortable al paciente.
41. Elevar o colocar barandas. 39. Los sistemas de alivio de
42. Retirarse los guantes y presión ayudan a reducir el
descartarlos nivel de presión de los
43. Realizar higiene de manos tejidos blandos por debajo
de la presión de oclusión
44. Realizar el registro de enfermería capilar además de eliminar
la fricción y el
cizallamiento. Mantener la
posición anatómica
previenen lesiones
POSICIÓN FOWLER: musculo esquelética

45. Colocación de guantes


descartables
46. Poner al individuo sobre su cama
en una posición semisentada de
aproximadamente 45-60º con las
rodillas extendidas o flexionadas
utilizando una almohada.
47. Colocar la cabecera de la cama
elevando unos 60-90 cm hasta la
altura deseada y producir el
ángulo característico de la
postura para mayor confort del 40. Restablece la comodidad
individuo utilizar una almohada del paciente
detrás del cuello 41. Previene caídas
42. Para evitar contaminación
48.Realizar tendido de cama y dejar 43. Reduce la transmisión de
confortable al paciente. microorganismos
49.Elevar o colocar barandas.
44. Permite el seguimiento
50.Retirarse los guantes y
sistemático y oportuno de
descartarlos
51.Realizar higiene de manos la atención del paciente
52.Realizar registro de enfermería

45. Brinda protección y evita


contaminación
46. Facilita para la colocación
de la posición fowler

47. La posición correcta


previene complicaciones.
Reducen el nivel de
presión en los tejidos
blandos y brinda
comodidad.

48. Restablece la comodidad


del paciente
49. Previene caídas
50. Para evitar contaminación
51. Reduce la transmisión de
microorganismos
52. Permite el seguimiento
sistemático y oportuno de
la atención del paciente

.
VII. BIBLIOGRAFIA

 https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/
fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/
procedimientos_2012/g1_cambio_postural.pdf
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/
Cambios_posturales_pdf.pdf
 http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS
%20POSTURALES%20Y%20TECNICAS%20DE
%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL
%20PACIENTE.pdf
 https://www.enfermeria.hc.edu.uy/images/stories/039posicion-
decbito-lateral.pdf

También podría gustarte