0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas10 páginas

SISTEMAS DE FRENO Suspension y Carburador

Este documento describe las partes principales de los sistemas de frenos y suspensión de las motocicletas, incluyendo discos de freno, pastillas de freno, amortiguadores, horquillas y carburadores. También explica conceptos como los diferentes tipos de líquido de frenos y las funciones de cada componente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas10 páginas

SISTEMAS DE FRENO Suspension y Carburador

Este documento describe las partes principales de los sistemas de frenos y suspensión de las motocicletas, incluyendo discos de freno, pastillas de freno, amortiguadores, horquillas y carburadores. También explica conceptos como los diferentes tipos de líquido de frenos y las funciones de cada componente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

POS DE SISTEMAS DE FRENO

Normalmente, las motos suelen llevar un sistema de freno de tambor o uno de disco,
aunque estos últimos son los más comunes:
Frenos de tambor
Los frenos de tambor se encuentran en la rueda trasera de la motocicleta, se acciona a
través de un cable que está conectado a la leva de control,

 Tambor (también conocido como campana). Fundamentalmente, consta de un


cubo en cuyo interior se encuentra la pista de frenado sobre la que rozan las
zapatas.
 Zapatas. Constan de una base de aluminio sobre la cual está adherido o
remachado un forro de fricción, encargado de rozar contra la pista de frenado
del tambor para posibilitar el frenado de la rueda. Lo normal es que un sistema
de freno de tambor de moto monte dos zapatas.
 Portazapatas. Son el elemento sobre el que se anclan las zapatas. Van fijadas
sobre ellas mediante un punto fijo (rotatorio) y otro punto móvil, que se
encuentra tensado por unos resortes y se mueve a la merced de una leva de
accionamiento.
 Levas. Al accionar el freno, las levas empujan las zapatas contra el tambor.
Frenos de disco
El sistema de freno de disco está formado por tres componentes: bomba hidráulica,
disco y pinzas.
Para funcionar, el conductor puede graduar la fuerza de la frenada mediante la
maneta, que lleva la señal hasta la bomba hidráulica, en la que se encuentra el pistón
de freno, que se encarga de empujar las pastillas hasta que tienen la suficiente fricción
con el disco y comienzan a reducir la velocidad de la moto hasta que esta se para.
PARTES DE UN SISTEMA DE FRENO

Estas son las partes que suelen conformar un sistema de freno de una moto:

Manetas de freno
Se encuentran en el manillar y son la parte en la que ejercemos presión y accionan la
bomba.

Discos de freno
Es la parte que más se desgasta, ya que con el uso van perdiendo grosor. Una vez
superan el espesor mínimo permitido para que los discos se consideren seguros y
puedan seguir utilizándose, deben cambiarse por unos nuevos. Es uno de los
componentes que más mantenimiento necesitan.

Disco cristalizado , se debe a la presencia de un liquido en medio de 2 superficies

Se rectifican discos solo por desgaste no cristalizados ni recalentados


METROLOGIA . es una prueba de keinz sobre dureza y resistencia

Recalentamiento es producto de la fricción sin liquido o lubricante

Tipos de disco de frenos


NORMAL
ONDULADOS
FLOTANTES

Pastillas de freno
Las pastillas de freno se encargan de transmitir la fuerza con la que apretamos la
maneta, a la superficie del disco, su vida útil es de entre 10.000 kilómetros y 20.000
kilómetros dependiendo el uso que se le dé.
PASTILLAS DE ASBESTO (SON CONTAMINANTES)
PASTILLAS DE CARBONO (BUENAS PERO SE GASTAN RAPIDO)
PASTILLAS DE CERAMICA SON COSTOSAS
PASTILLAS METALICAS SON DURAS Y RAYAN EL DISCO
PASTILLAS SEMIMETALICAS DE CARBON Y CERAMICA

Las pastillas tienen vincha o seguro en esta se pone grasa amarilla para evitar ruidos, si
la vincha esta mal puesta también produce ruidos.

Líquido de frenos
El líquido de frenos transfiere la fuerza que se ejerce en la bomba hasta los pistones de
la pinza de freno, que luego empujan las pastillas contra el disco de freno. El líquido de
frenos absorbe humedad, hasta que se desgasta y va perdiendo eficacia.
EL LIQUIDO DE FRENOS en la moto dura 6 meses en el embace dura 2 años

LIQUIDO DE FRENOS PUNTO DE EVULLICION EN MOTOS


DOT 3 150 a 205 GRADOS CENTIGRADOS
DOT 4 ROJO Y AZUL Y AMARILLO 230 a 280
DOT 5 260
DOT5.1 270 a 350

Cañerías o manquera o Latiguillos de freno


Los latiguillos de freno se encargan de llevar el líquido de frenos hasta las pinzas a
través de sus tubos de goma. Tienen una vida útil bastante larga.

El dot 4 color rojo es el mejor


Dot 4 rojo 280ªc
Dot4 azul 250 ªc
Dot4 amarillo 230ªc
Las motos con freno ABS se sangra con la moto encendida sin presionar la maneta de
freno .
Bomba de freno y depósito
Se encuentran junto a la maneta o pedal, y dependiendo de la fuerza que se le aplique,
cambia la presión del líquido dentro del circuito, mientras más fuerza se le aplica,
mayor es el nivel de líquido que se impulsa, aumenta la presión y la potencia de
frenada.

El liquido de frenos no se completa hay que sustituirlo

Pinzas de freno, MORDAZA O CALIPER


Estas piezas son las que contienen los pistones que se encargan de empujar las
pastillas de freno contra el disco cuando aumenta la presión del líquuido de frenos.

En las mordazas verificar que los cilindros entren y salgan

Los pistones se limpia con limpiador de frenos no con gasolina,

Conocer el sistema de freno que utiliza una moto y sus distintas partes, puede ser útil
para poder aplicar un mantenimiento correcto de todos los componentes y ayudar a
prevenir averías y accidentes.

Como todos sabemos los frenos en las motocicletas son aplicados a diferente
proporción, 70 % en el freno delantero y 30% en el freno trasero, lo que garantiza un
buen agarre de las llantas del vehículo al momento de frenar.
Que es suspensión de moto
proporcionar seguridad a la moto durante la conducción, y entregar comodidad tanto
al piloto como al pasajero, al mantenerlos aislados de las vibraciones e impactos como
consecuencia de las irregularidades de la vía.

PARTES DE LA SUSPENSIÓN DE LA MOTO

Los elementos que forman parte del sistema de suspensión de la moto son las
ruedas, los amortiguadores, los telescopios, la tijera y la horquilla.

Suspensión delantera
dos tipos de suspensión delantera, existe la suspensión telescópica normal y la
suspensión telescópica invertida.
La suspensión telescópica está compuesta por dos tubos que están sostenidos en la
parte superior, y se insertan en dos tubos más grandes dando forma de telescopio, y es
dentro de esos tubos donde se halla el fluido hidráulico junto con válvulas que
gestionan el flujo de este aceite.

Esta suspensión telescópica consigue mantener una altura fija entre el chasis y el
asfalto, por lo que, sin importar el peso del conductor y lo deteriorado del terreno,
siempre se mantendrá la misma altura entre el chasis y el suelo.
Suspensión trasera
Dentro de la suspensión trasera existe la suspensión de brazo basculante, que a su vez,
tiene dos tipos; basculante de un solo lado y basculante doble

Esta suspensión trasera está compuesta por uno o dos amortiguadores hidráulicos en
forma de tubos que están llenos de aceite que fluyen en un pistón repleto de orificios.
Es por estos orificios por donde pasa el aceite que al mezclarse con gas crea una
emulsión que brinda mejor funcionamiento a los amortiguadores.
Existe otro tipo de suspensión trasera, que se usa en motos de competición o de
cilindradas superiores, tiene un amortiguador central que hace que el vehículo sea más
rígido y rebote menos.

Tipos de amortiguador de moto


 Suspensión de horquilla telescópica o conversional

El más usado de todos los tipos de suspensión para moto en la sección delantera. Se
encuentra constituído por dos brazos que unen la dirección del manillar con la rueda.
La horquilla se ancla en la parte superior en el yugo y se enlaza en la parte inferior con
el eje de la llanta delantera.

Cada uno se compone por dos tubos, uno de mayor diámetro que el otro, de manera
que uno se inserta dentro del otro dando forma de telescopio al brazo suspensor. El
primero es la barra, que se localiza en la parte superior de la suspensión sujetada al
yugo, mientras que el segundo es la botella, que se localiza en la parte inferior
conectada al eje del neumático.

 Suspensión de horquilla telescópica invertida

Como su nombre lo indica es la misma horquilla telescópica, pero dispuesta al revés


entre el manillar y la llanta. En este tipo de suspensión, son las botellas las que se
anclan al yugo y las barras se enlazan con el eje de la rueda en la parte inferior.

Funciona igualmente con un muelle helicoidal que contiene lubricante hidráulico para
comprimir la fuerza de manera rígida, pero gracias a su posición en la que el peso de la
masa se quita de la llanta delantera y se transfiere al cuadro, la absorción del impacto
resulta mucho más suave. Con ello se minimiza la fuerza de torsión del neumático,
eliminando inercias y mejorando considerablemente la conducción.

Este tipo de suspensión delantera suele implementarse en motos más exigidas, bien
sea por su peso, su potencia, su uso en terrenos más difíciles o su necesidad de mayor
capacidad de frenado.
Una moto más pesada y potente siempre requerirá una suspensión más robusta,
mientras que para motos más livianas, sería suficiente la capacidad de amortiguación
que otorga la horquilla convencional.

es esencial que la gasolina esté mezclada con el aire en las proporciones óptimas. En
primer lugar y tras localizar la causa que puede dar algún que otro problema al motor,
se procede a la limpieza del carburador; incluyendo también los filtros de aire.
Realizado este paso, a continuación es el turno de regular el flujo de aire de ese
sistema y para ello se cierra el tornillo y se vuelve a abrir con una vuelta y media para
luego encender la moto abriendo gas todo lo posible.

Partes del carburador de moto

Estas son las partes de carburador de moto:

 La válvula del acelerador: regula la mezcla de aire-gasolina.


 El filtro: filtra el aire que entra.
 Tubo venturi: el tubo que produce el efecto venturi.
 Sistema de medición: controla el combustible que va a la boquilla.
 Sistema de ralentí: entra en funcionamiento si la apertura del acelerador es
menor al 15 %.
 Cámara del flotador: tanque que almacena combustible para que el suministro
sea continuo.
 Cámara de mezclado: aquí se produce la mezcla aire-combustible.
 Puerto de transferencia: proporciona el combustible al cilindro del motor.
 Válvula de estrangulamiento: controla cuánto aire entra en la cámara de
mezcla

Entonces, es importante conocer qué piezas forman el carburador:

1. La válvula del acelerador. Controla la mezcla de aire y gasolina suministrada al


motor y se abre accionando el acelerador.
2. Filtro. Filtra el aire antes de que entre al carburador.
3. Tubo Venturi. Es un tubo hueco que ayuda a disminuir la presión de aire de la
cámara, aumentando la velocidad. Este efecto hace que el combustible se
mueva.
4. Sistema de medición. Controla el flujo de combustible hacia la boquilla.
5. Sistema de ralentí. Funciona cuando el acelerador está abierto a menos del
15%.
6. Cámara del flotador. Es un tanque de almacenamiento de combustible para un
suministro continuo
7. Cámara de mezclado. En esta cámara se produce la mezcla de aire y gasolina
que luego se suministra al cilindro.
8. Puerto de transferencia. Estas boquillas o puertos, además de la principal que
se encuentra en el tubo Venturi, entregan el combustible al cilindro del motor.
9. Válvula de estrangulamiento. Controla la cantidad de aire que entra dentro de
la cámara de la mezcla.
Tipos de Carburadores
1. Carburador de Diafragma
El carburador de diafragma es el tipo más común y funciona mediante uno o varios
diafragmas para controlar la proporción de aire y gasolina. Es una opción simple y
confiable que se adapta a una variedad de tipos de motocicletas.
2. Carburador de Inyección
El carburador de inyección utiliza boquillas para inyectar directamente la gasolina en
los cilindros del motor. Este tipo de carburador se utiliza principalmente en
motocicletas de alto rendimiento, ya que permite un control más preciso de la entrega
de combustible, lo que resulta en mayor potencia y eficiencia de combustible.
3. Carburador de Turbocompresor
Los carburadores de turbocompresor emplean una turbina rotativa para aumentar la
presión del aire que ingresa al motor, lo que mejora el rendimiento. Estos carburadores
se utilizan comúnmente en motocicletas con sobrealimentación por turbocompresor.
El carburador de embolo (directo) el carburador tiene un pequeño depósito cilíndrico
con un pistón que sube o baja en función de si se pisa o suelta el acelerador. Cuando
se pisa el acelerador, el pistón sube y empuja hacia el inyector una cantidad de
gasolina proporcional al gas que da el conductor.
el carburador de diafragma (indirecto) es aquel que utiliza una membrana para
ajustar el paso de la mezcla de gasolina y aire hacia los cilindros del motor.

Este tipo de carburadores son muy utilizados en motos y coches, pues permiten
un paso preciso hacia los cilindros de la mezcla del aire y combustible,
consiguiendo que la aceleración y respuesta de los vehículos sea mucho más
eficiente.

También podría gustarte