Es Tuvsud Documento Tecnico Punto Recarga Vehiculo Electrico Coche
Es Tuvsud Documento Tecnico Punto Recarga Vehiculo Electrico Coche
de recarga de vehículo
eléctrico
¿Qué debo tener en cuenta?
Documento técnico
Sinopsis
Conocer en detalle todo lo que envuelve a la instalación de un punto de recarga del vehículo eléctrico: Evolución de la
legislación, componentes de las instalaciones, qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar e instalar una instalación de
este tipo.
TÜV SÜD
Contenido
MARCO NORMATIVO 3
MEDIDAS DE PROTECCIÓN 17
SECCIÓN TUBO O
POTENCIA FACTOR DE FACTOR DE INTERRUPTOR
CIRCUITO DE TOMAS POR MÍNIMA DE CONDUCTO
PREVISTA POR SIMULTANEIDAD UTILIZACIÓN TIPO DE TOMA AUTOMÁTICO
UTILIZACIÓN CIRCUITO CONDUCORES DIÁMETRO
TOMA (W) (Fs) (Fu) (A)
(mm²) (mm²)
C13 Recarga
vehículo (¹⁰) 1 1 (¹⁰) (¹⁰) 3 2,5 20
eléctrico
(10) La potencia precisa por forma, los tipos de base de toma de corriente y la intensidad asignada de interruptor automático para el
circuito C13, se especifíca en la ITC BT 52
CONECTOR
MODO ESPECÍFICO TIPO DE CARGA CORRIENTE MÁXIMA PROTECCIONES CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
PARA VE
Características SPL:
secundario
secundario
Contador
Contador
Lógica realizada por unidad central (p.e. PCL) Wh Wh
parametrización
Salida ON/OFF para la desconexión / reconexión de las
estaciones de recarga Parametrización
1 2 3
4 5 6
7 8 9
* 0 #
LGA Centralización de
contadores para
viviendas (CC)
Cuadro de mando
y protección para
Características SPL:
secundario
secundario
Contador
Contador
Wh Wh
Lógica realizada por unidad central (p.e. por PCL)
Lectura de la corriente de la LGA mediante dispositivo
inalámbrico
Conexión de todos los demás dispositivos mediante bus de
conexión
Tal como se ha indicado para los esquemas 1a y 1b podría Las ventajas son que implican un mínimo coste de
ser preciso disponer de SPL. En este caso se representa implementación, una mínima modificación de la
un SPL gestionado mediante protocolo domótico, estando centralización de contadores y la posibilidad de gestionar las
interconexionados todos los puntos de recarga mediante un cargas.
bus de conexión.
Los inconvenientes son que requiere una inversión inicial
Características SPL: alta y que, en la centralización de contadores existente, si
Lógica distribuida mediante protocolo domótico no tenemos módulos libres suficientes nos puede obligar
Conexión de todos los demás dispositivos mediante bus a disponer de una nueva centralización. Es complicado
de conexión encontrar locales que reúnan las dimensiones necesarias,
especialmente si son edificios antiguos, lo que nos llevaría a
tener en cuenta la instalación de un SPL.
secundario
secundario
principal de contadores para
Contador
Contador
estaciones de recarga
Bus de comunicación Wh Wh
de VE
(Protocolo domótico)
Wh
Resto de
circuitos de la
instalación
Wh
Centralización de
contadores para
viviendas (CC)
Esquema 3a: Instalación individual con un contador Esquema 3b: Instalación individual con un contador
principal para cada estación de recarga usando la principal para cada estación de recarga con una nueva
centralización de contadores existente centralización de contadores (debido a que la original no
tiene capacidad para alojar a los nuevos contadores).
Instalaciones interiores
Wh de vivienda
Bornes de
salida de la CC
DI
Wh Wh DI
LGA
LGA
Wh
Circuito de recarga
individual Circuito de recarga
individual
Wh
Wh
Wh
Wh
Contador
principal Contador
principal
Estación Estación Estación Estación
de recarga de recarga de recarga de recarga
Extensión de CC de
viviendas para estaciones
de carga del VE
La ventaja de estos tipos de esquema es que permite una gestión de las recargas. El inconveniente es que requiere bastante
espacio para alojar los contadores.
Esquema con circuito o circuitos adicionales para la recarga del vehículo eléctrico
Contador
secundario opcional
Wh
Circuito o circuitos
adicionales dedicados
a la carga del VE
Se puede emplear en edificios o conjuntos inmobiliarios en régimen de propiedad horizontal, utilizando el cuadro de los
servicios generales de los garajes como punto de partida de los circuitos para la recarga del vehículo eléctrico, y utilizando
generalmente circuitos de recarga colectivos.
Si interviene un gestor de cargas, se tendrá que registrar en cada uno de los consumos destinados a la recarga del vehículo
eléctrico de forma diferenciada de los consumos destinados a otros usos.
Cuadro o
cuadros con
los DGMP Circuitos interiores de la
instalación para recarga
del VE o para otros usos
Contador
principal
Circuito o circuitos adicionales
Contador dedicados a la carga del VE
Wh
secundario opcional
Wh
Debido al alto contenido en electrónica que tienen las estaciones de recarga de VE, y para evitar que el ruido en el rango de
frecuencias de PLC afecte a la gestión de los contadores puede ser preciso la instalación de filtros PLC.
Estos filtros están diseñados para limitar las interferencias y radiaciones en la banda comprendidas entre 40 y 150 kHz según
CENELEC-A EN50065.
Los contadores fiscales que emplean las compañías eléctricas trabajan en bandas comprendidas entre 35 y 95 kHz.
N L
FUNCIÓN DE CONTROL
DE POTENCIA Interruptor
diferencial
N L P E
Cable “Blanco” activación del
circuito de recarga de V.E.
D.I = Circuito
alimentación vivienda
Circuito de recarga de V.E.
TIERRA DE PROTECCIÓN
Contactor N/A
normalmente abierto
LG (3F+N)
Se seguirán los esquemas 1a, 1b, 1c o 4b en las intalaciones de recarga de vehículos alimentadas que no están destinadas
a viviendas unifamiliares ni a instalaciones en aparcamientos colectivos de edificios o conjuntos inmobiliarios en régimen
de propiedad horizontal.
Se podrá emplear cualquier esquema en las estaciones de recarga de autoservicio destinadas a personas sin formación
en energía eléctrica (en vías públicas, aparcamientos y estacionamientos de flotas privadas, cooperativas o empresas y
estacionamientos públicos ya sean gratuitos o de pago).
En estaciones de recarga con asistencia por personas adiestradas con los riesgos de la energía eléctrica (aparcamientos
para la recarga de flotas, talleres, concesionarios de automóviles, depósitos municipales de vehículo eléctrico, así como
estaciones dedicadas específicamente a la recarga del vehículo eléctrico) se emplearan preferentemente los modos
de carga 3 y 4, pudiendo emplearse los modos 1 o 2 para recargar vehículos de pequeña potencia tales como bicicletas,
ciclomotores, patinetes, etc.
El punto de recarga debe tener un cartel reflectante que En aparcamientos y estacionamientos, el cuadro de
indique que no está permitida la recarga de baterías con mando y protección asociado a las estaciones de recarga
desprendimiento de gases. estará identificado en relación a la plaza o plazas de
aparcamiento asignadas.
Los circuitos de recarga discurrirán preferentemente por
zonas comunes. Los cuadros de mando y proteción, o en su caso los
SAVE con protecciones integradas, deberán disponer
Para los esquemas 1a, 1b, 1c, 2, 3a y 3b, los contadores de sistemas de cierre a fin de evitar manipulaciones
principales se ubicarán en el propio local o armario indebidas de los dispositivos de mando y protección.
destinado a albergar la concentración de contadores o,
en caso de que no se disponga de espacio suficiente, se La potencia instalada en los circuitos de recarga
habilitará un nuevo local o armario (ITC BT-16). Cuando se trifásicos según los esquemas 1a, 1b y 4b se ajustará a
instalen contadores secundarios, éstos se ubicarán en un la siguiente tabla, aunque el proyectista podrá justificar
armario, en una envolvente o dentro de un SAVE. una potencia distinta, en cuyo caso el circuito y sus
protecciones se dimensionarán acorde a la potencia
En el esquema 4b, el contador principal será el prevista:
correspondiente a los servicios generales de la finca y
debe ubicarse en la centralización de contadores.
Las estaciones de recarga monofásicas se repartirán armónica de la tensión según los límites característicos
de forma equilibrada entre las tres fases del circuito de de la tensión suministrada por las redes generales de
recarga colectivo. El número máximo de estaciones de distribución. De esta manera, el resto de usuarios que
recarga por cada circuito de recarga colectivo indicado estén conectados al mismo punto de la red no se verán
en la tabla anterior, se ha calculado suponiendo que perjudicados.
las estaciones son monofásicas y de una potencia
unitaria de 3680 W. El proyectista podrá ampliar o El punto de recarga del VE no se puede utilizar para
reducir el número de estaciones de recarga si justifica ningún otro servicio salvo los auxiliares relacionados
una potencia instalada por estación inferior o superior con el propio sistema de recarga. Entre estos servicios
respectivamente. se puede incluir los de la iluminación de la estación de
recarga.
La previsión de potencia y características del circuito de
recarga que emplee un modo de carga 4 se determinará La instalación fija para la recarga del vehículo eléctrico
por cada proyecto en particular. deberá contar con las bases de toma de corriente que
corresponda según el modo de carga y ubicación de la
Debe existir un nivel de iluminancia horizontal mínima estación de recarga, de forma que se evite la utilización
a nivel del suelo de 20 lux para estaciones de recarga de prolongadores o adaptadores por parte de los usuarios
exteriores y de 50 lux para estaciones de recarga de los servicios de recarga.
interiores.
La instalación recarga del vehículo eléctrico se podrá
La caída de tensión máxima admisible en cualquier proyectar como una ampliación de la instalación de baja
circuito desde su origen hasta el punto de recarga no tensión ya existente. También como una alimentación
será superior al 5%. Los conductores utilizados serán directa de la redistribución mediante una instalación
generalmente de cobre y su sección no será inferior a mediante propia e independiente de la ya existente.
2,5 mm2, aunque podrán ser de aluminio en instalaciones
distintas de las viviendas o aparcamientos colectivos en
edificios de viviendas, en cuyo caso la sección mínima
será de 4 mm2. Siempre que se utilicen conductores de
aluminio, sus conexiones deberán realizarse utilizando las
“Los circuitos de recarga discurrirán
técnicas apropiadas que eviten el deterioro del conductor preferentemente por zonas comunes”
debido a la aparición de potenciales peligrosos,
originados por pares galvánicos entre metales distintos.
SAVE
Entrada de alimentación
Cargador incorporado al Vehículo Eléctrico
al vehículo eléctrico Cable de
conexión
Batería de tracción
Punto de
conexión
Conector
ESTACIÓN DE RECARGA
BASE DE TOMA DE
MODO DE CARGA
AUTOMÁTICO DE
INTERRUPTOR
DE CONEXIÓN
PREVISTO
APARCAMIENTOS
EN EDIFICIOS DE
UNIFAMILIARES
(1)
VIVIENDAS
VIVIENDAS
OTROS
UNE 20315-1-2
- 10 A (2) 1o2 SI SI NO (6)
Fig C2a
UNE 20315-1-11
- 10 A (2) 1o2 SI SI NO (6)
MONOFÁSICA
Fig C7a
UNE-EN 62196-2
16 A (4) 3 SI SI SI
tipo 2 (3)
UNE-EN 62196-2
32 A (4) 3 SI SI SI
Tipo 2 (3) (5)
UNE-EN 62196-2
16 A (4) 3 SI SI SI
Tipo 2 (3) (5)
TRIFÁSICA
UNE-EN 62196-2
32 A (4) 3 SI SI SI
Tipo 2 (3) (5)
UNE-EN 62196-2
63 A (4) 3 NO NO SI
Tipo 2 (3) (5)
(1) La recarga de autobuses eléctricos puede requerir de estaciones de recarga de muy alta potencia, por lo que en estos casos se podrán utilizar
otras bases de toma de corriente y conectores normalizados distintos de los indicados en la tabla.
(2) Se podrá utilizar también un automático de 16 A, siempre que el fabricante de la base garantice que queda protegida por este automático en las
condiciones de funcionamiento previstas para la recarga lenta del VEHÍCULO ELÉCTRICO con recargas diarias de 8 horas, a la intensidad de 16A.
(3) Las estaciones de recarga distintas de las previstas para el modo de recarga 4 que estén ubicadas en lugares públicos, tales como centros
comerciales, garajes de uso público o vía pública, estarán preparadas para el modo de recarga 3 con bases de toma de corriente tipo 2, salvo en
aquellas plazas destinadas a recargar vehículos eléctricos de baja potencia, tales como bicicletas, ciclomotores y cuadriciclos que podrán utilizar
otros modos de recarga y bases de toma de corriente normalizadas. Esta excepción debe entenderse como extensiva a cualquier vehículo de
categoría L (ciclomotores, motocicletas, vehículos todo terreno, quads y otros vehículos de poca cilindrada de tres o cuatro ruedas). De este modo,
mientras los organismos europeos de normalización no desarrollen especificaciones técnicas en materia de puntos de recarga para vehículos de
categoría L, debe entenderse que estos puntos de recarga podrán utilizar cualquier base de toma de corriente normalizada de potencia inferior o
igual a 3,7 kW.
(4) La protección contra sobreintensidades de cada toma de corriente o conector puede estar en el interior de la estación de recarga (SAVE) por lo
que, en tal caso, la elección de sus características es responsabilidad del fabricante. Para la protección del circuito de alimentación a la estación de
recarga véase el apartado 6.3.
(5) En estaciones de recarga con puntos de conexión de potencia superior a 3,7 kW en c.a. también pueden instalarse cualquier tipo de conector
normalizado siempre y cuando al menos uno de dichos puntos de conexión sea del Tipo 2 según UNE-EN 62196-2.
(6) En estaciones de recarga monofásicas con potencia inferior o igual a 3.7 kW en c.a. en otras ubicaciones (distintas de viviendas y edificios de
viviendas: por ejemplo, comercios, vía pública, aparcamientos públicos, empresas, edificios de oficinas, concesionarios...) también pueden instalarse
tomas de los tipos UNE 20315-1-2. Fig. C2a o UNE 20315-2-11 Fig. C7a siempre que al menos exista una toma de corriente o conector de Tipo 2.
Tendrán al menos capacidad para medir la energía activa y serán de clase A o superior.
Su instalación es obligatoria en los esquemas 1a, 1b, 1c y 4b cuando exista una transacción comercial que dependa de la
medida de la energía consumida, siempre que las estaciones de recarga estén ubicadas en:
– Plazas de aparcamiento de estacionamientos colectivos en edificios o conjuntos inmobiliarios en régimen de
propiedad horizontal.
– En estaciones de movilidad eléctrica para la recarga del vehículo eléctrico.
– En las estaciones de recarga de la vía pública.
Se instalarán cuando sea necesario identificar consumos individuales en edificios comerciales, de oficias o de industrias
con esquemas 1a, 1b, 1c y 4b. Su instalación será opcional para los esquemas 2 y 4.
indirectos. I ON
2 4 M
Protección por corte automático de la alimentación Fehierstromanzeige
mediante diferenciales.
Protección por empleo de equipos de clase II o por
aislamiento equivalente
Protección por separación eléctrica mediante el empleo continua, salvo cuando estas medidas estuvieran incluidas
de transformadores separadores. en la propia estación de carga de vehículos eléctricos. Las
medidas apropiadas, para cada punto de conexión pueden
El circuito para la alimentación de las estaciones de ser:
recarga de vehículos eléctricos deberá disponer siempre Utilización de diferenciales de tipo B.
de conductor de protección, y la instalación general deberá Utilización de diferenciales de tipo A y un equipo que
disponer de toma de tierra. asegure la desconexión de la alimentación en caso de
Cualquiera que sea le esquema utilizado, la protección de corrientes de defecto con componente en continua
las instalaciones de los equipos eléctricos debe asegurarse superior a los 6 mA (dispositivo de detección de corriente
mediante dispositivos de protección diferencial. diferencial continua (RDC-DD)) conforme con la norma
IEC 62955.
Salvo cuando la protección contra contactos indirectos
se realice mediante separación eléctrica, cada punto de
conexión deberá protegerse individualmente mediante un
dispositivo de protección diferencial de corriente diferencial- TIPOS DE INTERRUPTORES DIFERENCIALES
residual asignada máxima de 30 mA, que podrá formar parte
de la instalación fija o estar dentro del SAVE. Con objeto de
garantizar la selectividad la protección diferencial instalada AC A F B
en el origen del circuito de recarga colectivo será selectiva
o retardada con la instalada aguas abajo. Los dispositivos de
Detecta Detecta
protección diferencial serán de clase A. Detecta
Detecta sólo corriente corriente
corriente
corriente residual residual alterna
Los dispositivos de protección diferencial instalados en la residual
residual alterna hasta hasta 1 kHZ,
vía pública estarán preparados para instalar un dispositivo alterna y
alterna 1 kHz y pulsante y pura
de rearme automático. Aquellos dispositivos instalados pulsante
pulsante continua
en aparcamientos públicos o en estaciones de movilidad
eléctrica tendrán un sistema de aviso de desconexión o
estarán equipados con un dispositivo de rearme automático.
Los dispositivos de protección contra las sobretensiones Se recomienda instalar una protección contra
temporales deben de estar previstos para una máxima sobretensiones transitorias de tipo 1 “aguas arriba”
sobretensión entre fase y neutro de hasta 440V. del contador principal, instalando dicho dispositivo
de protección bien en la caja general de protección y
Los dispositivos de protección contra las sobretensiones medida, en el caso de suministros a un único abonado,
transitorias deben ser instalados en la proximidad del bien junto al interruptor general de maniobra, situado a la
origen de la instalación o en el cuadro principal de mando entrad de la centralización de contadores.
La instalación de puesta a tierra se realizará de tal forma que la máxima resistencia de puesta a tierra a lo largo de la
vida de la instalación no se pueda producir tensiones de contacto mayores de 24 V en las partes metálicas accesibles
de la instalación (estaciones de recarga, cuadros metálicos, etc.).
Cada poste de recarga dispondrá de un borne de puesta a tierra, conectado al circuito general de puesta a tierra de la
instalación.
Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos podrán ser:
Desnudos de cobre de 35 mm2 de sección mínima si forman parte de la propia red de tierra. En este caso irán por fuera de
las canalizaciones de los cables de alimentación.
Aislados mediante cables de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo y con conductores de
cobre de sección mínima 16 mm2. El conductor de protección que une de cada punto de recarga con el electrodo o con
la red de tierra será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo y
con sección mínima de 16 mm2 de cobre.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Se han tomado todas las medidas oportunas para garantizar la calidad, fiabilidad y exactitud de la información de los contenidos. Sin embargo, TÜV SÜD no es responsable del contenido
de terceros incluido en este boletín. TÜV SÜD no ofrece ninguna garantía ni representación, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida aquí.
Este boletín pretende ofrecer información general sobre un tema o temas concretos y no constituye un tratamiento exhaustivo de los mismos. En consecuencia, la información contenida
no pretende constituir un asesoramiento o servicio profesional. Si busca asesoramiento sobre cualquier asunto relacionado con la información contenida en este documento deberá, en su
caso, ponerse en contacto directamente con nosotros para exponer su consulta específica o solicitar el asesoramiento de profesionales cualificados. TÜV SÜD garantiza que la prestación
de sus servicios cumple con los requisitos de independencia, imparcialidad y objetividad. La información contenida en este boletín no puede ser copiada, citada o referida en ninguna otra
publicación o material sin el previo consentimiento por escrito de TÜV SÜD. Todos los derechos reservados © 2022 TÜV SÜD.
TÜV SÜD
Rda. de Poniente 4
28760 Tres Cantos, Madrid
+34 91 806 17 20