Article, Enseñar, EspañolConscienciaAngelica Aguillon
Article, Enseñar, EspañolConscienciaAngelica Aguillon
net/publication/338753103
CITATIONS READS
0 71
15 authors, including:
Angelica Aguillón
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
8 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Angelica Aguillón on 22 January 2020.
Introducción
interés en el mundo debido al papel protagónico que ha ido conquistando este código lingüístico
en diferentes ámbitos del desarrollo humano y Colombia no ha quedado exenta de tal situación.
Así, al incrementarse la demanda de extranjeros que escogen este país para aprender español, las
variedad lingüística, entre otros elementos de gran importancia. En este marco surgió una
propuesta investigativa cuyos resultados iniciales sirvieron como trabajo de fin de curso en la
primera maestría en ELE del país, y algunos de los cuales hacen parte de los planteamientos
1
Maestra de Lenguas Extranjeras e investigadora en la Universidad Antonio Nariño.
Magistra en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera de La Pontificia Universidad Javeriana.
Especialista en Estrategias Metodológicas para la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de La
Midamerica Nazarene University.
Licenciada en Idiomas (inglés y español) de la Universidad Antonio Nariño.
2
permitiera el desarrollo de la consciencia intercultural en estudiantes del nivel B1 del Centro
El propósito de diseñar dicho material siguiendo una ruta metodológica determinada fue
lingüística(s) y cultural(es) de Colombia. Esto a raíz de que los textos guía allí utilizados no
estaban cumpliendo con estas características por dos razones fundamentales: la primera, porque
su origen foráneo hace que se centren en aspectos relacionados con la cultura del país del cual
de los mal llamados Manuales2 de enseñanza de lenguas extranjeras. Esto es, hacer uso de un
material diseñado para un grupo social determinado, con una variedad lingüística y cultural
específica, en diferentes contextos de enseñanza. Tomlinson (2011) afirma que esta dificultad se
presenta debido al monopolio editorial, que busca conquistar mercados y obtener ganancias
sacrificando la efectividad en los procesos que llevan a cabo estudiantes y profesores durante la
definidas. Afirma este estudioso del tema, que el establecimiento de materiales para la enseñanza
2
Esta aseveración se hace teniendo en cuenta que según el diccionario de La RAE el adjetivo manual se atribuye a
un elemento que: “exige más habilidad de manos que inteligencia”. Hecho que es altamente discordante con la
esencia del objeto al que se hace referencia. Otra definición dada por el mismo diccionario que estaría más ligada
al objeto que se está tratando de definir sería:
“Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia”. Sin embargo, esta tampoco resulta una definición
pertinente porque se está haciendo referencia a un elemento estructurado sobre una secuencia meramente
instructiva que tiene como fin que el lector entienda el funcionamiento de un aparato, por ejemplo, y
claramente un objeto didáctico como un libro guía para la enseñanza de lenguas, es de naturaleza mucho más
compleja.
3
de lenguas extranjeras es un reto que debe ir más allá de la implementación de un libro guía para
la lengua, la cultura esencial y la cultura epidérmica (Miquel y Sans, 2009). Así, los materiales
variedad lingüística que se pretende enseñar3, que contemplen procesos comunicativos acordes
con las necesidades impuestas por la evolución tecnológica, que evidencien secuencias
didácticas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes y otras características
mediación llevado a cabo por los profesores en el aula de Español Lengua Extranjera.
Fundamentación conceptual
momento mismo en que se constituyó como campo disciplinar dentro de las ciencias humanas.
Por tanto, para reflexionar sobre las diferentes etapas de su proceso de evolución, sería necesario
revisar con detenimiento las características e implicaciones de los elementos que los componen,
sus aportes y limitaciones. Sin embargo, y debido a que el objeto principal de este capítulo es
pero si perentorio exponer la continua influencia que presentan métodos como: el de gramática y
traducción, el método natural, el enfoque oral situacional, los métodos audio-lingual y audio-
3
Enseñar una variedad lingüística implica abordarla desde sus variables diafásicas, diastráticas, diatópicas y
diacrónicas.
4
visual, el método de respuesta física total, la sugestopedia, el de la vía silenciosa, entre otros, que
en ocasiones complementan propuestas más recientes como el enfoque por tareas, y en otras,
sirven de marco completo a las actividades de enseñanza de la lengua extranjera. Esta última
puede considerarse una situación poco afortunada, ya que si bien es inevitable que algunas
prácticas no tan recientes pervivan; un mundo cambiante que se transforma cada día con
planteamientos del enfoque comunicativo han logrado reconciliarse, de alguna manera, con la
visión estructuralista que tanto atacó en sus orígenes. Esta afirmación se fundamenta en lo que
análisis del discurso, entre otros. Por tanto, es necesaria la reflexión constante en torno a
enseñarlo? y ¿Para qué enseñarlo?; en los cuales se inquiere por la concepción que se tiene del
objeto de estudio, por la asunción metodológica y por las implicaciones comunicativas. Pero no
5
ganado fuerza por concebir la lengua como un sistema complejo en el que convergen diferentes
factores los cuales permiten la estructuración y modificación lingüística a lo largo del tiempo.
Baicchi (2015) plantea que la lengua es un sistema que se desarrolla gracias a la combinación de
elementos favorecedores del desarrollo de habilidades cognitivas que integran los procesos de
circunstancias del contexto social. Por tanto, se atribuye la complejidad de la lengua a una
condición humana altamente interactiva, lo cual permite que su función sea inminentemente
social; plantea esta autora que para que el proceso de comunicación sea exitoso, debe haber un
alto grado de coordinación en el nivel del significado como en el de las acciones conjuntas en las
que se utilizan secuencias de estructuras prefabricadas de la lengua que responden a los diferentes
niveles de composición lingüística (fonético, sintáctico, morfológico, etc.). Así, los cognitivistas
proponen una gramática que se desarrolla y se complejiza gracias al uso que los individuos y las
comunidades hacen de la lengua (la gramática no es un sistema abstracto de reglas como se había
asumido hasta ahora). Reconocer esto, implica abordar el código lingüístico a partir de dos
aspectos fundamentales: por un lado, los cuatro niveles en que se estructura la asimilación de la
comunicativas y aceptación de la acción conjunta; y por otro, las construcciones hechas a partir
mente humana.
Las anteriores generalidades son importantes ya que han servido de sustrato fundante a
planteamientos de intelectuales interesados en el campo de ELE, el cual se vislumbra cada vez más
robusto. Así por ejemplo, Sánchez Lobato (1994) plantea que las prácticas que se lleven a cabo en
la clase de español como lengua extranjera o segunda lengua deben contemplar un modelo ecléctico
6
de enseñanza, en el cual se interrelacionen diversas técnicas, procedimientos e instrumentos que
permitan la asimilación holística y significativa de la lengua. Este autor realiza planteamientos
interesantes que se consideraron de utilidad en la estructuración del material creado y los cuales se
listan a continuación.
- Las diferentes destrezas lingüísticas deben enseñarse de forma integrada, priorizando en la
comunicación oral y permitiendo que la lectura sea una buena fuente de pronunciación.
- Factores como el psicológico y sociológico pueden ser determinantes en el éxito o fracaso de
asimilación de la lengua y por tanto deben estar presentes en la metodología seleccionada.
- Se deben involucrar aspectos culturales de manera consciente y más allá de contenidos, es decir,
programar actividades enmarcadas en contextos reales de comunicación, lo cual facilita la
aplicabilidad de la lengua.
- Es muy importante desarrollar una metodología progresiva que permita la relación de los
conocimientos previos con la nueva información. Esta, a su vez debe ser acorde con la edad,
formación e intereses de los estudiantes.
- Los factores extralingüísticos y paralingüísticos son tan importantes como los lingüísticos y no
deben desvincularse de las actividades que se lleven a cabo.
- La implementación de materiales con actividades que permitan la sustitución, la permutación
y la transformación, es decir, que faciliten la productividad y no la mera repetición y que estén
basadas en situaciones reales de contextos de la lengua meta. Permitiendo así una conexión de
la lengua con la realidad que representa.
(Sánchez Lobato 1994; p, 182).
Acorde con lo anterior, el material en cuestión se estructuró bajo los postulados del
enfoque por tareas sobre el cual teorizan Zanón y Estaire (1990), ellos plantean que este enfoque
respecto, es importante mencionar que este enfoque busca favorecer las sub-competencias que
conforman la competencia comunicativa propuesta por Hymes (1971) y ampliada por Richards &
Rogers (2001). Esto se da gracias a la realización de una unidad metodológica denominada tarea.
El objetivo de esta unidad es lograr que los aprendientes interactúen siguiendo modelos de la vida
7
real. Para ello, deben hacer uso de estrategias variadas para solucionar problemas concretos
metodología permite tanto el trabajo individual como el colaborativo, lo cual ayuda al desarrollo
reflexión cultural ya que el intercambio constante de saberes, actitudes y creencias con y desde la
vinculado a un grupo social y asuma una postura frente a los lazos vinculantes con dicho grupo
en cuanto a formas de representar y valorar la realidad, es decir, en lo que tiene que ver con todos
aquellos aspectos relacionados con los sistemas de creencias, los comportamientos, las
Cantantore (2007) plantean que la competencia cultural debe desarrollarse a la par con el proceso
de apropiación de la lengua materna. Sus estudios demostraron que este es un proceso que debe
asumirse con la seriedad que implica un mundo inmerso en la violencia generada la intolerancia a
8
provenientes de grupos sociales diferentes. Podría afirmarse entonces que si la cultura propia
debe aprenderse con la lengua materna, es indudable que la cultura de la lengua extranjera debe
aprenderse con esta, puesto que, el aprendizaje de una lengua extranjera trae consigo el trasegar
por senderos insospechados, insertarse en nuevos universos simbólicos y habitar espacios en los
de una LE, ya que es en ese proceso de acercamiento a lo cultural que se logra entender de
Por tanto, consideran estas autoras que los contenidos lingüísticos que se ofrezcan a los
aprendices deben articularse con aspectos del contexto sociocultural y con las funciones
comunicativas que se llevan a cabo en los diferentes ámbitos; explorando dialectos y variaciones
sociales en cuanto a normas, estratos, creencias, presuposiciones en relación con edad y sexo,
estereotipos, eufemismos, valores proxémicos, kinésicos, cronémicos, entre otros elementos que
documentos de los que se retoman ideas centrales que fundamentan planteamientos como: “en los
visión del mundo: este no solo se apropia de nuevos conocimientos de otros contextos, sino que
2014, p. 37).
9
En este punto es importante aclarar que si bien las actividades ofrecidas en el material se
momento el aprendiz llega a poseer un nivel de proficiencia; etapas que según expertos como
Byram y Rico deben llevarse a cabo para alcanzar la CCI y que se abordarán más adelante.
mediadas por el uso de la lengua” (p. 7). Plantean estos autores que la CCI es un proceso que se
grupo social de la nueva lengua, ayuda de manera significativa en la adquisición de la CCI y los
cursos de inmersión ofrecen la bondad del contacto contante con dicha realidad. Sin embargo, si
desde la clase no se generan los espacios de reflexión y orientación adecuados, es muy posible
-Cambio de actitud frente a las conductas de los demás individuos. Una vez que el
aprendiz ha reunido información sobre las actuaciones del grupo social al que se vincula la
lengua que está aprendiendo, debe asumir una postura que le facilite abandonar actitudes y
-Aprendizaje a través de la vivencia comunicativa. Estos autores plantean que toda lengua
10
establecimiento de mecanismos que facilitan el éxito en los intercambios comunicativos en
contextos específicos.
culturales del nuevo grupo; proceso que se verá favorecido por materiales que garanticen el uso
Del mismo modo, Rico (2011) plantea que la CCI permite a los aprendientes de una
diferencias y semejanzas, y aplicando estrategias que permitan una comunicación efectiva. Este
autor retoma el concepto de hablante intercultural, definiéndolo como: “un individuo capaz de
establecer relación entre su cultura y la de otros, para mediar, explicar e interactuar aceptando las
diferencias. Para llevar a cabo estos procesos debe desarrollar todas sus capacidades,
agrega la dimensión del saber comunicar a las ya propuestas por Byram & Zarate (1997),
afirmando que en ella se hace evidente la capacidad comunicativa del individuo en encuentros en
los que intervienen además del código lingüístico, el paralingüístico y el extralingüístico. Así, el
nivel de proficiencia del aprendiz estaría determinado por la capacidad de actuar coherentemente
11
Intercultural
individuo culturalmente consciente a un hablante intercultural. Para ello, Rico (2011: p, 152),
retoma ideas de Fennes and Hapgood (1997) y propone metas que deben tenerse du en cuenta
verbal.
culturas.
sociocultural.
empatía.
mecanismos de compensación.
12
Por tanto, las actividades propuestas para una clase ELE deben utilizar materiales que
también su adecuación a las normas tácitas o explicitas del nuevo ambiente de desempeño social,
pues, como ya se dijo, ser usuario competente de una nueva lengua es reconocerla y utilizarla en
Por materiales de enseñanza se entiende una variada gama de elementos que sirven de
estudio, una lengua extranjera en este caso. Así, los materiales son el puente que permite el
del estudiante, pero una vez que se emplean, este devuelve información tácita o explicita sobre su
efectividad al profesor, quien debe realizar ajustes para lograr mayor eficacia. Al respecto,
Tomlinson (2011) asegura que los materiales educativos son “cualquier cosa utilizada
(p. 7). Por su parte, Ogalde y Bardavid (2003) clasifican los materiales atendiendo a criterios
como formato y grado de autenticidad y analizan una amplia gama de elementos que facilitan los
procesos de acercamiento del estudiante con el código lingüístico. Palacios (2007) concede gran
importancia al uso de materiales auténticos y reales. De los primeros afirma que son aquellos que
no han sufrido ninguna transformación con fines pedagógicos. Se trata del tipo de elementos que
un hablante nativo utilizaría en su vida ordinaria. Así, el material auténtico puede estar
compuesto por textos de periódicos, revistas, folletos, programas de televisión o radio, etc.
Mientras que el material real se refiere a objetos de la vida cotidiana como vestuario, alimentos,
13
utensilios, objetos para la lúdica y el entretenimiento, entre otros, que son llevados al aula con
intenciones didácticas y que resultan de gran utilidad para conocer situaciones normalizadas en
un grupo social. Estas aclaraciones son pertinentes, puesto que durante el proceso de
realidad contengan los materiales diseñados, existe mayor probabilidad de generar verdaderos
procesos de desarrollo de la CCI, ya que para un aprendiente es difícil construir una imagen real
En lo que se refiere a las particularidades que deben poseer los materiales impresos,
Tomlinson (2011) enumera una serie de características que favorecen su efectividad en el proceso
aprendiente a sentirse cómodo, ser relevantes y útiles, exponer a los estudiantes al uso auténtico
de la lengua, enfocar la atención de los aprendientes hacia las características lingüísticas del
A tales características es importante agregar que los materiales no se deben enfocar solo
en las formas lingüísticas, en ellos se debe reflejar la concepción de lenguaje como práctica social
y por tanto deben ayudar a que el estudiante haga un uso comunicativo de la lengua; la gramática
debe cumplir un papel importante dentro del material, ya que garantiza la realización de los
propósitos comunicativos establecidos, pero no debe ser el eje central del material. Finalmente,
sentidos. Así, la exploración de olores, sabores, texturas y formas resulta de gran utilidad en la
experiencia de comparación de elementos de la cultura propia con la nueva. Para este propósito
14
es de gran pertinencia estructurar actividades en contextos reales de comunicación-lo cual se ve
Fundamentación metodológica
inscribió en el enfoque cualitativo y dentro de este se instauró en los campos de las investigaciones
aplicada y práctica. Esto teniendo en cuenta que la investigación aplicada se centra en la aplicación
inmersión en el nivel B1 según el MCER. La característica más importante de dicho grupo era la
para el aprendizaje del español e incluso el mismo nivel de lengua. Todo ello implicó la creación
de un material que tuviera en cuenta las necesidades y expectativas a nivel general de cada uno de
los tres aprendientes involucrados en el proceso. Asimismo, se tuvieron en cuenta seis etapas de
las siete que proponen Jolly & Bolitho (2011). Ver tabla 1.
encuesta que indagó por aspectos como el tipo de actividades realizadas en el ejercicio de
Ambos instrumentos se aplicaron a profesores y estudiantes del programa. Una vez obtenidos los
resultados, se descubrió que todos los profesores encuestados reconocieron tener que adecuar las
actividades propuestas en el texto guía para poder responder a la variedad lingüística colombiana.
Asimismo, manifestaron que todos los manuales se limitaban a ofrecer información sobre
Latinoamérica, hecho que se corroboró posteriormente. Los estudiantes por su parte, manifestaron
incomodidad al no comprender expresiones como 4“parar oreja” o 5“hablar hasta por los codos”,
no saber cómo reaccionar frente a ciertas situaciones como la insistencia de los vendedores
ambulantes sin ser groseros, sentirse “raros” por burlas o actitudes “extrañas” de la gente, entre
otras. Entonces se planteó el siguiente interrogante: ¿Qué se debe tener en cuenta en la elaboración
4
En Colombia esta expresión significa poner atención.
5
En la variedad lingüística colombiana: hablar mucho, ser muy hablador.
16
de un curso de inmersión? Seguidamente se inició el proceso de fundamentación teórica en cuanto
didácticos.
que corroborara la dificultad detectada inicialmente. Así, se realizó un análisis del texto guía
la vida social en España, artículos periodísticos, canciones y fragmentos de textos literarios, entre
ellos la biografía de Gabriel García Márquez y un fragmento de su obra Diatriba de amor contra
un hombre sentado y una actividad para buscar algunas palabras- única referencia del libro a la
institución para el nivel en mención y se encontró adecuada interrelación entre los contenidos
lingüísticos, las funciones comunicativas. Sin embargo, el espacio destinado a los saberes y
contenidos lingüísticos. Finalmente, se revisaron algunas guías realizadas por los profesores.
y tener que crear guías de trabajo que respondieran a las características del contexto y a los
intereses de los estudiantes, actividad que requiere dedicación y que en muchas ocasiones no se
17
rango de edad oscilaba entre los 21 y 28, de nacionalidades coreana, norteamericana e irlandesa,
sus intereses en relación con el aprendizaje del español estaban relacionados con el campo
país, en el caso del tercero. Durante esta etapa también se analizaron elementos del programa
destreza lingüística que se pretendía desarrollar, las actividades implementadas fuera del aula etc.
Toda la información recolectada durante este proceso sirvió de referente en la toma de decisiones
sobre la estructuración del material. Así por ejemplo, la heterogeneidad en el nivel de lengua de
los diferentes participantes, llevó a tomar la decisión de utilizar textos cortos como dichos,
Ver figuras 1 y 2.
interculturales, decidiendo cuáles podrían resultar pertinentes de acuerdo con los objetivos
propuestos. Además, se estableció la secuencia didáctica a partir de los postulados del enfoque
por tareas (Ver figura 3) y haciendo un esfuerzo significativo por equilibrar los ejercicios de
práctica libre con aquellos de práctica controlada para favorecer procesos individuales, pero
también la interacción entre los participantes. De esta manera, se tomaron decisiones en cuanto a
los temas culturales que debían abordarse en el material y se resolvió que el primero de ellos
debía ser de carácter local: el rebusque6, y otro de orden más universal: la muerte. Ambos debían
estar atravesados por las funciones comunicativas, los contenidos gramaticales (expuestos de
6
Actividad informal de empleo que consiste en vender diferentes elementos y servicios en diversos lugares,
generalmente espacios públicos.
19
forma inductiva) y por las implicaciones culturales. Entonces, se establecieron como funciones
y dar consejos y sugerencias. En cuanto a los contenidos lingüísticos: identificar y hacer uso del
pretérito imperfecto del modo indicativo y del condicional simple. En lo relacionado con los
contenidos léxicos: Verbos ser, estar, poder y otros, en pretérito imperfecto del modo indicativo y
tanto formales como informales pero haciendo énfasis en estas últimas. Ver figuras 4 y 5.
20
© Figura 4. Actividad sobre expresiones de acuerdo con determinadas
situaciones y clasificación de acuerdo con el grado de formalidad. Imagen
propia.
interior debía realizarse un recorrido por una situación inherente a todos los grupos sociales, la
muerte en este caso, y una un poco más particular: el rebusque. Dicho recorrido debían realizarlo
cuatro personajes que representaran, un poco la variedad lingüística y cultural de nuestro país en
cuanto a raza; indígena, negro, mestizo y blanco; género, edad y con apariencia de personas del
común. Asimismo, se mantuvo la idea de presentar textos cortos, auténticos y variados. Otros
detalles que se tuvieron en cuenta fueron el número de páginas, la distribución de las actividades,
los títulos de cada sesión (relacionados con el tema cultural, con la intención comunicativa, y por
tanto, con la estructura gramatical), el tipo de papel, el tamaño y tipo de letra, las formas y
colores de cada apartado también fueron determinados en esta etapa. Ver figuras 6, 7 y 8.
22
© Figura 7. Actividad sobre enmarcarse y enmarcar dentro de una cultura utilizando
condicionales. Imagen propia.
23
En las etapas de aplicación y evaluación se realizó un proceso de seguimiento constante a
permitieron realizar, un proceso de triangulación (Oppermann, 2000). Dicho proceso tuvo lugar
entre lo que se observó que hicieron los estudiantes (diario), lo que dijeron que hicieron
(cuestionario) y lo que realmente hicieron (artefactos). Este análisis permitió realizar algunos
ajustes a la cartilla final en aspectos como: adecuación del nivel de lengua, extensión y
© Figura 9. Artefacto obtenido de una actividad en la que debían unir diálogos con
imágenes sobre el rebusque. Imagen propia.
7
Para Leong (2008), un artefacto es cualquier cosa hecha por el hombre que puede ser recopilado y analizado con
posterioridad.
24
Resultados
de un sepelio en Colombia, comparándolas con situaciones de sus países de origen. Esto facilitó
analizan resultados en cada una de ellas, no sin antes aclarar que debido al tamaño de la muestra,
En lo que tiene que ver con la cuestión central que motivó el diseño del material, puede
decirse que los resultados fueron alentadores ya que al final del proceso todos los participantes
mucho más conscientes sobre la importancia de asumir una postura reflexiva frente a las
actuaciones de la otredad y frente a las implicaciones de actuar sin tener en cuenta dicha
debían justificar su respuesta) que busca indagar por el impacto de las actividades en relación con
plantearon preguntas como: ¿Crees que las actividades realizadas te permitieron tomar
consciencia sobre las diferencias culturales que existen entre las personas de tu país y los
colombianos? Algunas respuestas fueron: «sí, me ayudaran a entender que estamos diferentes, yo
a eso no le di mucha atención [sic] » John8, o «Mucho, las personas de Irlanda somos diferentes a
las que están en Colombia y eso gusta bastante y es bueno saberlo porque [sic]» Brian9.
Respuestas de este tipo permiten acotar que el mecanismo de interpelación frente a aspectos de la
8
Seudónimo para el aprendiente norteamericano.
9
Seudónimo para el aprendiente irlandés.
24
cultura propia resulta de gran utilidad para generar reflexión en torno a las diferencias con la
cultura meta y para que los estudiantes se sientan tenidos en cuenta con todo y su acervo cultural,
lo cual genera empatía y tolerancia, dos elementos de gran importancia en el aprendizaje de una
lengua extranjera.
acuerdo con que entender la forma como piensan y actúan las personas te ayuda a
comunicarte mejor con ellas? Las respuestas fueron: «si, acuerdos entre culturas mejoran la
comunicación [sic] » John, o «sí, yo no sé decir cuando no entiendo porque me tratan mal [sic] »
Sehun10, « Gusto cuando me preguntan por la gente de mi país; los irlandeses no somos
Al respecto, es importante acotar que para un estudiante asiático, por ejemplo, no es fácil
entender que su comunicación a través de silencios resulte molesta para una cultura que, como la
Por lo tanto, el docente como mediador cultural, debe sensibilizar a los estudiantes frente a la
diferencia para generar consciencia y evitar malentendidos que pueden acarrear consecuencias
aprendientes fue: ¿Sientes que ahora puedes dar un consejo o sugerencia? A la cual se
encontraron respuestas como: «Si puedo. Por ejemplo, deberías ser más tolerante, te sugiero que
practiques más» Brian. «Si, yo aprendia el condicional como te aconsejaría que fueras [sic] »
10
Seudónimo para el aprendiente coreano.
25
respuestas como: «si alguien muere, digo sentido pésame o siento mucho y si no quiero comprar
nada digo no se lo agradezco, disculpe, que pena [sic] » Sehun, o «todas las palabras son mucho
útiles para mí porque tengo una problema con el fluidez: cara larga, rebaja, ñapa, mi sentido
Con relación al uso de la lengua, vale la pena resaltar que a pesar de las dificultades
lenguaje corporal y algunas imágenes, corroborando así la afirmación de Rico (2011) con
adquisición de la CCI.
A este respecto se plantearon interrogantes como: ¿Cuál fue la actividad que más te gustó?, los
tres participantes estuvieron de acuerdo en que disfrutaron de las actividades en las cuales debían
recortar globos con conversaciones y pegarlos junto a personajes que cumplían con el rol de
vendedores de diferentes productos en la calle (ver figura 9), así como una actividad en la cual
dieron respuestas como: «pude hacer la gramática más real, yo gusto de relacionar las cosas con
la vida real [sic] » John y « bonitas todas, me divertía muy cortar y pegar charlas del rebusqe [sic]
» Sehun. En relación con estas afirmaciones puede decirse que la apropiación de información a
través de varios sentidos ayuda a generar un aprendizaje perdurable de la cultura y la lengua meta
y el material utilizado debe proveer actividades que permitan la ampliación de la experiencia por
parte del profesor, máxime cuando se trata de un contexto de inmersión. Otro interrogante fue:
¿Qué diferencias encontraste entre este material y el libro guía? sus planteamientos fueron:
«Este es más tranquilo con imágenes bonitas [sic] » Sehun, « El libro tiene muchos exercicios
26
aburridos y con palabras de España, no gusto de España…amo a Colombia…,y yo prefiero
Es importante mencionar que la tarea final (video) solo pudo llevarse a cabo con dos de
los participantes, quienes a pesar de la limitación de un nivel bajo de fluidez, lograron articular el
elemento cultural (prácticas de los colombianos en un bar y cómo prepararse para asistir a un
(condicional) y el repertorio léxico de cada situación. Así, Brian denominó su video: «consejos
para que cuando mis amigos vienen a Colombia saben cómo actuar en un bar [sic] ». Esto, según
él, porque situaciones como el sistema de pagar por rondas11 puede generar malos entendidos e
incomodidades en personas que no conocen dicha práctica. Estas y otras respuestas a diferentes
cuestionamientos, así como la buena disposición de los participantes en las sesiones de clase, su
costumbres de otros grupos sociales, son hechos que permiten asumir la pertinencia y aceptación
Conclusiones
debe tener en cuenta en la elaboración de un material impreso que propenda por el desarrollo de
conclusiones:
11
Práctica que se lleva a cabo en la sociedad colombiana y que consiste en que cuando un grupo de amigos sale a
compartir unos tragos, cada vez que piden una ronda de licor, uno de los miembros debe pagar por todos los
integrantes del grupo.
27
aprendientes, de esta manera el proceso de apropiación de la lengua y la cultura se convierte en
algo natural y progresivo. Además, dichos materiales deben proveer actividades que permitan la
confrontación de saberes y actitudes culturales a través del uso de la lengua, lo cual supone un
Aguillón y Carrero en cuanto a las actividades que resultan de utilidad para tal fin, esto teniendo
Las actividades que generan mayor consciencia intercultural son aquellas en las que los estudiantes de ELE
sienten que su visión del mundo, sus formaciones e informaciones, son tenidas en cuenta a la hora de
involucrarlos con elementos culturales de la segunda lengua. Para este propósito es de vital importancia
instaurar actividades que permitan el conocimiento y la reflexión cultural de forma paralela entre las dos o
más culturas involucradas en el proceso, ofreciendo conocimientos de la cultura meta y permitiendo que los
estudiantes puedan equipararlos con lo que sucede en su cultura y en las otras con las que hayan tenido algún
-A partir de los resultados obtenidos, puede afirmarse que los materiales que se utilicen en
comunicación en los que se encuentran inmersos los aprendientes. Esto no solo permite que
perciban y analicen los aspectos culturales que los rodean, sino que favorece el desarrollo de la
desarrollar habilidades que les permitan comunicarse de forma pertinente de acuerdo con las
reglas que rigen tanto la lengua como la cultura extranjera y se generan mecanismos de interés,
que vayan más allá de la lengua. Esto se logra a través de ejercicios en los que estén presentes
elementos de los códigos paralingüísticos y extralingüísticos (no debe olvidarse que estos últimos
28
son de naturaleza esencialmente cultural). Así, la representación de situaciones en las que se
modifique el significado del mensaje a partir de tonos, gestos y posturas; el uso de imágenes
variadas y diferentes elementos audiovisuales, son estrategias de gran utilidad que deben
abordarse.
facilitar actividades que puedan ser ampliadas por el profesor a cargo, de acuerdo con los
intereses y necesidades del grupo. Tales actividades deben permitir la exploración de información
a través de varios sentidos; las sensaciones que dejan los sabores, los colores, las formas y las
- Los materiales que se diseñen deben evidenciar una articulación clara entre la lengua y
la cultura. Para ello, lo primero que debe tenerse en cuenta en su estructuración es la selección del
tema cultural que se va a abordar, luego las funciones comunicativas y los contenidos
dosificación de actividades de acuerdo con las destrezas lingüísticas que se pretenden desarrollar.
-Los materiales deben diseñarse teniendo en cuenta una secuencia didáctica irregular,
haciendo especial énfasis en actividades de práctica libre en las que el estudiante pueda
expresarse con mayor grado de libertad. Dichas actividades deben ir encaminadas inicialmente a
acotar que entre mayor proximidad a la realidad en cuanto a contenidos y secuencias ofrezcan los
materiales utilizados, mayor será el nivel de confianza en el uso de la lengua y minimización del
29
-Finalmente, es importante mencionar que la enseñanza del ELE, como de cualquier otra
lengua extranjera, requiere de la elaboración y adecuación constante de los materiales que sirvan
de mediadores entre el profesor, el objeto de estudio y el aprendiente. Para ello, resulta de gran
utilidad determinar una ruta metodológica que permita la inclusión e integración de diversos
(2011) es una buena opción por su nivel de claridad y contundencia a la hora de orientar la
Referencias
Byram, M. & G. Zarate 1997. Socio-cultural competence in language learning and teaching.
Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2006). Aula Internacional 3. B1. Barcelona: Editorial
Difusión.
Fennes, H., & Hapgood, K. (1997), Intercultural learning in the classroom. Crossing borders,
London UK, Cassell Council of Europe Series. (Citado en Rico Troncoso, C. (2011).
30
Principled Language Materials for the Development of Intercultural Communicative
Press.
https://www.google.com.co/search?q=plan+curricular+del+instituto+Cervantes&oq=plan
+curricular+del+instituto+Cervantes&aqs
Jolly, D & Bolitho, Rod (2011). A framework for materials writing. In Tomlinson, B. (Ed.),
Research for materials development in language learning: Evidence for best practice (pp. 227-
Associates.
Maley, A. (2011). Squaring the circle – reconciling materials as constraint with materials
www.mineducacion.gov.co/1759/articles237704_archivo_pdf_marco_europeo.pd
linguistica/files/articulosPDF/articulo_5326bf38b0c89.pdf
31
Ogalde, I. y Bardavid, E. (2003). Los materiales didácticos. México: Trillas.
International.
Quappe, S., & Cantatore, G. (2007). What is cultural awareness, anyway? How do I build it?
Rico T, C. (2011). Materiales de enseñanza de lengua para el desarrollo de la CCI: un desafío para
Communicative Competence. PhD Research Thesis, Leeds, UK: Leeds Met University.
Sánchez L, J. (1994), Actas del cuarto congreso internacional de ASELE, Santos Gargallo (eds.),
Madrid.
Seliger, H. W. & Shohami, E. (1989). Second language research methods. Oxford University
Press.
Tomlinson, B. & Hitomi. M. (2010). Research for materials development in language learning:
University Press.
32