0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Definiciones y Teorías Sobre Inteligencia. Revisión Histórica

El documento revisa las definiciones y teorías históricas sobre la inteligencia, incluyendo las primeras conceptualizaciones de los griegos, y las principales teorías psicométricas, biológicas, del desarrollo e inteligencias múltiples.

Cargado por

Clau Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Definiciones y Teorías Sobre Inteligencia. Revisión Histórica

El documento revisa las definiciones y teorías históricas sobre la inteligencia, incluyendo las primeras conceptualizaciones de los griegos, y las principales teorías psicométricas, biológicas, del desarrollo e inteligencias múltiples.

Cargado por

Clau Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Título de la actividad:

“Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión Histórica”

Antecedentes para un concepto elusivo

Las primeras intuiciones sobre inteligencia fueron plasmas por los griegos “Casi

todo lo que podemos encontrar en nuestra cabeza”

La palabra inteligencia es la unión de los términos Logos y Nous. Logos significa

recoger, reunir, juntar, elegir, contar, enumerar, computar, etc., y Nous se relaciona con la

facultad de pensar, reflexionar, meditar, percibir y memorizar.

Teorías sobre la inteligencia

Stemberg (1990) las clasifico en implícitas y explicitas; las implícitas, son las

elaboradas por personas que no han investigado sobre el tema; las explicitas, son producto

de investigación.

Las teorías explicitas de la inteligencia

Las teorías corresponden a las elaboradas por los expertos como producto de sus

investigaciones. Sobre la inteligencia se inscriben en cuatro grandes clasificaciones: las

psicométricas, las biológicas, las del desarrollo y las inteligencias múltiples.

Las teorías psicométricas

Se relacionan con el desarrollo de las pruebas de inteligencia y con el análisis

factorial. Se considera a Alfred Binet como el creador de la primera prueba de inteligencia,

conjuntamente con Simón, considero necesario construir pruebas que pudieran medir
facultades psicológicas superiores, como la memoria, atención, imaginación y

comprensión.

Las pruebas Binet-Simón permitió identificar. La creación del concepto de edad

mental permitió construir la formula mas conocida del mundo psicológico, la del Cociente

Intelectual (CI)

En 1949, Wechsler publico la escala de inteligencia para Niños de Wechsler, que se

aplica a niños entre seis y dieciséis años. Estas pruebas tienen la misma estructura: seis

subpruebas verbales y seis manipulativas.

Otra perspectiva en relación con las pruebas de inteligencia es la que corresponde al

método matemático denominado Análisis Factorial.

Sperman fue la primera persona que estudio la inteligencia aplicando el método

factorial.

Thurstone (1990) dividió la inteligencia en siete habilidades mentales primarias:

compresión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, ubicación espacial, memoria,

razonamiento y velocidad perceptual.

Cattell (1987) trabajando con análisis factorial, identifico dos dimensiones

generales: la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. La cristalizada esta asociada

con el conocimiento personal, relacionado con factores culturales y educativos. La

inteligencia fluida se asocia con habilidades no verbales y culturales independientes.

En 1993, Carroll propuso el modelo piramidal denominado Teoría de los Tres

Estratos: Estrato I consta de 65 capacidades que comprende de diversos dominios

cognitivos; Estratos II formado por ocho factores (inteligencia fluida, cristalizada,


memoria, y aprendizaje, percepción visual amplia, capacidad de recuperación amplia,

velocidad cognitiva amplia y velocidad de procesamiento); Estrato III esta compuesto por

el factor general.

Teorías biológicas

La inteligencia se ha estudiado desde la perspectiva del desarrollo en diversas

especies, con aspectos como tamaño del cerebro, herencia, raza y potenciales evocados

cerebrales.

La teoría evolucionista darwiniana permitió romper con la creencia sobre la

inteligencia como capacidad exclusivamente humana.

Galton (1988) construyo un instrumento para identificar hombres superiores con la

intensión de cruzarlos y así mejorar la raza humana. Para Galton la inteligencia es un

proceso mental superior, cuantificable, variable de una persona a otra y transferible por la

herencia.

Teorías del desarrollo

La inteligencia fundamentalmente adaptación, pero no cualquier tipo de adaptación,

sino la de orden superior, que tiende al equilibrio total.

Piaget (1985) no considero la inteligencia como innata. Propuso, un desarrollo

gradual desde el nacimiento hasta la adultez; proceso en el cual intervienen dos factores

individuales: la interacción con el medio y la dotación genética.


Para Vygotsky (1979), el desarrollo humano es la resultante de la síntesis producida

por la unión de dos factores distintos: la maduración biológica y la histórica cultural. El

desarrollo cognitivo es producto del aprendizaje logrado.

Teorías de las inteligencias múltiples

Ellas enfatizan en la adquisición, almacenamiento y utilización activa de la

información.

Gardner (1997) propuso la existencia de 7 inteligencia:

 Inteligencia lingüística

 Inteligencia lógico-matemática

 Inteligencia musical

 Inteligencia cinestesicocorporal

 Inteligencia espacial

 Inteligencia interpersonal

 Inteligencia intrapersonal

Después agrego otros tipos de inteligencia

 Inteligencia naturalista

 Inteligencia espiritual o existencial

 Inteligencia sexual

 Inteligencia digital
Elaine De Beauport (2008) fundamenta su teoría en las investigaciones sobre el

cerebro triuno. Según su teoría este órgano se encuentra constituido por tres estructuras

cerebrales: la neocorteza, el sistema límbico y el cerebro reptiliano.

La neocorteza esta formada por hemisferio izquierdo y derecho; el izquierdo, sus

funciones especificas tiene que ver con los procesos lógicos y analíticos; el derecho, los

procesos asociativos y creativos.

El sistema límbico, regula aspectos afectivos y motivacionales

El cerebro reptiliano, se encuentra conformado por el cerebro básico; se asocia con

la formación de las costumbres, rutinas y hábitos humanos

Ella identifico 10 procesos que describen las principales capacidades humanas:

inteligencia racional, asociativa, espacial visual y auditiva, intuitiva, afectiva, de los estados

de ánimo, motivacional, básica, de los patrones y de los parámetros.

Para Robert Sternberg (1990) existen tres tipos de inteligencia: la componencial, la

experiencial, y la contextual. La inteligencia componencial se relaciona con la capacidad

analítica, se encuentra dividida en tres componentes universales y se manifiestan al

momento de pensar.

a) Metacomponentes o procesos ejecutivos

b) Componentes resolutivos

c) Componentes de adquisición de conocimiento

La inteligencia experiencial se asocia con la creatividad; y la inteligencia contextual

es asumida en función de las relaciones que ella establece con el mundo externo.
La construcción de teorías no ha terminado. En los últimos 25 años, se han dado a

conocer las siguientes:

Teoría Bioecologica de la inteligencia (Ceci 2007) se encuentra cercana tanto a la

planteada por Howard Gardner como los supuestos de la Teoría del Procesamiento de la

Información.

Teoría de la Arquitectura Mínima. (Anderson 2001), existe una estrecha relación

entre inteligencia y conocimiento. Se adquiere a través de dos vías: el pensamiento y un

sistema de procesamiento denominado módulos.

Teoría de la inteligencia verdadera (David Perkins 1995) plantea la existencia de

tres inteligencias: neuronal, experiencial y reflexiva. La inteligencia neuronal, no trabaja

igual en todas las personas; la inteligencia experiencial, tiene que ver con dos aspectos: la

rapidez con la que una persona aprende y organización de los conocimientos básicos que

esta en condiciones de acumular; la inteligencia reflexiva, la creación de ideas propias y

con la metacognición

Teoría Cerebro, Diferencias Individuales y Sociales (Flynn 2009), la inteligencia es

importante en tres niveles: fisiología del cerebro, diferencias individuales y tendencias

sociales; el cerebro, la teoría sostiene que la practica de ejercicios cognitivos determina la

diferenciación de ciertos conjuntos de neuronas; diferencia individuales, el rendimiento de

las personas es diferenciado y el resultado alcanzado correlaciona con la complejidad

cognitiva de tarea; sociedad, este concepto corresponde a la utilidad social.

También podría gustarte