Informe de Práctica #5 CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS
Informe de Práctica #5 CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS
Laboratorio de Fisicoquímica II
IQO043
Informe de práctica Nº 5
CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES
ELECTROLÍTICAS
Grupo 1
Integrantes:
García Urrutia-Milla, Juandiego Alexander (Código: 22070030)
Camargo Ramos, Renzo Euler (Código: 22070147)
Chinchay Mendez, Luis Hernan (Código: 22070026)
Flores Enciso, Jean Pierre Christopher (Código: 22070029)
Caparachin Reyes, Jimena Georgina (Código: 22070023)
Docente: Puca Pacheco, Mercedes.
Horario: 08:00 a.m - 12:00 pm.
LIMA - PERÚ
2023
Índice de contenido
I. Resumen..................................................................................................................................1
II. Introducción...........................................................................................................................2
III. Objetivos.............................................................................................................................. 3
V. Parte experimental................................................................................................................. 6
5.1.1 Materiales.............................................................................................................. 6
5.1.2 Reactivos............................................................................................................... 7
XI. Referencias.........................................................................................................................24
XII. Anexos.............................................................................................................................. 25
I. Resumen
concentración y la temperatura.
preparadas, dando como resultado 18670, 3810, 756 y 268 en µ𝑆 para las soluciones
como resultado 368, 161, 55,9 y 36,5 en µ𝑆 para las soluciones de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 a 0,05,
−4
de 56, 8182, mientras que su constante de ionización fue de 7,29x10 . Para
II. Introducción
disolución. Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye a través de una
transportar una corriente eléctrica. Como por ejemplo en la industria alimentaria para
III. Objetivos
débiles.
(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻).
4
𝑙
𝐿=𝑘 𝐴
…(1)
2 −1
normal N. Su unidad es: 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞 .
1000 𝑘
Λ= 𝑁
…(2)
Algunos iones tienen carga múltiple, por lo que pueden transportar más carga
+ −
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
1 unidad de carga/ion
𝑛+ 𝑚+
En general, para la reacción: 𝐴𝑚𝐵𝑛 → 𝑚𝐴 + 𝑛𝐴
Λ= ( )Λ
1
𝑚𝑛 𝑚
…(3)
5
Λ = Λ0 − 𝐴 𝑁 ……..(4)
En 1875 Kohlrausch llegó a la conclusión que en una dilución infinita todos los iones
colaboran con una contribución definida a la conductividad molar límite del electrólito, esto
sin importar la naturaleza del otro ión con el que se encuentre combinado.
La ley de Kohlrausch indica en este momento que la conductividad en una dilución infinita
de un electrolito está relacionada con las contribuciones separadas de los iones que lo
+ −
conductividad molar límite de su catión (λ0 ) y del anión (λ0 ).
+ −
Λ0 = λ0 + λ0 …… (5)
Esta ley modela los fluidos newtonianos cuando “n” es igual a uno, y cuando “n” es
menor que uno, representa a fluidos dilatantes. Como ejemplos de estos fluidos, se pueden citar,
1 1 𝑁Λ
Λ
= Λ∞
+ 2 ……(6)
Λ ∞𝑘1
2
Donde 1/Λ∞ y Λ ∞𝑘1 son magnitudes constantes y el gráfico 1/Λ vs NΛ permite calcularlas.
6
V. Parte experimental
5.1.1 Materiales
5.1.2 Reactivos
02. Se enjuagó el electrodo con agua destilada y se seca con papel toalla.
atrapadas en la celda.
respectivamente.
solución.
04. Luego de completar cada lectura para cada solución, se enjuago y secó
0.01 N 0.0113 N
0.05 N 0.05472 N
0.05 N 0.05424 N
Tabla 5. Conductividad
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 24 𝑚𝐿
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 5 𝑚𝐿
3
Entonces:
11
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 11, 7 𝑚𝐿
12
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
3
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3 3
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1, 7 𝑚𝐿
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
3
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3 3
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 6 𝑚𝐿
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
3
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3 3
2 −1
∧ = 44. 54425 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
c) Grafique ∧ vs √N para el HAc y para el HCl
Ácido clorhídrico:
Ácido acético:
1
electrolito débil se necesitará hacer una gráfica de ∧
vs N∧.
Muestra ≈0,05 N:
1 1
∧
= 6,27126
= 0, 15946 𝑁∧ = 0, 05472𝑥6, 27126 = 0, 34316
Muestra ≈0,01 N:
1 1
∧
= 11,08986
= 0, 09017 𝑁∧ = 0, 01322𝑥11, 08986 = 0, 14661
Muestra ≈0,002 N:
1 1
∧
= 25,16346
= 0, 03974 𝑁∧ = 0, 001921𝑥25, 16346 = 0, 04834
Muestra ≈0,00064 N:
1 1
∧
= 44,54425
= 0, 02245 𝑁∧ = 0, 000678𝑥44, 54425 = 0, 03020
1 1 𝑁∧
∧
= ∧∞
+ 2
∧ ∞ 𝑘𝑖
Donde:
1 1
∧∞
= 0, 0176 → ∧ ∞ = 0,0176
∧ ∞ = 56, 8182
1 1
2 = 0, 4248 → 𝑘𝐻𝐴𝑐 = 2
∧ ∞ 𝑘𝑖 (56,8182) (0,4248)
−4
𝑘𝐻𝐴𝑐 = 7, 29𝑥10
y=-328,82x+383,51
1/2
∧ = ∧ ∞ − 𝑘(𝑁)
Donde:
∧ ∞ = 383, 51
f) Compare sus resultados experimentales con los datos teóricos de Λ∞ del HAc y
Datos teóricos:
Λ∞(𝐻𝐶𝑙) =425.95
−5
𝐾𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1, 75388𝑥10
19
∆∞(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) =390.71
Comparación de valores de Λ∞
Ácido acético:
390.71−56.8182
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 390.71
* 100% = 85. 45%
Ácido clorhídrico:
425.95−383.51
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 425.95
* 100% =* 9. 96%
Comparación de la constante K
−4 −5
7.29𝑥10 −1.75388𝑥10
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −5 * 100% = 4056. 5%
1.75388𝑥10
0.05 0.5472
0.002 0.002034
0.000064 0.0005989
0.05 0.05472
0.002 0.001921
0.000064 0.000678
−4
56, 8182 7,29x10
laboratorio.
equivalente para cada concentración tanto del ácido clorhídrico como del ácido
acético. Esto permitió la generación de gráficos basados en las leyes de Kohlrausch
sustancia, es decir, mientras menos concentrado esté mayor será el valor de dicha
conductividad.
de conductividad del ácido clorhídrico, la cual presenta una diferencia del 9.96%
respecto al valor teórico. Del mismo modo, mediante el gráfico basado en la ley de
porcentaje de error es menor que con el ácido acético cuyo valor es muy alto y esto
menor en comparación con el ácido clorhídrico, lo que nos indica que el primero
Estos iones están altamente disponibles para transportar la corriente eléctrica. Por
otro lado, el ácido acético (CH₃COOH) es un electrolito débil, lo que significa que
+
su disociación en iones de acetato (𝐶𝐻3COO⁻) e iones de hidrógeno (𝐻 ) en
−4
cual fue 7, 29 𝑥 10 que difiere en gran cantidad del valor teórico el cual es
−5
1, 75388 𝑥 10 . Esto se puede deber a errores de medición, errores de
X. Conclusiones
son las soluciones de ácido clorhídrico (HCl), dando como resultado 18670,
3810, 654 y 150,2 µ𝑆 ; para las concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064
respectivamente.
son las soluciones de ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻), dando como resultado 368,
161, 55,9 y 36,5 µ𝑆 ; para las concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064
respectivamente.
23
a que los iones se mueven más rápido cuando están más distanciados.
debido a que el soluto se disocia cada vez más a mayor dilución, dando
XI. Referencias
Bañuelos, J., Lain, L., Pérez, L., Rayo, M. N. S., Torre, A., & Urrecha, M. I. (s/f).
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/42459/mod_resource/content/1/TEMA_6._
CONDUCTIVIDAD/TEMA_7_CONDUCTIVIDAD_ELECTRICA.pdf
conceptos.
https://definicionesyconceptos.com/ley-de-dilucion-de-ostwald-quimica-fisica/
de octubre de 2023, de
http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/LIBROETSIA/21_an
lisis_de_aguas_conductividad_elctrica.html
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1331901
http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37
682013001200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
25
XII. Anexos