0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas32 páginas

Informe de Práctica #5 CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS

En la práctica se determinó la conductividad de soluciones acuosas de ácido clorhídrico y ácido acético a diferentes concentraciones. Se prepararon soluciones de HCl y CH3COOH y se midió su conductividad eléctrica usando un conductímetro. Se calcularon los valores de conductividad específica y se observó una relación inversa entre la conductividad equivalente y la concentración para ambos electrolitos.

Cargado por

paul bryna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas32 páginas

Informe de Práctica #5 CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS

En la práctica se determinó la conductividad de soluciones acuosas de ácido clorhídrico y ácido acético a diferentes concentraciones. Se prepararon soluciones de HCl y CH3COOH y se midió su conductividad eléctrica usando un conductímetro. Se calcularon los valores de conductividad específica y se observó una relación inversa entre la conductividad equivalente y la concentración para ambos electrolitos.

Cargado por

paul bryna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Laboratorio de Fisicoquímica II

IQO043

Informe de práctica Nº 5

CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES
ELECTROLÍTICAS
Grupo 1
Integrantes:
García Urrutia-Milla, Juandiego Alexander (Código: 22070030)
Camargo Ramos, Renzo Euler (Código: 22070147)
Chinchay Mendez, Luis Hernan (Código: 22070026)
Flores Enciso, Jean Pierre Christopher (Código: 22070029)
Caparachin Reyes, Jimena Georgina (Código: 22070023)
Docente: Puca Pacheco, Mercedes.
Horario: 08:00 a.m - 12:00 pm.

LIMA - PERÚ
2023
Índice de contenido

I. Resumen..................................................................................................................................1

II. Introducción...........................................................................................................................2

III. Objetivos.............................................................................................................................. 3

3.1 Objetivos generales........................................................................................................ 3

3.2 Objetivos específicos......................................................................................................3

IV. Parte teórica.......................................................................................................................... 4

4.1 Conductividad Eléctrica (L)........................................................................................... 4

4.2 Conductividad equivalente ()......................................................................................... 4

4.3 Ley de Kohlrausch:........................................................................................................ 5

4.4 Ley de disolución de Ostwald........................................................................................ 5

V. Parte experimental................................................................................................................. 6

5.1 Materiales y reactivos.....................................................................................................6

5.1.1 Materiales.............................................................................................................. 6

5.1.2 Reactivos............................................................................................................... 7

5.2 Procedimiento experimental...........................................................................................7

5.2.1. Preparación de Soluciones................................................................................... 7

5.2.2. Calibración del equipo......................................................................................... 8

5.2.3. Lectura de la conductividad de Soluciones.......................................................... 8

VI. Tabla de datos.......................................................................................................................9

VII. Cálculos y gráficos........................................................................................................... 10

VIII. Tabla de resultados:......................................................................................................... 19

IX. Discusión de resultados......................................................................................................21


X. Conclusiones....................................................................................................................... 22

XI. Referencias.........................................................................................................................24

XII. Anexos.............................................................................................................................. 25

Anexo 1. Hoja de datos de la práctica realizada.................................................................25

Anexo 2. Hoja de datos del hidróxido de sodio................................................................. 26

Anexo 3. Hoja de seguridad del ácido acético.................................................................. 27

Anexo 4. Hoja de seguridad del ácido clorhídrico............................................................. 28

Anexo 5. Hoja de seguridad del Cloruro de potasio.......................................................... 29


1

I. Resumen

En la presente práctica se tuvo como objetivo principal determinar la

conductividad de soluciones acuosas para electrolitos fuertes y débiles, como

soluciones de ácido clorhídrico (HCl) y ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) a distintas

concentraciones, así también relacionar la conductividad equivalente con la

concentración y la temperatura.

En primer lugar se preparó las soluciones de HCl y 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 a

concentraciones de 0,01, 0,05, 0,002 y 0,00064 N. Seguidamente se calibró el

conductímetro utilizando una solución estándar H 17030. Por último con el

conductímetro se midió la conductividad eléctrica de las soluciones previamente

preparadas, dando como resultado 18670, 3810, 756 y 268 en µ𝑆 para las soluciones

de HCl a 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064 respectivamente, de la misma manera se obtuvo

como resultado 368, 161, 55,9 y 36,5 en µ𝑆 para las soluciones de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 a 0,05,

0,01, 0,002 y 0,00064 respectivamente.

Al finalizar la práctica se calculó satisfactoriamente la conductividad

específica de cada solución de HCl, donde los resultados fueron 0.0174525,

0.00355842, 0.000702933 y 0.000246653 en S/cm ; para las concentraciones de

0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064 respectivamente, igualmente para el ácido acético

(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻), donde los resultados fueron 0.000340153, 0.000146608, 0.000048339 y

0.000030201 en S/cm ; para las concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064

respectivamente. También se calculó la conductividad límite del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 que fue

−4
de 56, 8182, mientras que su constante de ionización fue de 7,29x10 . Para

terminar se observó una relación inversa entre la conductividad equivalente y su

concentración para ambos casos de los electrolitos.


2

II. Introducción

La conductividad eléctrica hace referencia a la capacidad que tiene una

solución para conducir la corriente eléctrica. La presencia de iones en una disolución

es un requisito fundamental para que ésta tenga la capacidad de conducir electricidad.

Por lo que , las sustancias que, al disolverse, se descomponen en iones y permiten el

flujo de electricidad se conocen como electrolitos.A diferencia de las sustancias que al

encontrarse disueltas, no posibilitan la conducción de electricidad se clasifican como

no electrolitos. Estos últimos son sustancias que no se dividen en iones en una

disolución. Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye a través de una

solución conductora está directamente relacionada con la diferencia de potencial

aplicada entre dos electrodos. Para determinar la resistencia de un electrolito

desconocido, se puede emplear un dispositivo denominado "Puente de Wheatstone",

que se clasifica como un conductímetro. Es importante destacar que las mediciones de

conductividad deben realizarse utilizando corriente alterna en lugar de corriente

continua o directa, ya que esta última puede provocar electrólisis.

La conductividad de electrolitos se utiliza en una variedad de aplicaciones en

la industria debido a su capacidad para medir la capacidad de una solución para

transportar una corriente eléctrica. Como por ejemplo en la industria alimentaria para

el control de calidad, para verificar la calidad de las soluciones utilizadas en la

fabricación de alimentos, jugos o en gran variedad de bebidas. En la industria, la

conductividad se utiliza para monitorear y controlar procesos químicos y de

tratamiento de aguas. Permite asegurarse de que las concentraciones de electrolitos en

una solución se mantengan dentro de los rangos deseados para garantizar la

efectividad del proceso.


3

III. Objetivos

3.1 Objetivos generales

➢ Determinar la conductividad de soluciones acuosas de electrolitos fuertes y

débiles.

➢ Relacionar la conductividad equivalente de soluciones acuosas de electrolitos

fuertes y débiles con su concentración y temperatura.

3.2 Objetivos específicos

➢ Determinar la conductividad de soluciones de ácido clorhídrico (HCl) a las

concentraciones de 0,01, 0,05, 0,002, 0,00064 N .

➢ Determinar la conductividad de soluciones de ácido acético(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) ) a las

concentraciones de 0,01, 0,05, 0,002, 0,00064 N.

➢ Observar la relación entre la conductividad equivalente y la concentración de

las soluciones de ácido clorhídrico (HCl) y ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻).

➢ Determinar la conductividad específica y equivalente de cada solución de

ácido clorhídrico (HCl) .

➢ Determinar la conductividad específica y equivalente de cada solución de

ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) .

➢ Calcular la conductividad límite y la constante de ionización del ácido acético

(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻).
4

IV. Parte teórica

4.1 Conductividad Eléctrica (L)

La conductividad eléctrica es una propiedad fundamental de las soluciones

electrolíticas, que se refiere a su capacidad para permitir el flujo de corriente

eléctrica. Esta propiedad es esencial para comprender la naturaleza de las soluciones

iónicas y su aplicación en una amplia variedad de campos, como la química, la

electroquímica, la geología y la industria.

Es la inversa de la resistencia ofrecida por una solución al paso de la

corriente eléctrica. Su unidad es mho, ohm -1 ó siemen (S).

𝑙
𝐿=𝑘 𝐴
…(1)

4.2 Conductividad equivalente (Λ)

La definición corresponde a la conductividad molar, que representa la

habilidad de un soluto para transportar corriente eléctrica por gramo equivalente en

un litro de solución, expresada como conductividad por unidad de concentración

2 −1
normal N. Su unidad es: 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞 .

1000 𝑘
Λ= 𝑁
…(2)

Algunos iones tienen carga múltiple, por lo que pueden transportar más carga

+ −
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

1 unidad de carga/ion

𝑛+ 𝑚+
En general, para la reacción: 𝐴𝑚𝐵𝑛 → 𝑚𝐴 + 𝑛𝐴

Λ= ( )Λ
1
𝑚𝑛 𝑚
…(3)
5

4.3 Ley de Kohlrausch:

Cuando la conductividad molar de un electrolito fuerte se pone en relación a la raíz cuadrada

de la concentración, en molaridad, se encuentra que la línea que se forma es

aproximadamente recta. Esto lo podemos expresar de la siguiente manera:

Λ = Λ0 − 𝐴 𝑁 ……..(4)

Donde A es una constante que depende de la naturaleza del electrolito y la temperatura.

En 1875 Kohlrausch llegó a la conclusión que en una dilución infinita todos los iones

colaboran con una contribución definida a la conductividad molar límite del electrólito, esto

sin importar la naturaleza del otro ión con el que se encuentre combinado.

La ley de Kohlrausch indica en este momento que la conductividad en una dilución infinita

de un electrolito está relacionada con las contribuciones separadas de los iones que lo

componen. Por lo tanto su conductividad molar límite será igual a la suma de la

+ −
conductividad molar límite de su catión (λ0 ) y del anión (λ0 ).

+ −
Λ0 = λ0 + λ0 …… (5)

4.4 Ley de disolución de Ostwald

Esta ley modela los fluidos newtonianos cuando “n” es igual a uno, y cuando “n” es

menor que uno, representa a fluidos dilatantes. Como ejemplos de estos fluidos, se pueden citar,

entre otros, el azúcar, tierra húmeda, soluciones en bórax.

1 1 𝑁Λ
Λ
= Λ∞
+ 2 ……(6)
Λ ∞𝑘1

2
Donde 1/Λ∞ y Λ ∞𝑘1 son magnitudes constantes y el gráfico 1/Λ vs NΛ permite calcularlas.
6

V. Parte experimental

5.1 Materiales y reactivos

5.1.1 Materiales

Conductímetro Probeta Buretas Vasos de


precipitados

Propipeta Erlenmeyers Fiolas Pipeta volumétricas

Pipetas graduadas Papel toalla Termómetro


7

5.1.2 Reactivos

Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Ácido acético Cloruro de potasio

Agua destilad Fenolftaleína Biftalato de potasio Rojo de metilo

5.2 Procedimiento experimental

5.2.1. Preparación de Soluciones

01. Se preparó 250 mL de soluciones al 0,01, 0,002, 0,00064, tanto para el

ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) como de ácido clorhídrico (HCl), partiendo

de la solución de 0,05 N para cada solución.

02. Se valoró las soluciones de Hidróxido de sodio (NaOH), ácido

clorhídrico (HCl) y ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻), en la soda se utilizó el

biftalato de potasio como patrón primario.


8

5.2.2. Calibración del equipo

01. Se vertió en una probeta limpia y seca, una cantidad necesaria de

solución estándar H 17030.

02. Se enjuagó el electrodo con agua destilada y se seca con papel toalla.

03. Se sumergió el electrodo en la probeta y un termómetro, realizando

movimientos rotatorios con la finalidad de eliminar las burbujas de aire

atrapadas en la celda.

04. Se encendió el equipo, con el respectivo seguimiento, con la perilla de

coeficiente de temperatura, ajustando su valor. Así mismo con la

perilla respectiva se ajustó el valor de conductividad encontrado en las

tablas, a la temperatura correspondiente.

5.2.3. Lectura de la conductividad de Soluciones

01. Se colocó en dos probetas por separado aproximadamente 30 mL de

solución de ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻)y ácido clorhídrico (HCl)

respectivamente.

02. Luego se colocó dentro de las probetas el electrodo enjuagado y secado

previamente, cuidando que no queden burbujas atrapadas.

03. Se midió la conductividad de cada solución de ácido clorhídrico (HCl)

y ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) al 0,05, 0,01, 0,002, 0,00064 N para cada

solución.

04. Luego de completar cada lectura para cada solución, se enjuago y secó

el electrodo, procediendo a su apagado.


9

VI. Tabla de datos

Tabla 1. Condiciones de laboratorio


Condiciones de P(mmHg) T(°C) HR(%)
laboratorio
756 22 98

Tabla 2. Estandarización del NaOH

Concentración experimental de NaOH Concentración hallada de NaOH

0.01 N 0.0113 N

Tabla 3. Estandarización del HCl

Concentración experimental del HCl Concentración hallada de HCl

0.05 N 0.05472 N

Tabla 4. Estandarización del ácido acético

Concentración experimental del ácido Concentración hallada del ácido acético


acético

0.05 N 0.05424 N

Tabla 5. Conductividad

Ácido Volumen Concentración Conductividad T°C


NaOH (mL) corregida (uS)

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 05𝑀 24 0.05472 18 670 23.2

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 01𝑀 10 0.0113 3810 23.9

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 002𝑀 1.8 0.002034 756 24.2

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 00064𝑀 0.53 0.0005989 268 24.3


10

Ácido Volumen Concentración Conductividad T°C


NaOH (mL) corregida (uS)

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 05𝑀 24 0.05424 368 23.2

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 01𝑀 11.7 0.01322 161 23.9

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 002𝑀 1.7 0.001921 55.9 23.7

𝐻𝐶𝑙 ≈ 0. 00064𝑀 0.6 0.000678 36.5 24.2

VII. Cálculos y gráficos

a) Determine las concentraciones exactas de las soluciones y diluciones.


● Valoración del NaOH ≈ 0.01 N con biftalato de potasio:
𝑊𝐵𝑖𝑓𝑡. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 0, 1009 𝑔
𝑃. 𝐸.𝐵𝑖𝑓𝑡. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 204, 22
𝑉. 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 43, 5 𝑚𝐿
Entonces:
𝑊𝐵𝑖𝑓𝑡. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑃.𝐸.𝐵𝑖𝑓𝑡. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
−3 0,1009
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 (43, 5 𝑥10 ) = 204,22
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114
● Valoración del HCl ≈0,05 N con NaOH ≈ 0,01 N:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 24 𝑚𝐿
𝑉𝐻𝐶𝑙 = 5 𝑚𝐿
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙
(0, 0114)𝑥 (24 𝑚𝐿) = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 (5 𝑚𝐿)
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0, 05472
● Valoración del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,05 N con NaOH ≈ 0,01 N:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 24 𝑚𝐿
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 5 𝑚𝐿
3
Entonces:
11

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻


3 3

(0, 0114)𝑥 (24 𝑚𝐿) = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 (5 𝑚𝐿)


3

𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 05472


3
● Valoración del HCl ≈0,01 N con NaOH ≈ 0,01 N:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
𝑉𝐻𝐶𝑙 = 10 𝑚𝐿
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙
(0, 0114)𝑥 (10 𝑚𝐿) = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 (10𝑚𝐿)
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0, 0114 𝑁
● Valoración del HCl ≈0,002 N con NaOH ≈ 0,01 N:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1, 8 𝑚𝐿
𝑉𝐻𝐶𝑙 = 10 𝑚𝐿
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙
(0, 0114)𝑥 (1, 8 𝑚𝐿) = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 (10𝑚𝐿)
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0, 002034 𝑁
● Valoración del HCl ≈0,00064 N con NaOH ≈ 0,01 N:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 53 𝑚𝐿
𝑉𝐻𝐶𝑙 = 10 𝑚𝐿
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙
(0, 0114)𝑥 (0, 53 𝑚𝐿) = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑥 (10𝑚𝐿)
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0, 0005989 𝑁
● Valoración del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,01 N con NaOH ≈ 0,01 N:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 11, 7 𝑚𝐿
12

𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
3
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3 3

(0, 0114)𝑥 (11, 7 𝑚𝐿) = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 (10 𝑚𝐿)


3

𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 01322 𝑁


3
● Valoración del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,002 N con NaOH ≈ 0,01 N:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1, 7 𝑚𝐿
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
3
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3 3

(0, 0114)𝑥 (1, 7 𝑚𝐿) = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 (10 𝑚𝐿)


3

𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 001921 𝑁


3
● Valoración del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,00064 N con NaOH ≈ 0,01 N:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 0114 𝑁
𝑉𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0, 6 𝑚𝐿
𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10 𝑚𝐿
3
Entonces:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 𝑉𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3 3

(0, 0114)𝑥 (0, 6 𝑚𝐿) = 𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑥 (10 𝑚𝐿)


3

𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 000678 𝑁


3

b) Calcule la conductividad específica (k) de todas las soluciones, para ellas


calcule también la conductividad equivalente (∧).

Conductividad específica (k)


● Conductividad específica (k) de HCl ≈0,05 N
𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (18 670 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 0174525 𝑆𝑐𝑚
13

● Conductividad específica (k) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,05 N


𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (368 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 000340153 𝑆𝑐𝑚

● Conductividad específica (k) de HCl ≈0,01 N


𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (3810 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 00355842 𝑆𝑐𝑚

● Conductividad específica (k) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,01 N


𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (161 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 000146608 𝑆𝑐𝑚

● Conductividad específica (k) de HCl ≈0,002 N


𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (756 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 000702933 𝑆𝑐𝑚
● Conductividad específica (k) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,002 N
𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (55. 9 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 000048339 𝑆𝑐𝑚
● Conductividad específica (k) de HCl ≈0,00064 N
𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (268 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 000246653 𝑆𝑐𝑚
● Conductividad específica (k) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,00064 N
𝑙
𝑘 = (𝐿 − 𝐿𝐻20)( 𝐴 )
−6 −6
𝑘 = (36. 5 𝑥 10 − 4, 2 𝑥 10 )(0. 935)
−1
𝑘 = 0. 000030201 𝑆𝑐𝑚
14

Conductividad equivalente (∧)


● Conductividad equivalente (∧) de HCl ≈0,05 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.0174525 * 1000
∧= 0.05472
2 −1
∧ = 318. 941886 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,05 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.000340153 * 1000
∧= 0.05424
2 −1
∧ = 6. 27126 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de HCl ≈0,01 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.00355842 * 1000
∧= 0.011
2 −1
∧ = 322. 7654 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,01 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.000146608 * 1000
∧= 0.01322
2 −1
∧ = 11. 08986 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de HCl ≈0,002 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.000702933 * 1000
∧= 0.002034
2 −1
∧ = 345. 59145 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,002 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.000048339 * 1000
∧= 0.001921
2 −1
∧ = 25. 16346 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de HCl ≈0,00064 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.000246653 * 1000
∧= 0.0005989
2 −1
∧ = 411. 84338 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
● Conductividad equivalente (∧) de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ≈ 0,00064 N
𝑘 * 1000
∧= 𝑁
0.000030201 * 1000
∧= 0.000678
15

2 −1
∧ = 44. 54425 𝑆 𝑐𝑚 𝑒𝑞
c) Grafique ∧ vs √N para el HAc y para el HCl

Calculamos la raíz cuadrada de la normalidad corregida de cada muestra.

Ácido clorhídrico:

Muestra de 0,05 N: 𝑁 = 0, 05472 = 0, 23392

Muestra de 0,01 N: 𝑁 = 0, 0114 = 0, 10677

Muestra de 0,002 N: 𝑁 = 0, 002034 = 0, 04510

Muestra de 0,00064 N: 𝑁 = 0, 0005989 = 0, 02447

Ácido acético:

Muestra de 0,05 N: 𝑁 = 0, 05472 = 0, 23392

Muestra de 0,01 N: 𝑁 = 0, 01322 = 0, 11498

Muestra de 0,002 N: 𝑁 = 0, 001921 = 0, 04383

Muestra de 0,00064 N: 𝑁 = 0, 000678 = 0, 02604

Tabla 6. Datos para la gráfica ∧ vs √N para HCl

Tabla 6. Datos para la gráfica ∧ vs √N para HAc


16

Gráfica 1. ∧ vs √N para HCl

Gráfica 2. ∧ vs √N para HAc

d) Calcule la conductividad límite y la constante de ionización del HAc

aplicando las variables indicadas en la Ec. (5.7) y la conductividad límite

para el HCl aplicando la ley de Kohlrausch.


17

Para calcular la conductividad límite y la constante de ionización del HAc, al ser un

1
electrolito débil se necesitará hacer una gráfica de ∧
vs N∧.

Tabulamos los valores a partir de las muestras utilizadas:

Muestra ≈0,05 N:

1 1

= 6,27126
= 0, 15946 𝑁∧ = 0, 05472𝑥6, 27126 = 0, 34316

Muestra ≈0,01 N:

1 1

= 11,08986
= 0, 09017 𝑁∧ = 0, 01322𝑥11, 08986 = 0, 14661

Muestra ≈0,002 N:

1 1

= 25,16346
= 0, 03974 𝑁∧ = 0, 001921𝑥25, 16346 = 0, 04834

Muestra ≈0,00064 N:

1 1

= 44,54425
= 0, 02245 𝑁∧ = 0, 000678𝑥44, 54425 = 0, 03020

Gráfica 3. 1/∧ vs N∧ para HAc


18

Relacionamos la ecuación obtenida de la gráfica: y=0,428x+0,0176 con la ecuación de

la ley de dilución de Ostwald:

1 1 𝑁∧

= ∧∞
+ 2
∧ ∞ 𝑘𝑖

Donde:

1 1
∧∞
= 0, 0176 → ∧ ∞ = 0,0176

∧ ∞ = 56, 8182

1 1
2 = 0, 4248 → 𝑘𝐻𝐴𝑐 = 2
∧ ∞ 𝑘𝑖 (56,8182) (0,4248)

−4
𝑘𝐻𝐴𝑐 = 7, 29𝑥10

Para hallar la conductividad límite del HCl relacionamos la ecuación obtenida en la

gráfica “∧ vs √N para HCl” con la ley de Kohlrausch.

y=-328,82x+383,51

1/2
∧ = ∧ ∞ − 𝑘(𝑁)

Donde:

∧ ∞ = 383, 51

f) Compare sus resultados experimentales con los datos teóricos de Λ∞ del HAc y

HCl; y de la constante de ionización del HAc.

A partir de los datos teóricos hallados en internet se realizará la comparación para

encontrar el error relativo respecto a los valores teóricos y experimentales:

Datos teóricos:

Λ∞(𝐻𝐶𝑙) =425.95

−5
𝐾𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1, 75388𝑥10
19

∆∞(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) =390.71

Comparación de valores de Λ∞

Ácido acético:

390.71−56.8182
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 390.71
* 100% = 85. 45%

Ácido clorhídrico:

425.95−383.51
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 425.95
* 100% =* 9. 96%

Comparación de la constante K
−4 −5
7.29𝑥10 −1.75388𝑥10
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −5 * 100% = 4056. 5%
1.75388𝑥10

VIII. Tabla de resultados:

Tabla 6. Concentración exacta para la disolución de HCl

Solución Concentración aproximada Concentración corregida (mol


−1 −1
(mol 𝐿 ) 𝐿 )

0.05 0.5472

HCl 0.01 0.0114

0.002 0.002034

0.000064 0.0005989

Tabla 7. Concentración exacta para la disolución de CH3COOH

Solución Concentración aproximada Concentración corregida (mol


−1 −1
(mol 𝐿 ) 𝐿 )

0.05 0.05472

CH3COOH 0.01 0.01322

0.002 0.001921

0.000064 0.000678

Tabla 8. Conductividad específica (k) para la disolución de HCl


20

Solución Concentración Conductividad Λ (conductividad


aproximada (mol 𝐿 )
−1 específica k (S/cm) equivalente)
para HCl

0.05 0.0174525 318.941886


HCl
0.01 0.00355842 322.7654

0.002 0.000702933 345.59145

0.000064 0.000246653 411.84338

Tabla 9. Conductividad específica (k) para la disolución de CH3COOH

Solución Concentración Conductividad Λ (conductividad


aproximada (mol 𝐿
−1 específica k (S/cm) equivalente)
) para CH3COOH

0.05 0.000340153 6.27126


CH3COOH
0.01 0.000146608 11.08986

0.002 0.000048339 25.16346

0.000064 0.000030201 44.54425

Tabla 10. Λ∞ y K para la solución de CH3COOH.

Conductividad equivalente límite Constante de


Λ∞ disociación (K)

−4
56, 8182 7,29x10

Tabla 11. Porcentajes de error para la conductividad equivalente límite.

Conductividad Conductividad %Error


equivalente límite Λ∞ equivalente límite Λ∞
teórico

HCl 425.95 383,51 9.96%

CH3COOH 390,71 56,8182 85.45%


21

Tabla 12. Constante de ionización del Ácido acético

Teórico Experimental %Error

K(CH3COOH) 1,75388𝑥10-5 7.29x10-4 4056.5%

IX. Discusión de resultados

● Se llevó a cabo la valoración del hidróxido de sodio utilizando biftalato de potasio

como reactivo, obteniendo una concentración corregida de 0,0114 N.

Posteriormente, esta concentración se usó para la valoración del ácido clorhídrico y

el ácido acético en diversas concentraciones que fueron utilizadas en la práctica de

laboratorio.

● Se determinaron tanto la conductividad específica como la conductividad

equivalente para cada concentración tanto del ácido clorhídrico como del ácido

acético. Esto permitió la generación de gráficos basados ​en las leyes de Kohlrausch

y Ostwald, respectivamente, que aplican a electrolitos fuertes como el ácido

clorhídrico y electrolitos débiles como el ácido acético. En ambos casos la

conductividad equivalente es inversamente proporcional a la concentración de cada

sustancia, es decir, mientras menos concentrado esté mayor será el valor de dicha

conductividad.

● A partir del gráfico basado en la ley de Kohlrausch, se calculó el límite equivalente

de conductividad del ácido clorhídrico, la cual presenta una diferencia del 9.96%

respecto al valor teórico. Del mismo modo, mediante el gráfico basado en la ley de

Ostwald, se establece la conductividad equivalente límite del ácido acético,

mostrando una discrepancia del 85.45%. En el caso del ácido clorhídrico el

porcentaje de error es menor que con el ácido acético cuyo valor es muy alto y esto

se puede deber a la mala calibración del equipo o haber cometido errores al

momento de preparar las soluciones.


22

● Según los resultados obtenidos la conductividad equivalente del ácido acético es

menor en comparación con el ácido clorhídrico, lo que nos indica que el primero

tiene una mayor capacidad de conducir la electricidad que el segundo. En el caso

del ácido clorhídrico (HCl), que es considerado un electrolito fuerte, su

conductividad equivalente es alta debido a su capacidad de disociarse

completamente en iones de hidrógeno (H⁺) y cloruro (Cl⁻) en una solución acuosa.

Estos iones están altamente disponibles para transportar la corriente eléctrica. Por

otro lado, el ácido acético (CH₃COOH) es un electrolito débil, lo que significa que

+
su disociación en iones de acetato (𝐶𝐻3COO⁻) e iones de hidrógeno (𝐻 ) en

solución acuosa es parcial.

● Al aplicar la Ley de Ostwald se encontró el valor de la constante de ionización el

−4
cual fue 7, 29 𝑥 10 que difiere en gran cantidad del valor teórico el cual es

−5
1, 75388 𝑥 10 . Esto se puede deber a errores de medición, errores de

manipulación de reactivos, errores en la temperatura, presión y otras condiciones

experimentales dentro del laboratorio.

X. Conclusiones

➢ Se logró determinar la conductividad eléctrica para los electrolitos fuertes, que

son las soluciones de ácido clorhídrico (HCl), dando como resultado 18670,

3810, 654 y 150,2 µ𝑆 ; para las concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064

respectivamente.

➢ Se logró determinar la conductividad eléctrica para los electrolitos débiles, que

son las soluciones de ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻), dando como resultado 368,

161, 55,9 y 36,5 µ𝑆 ; para las concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064

respectivamente.
23

➢ Se observó de manera exitosa la relación entre la conductividad equivalente de

los electrolitos fuertes y débiles con su concentración, dando como resultado

una relación inversamente proporcional para ambos casos.

➢ Se calculó satisfactoriamente la conductividad específica de cada solución de

ácido clorhídrico (HCl), donde los resultados fueron 0.0174525, 0.00355842,

0.000702933 y 0.000246653 en S/cm; para las concentraciones de 0,05, 0,01,

0,002 y 0,00064 respectivamente. De la misma manera se calculó la

conductividad equivalente para cada solución de ácido clorhídrico (HCl),

dejando como resultado 318.941886, 322.7654 , 345.59145 y 411.84338; para

las concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064 respectivamente. Donde la

conductividad equivalente presentó un ligero aumento con la dilución, debido

a que los iones se mueven más rápido cuando están más distanciados.

➢ También se calculó la conductividad específica de cada solución de ácido

acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻), donde los resultados fueron 0.000340153, 0.000146608,

0.000048339 y 0.000030201 en S/cm ; para las concentraciones de 0,05, 0,01,

0,002 y 0,00064 respectivamente. De la misma manera se calculó la

conductividad equivalente para cada solución de ácido clorhídrico (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

), dejando como resultado 6.27126, 11.08986, 25.16346 y 44.54425; para las

concentraciones de 0,05, 0,01, 0,002 y 0,00064 respectivamente. Donde la

conductividad equivalente presentó un aumento muchísimo más considerable,

debido a que el soluto se disocia cada vez más a mayor dilución, dando

un aumento considerable en el número total de iones.

➢ La conductividad equivalente límite calculada del ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻)


−4
fue de 56, 8182 , mientras que su constante de ionización fue de 7,29x10 .
24

XI. Referencias

Bañuelos, J., Lain, L., Pérez, L., Rayo, M. N. S., Torre, A., & Urrecha, M. I. (s/f).

TEMA 6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE CONDUCTIVIDAD

ELÉCTRICA DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE DISOLUCIONES DE

ELECTROLITOSDISOLUCIONES DE ELECTROLITOS. Ehu.eus.

Recuperado el 18 de octubre de 2023, de

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/42459/mod_resource/content/1/TEMA_6._

CONDUCTIVIDAD/TEMA_7_CONDUCTIVIDAD_ELECTRICA.pdf

Ley de dilución de Ostwald - Química física. (2021, octubre 4). Definiciones y

conceptos.

https://definicionesyconceptos.com/ley-de-dilucion-de-ostwald-quimica-fisica/

Análisis de aguas. Conductividad eléctrica. (s/f). Murciaeduca.es. Recuperado el 18

de octubre de 2023, de

http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/LIBROETSIA/21_an

lisis_de_aguas_conductividad_elctrica.html

Romero, W. R. (2005). Cálculo de la conductividad equivalente de disoluciones

electrolíticas. Ingeniería química, (428), 392-400.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1331901

Bustamante, G., & Cuba Pardo, G. (2013). Electrolitos. Revista de Actualización

Clínica Investiga, 39, 2017.

http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37

682013001200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
25

XII. Anexos

Anexo 1. Hoja de datos de la práctica realizada.


26

Anexo 2. Hoja de datos del hidróxido de sodio.


27

Anexo 3. Hoja de seguridad del ácido acético.


28

Anexo 4. Hoja de seguridad del ácido clorhídrico.


29

Anexo 5. Hoja de seguridad del Cloruro de potasio

También podría gustarte