EST.
JANET LEYTON VALENCIA
ULTRASONIDOS
GENERALIDADES:
Los U.S generan vibración mecánica de iguales características que las vibraciones sonoras. El sonido se
produce por vibraciones mecánicas de un medio elástico (compresiones y descompresiones periódicas), a
través del cual se propagan con un movimiento ondulatorio. Generan un eco pulsado; esto es, pulsar
eléctricamente un cristal y emitir un haz ultrasónico.. La energía acústica (haz ultrasónico) se mueve
mediante ondas longitudinales a través de los tejidos; las moléculas del medio de transmisión oscilan en la
misma dirección que la onda.
Cuando la vibración de la materia se halla comprendida entre 18 y
18.000 Herzios (1 Hz=1vibración x seg.) será perceptible como sonido por
el oído humano (varía entre personas, edad, etc). Si superan los 18.000
HZ y por lo tanto no son perceptibles por el oído humano, se llaman
ULTRASONIDOS.
Generalidades
Para que exista un efecto terapéutico, la frecuencia de las vibraciones (es decir, N°
de vibraciones x segundo) debe ser mayor a 500.000 Hz, por debajo de estas
frecuencias no se conocen efectos terapéuticos.
En la práctica las aplicaciones terapeúticas de los US se realizan con frecuencias
comprendidas entre 800.000 y 3 Mhz. (1 Mhz= 1.000.000 Hz).
Piezoelectricidad: capacidad del objeto de
PRODUCCION DE transformar energía eléctrica en mecánica y
ONDAS ULTRASÓNICAS viceversa. Ejemplo.: cristal de cuarzo o de
germanio. También cerámicas artificiales
como el titanato de bario o el circanato o
titanato de plomo.
Cuando se conecta alta fecuencia provoca la
vibración de la cerámica, hay un diafragma
que constituye la cabeza del transductor o
cabezal de tratamiento.
La potencia de emisión se mide en watios
por centrímetro cuadrado (W/cm2) de la
superficie del cabezal.
Haz ultrasónico
Tiene como característica, a la salida del cabezal emisor, una forma cónica ligeramente
convergente, hasta una distancia luego de la cual se convierte entonces en un haz cónico
ligeramente divergente.
Zona focal
Pto. focal
Transductor
Zona Fresnel Zona Fraunhofer
Longitud focal Zona lejana
Características
Profundidad
Velocidad de
Frecuencia de
penetración
propagación
Impedancia
Atenuación
acústica
Frecuencia
Número de ciclos o de cambios de presión que ocurren en una unidad de
tiempo.
Se cuantifica en ciclos por segundo o Hertz u Hertz = 1 ciclo/segundo
Determinada por la fuente emisora del sonido y por el medio a través del
cual está viajando.
A mayor frecuencia menor es la capacidad de penetración.
Por eso las frecuencias más elevadas se usan para tratar
estructuras más superficiales.
Janet Leyton Valencia
Profundidad de
penetración
Distancia en la cual la
intensidad del haz
ultrasónico se considera
como el límite
terapéutico.
Esta distancia es de
hasta 7 cms para
frecuencias de 1 MHz. y
de hasta 3 cms. para las
de 3 MHz.
El ejemplo de la linterna
Imaginemos que tenemos una linterna:
• La luz que emite puede ser más fuerte o más débil
(potencia).
• Si enfocamos a una pared, cuanto más lejos estemos
de ésta mayor es el círculo de luz que se forma. Si nos
acercamos y podemos observar que el círculo
disminuye de tamaño y se hace más luminoso
(intensidad).
• En un determinado tiempo a una distancia mínima y al
cabo de unos minutos podemos percibir que la pared
se ha calentado (absorción).
Janet Leyton Valencia
Velocidad de propagación
Varía dependiendo del tipo y
características del material por el
que atraviese. Determinado por
Densidad y Compresibilidad.
Impedancia acústica
Es la resistencia del tejido a las ondas ultrasónicas.
Cuando dos materiales tienen la misma impedancia no se producen ecos. Deben
tener diferente consistencia. La mayor impedancia corresponde al tejido óseo,
mientras la impedancia más baja corresponde al tejido graso , la sangre o la piel
Janet Leyton Valencia
Atenuación
Mientras las ondas ultrasónicas se propagan a través de las diferentes interfases
tisulares, la energía ultrasónica pierde potencia y su intensidad disminuye
progresivamente a medida que inciden estructuras más profundas
Janet Leyton Valencia
Parámetros de la emisión
ultrasónica
La energía ultrasónica es una energía de tipo mecánico, cuya
cuantificación y aplicación terapéutica se basa en los siguientes
parámetros:
Modo de emisión
Dosis (intensidad o densidad de potencia)
Tiempo de aplicación
Forma de aplicación
Parámetros de la emisión ultrasónica: MODO DE EMISION
• Modo pulsado: entre un impulso
y otro hay tiempo que facilita la
dispersión del calor, por elloel
efecto térmico es menor. Efecto
mecánico es analgésico,
• Modo contínuo: efecto térmico, antinflamatorio y antiedematoso.
se aplica cuando se desea efecto
de diatermia localizada, muy
adecuada para tratamiento de
fibrosis y cicatrices.
Parámetros de la emisión ultrasónica: DOSIS
(Intensidad o densidad de Potencia)
Inicio de tratamiento: dosis bajas de
0.5 W/cm2
Aumentar según respuesta: exceso
causa dolor que aparece entre 20 y 30
segundos antes que se de algún tipo
de alteración histológica
• EMISIÓN CONTÍNUA: desde 0,5 a 2w/cm2
• EMISIÓN PULSADA: desde 0,5 hasta 3 w/cm2
Parámetros de la emisión ultrasónica: TIEMPO
Oscila entre 5 y 20 minutos en función de la
forma de aplicación, extensión de la zona y
patología a tratar.
Tratamiento a diario o días alternos hasta un
máximo de 20 sesiones, recomendando
reposo de 1 a 2 meses si fuere necesario
reanudar.
Recomendable: duración desde 2 a 10 minutos para zonas concretas
pudiéndose llegar a 20 en zonas muy extensas.
Formas de
aplicación
Janet Leyton Valencia
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS US
La interacción de los US con los tejidos del cuerpo va a producir 3 efectos básicos:
A) EFECTOS MECÁNICOS: micromasaje y cavitación (rotura de estructuras por fuerzas de
tracción-compresión)
Produce un aumento en la permeabilidad de las membranas celulares con aceleración de
intercambio de fluidos, favoreciendo el metabolismo celular. Produce disgregaciones de
complejos celulares y macromoléculas. Se favorece la liberación de adherencias.
B) EFECTOS TÉRMICOS: la energía mecánica absorbida por los tejidos se vuelve térmica ya que
el organismo no es completamente elástico, opone resistencia al movimiento mecánico
generándose calor. Contribuye a la estimulación del metabolismo celular y de la circulación
sanguínea e instalación de una hiperemia localizada (mayor aporte de oxígeno y nutrientes a los
tejidos).
c) EFECTOS QUÍMICOS: como consecuencia del factor mecánico y térmico, es
capaz de inducir una serie de reacciones químicas como la liberación de sustancias
vasodilatadoras (histamina), disgregación de moléculas complejas o una acción
coloidoquímicas (pueden convertir un medio viscoso en fluido, lo cuál favorecerá el
posterior drenaje de la zona)
Indicaciones
ADIPOSIDAD LOCALIZADA
FIBROSIS
CICATRICES RETRÁCTILES
QUELOIDES
LIPODISTROFIA GINOIDE
ENCAPSULAMIENTO DE PRÓTESIS MAMARIA
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
NO APLICABLES EN OIDOS, DURANTE MESTRUACIÓN Y DÍAS
OVARIOS, TESTÍCULOS NI DURANTE EL EMBARAZO PRÓXIMOS EVITAR ÁREA
CORAZÓN UTERINA
NO IRRADIAR EN CARTÍLAGOS EN
CRECIMIENTO (NIÑOSY JÓVENES EN
EDAD DE DESARROLLO)
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
COAGULOPATÍAS, HEMORRAGIAS TRAUMATISMOS RECIENTES, SOLO LUEGO
NEOPLASIAS O ZONAS DE INFECCIÓN POR
RECIENTES O POTENCILES, EVITAR US
PELIGRO DE DISEMINACIÓN
CONTÍNUO DE 48 HS.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
SI HAY ALTERACIÓN EVITAR EN
DE RIEGO EN CASO DE
IMPLANTES PORTADORAS DE
SANGUÍNEO, POR EL DISPOSITIVO
CALOR QUE SE METÁLICOS PUROS
USAR DOSIS MUY INTRAUTERINO.
ORIGINA CON US. SI
SE OPTARA POR LA BAJAS (MODO
APLICACIÓN ESTÁ PULSADO)
DEBE SER BAJA Y EN
EMISIÓN PULSADA
CORRECTA APLICACIÓN DE LOS
ULTRASONIDOS
ELEMENTO CONDUCTOR:
- AGUA
- GEL CONDUCTOR
Entre los tejidos blandos y el aire hay una gran diferencia de impedancia acústica,
por lo que, si hubiese aire entre el cabezal y la zona a tratar se daría una
importante reflexión de los US que disminuirían su eficacia. Por ello, es
imprescindible rellenar el espacio entre el cabezal y la piel con una sustancia de
buena conductividad acústica y cuya impedancia sea parecida a la de los tejidos
blandos del organismo.
MOVIMIENTO CONTÍNUO
SOBREDOSIFICACIÓN Y MALA PRAXIS
El signo cardinal de alarma que debemos evitar siempre y que nos
indicará que no estamos procediendo correctamente es el DOLOR.
El dolor puede ser debido a dos causas distintas:
SOBREDOSIFICACIÓN: en cuyo caso deberemos bajar la potencia de
emisión.
SOBRECALENTAMIENTO: en caso de mantener el cabezal quieto
que a nivel del periósteo, por el calentamiento, dará lugar al dolor
periósteo, esto se evita manteniendo el cabezal en continuo
movimiento.
Sonoforesis
Aplicación de US a través de un gel con principios activos,
permitiendo su penetración transcutánea .
Efectos:
-Propios de los US
-Propios de los activos del gel
ULTRACAVITACIÓN
Fenómeno físico:
no es terapia
CAVITACIÓN
Modalidad terapéutica
que emplea sonidos a una
frecuencia selectiva entre
los 25 y 45 KHZ
ULTRACAVITACION
Janet Leyton Valencia
Generación controlada y repetida de
microburbujas mediante compresiones
y expansiones .
Microburbujas de vapor incrementan
en diámetro… ganan energía: implosión
Incrementa permeabilidad de
Efecto piezoeléctrico membrana
invertido: haz
ultrasonico invertido Rompen estructuras del depósito graso
Eliminación de triglicéridos al espacio
intersticial
Grasa emulsificada
Requiere actividad NO se elimina por
circula como
física aeróbica heces ni orina
lipoproteinas
CUALIDADES DE LOS EQUIPOS
• El cabezal es muy importante, pues es fácil generar potencia, es muy difícil transmitirla.
• Para transmitir adecuadamente la potencia debe cumplir las especificaciones del circuito
amplificador del aparato y pueda transmitir la potencia al paciente.
No mancha
Sonotrodo Permanece
Cabezal de la piel ni
de mayor liso, no se
acero produce
área de torna
inoxidable. reacción
actuación poroso
alérgica
CUALIDADES DE LOS EQUIPOS
La Frecuencia: es necesario que sea de 40 kHz. Todas las células del cuerpo humano se movilizan con
una determinada frecuencia. Frecuencia del adiposito: entre 37 kHz y 45 kHz.
La Potencia: La potencia baja causa las burbujas y su implosión. Habitualmente consideran dos
modelos : 50 W y 90 W el E.R.A (área de radiación efectiva) es medir mayor trabajo en w/cm2, más
uniforme y mayor abarcamiento.
− .
Prueba de efectividad: la UC no moviliza líquido.
El efecto de la ultracavitación es exclusivamente sobre
panículo adiposo.
Además, su frecuencia, tan baja, no llega a movilizar
“paquetes” de moléculas, si no moléculas independientes
(de allí también la profundidad que alcanza).
CONTRAINDICACIONES
Hipercolesterolemia
Enfermedad renal
Enfermedad hepática
Embarazo y lactancia
Pacientes con prótesis metálicas o aparatos acústicos
Cardiopatías
Enfermedad de Parkinson
Diabetes mellitus
Pacientes con úlceras gástricas
Pacientes que hayan sido sometidos a cirugía bariátrica
Heridas abiertas o en proceso de cicatrización
Pacientes con marcapasos
Fracturas recientes
Insuficiencia venosa crónica grave
• Flebitis o tromboflebitis
Patologías vasculares
− .
PROTOCOLO
Diagnostico: - anamnesis:
antecedentes patológicos y fisiológicos Estudios clínicos
Hábitos de vida. Alimentario, ingesta
de líquidos, etc.
Exploración física: peso, talla, medidas
contornos corporales, IMC
Plicometría: MANIOBRA DE VALSALVA
y bipedestación
Determinación área de trabajo:
plumón dermográfico
Protocolo: incluye DLM. Puede
complementarse con RADIOFRECUENCIA,
corrientes, etc.
Adicionalmente: ingesta de 2 a 3 lts. de agua
el día anterior, el mismo día y día posterior.
Actividad física aeróbica
Nº de sesiones: 1 semanal o cada 10 días
Tiempo máximo del tratamiento = 30
minutos
Medición de pliegues
Vientre alto: límite inferior de costilla flotante
Cintura: sobre y debajo del ombligo
Viente bajo: sobre el borde de cresta iliaca
Cadera alta: maniobra de “Charleston”
Janet Leyton Valencia
Correcto uso del Plicómetro
Janet Leyton Valencia
Estándares por resultado de medición
Janet Leyton Valencia
Máximo 5
minutos por
cuadrante
Janet Leyton Valencia
Janet Leyton Valencia
Janet Leyton Valencia
Janet Leyton Valencia
APLICACIÓN
Janet Leyton Valencia
Janet Leyton Valencia
Janet Leyton Valencia
Janet Leyton Valencia