0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

Evaluacion Economica Periodo Presidencial Ivan Duque.

Evaluación económica que plasma algunos factores económicos durante el periodo presidencial de Iván duque, como lo son las políticas publicas, políticas económicas, inflación, desafíos que afronto el expresidente, entre otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

Evaluacion Economica Periodo Presidencial Ivan Duque.

Evaluación económica que plasma algunos factores económicos durante el periodo presidencial de Iván duque, como lo son las políticas publicas, políticas económicas, inflación, desafíos que afronto el expresidente, entre otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO


PRESIDENCIAL DE IVAN DUQUE MARQUEZ

Sergio Luis Guerra Hernández

Universidad Popular del Cesar

Especialización en Gobierno y Estudios Políticos

Economía de lo público y Política social

Docente: José David Redondo

16 de abril 2024
2

INTRODUCCION

El Gobierno y las políticas pública son ciencias Interdisciplinarias, que se encuentra


presente en todo momento de la vida del hombre en sociedad, es decir como ciudadano
sujeto de derechos participe de la democracia; por lo tanto el profesional especialista en
Gobiernos y estudios políticos, debe recibir una preparación integral en las cuales se
aborden temas, sociales, económicos, políticos, entre otras ciencias que estén relacionados
con el adecuado funcionamiento del Estado, para responder oportuna y eficazmente a las
demandas del día a día.

Por esta razón, con el presente trabajo se abordarán temas, como la política fiscal y
Política monetaria implementada en el año 2018, en representación del ex presidente
Colombiano Iván Duque, periodo en el cual se busco implementar una serie de medidas
económicas con el desafío de impulsar el crecimiento económico y mejorar la situación
financiera del país, al igual que el impacto que tendría dentro de la economía colombiana.

Analizada la Política Fiscal implementada, las inversiones, infraestructura, las


fuentes de empleo, la inflación entre otras variables expuestas en su plan de gobierno, se
logró trazar o enmarcar los desafíos económicos enfrentados por Colombia con el fin de
aportaron al crecimiento económico sostenible y equitativo en el país, lo anterior con el fin
de evaluar la gestión económica de Colombia durante el periodo del presidente Iván Duque.

En esta evaluación económica, analizaremos las principales políticas y decisiones


económicas tomadas por Iván Duque durante su mandato, así como si su impacto en la
economía colombiana, como logro impulsar el crecimiento económico y mejorar la
situación financiera del país en atención a diferentes perspectivas tales como la reforma
tributaria implementada en el año 2019, como promovió el sector privado, los planes de
inversión desarrollados entre otros.

Al final de esta evaluación, esperamos crear una visión más clara sobre la gestión
económica del País durante el periodo del expresidente Iván Duque Márquez y poder así
identificar las áreas en las que se han logrado avances significativos, así como los desafíos
3

pendientes que aún deben ser abordados para fortalecer la economía colombiana.
diagnosticar las decisiones tomadas durante este gobierno y que permitirán identificar las
áreas en las que se han logrado avances significativos, así como los desafíos pendientes que
aún deben ser abordados para fortalecer la economía colombiana.

1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO


PRESIDENCIAL DE IVAN DUQUE MARQUEZ

La construcción de las cuentas nacionales, constituyen una dinámica propia para


analizar los datos económicos y los lineamientos internacionales a tener en cuenta, que
permitan el crecimiento del PIB, según expertos económicos, la economía colombiana
se habría expandido un 3% con respecto al periodo del año 20171, creando expectativas
del crecimiento y retos más elevados para el año 2019, por ello con la valoración
económica, se busca determinar el valor de los bienes o servicios teniendo en cuenta
costos y beneficios asociados, lo anterior permite comparar dichas variables y
determinar la inversión o proyección, siendo esta manera la única en identificar que un
proyecto sea rentable y genere una contra prestación a las empresas.

Una vez tasado el beneficio a obtener, se realiza un análisis de sensibilidad el cual


permite evaluar los cambios que afectan los resultados proyectados en la economía de un
país, de lo anterior se desprenden varios modos de evaluar el estado y los avances de una
economía. No obstante, no se trata de juzgar únicamente las variables tradicionales, como
la tasa de crecimiento y la inflación; estos solo son resultados intermedios. (César Ferrari)
2022

Lo realmente importante de la evaluación económica durante el periodo presidencial


de Iván Duque Márquez (2018 – 2022), es conocer como el resultado de su gestión
económica se tradujo en un bienestar o malestar para los distintos sectores de la población

1
Lozano, R. (2019, 28 febrero). Apuestas de PIB del 2018 están entre 2,7-2,8%; y 3,6 % en 2019. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/crecimiento-del-pib-de-colombia-en-2018-332396
4

colombiana, para desarrollar este tema de interés general analizamos y brindamos nuestra
opinión profesional sobre los resultados de la política económica durante los años de
gobierno del expresidente teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional de la
época.

Teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional de la época, como


profesionales se pudo determinar una serie de resultados de la política económica durante el
periodo presidencial de Iván Duque, el cual implemento las siguientes medidas económicas
con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país:

• Política fiscal: El gobierno de Duque ha implementado medidas para fortalecer las


finanzas públicas y reducir el déficit fiscal, lo que ha sido importante para mantener la
estabilidad económica del país.

• Política monetaria: El Banco de la República ha mantenido una política monetaria


prudente, con el objetivo de controlar la inflación y mantener la estabilidad financiera.

• Planes de inversión: Se han implementado programas de inversión en


infraestructura, educación y salud, con el objetivo de mejorar la competitividad del país
y generar empleo.

• Promoción del sector privado: Se han implementado medidas para fomentar el


emprendimiento y la creación de empresas, con el objetivo de dinamizar la economía y
generar riqueza.

• Crecimiento económico: Durante el mandato de Duque, Colombia ha enfrentado


desafíos económicos significativos, incluyendo la pandemia de COVID-19, lo que ha
impactado negativamente en el crecimiento económico del país

• Empleo: La tasa de desempleo en Colombia ha aumentado en los últimos años, lo


que ha sido un desafío importante para el gobierno de Duque en términos de
generación de empleo y creación de oportunidades laborales.
5

• Reforma tributaria: En 2019, se aprobó una reforma tributaria que incluyó una
reducción en el impuesto de renta para las empresas, con el objetivo de aumentar la
inversión y la creación de empleo

En términos generales, la gestión económica de Iván Duque ha sido valorada de


manera mixta. Si bien se han implementado medidas para impulsar el crecimiento
económico, también se han presentado desafíos como el aumento del desempleo y la
desigualdad social. En este sentido, las críticas realizadas a su gestión económica,
especialmente en lo que se refiere al manejo de la crisis económica causada por la
pandemia de COVID-19. Muchos han cuestionado la efectividad de las medidas de
reactivación económica implementadas por el gobierno, así como su capacidad para
proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

1.1 Política Fiscal

El poder fiscal, entendido como el conjunto de facultades normativas, de gestión y


de disposición de recursos a efectos de organizar un sistema de ingresos y de gastos
públicos, se materializa, en materia del gasto, en el poder presupuestario y, en materia de
ingresos, en el poder tributario, de endeudamiento y en el poder patrimonial.

Para realizar un análisis de la política fiscal en el Gobierno de Duque, debe tenerse


en cuenta que en el mes de octubre 2018, a tan solo dos meses de la posesión presidencial,
el Congreso aprobó la Ley 1940, por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos
de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del año 2019 en una suma de $
244,9 billones y se apropia para atender los gastos de funcionamiento, inversión y servicio
de la deuda pública en una suma de $258,9 billones, lo cual conllevó un desequilibrio
presupuestal de $14 billones, (un desbalance de 1.4% del PIB). Sin duda alguna, la anterior
situación demarcó el camino de la política fiscal del gobierno Duque, toda vez que se vio
abocado, en primer lugar, a presentar ante el Congreso el proyecto de una ley de
financiamiento, cuya finalidad central fue el recaudo de los recursos necesarios, esto es los
6

14 billones de pesos, para sufragar el déficit presupuestal para la vigencia 2019, proyecto
que se materializó en la Ley 1943 de 2018.

El expresidente Iván Duque Márquez, durante su gobierno tuvo que afrontar


situaciones difíciles como lo fue la pandemia covid-19, la cual dejo como resultado altos
índices de desempleo y contracción económica, ante esto recordamos que “en épocas de
alto desempleo y contracción económica el Estado debía seguir una política fiscal
expansiva” John Maynard Keynes (1965). La regla fiscal, adoptada en Colombia mediante
la Ley 1473 de 2011, exigía que el gobierno redujera en forma gradual su déficit estructural
a 1% del PIB, o menos, en 2022. Con acierto, el Comité Consultivo del ramo aprobó la
suspensión de la regla fiscal durante 2020 y 2021.

La política fiscal en el gobierno de Iván Duque presento una serie de medidas que
tuvieron como objetivo principalmente a impulsar el crecimiento económico y controlar el
déficit fiscal del país, dentro de estas medidas podemos encontrar como:

Reforma tributaria: El gobierno de Duque presentó una reforma tributaria en 2018


con el objetivo de aumentar los ingresos fiscales y reducir el déficit. Esta reforma incluyó la
disminución de las tarifas del impuesto de renta para las empresas, así como la ampliación
de la base gravable para personas naturales.

Control del gasto público: El gobierno de Duque ha implementado medidas para


controlar el gasto público y reducir el déficit fiscal, incluyendo la implementación de un
programa de austeridad en el sector público y la reducción de la inversión en algunos
proyectos de infraestructura.

Impulso a la inversión privada: El gobierno de Duque ha buscado incentivar la


inversión privada a través de la simplificación de trámites, la reducción de barreras
burocráticas y la promoción de sectores clave como el turismo, la minería y la
agroindustria.

En general, la política fiscal en el gobierno de Iván Duque ha buscado mejorar la


sostenibilidad de las finanzas públicas, impulsar el crecimiento económico y fomentar la
7

inversión privada en el país. Sin embargo, algunas críticas apuntan a que estas medidas
podrían haber afectado a los sectores más vulnerables de la población.

1.1.2 Critica a la política Fiscal Implementada por Iván Duque

La política fiscal contiene elementos fundamentales para el crecimiento de una


economía de mercado como la de Colombia sin embargo estas políticas, tan eficaces en
otros tiempos, han perdido eficacia para el crecimiento económico y el desarrollo humano
por el abandono de las teorías keynesianas que permitieron el New Dea (1933-1938), el
resurgimiento de la economía norteamericana tras la Gran Depresión de 1929, y el milagro
de la recuperación de la economía europea (Plan Marshall), tras los estragos ocasionados
por la Segunda Guerra Mundial.

Pero en la década de 1970, el keynesianismo fue abandonado con la superficial


excusa de su agotamiento para darle paso a la economía de la oferta que rápidamente se
convirtió en la teoría predominante. Esta teoría busca el beneficio exclusivo de los sectores
empresariales y sus principales banderas son la reducción de impuestos, la apertura hacia el
mercado global, el empequeñecimiento del Estado, el control monetario y la austeridad.

Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, y el panorama producido
durante el gobierno del expresidente Duque es igualmente desesperanzador: En nuestro país
los más ricos pagan a una tasa efectiva de impuestos entre 1 y 2%, mientras que los países
de la OCDE tributan alrededor del 25%. Las últimas reformas tributarias han otorgado, en
general, beneficios principalmente para los grandes grupos económicos aumentando así la
brecha de desigualdad en comparación con la clase media y la clase baja.

Posterior al análisis de políticas fiscales durante el periodo del expresidente Iván


Duque realizamos un cuestionamiento sobre los siguientes temas.
8

Falta de equidad: Se critica que la política fiscal de Iván Duque no es lo


suficientemente equitativa, ya que beneficia principalmente a los sectores más ricos de la
sociedad en detrimento de los más pobres. Se señala que las medidas tomadas por el
gobierno han aumentado la brecha entre ricos y pobres.

Ausencia de medidas para la reactivación económica: Se critica que la política


fiscal de Duque no ha tenido un impacto significativo en la reactivación económica del
país. Se señala que se han implementado medidas que benefician a grandes empresas y a
sectores específicos, pero que no han contribuido de manera efectiva a la generación de
empleo y al crecimiento económico.

Aumento de la deuda pública: Se critica que la política fiscal de Duque ha llevado


a un aumento considerable de la deuda pública del país, lo que podría tener consecuencias
negativas a largo plazo. Los beneficios tributarios otorgados a los más ricos han resultado
en un exceso de deuda que anulo cualquier posibilidad de atender con prontitud y eficacia
las necesidades de los más pobres y de las regiones más abandonadas del país. Durante el
año 2021, el saldo de la deuda pública alcanzó el 65,6% del PIB, por lo cual hablamos de
tener que destinar 70 billones de pesos a su pago. En consecuencia, Se cuestiona la
capacidad del gobierno para manejar de manera responsable las finanzas del país y para
garantizar la sostenibilidad fiscal.

Falta de transparencia y rendición de cuentas: Se critica que la política fiscal de


Duque ha sido poco transparente y que no se han rendido cuentas de manera adecuada
sobre el manejo de los recursos públicos. Se cuestiona la falta de claridad en la asignación
de recursos y en la ejecución de los presupuestos.

En resumen, deducimos que la política fiscal de Iván Duque ha sido objeto de


críticas por su falta de equidad, la ausencia de medidas para la reactivación económica, el
aumento de la deuda pública y la falta de transparencia y rendición de cuentas.
9

1.2 Política Monetaria

Durante este periodo de la economía colombiana, se busco mantener la estabilidad


económica del país para controlar la inflación, el Banco de la República, entidad encargada
de definir y ejecutar la política monetaria en el país, mantuvo una postura prudente y
realizo ajustes graduales en la tasa de interés de referencia para garantizar una adecuada
gestión de la liquidez en la economía.

Además, el ex presidente Duque durante su mandato, promovió medidas para


fomentar el crecimiento económico y la generación de empleo, a través de políticas fiscales
y de inversión en infraestructura. Estas medidas buscaban fortalecer la confianza de los
inversores y contribuir al desarrollo sostenible del país.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo en disminuir la inflación y fortalecer la confianza


de los inversores, este mandato fue fuertemente criticado por el aumento del desempleo, la
inflación y la desigualdad social. Como primera consecuencia, el aumento del desempleo
fue atribuido a su política monetaria para estimular la economía puesto que los índices de
desocupación aumentaron, así mismo otro factor determinante el cual ocasiono
preocupación en la ciudadanía fue el crecimiento desmesurado de la inflación, lo cual
impacto de manera negativa en el poder adquisitivo de la población.

Así mismo la brecha social entre ricos y pobres siguió siendo muy marcada,
generando criticas a la falta de inclusión y equidad en las políticas económicas del gobierno
a las cuales se enfocaron en determinado sector de la población

2. CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PAIS

Durante el mandato del presidente Iván Duque en Colombia, el país experimentó un


crecimiento económico que fluctuó en diferentes momentos a pesar de las fuertes críticas
recibidas y los cuestionamientos realizados a sus decisiones, algunas de las principales
10

características del crecimiento económico durante su administración incluyen en las tasas


de crecimiento del PIB que se situaron alrededor del 3% en promedio, aunque hubo algunos
periodos de desaceleración y recesión. Por otra parte, uno de los factores que afectaron el
crecimiento económico fue la pandemia de COVID-19, que impactó severamente a la
economía colombiana en 2020 y parte de 2021.

Durante este periodo, el PIB del país registró una contracción significativa, a pesar
de la pandemia, en los últimos años de su mandato, se observó una recuperación económica
gradual, impulsada por la reactivación de varios sectores productivos y el aumento de la
demanda interna. Con ello las medidas implementadas para estimular la inversión y el
crecimiento económico, como incentivos fiscales y apoyo a sectores clave como la
agricultura, la industria y el turismo.

Sin embargo, también hubo desafíos económicos que persistieron durante su


mandato, como el alto desempleo y la informalidad laboral, que limitaron el potencial del
crecimiento económico del país, la falta de políticas adecuadas, las brechas sociales
mencionadas anteriormente, la dependencia de los recursos naturales y el impacto de la
pandemia fueron golpes a nuestra economía que conllevaron a empeorar la vulnerabilidad
de la población debido a las condiciones de vida de los ciudadanos. De igual forma, la
diversificación económica se implanto la explotación de recursos naturales, situación que
limito el crecimiento sostenible a largo plazo. Por otra parte, de la crisis económica causada
por la pandemia se consideraron medidas insuficientes por ser una situación de fuerza
mayor y caso fortuito, sin embargo, la recuperación económica fue prolongada.

2.1Plan de Inversión

Durante este mandato el expresidente Iván Duque Márquez presento un Plan


nacional de desarrollo enfocado en promover el crecimiento económico, la equidad social y
la sostenibilidad ambiental. Este plan incluye inversiones en infraestructura, educación,
salud y programas de desarrollo rural, entre otros, en el Plan de Modernización del Estado:
se buscó mejorar la eficiencia y la transparencia del Estado a través de inversiones en
11

tecnología y capacitación de los funcionarios públicos. Esto incluye la implementación de


herramientas digitales para agilizar trámites y mejorar la atención a los ciudadanos.

De igual forma el plan de Transformación Productiva promovió programas y


proyectos para impulsar la competitividad de la economía colombiana y diversificar sus
fuentes de ingresos. Esto incluye inversiones en sectores estratégicos como la agroindustria,
la minería y la tecnología. Por lo cual se innovo en un plan de Promoción de Inversiones
Extranjeras que trabajando en atraer inversiones extranjeras impulsara el desarrollo del
país, esto incluye la promoción de incentivos fiscales y la simplificación de trámites para
facilitar la llegada de empresas extranjeras a Colombia. En cuanto al plan de Desarrollo
Regional se impulsó la población históricamente marginada, con el objetivo de reducir las
desigualdades sociales y fomentar el desarrollo sostenible. Esto incluye programas de
infraestructura, educación y salud en zonas rurales y urbanas.

No obstante, la falta de claridad en los objetivos y metas del plan de inversión


dificultaron la evaluación y seguimiento de los resultados por la falta de impacto social al
priorizar infraestructura y desarrollo económico, económico sin tener en cuenta el impacto
social que estos puedan tener en la población más vulnerable, la falta de transparencia en la
ejecución de los recursos del plan de inversión, genero desconfianza en la gestión del
gobierno, sobre todo por ser proyectos son una sostenibilidad ambiental lo que podría tener
consecuencias negativas a largo plazo para el medio ambiente y la calidad de vida de los
ciudadanos

2.2 Promoción del sector privado: Respecto a este punto, Duque implemento
medidas para promover el sector privado de la siguiente manera:

Reducción de impuestos: mediante la reducción de la carga impositiva a las


empresas, lo que ha permitido aumentar su competitividad y fomentar la inversión en el
país.

Simplificación de trámites: Se trabajo en la simplificación de los trámites


burocráticos para la apertura y operación de empresas, facilitando así el inicio de nuevas
actividades económicas y la generación de empleo.
12

Apoyo a emprendedores: mediante los programas de apoyo y financiamiento para


emprendedores y pequeñas empresas, se tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de
nuevos negocios y la innovación en el sector privado.

Fomento de la inversión extranjera: Se llevo a cabo acciones para promover la


inversión extranjera en sectores estratégicos de la economía colombiana, lo que contribuyó
a la generación de empleo y al crecimiento económico.

No obstante, una de las criticas realizadas a las acciones antes mencionadas rece
directamente a lo implementación de medidas para incentivar la inversión y la creación de
empleo a través de incentivos fiscales y simplificación de trámites, también se ha señalado
que estas políticas han beneficiado principalmente a grandes empresas multinacionales y no
han tenido un impacto significativo en la generación de empleo de calidad para la población
colombiana. Además, se ha cuestionado la falta de transparencia en la asignación de
contratos públicos a empresas privadas, así como la presunta influencia de los intereses
empresariales en la toma de decisiones del gobierno. Por otro lado, se ha criticado la falta
de políticas efectivas para fomentar la competencia y evitar prácticas monopolísticas en
sectores clave de la economía, lo que ha limitado la participación de pequeñas y medianas
empresas en el mercado.

Por otra parte su gestión económica marco varios desafíos incluyendo la crisis
económica causada por la pandemia de COVID-19, en ocasión a esto se crearon programas
de ayudas económicas para mitigar los efectos de la pandemia en la población vulnerable,
como el programa Ingreso Solidario y el subsidio de nómina para las empresas, de igual
forma la Implementación de reformas estructurales, como la Ley de Financiamiento y la
reforma pensional, con el objetivo de fortalecer las finanzas públicas y mejorar la
competitividad del país. Lo anterior trajo consigo el aumento a la deuda publica lo cual
genero preocupación en cuanto a la sostenibilidad de las finanzas publicas a largo plazo
13

3. DESAFÍOS ECONÓMICOS QUE ENFRENTO COLOMBIA DURANTE EL


GOBIERNO DE IVÁN DUQUE

Desaceleración económica: Colombia ha experimentado una desaceleración en su


crecimiento económico durante el periodo de Iván Duque, lo que ha afectado la capacidad
del país para generar empleo y aumentar su productividad.

Alta tasa de desempleo: A pesar de los esfuerzos del gobierno para crear empleo,
Colombia ha enfrentado una alta tasa de desempleo en los últimos años, lo que ha generado
problemas sociales y económicos en el país.

Inflación: La inflación ha sido un desafío económico para Colombia durante el


gobierno de Duque, especialmente debido a las fluctuaciones en los precios internacionales
de los alimentos y combustibles.

Deuda pública: Colombia ha experimentado un aumento en su deuda pública


durante el periodo de Duque, lo que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de
las finanzas del país a largo plazo.

Corrupción: La corrupción ha sido un problema persistente en Colombia y ha


afectado negativamente la economía del país, tanto a nivel nacional como internacional. El
gobierno de Duque ha implementado medidas para combatir la corrupción, pero aún queda
mucho por hacer para abordar este desafío de manera efectiva.

Es aquí donde ingresan en contra prestación las estrategias implementadas para


lograr un desarrollo económico y lo realmente evidenciado, dentro de la política de
estabilidad macroeconómica se busco reforzar la estabilidad en las finanzas públicas
intentando controlar la inflación y fomentar el crecimiento de la sostenibilidad con el
impulso a la inversión extranjera al simplificar los trámites y creación de incentivos fiscales
que llevaran consigo a la innovación tecnológica mediante la creación de empresas que
inviertan en la investigación y el desarrollo. En cuanto al agro mediante la modernización y
la productividad agrícola, fueron entregados créditos blandos, capacitaciones y asistencia
técnica, en cuanto al apoyo a las pymes Se implementaron medidas para apoyar a las
14

pequeñas y medianas empresas, como la simplificación de trámites, la reducción de cargas


tributarias y el acceso a créditos preferenciales.

4. CONCLUSIONES

A pesar de las fuertes críticas realizadas al mandato presidencial del ex presidente


Duque, se logró determinar que la situación enfrentada mediante la emergencia sanitaria lo
llevo a tomar decisiones rápidamente; el diseño de estrategias de seguimiento, control y
atención, y la creación de la gerencia de la covid-19, entre otras medidas, permitieron
enfrentar la crisis inesperada por todos los países del mundo no obstante trajo un sin
números de consecuencias económicas que afectaron directamente el PIB, el cual cayó en
una magnitud no vista desde la Gran Depresión, el desempleo se disparó, millones de
personas se vieron en la miseria de la noche a la mañana, y numerosas empresas quebraron.

En cuanto a las medidas extraordinarias adoptadas por el gobierno para salvar las
empresas y apoyar a la población vulnerable, repercutió directamente en el incremento del
déficit fiscal y del endeudamiento público, todas y cada una de las decisiones tomadas
mitigaron los impactos de la pandemia, pero colocaron en riesgo la economía del país, por
otra parte, en cuanto a la recuperación se dio en forma más rápida a la prevista por analistas
nacionales e internacionales. Es reconocido internacionalmente el buen desempeño del
Gobierno colombiano en el manejo de la pandemia, el aprovisionamiento de vacunas y el
proceso mismo de vacunación de la mayoría de la población.

Sin embargo, la política económica de Iván Duque se ha caracterizado por


promover la inversión extranjera, impulsar la industria de hidrocarburos y el sector
agropecuario, así como por implementar medidas de austeridad fiscal para controlar el
déficit presupuestario. Sin embargo, ha sido criticado por su enfoque neoliberal, que ha
llevado a recortes en programas sociales y un aumento en la desigualdad económica. En
general, la gestión económica de Duque ha generado opiniones divididas entre sus
partidarios y críticos.
15

BIBLIOGRAFIA

Lozano, R. (2019, 28 febrero). Apuestas de PIB del 2018 están entre 2,7-2,8%; y 3,6 % en
2019. El Tiempo.https://www.eltiempo.com/economia/crecimiento-del-pib-de-colombia-
en-2018-332396

Congreso de la República de Colombia. Cámara de Representantes (2019) Plan Nacional de


Desarrollo 2018-2022. PL No. 311/2019 (Cámara) y 227/2019 (Senado). [En línea]
Disponible en:http://www.camara.gov.co/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022

Cruz, H. A. (s. f.). IDEAS SUELTAS. https://ideashac.blogspot.com/

Diario Oficial de Colombia (2011) Ley 1473 de 2011. [En línea] Disponible
en:http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEY
ES/LEYES%202011%20(1431
1504)/Ley%201473%20de%202011%20(Establece%20una%20regla%20fiscal).pdf

Fondo Monetario Internacional (2019) Informes de perspectivas de la economía mundial


abril de 2019. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/03/28/world-
economic-outlook-april-2019

Gallego Vásquez, Juan Esteban (2019) “Las leyes de financiamiento: reflexiones de historia
constitucional sobre su origen y contenido”, Comentarios a la Ley de financiamiento Ley
1943 de 2018, 2019.

John Maynard Keynes (1965) “en épocas de alto desempleo y contracción económica el
Estado debía seguir una política fiscal expansiva”, Comentarios en Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero [1936]. México DF: Fondo de Cultura Económica.

CID. (2020). Covid-19: efectos económicos y políticas públicas para enfrentar la crisis.
Investigaciones http://www.fce.unal.edu.co/

Hernando Zuleta (2021) “Insostenibilidad fiscal, demandas sociales y equilibrio político”,


Comentarios en Revista Razón Publica. https://razonpublica.com/insostenibilidad-fiscal-
demandas-sociales-equilibrio-politico/

Maribel Castillo (2021) "La situación fiscal de Colombia: no es el momento de ignorar el


problema", Comentarios en Revista Razón Publica https://razonpublica.com/la-situacion-
fiscal-colombia-no-momento-ignorar-problema/
16

También podría gustarte