OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
TEMA 4: Normas sobre la Afiliación. Altas y
Bajas en el Régimen General. Procedimiento y
efectos. El convenio especial y otras
situaciones asimiladas al alta.
Encuadramiento e inscripción.
INTRODUCCIÓN:
El sistema de la Seguridad Social es el mecanismo de protección social que el
Estado utiliza para dar cumplimiento al mandato recogido en el artículo 41 de la
Constitución, el cual dispone que “los poderes públicos mantendrán un régimen
público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia
y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente
en caso de desempleo.
La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.” Por medio de dicho
sistema se garantiza la protección necesaria frente a determinadas situaciones
(enfermedad, desempleo, jubilación …) a aquellas personas incluidas en su campo
de aplicación que cumplan con determinados requisitos. Se configura, en cuanto
a su acción protectora, en una modalidad contributiva y una no contributiva,
rigiéndose por los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. Con
carácter general, podemos decir que la modalidad contributiva tiene un carácter
eminentemente profesional, destinada a la protección de los trabajadores que
cotizan, mientras que la modalidad no contributiva se dirige a quienes,
acreditando insuficiencia de recursos, no han cotizado nunca al sistema o no
reúnen suficiente período de cotización (carencia) para tener derecho a una
prestación contributiva, aun habiendo cotizado.
El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, norma básica que
regula el derecho de los españoles a la Seguridad Social, dispone que el sistema se
organiza en un Régimen General y una serie de regímenes especiales que
encuadran a determinados colectivos de trabajadores, que, por sus peculiares
condiciones de tiempo o lugar de trabajo, así como la índole de los procesos
productivos en que intervienen, precisan un tratamiento distinto al general.
Actualmente están regulados como tales regímenes especiales los de
Trabajadores del Mar, Trabajadores por cuenta propia y Trabajadores de la Minería,
así como los que afectan a los funcionarios públicos.
En relación con los funcionarios públicos, hablamos de colectivos distintos, que
dan lugar a tres regímenes especiales distintos con su correspondiente normativa
específica, que en los últimos años ha sufrido notables reformas que se
comentarán en el último apartado de este tema, al tratar el apartado “Régimen
especial de clases pasivas”. En concreto nos encontramos con:
a) Régimen Especial de los funcionarios Civiles del Estado.
b) Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
c) Régimen Especial de la Seguridad Social del personal al servicio de la Administración
de Justicia.
Los funcionarios que ingresan, por los procedimientos de selección previstos en la
ley, en las distintas Comunidades Autónomas, se encuentran incluidos, como
veremos más adelante, en el Régimen General y no en un régimen especial. El
personal transferido, conserva el régimen de seguridad social de origen.
El RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CAMPO DE
APLICACIÓN. INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS. AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS.
COTIZACIÓN.
El Régimen General de la Seguridad Social se ajusta a lo dispuesto en el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre (en adelante LGSS) y de manera específica a lo
establecido en su Título II- y sus normas de desarrollo.
Extensión Este régimen encuadra al colectivo más amplio de trabajadores, con
diferencia, de los protegidos por nuestro sistema de Seguridad Social. La
extensión del campo de aplicación está regulada en el artículo 136 de la LGSS:
Están obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Régimen General
los trabajadores por cuenta ajena y los asimilados a los que se refiere el artículo
7.1.a de la LGSS, salvo que por razón de su actividad deban quedar comprendido
en algún régimen especial:
El artículo 7.1, letra a, se refiere a los “trabajadores por cuenta ajena que presten
sus servicios en las condiciones establecidas por el artículo 1.1* del Estatuto de los
Trabajadores en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos,
bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos
los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los casos, del grupo ∗
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y
de la naturaleza común o especial de su relación laboral.
Además de los anteriores, la ley enumera, de forma expresa, como incluidos en el
Régimen General, los siguientes colectivos:
Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, así como en cualquier
otro de los sistemas especiales a que se refiere el artículo 11, establecidos en el Régimen
General de la Seguridad Social.
Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de las sociedades de capital,
aun cuando sean miembros de su órgano de administración, si el desempeño de este
cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad,
ni posean su control en los términos previstos por el artículo 305.2.b).
Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y administradores de
las sociedades de capital, siempre que no posean su control en los términos previstos
por el artículo 305.2.b), cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de las
funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su
condición de trabajadores por cuenta de la misma. Estos consejeros y administradores
quedarán excluidos de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuya participación en el capital
social se ajuste a lo establecido en el artículo 1.2.b) de la Ley 44/2015, de 14 de octubre,
de Sociedades Laborales y Participadas, y aun cuando sean miembros de su órgano de
administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de las
funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni posean su control en los términos
previstos por el artículo 305.2.e).
Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de las
sociedades laborales que, por su condición de administradores de las mismas, realicen
funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su
vinculación simultánea a la sociedad laboral mediante una relación laboral de carácter
especial de alta dirección, y no posean su control en los términos previstos por el
artículo 305.2.e). Estos socios trabajadores quedarán excluidos de la protección por
desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, salvo cuando el número de socios de la
sociedad laboral no supere los veinticinco.
El personal contratado al servicio de notarías, registros de la propiedad y demás oficinas
o centros similares.
Los trabajadores que realicen las operaciones de manipulación, empaquetado,
envasado y comercialización del plátano, tanto si dichas labores se llevan a cabo en el
lugar de producción del producto como fuera del mismo, ya provengan de
explotaciones propias o de terceros y ya se realicen individualmente o en común
mediante cualquier tipo de asociación o agrupación, incluidas las cooperativas en sus
distintas clases
Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter
benéfico-social.
Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los establecimientos o
dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas. Por acuerdo especial con
la jerarquía eclesiástica competente se regulará la situación de los trabajadores laicos
y seglares que presten sus servicios retribuidos a organismos o dependencias de la
Iglesia y cuya misión primordial consista en ayudar directamente en la práctica del
culto
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.
El personal civil no funcionario de las administraciones públicas y de las entidades y
organismos vinculados o dependientes de ellas siempre que no estén incluidos en
virtud de una ley especial en otro régimen obligatorio de previsión social.
El personal funcionario al servicio de las administraciones públicas y de las entidades y
organismos vinculados o dependientes de ellas, incluido su periodo de prácticas, salvo
que estén incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado o en otro régimen en
virtud de una ley especial.
El personal funcionario a que se refiere la disposición adicional tercera, en los términos
previstos en ella. (Véase el apartado C2 de este tema referido al Régimen de Clases
Pasivas)
Conviene aclarar que los Altos Cargos de las Administraciones Públicas están incluidos
en el Régimen General de la Seguridad; en el caso de que fuesen funcionarios deben
continuar incluidos en el régimen de Seguridad Social que tuviesen en razón de su
condición de funcionario; así, los Altos Cargos que sean funcionarios propios de la
Comunidad Autónoma seguirán incluidos en el Régimen General, mientras los
funcionarios pertenecientes a cuerpos cuya pertenencia implique la adscripción
obligatoria a un régimen especial de funcionarios, seguirán incluidos en él, en caso de
ser designados como Altos Cargos.
En la actualidad no se discute que sea función del Estado, entre otras, la de
procurar protección ante las situaciones de necesidad que puedan padecer sus
ciudadanos. "España se constituye en un Estado Social y Democrático de
Derecho", proclama el artículo 1 de la Constitución, y, en cuanto tal Estado "social",
no puede abandonar a la iniciativa privada el mantenimiento de las personas que
no pueden sustentarse con su propio trabajo.
Sobre esas bases se va construyendo un entramado de "seguros sociales", que sólo
se convierte en un auténtico sistema de Seguridad Social cuando se llega al
convencimiento generalizado de que esa solidaridad en el ámbito laboral sólo
puede ser verdaderamente eficaz si se encauza y organiza a través de un sistema
en el que el propio Estado, a través de la Ley, concrete las situaciones dignas de
protección y la aportación que para dicha protección deban hacer los trabajadores
en activo. Resulta además preciso que el propio Estado vigile, a través de
organismos públicos, el reconocimiento de esos derechos y el cumplimiento de
esas obligaciones.
No existe propiamente un sistema de Seguridad Social si no parte de esa
dimensión pública: los derechos y obligaciones que origina el sistema son
"públicos", en cuanto provienen de la Ley y no del acuerdo entre particulares, y la
gestión del sistema es también "pública", en cuanto se encomienda a organismos
dependientes del propio Estado. Es la Ley, por tanto, la que determina y regula la
"relación jurídica" entre los ciudadanos y la Seguridad Social.
En el nivel contributivo, se suelen distinguir tres ámbitos de desarrollo de esa
relación jurídica: afiliación, cotización y protección:
La AFILIACIÓN o primer ALTA en la Seguridad Social, y las altas subsiguientes
constituyen el mecanismo establecido por el Estado para determinar, mientras el
trabajador está en activo, quienes son los responsables de la obligación de cotizar,
por una parte, y por otra, los derechos que está generando dicho trabajador por su
"contribución" al sistema. La COTIZACIÓN es el mecanismo principal establecido
por la Ley para financiar el nivel contributivo de la Seguridad Social.
Si el ALTA se ha producido como trabajador por cuenta ajena, el empresario será
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
el responsable de pagar las cotizaciones. Si el ALTA lo es como trabajador
autónomo, el mismo trabajador deberá ingresarlas.
INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS:
En cuanto a su regulación de la inscripción.
Se contiene en la propia LGSS y en el Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el
que se aprueba el Reglamento general sobre inscripción de empresas y afiliación,
altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social. Los
empresarios, como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus
actividades, deben solicitar su inscripción en el Régimen General de la Seguridad
Social, haciendo constar la entidad gestora∗ o mutua colaboradora* por la que
optan, tanto para la protección de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales como, en su caso para la cobertura de la prestación económica por
incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de sus trabajadores.
Concepto de empresario. La ley establece la obligatoriedad de la inscripción de
los empresarios, definiéndolos, aunque su actividad no esté motivada por ánimo
de lucro, como toda persona física o jurídica o entidad sin personalidad pública o
privada, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el artículo 136 de la
LGSS, es decir todas aquellas personas a las que nos hemos referido en el apartado
anterior, referido al campo de aplicación del Régimen General. El Registro de
Empresarios está a cargo de la Tesorería General de la Seguridad Social (en
adelante TGSS).
La inscripción se efectuará ante el correspondiente organismo de la
Administración de la Seguridad Social; el Reglamento concreta que será ante la
Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en cuyo ámbito
radique el domicilio del empresario, a nombre de la persona natural o jurídica
titular de la empresa.
Mediante el acto administrativo de inscripción, se asigna al empresario un número
único de inscripción para su individualización en el respectivo Régimen del
sistema de la Seguridad Social, que será considerado el primero y principal código
de cuenta de cotización, estará referido, en principio, al domicilio de la empresa y
al mismo se vincularán todas aquellas otras cuentas de cotización que puedan
asignársele en la misma o distinta provincia, con los efectos previstos en el
Reglamento.
Opción para asegurar las contingencias profesionales. Al efectuar la inscripción,
cuando el empresario opte, para la protección frente a las contingencias
profesionales y para la cobertura de la prestación económica por incapacidad
temporal derivada de contingencias comunes por una entidad gestora (INSS), la
Dirección Provincial de la TGSS formalizará el documento para la protección de
esas contingencias.
Cuando el empresario opte, por asegurar esa protección por a través de una
Mutua colaboradora, la formalización del documento se realizará por la misma.
Puede entenderse por contingencia el riesgo cuya materialización provoca el
estado de necesidad, protegible mediante la prestación de Seguridad Social
correspondiente.
De modo simplificado, podemos considerar contingencias comunes aquéllas que
no guardan relación con el desempeño de una actividad laboral, como pueden ser
la enfermedad común y el accidente no laboral y podemos considerar las
contingencias profesionales como aquellas que se derivan, directa o
indirectamente, del trabajo, como el accidente de trabajo y la enfermedad
profesional. La LGSS define expresamente los conceptos de accidente de trabajo y
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
de accidente no laboral, así como los de enfermedad profesional y enfermedad
común en los artículos 156 a 158.
A partir de la Ley de Igualdad efectiva de mujeres y hombres, también tienen la
consideración de contingencias profesionales el riesgo durante el embarazo y el
riesgo durante la lactancia natural, porque su existencia está asociada al
desempeño de un puesto de trabajo concreto y, fuera de él, no habría riesgo.
En función de la actividad o actividades económicas declaradas por el empresario,
la dirección provincial de la TGSS le asignará a la empresa los tipos de cotización
que resulten aplicables de la tarifa de primas vigente para la cotización a la
Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (tarifa
publicada en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, actualizada).
La formalización de la protección por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y de la cobertura de la prestación económica por incapacidad
temporal determina la responsabilidad de la entidad gestora o colaboradora que
hubiese asumido esa protección, siempre que se cumplan las obligaciones de
cotización y demás requisitos generales y particulares exigibles para causar
derecho a las prestaciones.
Los empresarios deben comunicar cualquier variación, que se produzca, respecto
a los datos inicialmente comunicados, en especial si se refiere al cambio de
entidad aseguradora de las contingencias profesionales, a la Dirección Provincial
de la TGSS en que se hubiese efectuado la inscripción; con carácter general, el
plazo será 3 días naturales contados a partir de la fecha en que se produzcan las
variaciones; en el caso de que se trate de cambio de entidad o mutua aseguradora
de las contingencias profesionales, deberá comunicarse con una antelación de 10
días a la fecha en que deba producir efectos.
Los empresarios deben comunicar la extinción de la empresa o el cese temporal o
definitivo de su actividad a la Dirección Provincial de la TGSS en la provincia en
que se practicó su inscripción, en modelo oficial y dentro de los tres días naturales
siguientes a aquel en que una u otro se produzcan. Las comunicaciones de
extinción o cese del empresario deberán ir acompañadas, de las solicitudes de
baja de los trabajadores a su servicio y darán lugar a la correspondiente anotación,
en el Registro de Empresarios, de la extinción o del cese en la inscripción de aquel.
La Administración General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
tiene la consideración de empresario respecto a los empleados que prestan
servicios en las distintas Consejerías y cada organismo público de la Comunidad
Autónoma respecto a los suyos. La protección frente a contingencias profesionales
se encuentra cubierta por la Mutua Colaboradora Ibermutuamur.
AFILIACIÓN:
La afiliación es el acto administrativo a través del cual la Tesorería General de la
Seguridad Social reconoce la condición de "estar incluido" en el Sistema de la
Seguridad Social, con los efectos establecidos en la Ley, a la persona física que por
primera vez realiza una actividad profesional determinante por la que esté
incluido en el ámbito de aplicación del mismo.
La afiliación se caracteriza por las siguientes notas:
Es obligatoria: todas las personas comprendidas en el campo de aplicación del
sistema en su modalidad contributiva están obligadas a realizarla.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Es única para todo el sistema y para todos los regímenes, aún cuando las personas
cambien de un régimen a otro por razón de su actividad.
Es vitalicia, porque la afiliación inicial permanece durante toda la vida de la persona,
aún cuando cause baja en el Régimen por cese del trabajo que desarrolla.
Es exclusiva, en cuanto que por la misma actividad no se puede estar de alta en otro
régimen de previsión social ajeno al sistema.
Por sí misma o junto con otros requisitos, es condición para ser titular de derechos y
obligaciones.
La afiliación se promueve por tres vías:
A instancia del empresario
A petición del trabajador
De oficio, por la propia Tesorería General de la Seguridad Social.
Afiliación a instancia del empresario:
El empresario es el primer obligado a solicitar la afiliación al sistema de quienes,
no estando afiliados, ingresen a su servicio. El incumplimiento de esta obligación,
además de constituir una infracción grave, determina la responsabilidad
empresarial de las prestaciones, salvo que tal incumplimiento hubiera sido
subsanado por las otras dos formas de realizar la afiliación.
Afiliación a instancias del trabajador:
En el caso de trabajadores por cuenta propia o asimilados, son ellos mismos los
sujetos obligados a realizar la afiliación cuando inicien su actividad. Igualmente, en
el caso de que el empresario incumpla su obligación de afiliar a sus trabajadores,
podrán éstos solicitar directamente la afiliación y alta inicial a la Tesorería General
de la Seguridad Social en cualquier momento en que constataran dicho
incumplimiento.
Afiliación de oficio:
La afiliación se podrá efectuar de oficio por la Tesorería General de la Seguridad
Social cuando ésta tenga constancia del incumplimiento de solicitar la afiliación,
ya sea a través de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por
los datos obrantes en las entidades gestoras o por cualquier otro procedimiento.
La afiliación debe tramitarse ante la unidad competente territorialmente de la
Tesorería General de la Seguridad Social en función del domicilio de la empresa,
del establecimiento del trabajador autónomo o, en su defecto, donde éste tenga
establecido su domicilio.
Cuando se trate de trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores del Mar, la afiliación deberá tramitarse ante la Dirección
Provincial o Local del Instituto Social de la Marina que corresponda.
No obstante, también puede presentarse la solicitud de afiliación en cualquiera de
las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social o en las oficinas del
registro previstas en el art. 38.4 de la Ley 30/1992 (oficinas de correos, órganos de la
Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas,
representaciones diplomáticas y oficinas consulares de España en el extranjero,
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
etc.) Como regla general, la solicitud de afiliación debe presentarse siempre con
anterioridad a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador por cuenta
ajena, en los mismos términos que para las altas iniciales. No obstante,
excepcionalmente, la afiliación es posterior al inicio en el caso del Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos, según se establece en normas de carácter
transitorio.
Los datos facilitados al practicarse la afiliación que con posterioridad sean
modificados, deben ser comunicados en el plazo de seis días por el empresario o,
en su caso, por el trabajador autónomo.
Efectos de la afiliación:
Reconocida la afiliación por la Tesorería General de la Seguridad Social, se procede
a la asignación de número de la Seguridad Social, a la expedición del documento
de afiliación a la Seguridad Social y al registro en el fichero general de afiliación de
los datos del trabajador.
En el supuesto de que, después de reconocida la afiliación ésta sea declarada
indebida por tratarse de una persona excluida del campo de aplicación, se volverá
a la situación anterior, y las cotizaciones efectuadas no tendrán efecto alguno. En
el caso de que se hubiera actuado con dolo, negligencia o morosidad, se podrá
exigir la correspondiente responsabilidad.
Altas y Bajas en el Régimen General:
Procedimiento para cumplir con estas obligaciones.
El artículo 140 de la LGSS dispone que la forma, plazos y procedimiento para
efectuar la afiliación, alta y baja de trabajadores se regulará reglamentariamente.
El Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, ya citado anteriormente, desarrolla
reglamentariamente esta materia.
Acto administrativo de afiliación: Mediante el mismo, la TGSS reconoce la
condición de incluida en el Sistema de la Seguridad Social, con los efectos
establecidos en la Ley, a la persona física que por vez primera realiza una actividad
determinante de su inclusión en el ámbito de aplicación del mismo.
La afiliación es única y general para todos los Regímenes que componen el
Sistema, aunque las personas incluidas, por razón de su actividad, cambien de un
régimen a otro.
Es pues vitalicia. Los empresarios están obligados a solicitar la afiliación al sistema
de la Seguridad Social de los trabajadores que ingresen a su servicio, cuando el
trabajador no estuviese previamente afiliado a la Seguridad Social, así como a
comunicar dicho ingreso y, en su caso, el cese en la empresa para que sean dados,
respectivamente, de alta y de baja en el Régimen General.
Altas y bajas.
Con independencia de la obligación de solicitar la afiliación al Sistema de la
Seguridad Social de los trabajadores no afiliados que ingresen a su servicio, los
empresarios estarán obligados a comunicar la iniciación o, en su caso, el cese de la
prestación de servicios de los trabajadores en su empresa para que sean dados,
respectivamente, de alta o de baja en el Régimen en que figuran incluidos en
función de la actividad de la empresa.
En el caso de que el empresario incumpla las obligaciones, el trabajador podrá
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
instar su afiliación, alta o baja, directamente ante la Dirección provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social. Dicho organismo podrá, también,
efectuar tales actos de oficio en determinados supuestos.
Reconocimiento del derecho al alta y a la baja: Corresponderá a la TGSS, a
través de la Dirección Provincial de la provincia donde radique el domicilio de la
empresa. Mediante el acto administrativo de alta, la TGSS reconoce, a la persona,
que inicia una actividad o se encuentra en una situación conexa con la misma, su
condición de comprendida en el campo de aplicación del Régimen de la
Seguridad Social que proceda en función de la naturaleza de dicha actividad o
situación, en este caso el Régimen General, con los derechos y obligaciones
correspondientes.
Las solicitudes para el alta de los trabajadores, bien solas, si se trata de altas
sucesivas, o bien conjuntamente con las solicitudes de afiliación, si se trata de
altas iniciales, deberán ir dirigidas a la Dirección Provincial de la Tesorería General
de la Seguridad Social o Administraciones de la misma en la provincia en que esté
domiciliada la empresa a la que preste sus servicios el trabajador.
Las solicitudes para la baja y variaciones de datos de trabajadores deberán
dirigirse a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o
Administración de la misma en que aquéllos hayan sido dados de alta.
EJEMPLOS:
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
El modelo TA2/S está dividido en cuatro partes y cada una de ellas debe ser
rellenada a conciencia. Datos del trabajador
Aquí deberás incluir la información personal del trabajador, nombre y apellidos,
domicilio, número de la seguridad social y número del documento identificativo,
etc. Además, si el empleado tiene algún tipo de discapacidad también deberás
incluir el grado de discapacidad en el apartado 1.1
1. Datos relativos a la solicitud:
En este segundo apartado deberás marcar con un X las casillas que correspondan
según sea una alta, una baja o una variación en los datos del contrato.
En la sección 2.1 deberás marcar si este nuevo contrato finaliza o inicia la inactividad del
empleado, siempre que la inactividad sea de más de un mes natural (30 días). Por tanto,
si se trata de una variación de contrato no es necesario que marques esta casilla.
En la 2.2 tendrás que especificar la causa que te lleva a rellenar el modelo TA2/S y
además, en qué fecha empieza la inactividad del empleado, si se trata de una baja, o si
se trata de una alta, el último día en el que el empleado ha estado inactivo.
2. Datos de la empresa solicitante:
En esta tercera parte toca incluir los datos de la empresa en la que el empleado
trabaja, va a trabajar o con la que va a finalizar su contrato. Tendrás que rellenar la
razón social de la empresa, el régimen o sistema especial del trabajador (si forma
parte del colectivo de artistas, taurinos o concierto de asistencia sanitaria deberás
mencionarlo), el código de cuenta de cotización y el domicilio de la empresa.
3. Datos laborales y de la Seguridad Social.
Llegamos a la parte complicada y que es de especial interés.
En esta última sección del modelo TA2/S encontrarás varios apartados
importantes:
4. Contrato de trabajo:
Donde deberás incluir el código de contrato (4.1.1), según las claves que
comentamos en nuestro artículo anterior, y la fecha de fin de vacaciones
retribuidas y no percibidas (4.1.4), si se trata de notificar una baja).
Los puntos 4.1.2, 4.1.3 y 4.1.5 solo deberán rellenarse en caso de que el empresario
solicitante del modelo TA2/S NO sea el que formalizó la relación laboral que el
trabajador ya tenía con la empresa.
5. Trabajadores con exclusiones de cotización:
Si el empleado está excluido de algún tipo de cotización a la Seguridad Social
deberás indicarlo. Además, si el empleado pertenece al Régimen Especial del Mar
deberás indicar si opta o no por la protección por cese de actividad.
Relación Laboral de Carácter Especial (deberás indicar de cuál se trata).
6. Tiempo Parcial:
Cuando un empleado esté contratado a tiempo parcial, deberás indicar en el
apartado A (Nº de horas ordinarias) las horas de trabajo que la empresa y el
empleado han pactado, ya sea al día, a la semana o al año. En el apartado B (Nº de
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
horas jornada máxima) se indicarán las horas que componen la jornada máxima
de los empleados de la empresa que trabajan a tiempo completo en el mismo
periodo que en el indicado en el A. Así, podrás calcular el Coeficiente a Tiempo
Parcial. Número de Seguridad Social (N.S.S.) del empleado sustituido, si el caso de
la alta es la sustitución a otra persona de la empresa.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Plazos para efectuar las comunicaciones de alta, baja o variación de datos.
Serán los siguientes, determinados reglamentariamente:
Altas.
Deberán presentarse por los sujetos obligados con carácter previo al comienzo de
la prestación de servicios, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los 60
días naturales anteriores al previsto para el inicio de aquella. Cuando el empresario
no cumpla con su obligación de solicitar el alta de sus trabajadores o asimilados
dentro de plazo, estos, sin perjuicio de las responsabilidades en que aquel pueda
incurrir, podrán solicitarla directamente en cualquier momento posterior a la
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
constatación de dicho incumplimiento.
En estos supuestos, la dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad
Social o la administración de la Seguridad Social dará cuenta de tales solicitudes a
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al objeto de las comprobaciones y
efectos que procedan.
Clases de alta
Alta Real Se produce cuando habiendo iniciado la actividad laboral, se cumple con la
obligación de tramitar el alta.
Alta Asimilada Tiene lugar en una serie de supuestos expresamente tipificadas en las
normas en las que, producido el cese temporal o definitivo en la actividad laboral, la Ley
estima que debe conservarse la situación de alta que existía con anterioridad al cese.
Hay que tener en cuenta que la asimilación al alta no es total, sino que se considera
respecto a las contingencias que se señalen y con el alcance y vigor que en cada caso
se determine. Ejemplos de situaciones asimiladas al alta son: el desempleo involuntario
por cese temporal o definitivo y subsidiado, la excedencia forzosa o por cuidado de
hijos, los períodos de inactividad de los trabajadores de temporada, o bien, la
suscripción de un convenio especial.
Alta presunta o de pleno derecho Tiene lugar cuando inexistente el alta real y
hallándose el sujeto protegido en situación en que debiera estar de alta, la ley establece
la presunción de la existencia efectiva del alta a efectos de determinadas contingencias
como son: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, y
asistencia sanitaria por enfermedad común, maternidad, riesgo durante el embarazo y
accidente no laboral. Se aplica en estos casos, por tanto el principio de automaticidad
de las prestaciones.
Alta Especial Se produce en los casos de huelga y cierre patronal, pero en realidad es
una situación equiparable a la de alta asimilada.
Efectos de las altas:
Altas en plazo:
Las altas tramitadas en plazo producen sus efectos desde el inicio de la actividad,
pero podrán ser anuladas si se demuestra que no tuvo lugar el inicio de la
actividad.
Altas fuera de plazo:
Producen sus efectos desde el día de su solicitud, como regla general, pero con
obligación de cotizar desde que tuvo lugar el inicio de la actividad.
Excepcionalmente, si se han efectuado cotizaciones en plazo reglamentario
anteriores a la solicitud de alta, los efectos se retrotraen a la fecha el ingreso de las
cuotas.
En las altas fuera de plazo practicadas de oficio, los efectos se retrotraen a la fecha
en que se haya tenido conocimiento de hecho. Asimismo, si la empresa ingresa las
cuotas previo requerimiento o acta de la Inspección de Trabajo, se pueden aplicar
efectos retroactivos.
Altas indebidas:
Si la persona no debió figurar de alta en ningún régimen del sistema, procede la
anulación del alta. Si procede el alta en un régimen diferente al que se practicó el
alta, el alta será válida hasta la fecha que indique la Tesorería General de la
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Seguridad Social, considerándose válidas las cotizaciones hasta la fecha en que se
practique el cambio de encuadramiento.
Bajas y variaciones.
Deberán presentarse dentro del plazo de los tres días naturales siguientes al del
cese en el trabajo o a aquel en que la variación se produzca. Excepcionalmente, el
Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social podrá autorizar la
presentación de las solicitudes de alta, baja y variación de datos de los
trabajadores en otros plazos distintos a los establecidos a aquellos empresarios
que justifiquen debidamente su dificultad para cumplirlos.
Consecuencias del incumplimiento de los plazos de afiliación y alta.
La afiliación y altas sucesivas solicitadas fuera de plazo por el empresario o el
trabajador no tendrán efecto retroactivo alguno, salvo determinados casos
dispuestos por la ley, pero si determinan la obligación de cotizar desde el inicio de
la actividad. Cuando se practiquen de oficio, su eficacia temporal e imputación de
responsabilidades resultantes serán las que se determinan en la propia LGSS y sus
disposiciones de aplicación y desarrollo.
Salvo disposición legal expresa en contrario, la situación de alta del trabajador en
el Régimen General condicionará la aplicación al trabajador de las normas
contenidas en el Título II de la LGSS (en el mismo se regulan, además de la
afiliación, altas, bajas y cotización, lo relativo a las prestaciones a que pudieran
tener derecho los trabajadores)
Las altas previas presentadas con anterioridad a la iniciación de la prestación de
servicios, no surtirán efectos cuando se comunique la no iniciación de la
prestación de servicios de los trabajadores a que las mismas se refieran con
anterioridad al día indicado para dicha iniciación, por los medios o procedimientos
utilizados para solicitar esas altas previas.
La solicitud de baja extinguirá la obligación de cotizar desde el cese en el trabajo
o actividad, siempre que se haya comunicado en el modelo o medio oficialmente
establecido y dentro de los plazos fijados en el Reglamento. En los casos en que no
se solicite la baja o ésta se formule fuera del plazo y en modelo o medio distinto de
los establecidos, no se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la
TGSS conozca el cese en el trabajo.
COTIZACIÓN:
Entre los recursos con que cuenta el sistema de la Seguridad Social, el principal es
la contribución que efectúan empresarios y trabajadores por medio de la
cotización. Los elementos integrantes de la cotización son la base de cotización, el
tipo de cotización y la cuota.
La cotización. La LGSS dispone en su artículo 18 sobre la cotización que:
La cotización es obligatoria en todos los regímenes de la Seguridad Social. La
cotización por la contingencia de desempleo, así como al Fondo de Garantía
Salarial, por formación profesional y por cuantos otros conceptos se recauden
conjuntamente con las cuotas de la Seguridad Social será obligatoria en los
regímenes y supuestos y con el alcance establecidos en esta ley y en su normativa
de desarrollo, así como en las normas reguladoras de tales conceptos.
La obligación de cotizar nacerá desde el momento de iniciación de la actividad
correspondiente, determinándose en las normas reguladoras de cada Régimen
las personas que hayan de cumplirla.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Son responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar y del pago de los
demás recursos de la Seguridad Social las personas físicas o jurídicas o entidades
sin personalidad a las que las normas reguladoras de cada régimen y recurso
impongan directamente la obligación de su ingreso y, además, los que resulten
responsables solidarios, subsidiarios o sucesores mortis causa de aquéllos, por
concurrir hechos, omisiones, negocios o actos jurídicos que determinen esas
responsabilidades, en aplicación de cualquier norma con rango de Ley que se
refiera o no excluya expresamente a las obligaciones de Seguridad Social, o de
pactos o convenios no contrarios a las leyes.
Dicha responsabilidad solidaria, subsidiaria, o mortis causa se declarará y exigirá
mediante el procedimiento recaudatorio establecido en esta ley y su normativa de
desarrollo.
La cuota. La cotización se materializa en el pago de una cuota que el Real Decreto
2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento general sobre
cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, define:
"La cuota de la Seguridad Social expresa el importe de la obligación de cotizar a la
Seguridad Social durante un tiempo reglamentariamente delimitado, designado
período de liquidación, respecto de los sujetos obligados a cotizar.
Dicha cantidad resulta de la operación liquidataria de aplicar un porcentaje,
llamado tipo de cotización, a una cantidad fijada en las normas aplicables a la
cotización en los diferentes Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad
Social, denominada base de cotización, y de deducir, en su caso, el importe de las
bonificaciones y/o reducciones que resulten aplicables, sin perjuicio de que su
cuantía pueda ser fijada directamente por las normas reguladoras de la cotización
en los distintos Regímenes del Sistema" Simplificando, la cuota, que es la cantidad
a ingresar por los sujetos responsables y es el resultado de aplicar un tipo
porcentual, a una base de cotización, descontando las posibles bonificaciones o
reducciones a que se tengan derecho.
La base de cotización es la cantidad sobre la que se aplican los tipos de cotización
para la determinación de la cuota Las bases y tipos de cotización a la Seguridad
Social serán los que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
Tendrán como tope mínimo las cuantías del salario mínimo interprofesional
vigente en cada momento, incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa
en contrario.
El tope máximo de cotización, para todos los regímenes, durante el año 2016 será
de 3642,00 euros. El tope máximo de la base de cotización es también aplicable en
los casos de pluriempleo, entendiendo por pluriempleo la situación de quien
trabaje en dos o más empresas distintas, en actividades que den lugar a su
inclusión en el campo de aplicación de un mismo régimen de Seguridad Social; la
suma de las respectivas bases de cotización, por los trabajos realizados en
distintas empresas, no podrá superar la base máxima de cotización.
Por el contrario, el tope de la base de cotización no es aplicable en el caso de
pluriactividad, situación en que se encuentra un trabajador que desarrolla dos
actividades que determinan su inclusión en distintos regímenes de la Seguridad
Social.
Competencia para la gestión liquidataria y recaudatoria. La Tesorería General de la
Seguridad Social (en adelante TGSS), como caja única del sistema de la Seguridad
Social, lleva a cabo la gestión liquidataria y recaudatoria de las cuotas propias y de
las cuotas de recaudación conjunta (Desempleo, formación profesional y FOGASA)
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
por cuenta de los correspondientes organismos de gestión, tanto en período
voluntario, como en la vía ejecutiva.
Sistemas de liquidación de las cuotas. Las cuotas de la Seguridad Social y por
conceptos de recaudación conjunta se liquidan mediante alguno de los siguientes
sistemas: sistema de autoliquidación, sistema de liquidación directa y sistema de
liquidación simplificada.
Aplazamientos del pago. La TGSS, podrá conceder a las empresas aplazamiento
del pago de las deudas con la Seguridad Social, no pudiendo comprender este las
cuotas correspondientes a los trabajadores, ni las que correspondan a
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Recargos. Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el pago de las
cuotas a la Seguridad Social sin ingreso de las mismas y sin perjuicio de los
aplazamientos, cuando procedan, devengan una serie de recargos que pueden ir
del 20 al 35 por ciento de la deuda, según los casos.
Cotización en el Régimen General de la Seguridad Social:
Concretando en cuanto a la cotización en este régimen, debemos tener en
cuenta:
Quién debe cotizar. El importe de la cotización comprenderá la aportación de los
trabajadores y asimilados, así como la de los empresarios por cuya cuenta
trabajen. Siendo ambos, sujetos obligados. Por la contingencia de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, la cotización correrá exclusivamente a
cargo del empresario.
Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador asuma la
obligación de pagar total o parcialmente la parte de cuota a cargo del empresario.
El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de
cotización e ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su
totalidad.
El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas
sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no efectúa
el descuento en ese momento, no podrá realizarlo con posterioridad, quedando
obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo.
En los justificantes de pago de las retribuciones, el empresario deberá informar a
los trabajadores de la cuantía total de la cotización a la SS indicando la parte de la
cotización que corresponde a la aportación de empresario y trabajador.
El empresario que habiendo efectuado el descuento no ingrese dentro de plazo la
parte de cuota correspondiente a sus trabajadores, incurrirá en responsabilidad
ante ellos y ante los organismos de la Administración de la Seguridad Social
afectados, sin perjuicio de las responsabilidades penal y administrativa que
procedan.
Duración de la obligación de cotizar El artículo 144 de la LGSS fija las siguientes
reglas:
La obligación de cotizar nacerá:
En el mismo comienzo de la prestación del trabajo, incluido el período de prueba.
La mera solicitud de la afiliación o alta del trabajador al organismo competente de
la Administración de la Seguridad Social surtirá en todo caso idéntico efecto.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
La obligación de cotizar por las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales existirá aunque la empresa, con infracción de lo
dispuesto en la ley, no tuviera establecida la protección de su personal, o de parte
de él, respecto a dichas contingencias. En tal caso, las primas debidas se
devengarán a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social.
La obligación de cotizar se mantendrá:
- Durante todo el período en que esté en alta o preste sus servicios, aunque estos
tengan carácter discontinuo.
- Cuando los trabajadores se encuentren cumpliendo deberes de carácter público o
desempeñando cargos de representación sindical, siempre que ello no de lugar a la
excedencia en el trabajo.
- Cuando el trabajador se encuentre en las situaciones de incapacidad temporal,
maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia
natural.
- En las demás situaciones previstas en el artículo 166 (en el se establecen las situaciones
asimiladas al alta) de la LGSS en que así se establezca reglamentariamente.
Tipo de cotización. El artículo 145 dispone:
a) Tendrá carácter único para todo el ámbito de protección del Régimen General.
b) Su establecimiento y distribución entre empresario y trabajador, se efectuará en la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
c) El tipo de cotización se reducirá en el porcentaje correspondiente a aquellas
situaciones o contingencias que no queden comprendidas en la acción protectora de
acuerdo con lo previsto en el artículo 155.2 de la ley.
d) La Ley 48/2015, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2015,
establece los tipos de cotización para el año 2016 que se recogen en el cuadro del Anexo
I.
Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: se
aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas incluida en la Disposición adicional
cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2007, siendo las primas resultantes a cargo exclusivo de la empresa.
La remuneración que tengan los trabajadores por horas extraordinarias, con
independencia de su cotización a efectos de accidentes de trabajo, que es solo a cargo
del empresario, está sujeta a una cotización adicional a cargo de empresarios y
trabajadores.
Conceptos incluidos en la base.
En el Régimen General, la base de cotización para todas las contingencias está
constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o
denominación, tanto en metálico como en especie, que con carácter mensual
tenga derecho a percibir el trabajador o asimilado, o la que efectivamente perciba
de ser ésta superior. Las percepciones de vencimiento superior al mensual se
prorratearán a lo largo de los doce meses del año.
Las percepciones correspondientes a vacaciones anuales devengadas y no
disfrutadas y que sean retribuidas a la finalización de la relación laboral serán
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
objeto de liquidación y cotización complementaria a la del mes de la extinción del
contrato.
La liquidación y cotización complementaria comprenderán los días de duración
de las vacaciones, aun cuando alcancen también el siguiente mes natural o se
inicie una nueva relación laboral durante los mismos, sin prorrateo alguno y con
aplicación, en su caso, del tope máximo de cotización correspondiente al mes o
meses que resulten afectados.
No obstante, lo establecido en el párrafo anterior, serán aplicables las normas
generales de cotización en los términos que reglamentariamente se determinen
cuando, mediante ley o en ejecución de la misma, se establezca que la
remuneración del trabajador debe incluir, conjuntamente con el salario, la parte
proporcional correspondiente a las vacaciones devengadas.
Conceptos excluidos de la base. Únicamente no se computarán en la base de
cotización los siguientes conceptos:
Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de
su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, cuando utilice
medios de transporte público, siempre que el importe de dichos gastos se justifique
mediante factura o documento equivalente.
Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de
su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, no comprendidos
en el apartado anterior, así como para gastos normales de manutención y estancia
generados en municipio distinto del lugar del trabajo habitual del perceptor y del que
constituya su residencia, en la cuantía y con el alcance previstos en la normativa estatal
reguladora del IRPF.
Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones
y despidos. Estas indemnizaciones estarán excluidas en la cuantía y con las condiciones
que se especifican en el artículo 147 de la Ley.
Las prestaciones de la Seguridad Social, las mejoras de las prestaciones por incapacidad
temporal concedidas por las empresas y las asignaciones destinadas por éstas para
satisfacer gastos de estudios dirigidos a la actualización, capacitación o reciclaje del
personal a su servicio, cuando tales estudios vengan exigidos por el desarrollo de sus
actividades o las características de los puestos de trabajo.
Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
Comunicación de conceptos retributivos. Los empresarios deben comunicar a la
TGSS en cada período de liquidación el importe de todos los conceptos
retributivos abonados a sus trabajadores, con independencia de su inclusión o no
en la base de cotización a la Seguridad Social y aunque resulten de aplicación
bases únicas.
Cotización en supuestos especiales.
La LGSS establece determinados supuestos en que se exime de la obligación de
cotizar (trabajadores con 65 o más años; existiendo actualmente un período
transitorio de aplicación de esta exención), se cotiza por un porcentaje superior
(contratos de carácter temporal de duración inferior a siete días) o se cotiza solo
por incapacidad temporal o accidentes de trabajo (compatibilidad de pensión y
trabajo a que se refiere el artículo 214 de la Ley).
La exención referida a trabajadores mayores de 65 años, no es aplicable a las
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
cotizaciones relativas a trabajadores que presten sus servicios en las
Administraciones públicas o en los Organismos públicos.
El convenio especial y otras situaciones
asimiladas al alta:
La situación asimilada al alta es la relación que un ciudadano mantiene con la
Seguridad Social -en cuanto a la protección de sus derechos como trabajador-
cuando no está ejerciendo una actividad laboral con normalidad, y por tanto no
está dado de alta como tal en el sistema. Pero se encuentra en una circunstancia
que hace que tampoco cause baja, es decir, que no está en situación de ‘no alta’.
Las situaciones asimiladas al alta son varias, pero antes de repasarlas una a una, te
explicamos para qué sirve conocerlas. Porque, en esencia, debes saber que desde
una situación asimilada al alta se puede pedir una prestación al INSS. Porque el
requisito legal para hacerlo es “estar de alta en la Seguridad Social o en situación
asimilada al alta”.
Cumpliendo esta condición básica, después hay que cumplir con el resto de
exigencias que se requieran para percibir una pensión en concreto -como el
periodo mínimo de cotización en cada caso-. Pero, de inicio, estaríamos dentro del
marco legal para poder solicitar prestaciones por jubilación, incapacidad
permanente, muerte y supervivencia, nacimiento y cuidado de menor, desempleo
y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, según
casos. Incidiremos en ello al final del artículo.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Son situaciones asimiladas al alta las que se crean para los supuestos de
suspensión de la actividad laboral o extinción del contrato de trabajo con baja en
la Seguridad Social que permitan mantener una relación con la mencionada
entidad, protegiendo así los intereses del trabajador.
Estas situaciones producen los mismos efectos que un alta efectiva en la
Seguridad Social respecto al devengo de la prestación, pudiendo influir sobre la
fecha de inicio o el plazo de solicitud.
Se consideran situaciones asimiladas a la de alta, a efectos de la prestación por
jubilación, las siguientes:
La situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una vez
agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situación se
mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.
La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales
retribuidas que no han sido disfrutadas con anterioridad a la finalización del contrato,
la excedencia forzosa, el período de tiempo en que el trabajador permanezca en
situación de excedencia por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros familiares.
El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional, la suscripción de
convenio especial en sus diferentes tipos, los períodos de inactividad entre trabajos de
temporada, los períodos de percepción de la ayuda equivalente a jubilación anticipada
y de la ayuda previa a la jubilación ordinaria, la situación de incapacidad temporal que
subsista, una vez extinguido el contrato.
La prórroga de efectos de la incapacidad temporal, la situación de maternidad o
paternidad que subsista una vez extinguido el contrato de trabajo o que se inicie
durante la percepción de la prestación por desempleo.
En el caso de los artistas y profesionales taurinos, los días que se consideren cotizados
dentro de cada año natural en aplicación de las normas que regulan su cotización y
que no se correspondan con los de prestación de servicios (también, servirán para
completar el período mínimo de cotización exigido, para la determinación del
porcentaje y para el cálculo de la base reguladora).
En el caso de los trabajadores afectados por el síndrome tóxico que, por tal causa,
cesaron en su día en el ejercicio de su actividad laboral o profesional, sin que hayan
podido reanudar dicho ejercicio, y que hubieran estado en alta en alguno de los
regímenes del sistema de la Seguridad Social, la situación asimilada se entenderá con
respecto al régimen en que el trabajador estuviese encuadrado cuando cesó en su
actividad y para las contingencias comunes.
El período de suspensión del contrato de trabajo por decisión de la trabajadora que se
vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de
la violencia de género.
Para acceder a la pensión de jubilación, se ha tener cubierto un período mínimo
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2 años deben estar comprendidos
dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el
derecho a la pensión de jubilación. Esto es, por un lado, se necesita un período de
carencia genérico de 15 años, computados a lo largo de la vida profesional del
trabajador y, por otro lado, se establece un período de carencia específico, 2 años
deben encontrarse dentro de los 15 años anteriores al momento de acceder a la
jubilación.
Específicamente en los casos en que se alcance la pensión de jubilación desde
una situación de alta o asimilada a la de alta, sin obligación de cotizar, el período
de carencia específico de 2 años ha de estar comprendido dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar. Por
tanto, el período de cotización no se computa desde la fecha en que se accede a la
pensión de jubilación, sino desde el momento en que finalizó la obligación de
cotizar.
También tienen derecho a la pensión de jubilación quienes están en situación de
prolongación de los efectos económicos de la incapacidad temporal, siempre que
reúnan los requisitos de edad y período de cotización para acceder a la jubilación
e igualmente, pueden acceder quienes no se encuentren, en el momento de
causar el derecho a la pensión de jubilación, en alta o en situación asimilada a la
de alta, siempre que acrediten los requisitos de edad y cotización, es decir, un
periodo de cotización genérico de 15 años y un periodo de cotización específico de
2 años que deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho.
Las personas que no están en situación de alta o asimilada de alta no podrán
solicitar una incapacidad permanente en grado de parcial o total si la
contingencia es enfermedad común. Porque si se trata de un accidente laboral o
una enfermedad profesional, el afectado adquirirá el alta
automáticamente, aunque la empresa haya incumplido sus obligaciones al
respecto no dándole de alta legalmente.
Por el contrario, se podría llegar a ser beneficiario de una incapacidad absoluta o
una gran invalidez por enfermedad común en situación de ‘no alta’, es decir, sin
estar de alta o en situación asimilada. Pero para ello es necesario acreditar un
mínimo de 15 años cotizados, tres de los cuales han de estar comprendidos dentro
los últimos 10.
La pensión de jubilación es la prestación económica que se reconoce, una vez
alcanzada la edad establecida, a quienes cesen o hubiesen cesado, total o
parcialmente, en la actividad por la que estaban incluidos en el Sistema de la
Seguridad Social y acrediten el período de cotización fijado.
Existen diversas modalidades de jubilación:
Jubilación ordinaria. Es la que se produce cuando el trabajador cesa totalmente, a
causa de la edad, en su actividad laboral y cumple los requisitos generales para el
acceso a la pensión.
Jubilación parcial: Es la iniciada después del cumplimiento de los 60 años, simultánea
con un contrato a tiempo parcial y vinculada o no con un contrato de relevo. Hay que
distinguir entre trabajadores mayores y menores de 65 años de edad: Trabajadores
mayores de 65 años Los trabajadores que hayan cumplido 65 años y reúnan los
requisitos para causar pensión de jubilación, podrán acceder a la jubilación parcial sin
necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo, siempre que se
produzca una reducción de su jornada de trabajo entre un mínimo de un 25% y un
máximo de un 75%.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Marco legal de la situación asimilada al alta:
En la Ley General de la Seguridad Social y otras normativas específicas, la situación
asimilada está regulada en el Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas,
bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social. En dicha ley,
dentro del artículo 36, se enumeran las situaciones asimiladas a la de alta,
que explicaremos ampliamente en el siguiente apartado.
Pero antes, sepamos que ocurre en el caso de los autónomos. Esto se refleja en el
artículo 23 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el régimen
especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o
autónomos.
En dicho texto legal se afirma que “los trabajadores que causen baja en este
régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los 90 días
naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efectos de poder
causar derecho a las prestaciones y obtener otros beneficios de la acción
protectora”.
Asimismo, también se hace referencia a los autónomos estén suscritos a
un convenio especial con la Seguridad Social, que también tendrán la condición
de trabajadores en situación asimilada de alta.
Una vez aclarado el significado del concepto, vamos a desarrollar cada una de
las situaciones asimiladas a la de alta.
1. Desempleo:
La llamada “situación legal de desempleo, total y subsidiado”, por ejemplo, tras un
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
despido. El término desempleo total indica que se está cobrando la prestación
contributiva por desempleo. Y el de subsidiado, un subsidio al que se tenga
derecho una vez agotada la prestación contributiva generada.
También se incluye la posibilidad de estar en paro, aunque ya no se cobre, siempre
que se mantenga la inscripción como desempleado y se siga sellando
puntualmente.
Protege la contingencia de desempleo en que se encuentran quienes, pudiendo y
queriendo trabajar, pierdan el empleo de forma temporal o definitiva, o vean
reducida, al menos en una tercera parte, su jornada laboral, con la
correspondiente pérdida o reducción de salarios por alguna de las causas
establecidas como situaciones legales de desempleo.
La protección de esta situación en el nivel contributivo se denomina prestación
por desempleo.
Están comprendidos en la protección por desempleo los trabajadores por cuenta
ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, y el personal
contratado en régimen de derecho administrativo y los funcionarios de empleo al
servicio de las Administraciones Públicas que tengan previsto cotizar por esta
contingencia.
Asimismo, están comprendidos, con determinadas peculiaridades, los
trabajadores por cuenta ajena incluidos en los Regímenes Especiales de la
Seguridad Social que protegen esta contingencia (trabajadores de minería del
carbón, trabajadores fijos por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario,
trabajadores del mar, incluidos los retribuidos a la parte que presten servicios en
embarcaciones pesqueras de menos de 10 toneladas de registro bruto)
La duración de la prestación está en función del periodo de ocupación cotizada en
los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en
que cesó la obligación de cotizar, o desde el nacimiento del derecho a la
prestación por desempleo anterior, con arreglo a una escala que incluye desde
360 días de cotización (que darían derecho a 120 días de prestación) hasta 2.160
días o más de cotización (en cuyo caso la prestación se extendería a 720 días).
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
2. Vacaciones no disfrutadas:
Los días de vacaciones retribuidas y no disfrutadas (situación asimilada al alta
también), que se generan una vez extinguido el contrato laboral .
3. Fuera del territorio nacional:
Cuando la empresa traslada al empleado contratado fuera del territorio nacional.
También en el Régimen Especial Agrario. O si quienes pertenecen a este último
están percibiendo ayudas o indemnizaciones por un cese anticipado .
4. Convenio Especial:
La suscripción a un convenio especial de la Seguridad Social, con el fin de cotizar
sin trabajar.
5. Baja médica:
Una incapacidad temporal o baja médica también equivale a una situación
asimilada al alta, a efectos de cobrar la prestación por desempleo o una
incapacidad permanente. Aquí se encuadra también la incapacidad temporal
subsistente después de que finalice un contrato de trabajo.
Asimismo, está cubierta como situación asimilada al alta, sin obligación de cotizar,
la baja médica cuando hay una prórroga de esta más allá de los 18 meses .
6. Prisión:
Los periodos en prisión tendrán se consideran también una situación asimilada al
alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Pero solo si el motivo del
encarcelamiento está contemplado en la Ley de Amnistía: actos de
intencionalidad política, delitos de rebelión y sedición, expresión de opinión,
infracciones de naturaleza laboral y sindical, quebrantamientos de condenas
impuestas por delitos amnistiados, y delitos cometidos por los funcionarios y
agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas. Sin
olvidar, en el otro extremo, la liberación por cumplimiento de condena o la
libertad condicional.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
7. Riesgos por enfermedad profesional.
Únicamente a efectos de que sea reconocida una prestación, será una situación
asimilada al alta la de aquellos que no estén de alta (ni asimilada) tras desempeñar
un trabajo que conllevara el riesgo de contraer una enfermedad profesional.
8. Artistas y profesionales taurinos:
Los días que computen como cotizados aunque no se hayan prestado servicios
efectivos, aspecto que se incluye en la normativa laboral específica de estos
profesionales.
9. Despidos y suspensiones:
Solamente a efectos de asistencia sanitaria, los trabajadores despedidos que
estén esperando resolución de la jurisdicción laboral tras una demanda por
despido improcedente o nulo. O si les han declarado en estado de suspensión de
empleo y sueldo por razones disciplinarias.
10. Trabajadores emigrantes:
El retorno a España de los trabajadores emigrantes, una vez extinguido el contrato
en el país donde residían temporalmente.
11. Fijo discontinuos:
Trabajadores que atraviesen períodos de inactividad entre trabajos de temporada.
12. Huelga:
Durante los periodos de huelga declarada oficialmente, o de cierre patronal. En
esos casos se suspende la relación laboral.
13. Violencia y terrorismo:
En caso de suspensión de un contrato porque una trabajadora necesita dejar su
empleo por ser víctima de violencia de género, este período computará como
cotización efectiva. Y, además, la víctima quedará en situación asimilada al alta. Y
lo mismo sucede con los afectados por terrorismo.
Las personas que resulten incapacitadas o los familiares de quienes fallezcan
como consecuencia de actos de terrorismo, tendrán derecho, respectivamente, a
pensiones extraordinarias de invalidez, o de muerte y supervivencia.
Para que tales pensiones puedan ser causadas en el Sistema de la Seguridad
Social, es necesario que las personas, víctimas de un acto de terrorismo:
estén afiliadas a la Seguridad Social.
estén en situación de alta (o no) en alguno de los regímenes del Sistema.
El método de cálculo aplicable a estas pensiones es el mismo que para las
pensiones de incapacidad y supervivencia derivadas de accidente de trabajo.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
14. Maternidad:
Si el permiso de maternidad o paternidad persiste una vez extinguido el
contrato de trabajo, se estará también en situación asimilada al alta. Como valor
añadido, será igual si una trabajadora se encuentra en situación de riesgo durante
el embarazo.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
A partir del año 1995 la maternidad se ha configurado como una contingencia
específica, desligada de la incapacidad laboral transitoria, a la que hasta entonces
se asociaba. El fin último de la protección, el cuidado del menor y la potenciación
de la relación en la afectividad madre/hijo, máxime en los primeros momentos de
la existencia de éste, justifican esa separación.
Para la prestación por maternidad, se consideran situaciones protegidas la
maternidad, la adopción y el acogimiento tanto preadoptivo como permanente o
simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades
Autónomas que lo regulan, siempre que en este último caso su duración no sea
inferior a un año, y aunque dichos acogimientos sean provisionales, durante los
periodos de descanso que por estas situaciones disfrutan legalmente los
trabajadores.
Riesgo durante la lactancia natural La Ley para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres ha creado la prestación de riesgo durante la lactancia natural, dentro de
la acción protectora del Sistema de la Seguridad Social, con la finalidad de
proteger la salud de la mujer trabajadora y de su hijo durante el periodo de
lactancia natural. De esta forma, se da cobertura a los supuestos en que, debiendo
la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su
estado, porque -de conformidad con la Ley de prevención de riesgos laborales- las
condiciones en las que se desarrolla su actividad laboral pueden influir
negativamente en su salud o en la del niño, dicho cambio no resulta técnica u
objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos
justificados.
15. Ayudas:
Las personas a las que se reconozcan auxilios económicos de carácter periódico,
como la renta garantizada de ciudadanía.
Prestaciones que corresponden al trabajador en situación asimilada al
alta:
La situación asimilada al alta permite gozar de diferentes prestaciones o acceder a
la jubilación o pensiones por invalidez según el caso, más allá de las enumeradas
con carácter general.
1. Asistencia sanitaria:
Tendrán derecho a asistencia sanitaria:
Trabajadores por cuenta ajena dados de baja que hubiesen cotizado por lo menos 90
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
días dentro de los 365 días naturales inmediatamente anteriores al de la baja.
Trabajadores por cuenta ajena dados de baja, que hubiesen cotizado o no durante un
mínimo de 90 días dentro de los 365 días naturales inmediatamente anteriores al de la
baja, en los casos y términos establecidos por el artículo 6 del Decreto 2766/1967.
Los trabajadores por cuenta ajena despedidos, que tengan pendientes de resolución
ante la jurisdicción laboral demanda por despido improcedente o nulo.
2. Pensión por jubilación:
Para acceder a la pensión por jubilación, la ley exige un período mínimo de
cotización de 15 años, de los cuales 2 años deben estar comprendidos dentro de
los 15 años anteriores a la fecha de la jubilación.
Si se llega a la edad jubilatoria en una situación asimilada al alta, es decir sin
obligación de cotizar, los 2 años de carencia se deben encontrar dentro de los 15
años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar.
3. Jubilación anticipada por discapacidad:
En el caso de discapacidades, es posible reducir la edad jubilatoria según
la certificación emitida por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
En el caso de discapacidad igual o superior al 45%, la edad mínima jubilatoria es
de 56 años y es requisito necesario encontrarse de alta o en situación asimilada al
alta.
4. Jubilación anticipada por cese no voluntario en el trabajo:
La ley establece el acceso a la jubilación anticipada con motivo de cese de trabajo por
causas ajenas a la voluntad del trabajador siempre que se cumplan algunos requisitos.
Uno de estos es estar inscrito como demandante de empleo en un período no inferior a 6
meses anteriores a la fecha de solicitud de la jubilación anticipada, es decir, en situación
asimilada al alta.
5. Declaración de invalidez permanente:
Trabajadores que no se encuentren en alta ni en ninguna situación asimilada al
alta, después de haber trabajado en puestos calificados como de riesgo
de enfermedad profesional y que padezcan invalidez permanente debida a
dicha contingencia.
6. Prestación por desempleo:
Además de las ya mencionadas con carácter general, se incluyen:
Situaciones contempladas en el artículo 2 del Real Decreto 625/1985 sobre extinción
del contrato de trabajo en la Administración Pública.
Excedencia forzosa por elección de cargo público o sindical.
Liberación de prisión por cumplimiento de condena o libertad condicional.
Retorno de trabajadores emigrantes.
Finalización de relación laboral estando temporalmente en el extranjero.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Finalización de relación laboral en un período de huelga o look-out o cierre patronal.
Situación de incapacidad temporal sin obligación de cotizar.
Invalidez provisional.
Extinción del contrato laboral durante el descanso por maternidad. La situación
asimilada al alta se extiende hasta la finalización del descanso, pasando luego a
situación legal de desempleo.
Vamos a enumerar algunos ejemplos para la ilustrar algunas de las opciones que
hemos expuesto líneas arriba:
Comencemos por las vacaciones retribuidas y no disfrutadas como situación
asimilada al alta. Supongamos que un camionero que durante el último año solo cogió
15 días naturales de vacaciones y le quedan otros 15, pero le despiden y se las abonan.
En dicho escenario, tendría oficialmente vacaciones retribuidas y no disfrutadas
(situación asimilada al alta durante esos 15 días).
Un fijo discontinuo del sector del turismo que solicita una incapacidad permanente
por depresión estando en la etapa inactiva -aún no ha sido llamado para la siguiente
temporada-. Recordemos aquí que, si la incapacidad tiene origen en una enfermedad
común, es preciso acreditar un periodo mínimo de cotización.
Una administrativa que ha estado contratada durante 1.080 días a quien la despiden
y empieza a cobrar la prestación por desempleo -situación legal de desempleo total-
, pero pasados 12 meses se le agota (según la norma de duración del paro según la
cotización). Sin embargo, continuará en situación asimilada a la de alta mientras
mantenga la inscripción como demandante de empleo.
Un operario que ha alcanzado los 18 meses de baja y el INSS le otorga una prórroga de
su situación de incapacidad temporal hasta los 24 meses (demora de calificación). Por
ley, en ese momento la empresa deja de cotizar por él. Esta constituye una situación
asimilada al alta sin obligación de cotizar.
Un director de marketing de una multinacional a quien trasladan a Francia porque la
filial de su empresa en España cierra. Al ser el desplazamiento fuera del territorio
nacional, se generaría una situación asimilada de alta.
Una abogada que acaba de ser madre y pide a su bufete una excedencia por cuidado
de hijo.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Encuadramiento e inscripción:
El encuadramiento es un acto administrativo realizado ante la Tesorería General
de la Seguridad Social, en cuya virtud el empresario o trabajador queda incluido
en el Sistema de la Seguridad Social.
El artículo 136 de la Ley de la Seguridad Social, establece que estarán incluidos
obligatoriamente en el Régimen General de la Seguridad Social, como asimilados
a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y administradores de las
sociedades de capital, siempre que no posean su control en los términos previstos
por el apartado 2.b) del art. 305 de la LGSS, cuando el desempeño de su cargo
conlleve la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad,
siendo retribuidos por ello o por su condición de trabajadores por cuenta de la
misma.
Dicha asimilación de los administradores societarios a trabajadores por cuenta
ajena es una ficción legal al solo efecto de su inclusión en el Régimen General de
la Seguridad Social.
Dada la naturaleza mercantil de la relación del administrador con la empresa no
serán de aplicación las normas laborales (como el ET), debiendo atenerse a lo
establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en relación al
régimen de nombramiento, prohibiciones, ejercicio del cargo, retribución,
ausencia de referencias a la jornada, etc.
Al amparo de los arts. 136 y 305 de la LGSS, el encuadramiento (y por lo tanto la
cotización) de este colectivo en el RGSS o RETA se realiza en función del
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
porcentaje de participación que tengan en la empresa y de las funciones que
realizan para las mismas, lo que supone las siguientes posibilidades de
clasificación:
La Seguridad Social tiene en cuenta cuatro variables para identificar en qué régimen
debe estar encuadrado el socio o administrador de una sociedad :
Mirar si la persona es socio de una sociedad mercantil capitalista (S.A.o S.L.)
Investigar quién tiene el control efectivo de la sociedad.
Informarse sobre el desarrollo de las tareas de dirección y gerencia de los socios,
ambas funciones son propias de los órganos de administración o si, por el contrario,
prestan otro tipo de servicios para la sociedad, de forma habitual, personal y directa.
Buscar si existe algún título lucrativo.
El encuadramiento en las sociedades mercantiles capitalistas de los
administradores y socios se hará según la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas
y del Orden Social, de la siguiente forma:
1. RETA:
Quedarán encuadrados en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos (RETA) los socios trabajadores que ejerzan las funciones de dirección y
gerencia y que conllevan el desempeño del cargo de consejero o administrador, o
presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y
de forma habitual, personal y directa, siempre que posean el control efectivo,
directo o indirecto, de aquella.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Los socios trabajadores estarán incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA), cuando
su participación en el capital social, junto con la de su cónyuge y parientes (por
consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado) con los que
convivan alcance, al menos, el cincuenta por cien, salvo que acredite que el
ejercicio del control efectivo de la sociedad requiere la participación de personas
ajenas a las relaciones familiares.
2. Régimen general de la Seguridad Social:
Quedan englobados en este régimen:
Los trabajadores por cuenta ajena.
Los socios trabajadores que presten servicios retribuidos en los dos siguientes
supuestos:
Cuando no formen parte del órgano de la administración social de la sociedad.
Cuando sean administradores que no desarrollen funciones de dirección y gerencia de
la sociedad, ni posean control efectivo de la Sociedad.
3. Régimen General Asimilado:
Serán encuadrados en el Régimen General Asimilado con exclusión de protección
de desempleo y Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) los consejeros y
administradores de sociedades mercantiles capitalistas, siempre que:
No posean el control efectivo de la sociedad.
El desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad.
Sean retribuidos por ello o por su condición de trabajadores por cuenta de la misma.
Para determinar cuándo existe control efectivo en una sociedad hay dos niveles
de presunción.
Se entenderá, en todo caso, que se produce presunción de control efectivo que no
admite prueba en contrario cuando las acciones o participaciones del trabajador
supongan, al menos, la mitad del capital social.
Se entenderá que se produce presunción de control efectivo que admite prueba
en contrario cuando:
Al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus servicios esté
distribuido entre socios, con los que conviva, y a quienes se encuentre unido por vínculo
conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo
grado.
Su participación en el capital social sea igual o superior a la tercera parte del mismo.
Su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo, si
tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
El encuadramiento de los socios trabajadores de una Sociedad Laboral, Sociedad
Limitada Laboral (SLL) y Sociedad Anónima Laboral (SAL) en la Seguridad Social,
se hará de la siguiente forma:
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Los socios trabajadores de las sociedades laborales, SLL y SAL cualquiera que sea
su participación en el capital social dentro de los límites establecidos por Ley,
y aun cuando formen parte del órgano de administración social, tendrán la
consideración de trabajadores por cuenta ajena a efectos de su inclusión en el
Régimen General o Especial de la Seguridad Social que corresponda por razón de
su actividad. Dispondrán, por consiguiente, de protección por desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
4. Régimen General Asimilado:
Dichos socios trabajadores se asimilan a trabajadores por cuenta ajena, a efectos
de su inclusión en el régimen de la seguridad social que corresponda,
con exclusión de la protección por desempleo y de la otorgada por el Fondo de
Garantía Salarial, en los siguientes supuestos.
Cuando por su condición de administradores sociales, realicen funciones de dirección
y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por el desempeño de este cargo, estén o
no vinculados, simultáneamente, a dicha sociedad mediante relación laboral común o
especial.
Cuando, por su condición de administradores sociales, realicen funciones de dirección
y gerencia de la sociedad y, simultáneamente, estén vinculadas a la misma mediante
relación laboral especial de personal de alta dirección.
Los socios de las sociedades patrimoniales o mera tenencia de bienes dedicadas a
la simple administración del patrimonio de los socios, no están encuadrados en la
seguridad social y quedan, por tanto, excluidos de ella, sean o no administradores
de las sociedades.
En el caso de las sociedades cooperativas, se establece la siguiente alternativa
para el encuadramiento
Si los socios se dedican a la venta ambulante percibiendo ingresos directamente del
comprador: se encuadrarán en el RETA.
El resto de los casos es opcional: Se encuadrarán todos los socios en el régimen
general de la SS o todo en el RETA, según lo que hayan acordado en los Estatutos de la
sociedad cooperativa.
En las comunidades de bienes, el encuadramiento en la seguridad social se hará
de la siguiente forma:
Inscripción en el RETA
Los socios que aporten su trabajo y asuman la codirección de la empresa y el
riesgo y ventura de ella, con responsabilidad ilimitada de todos sus bienes y con la
finalidad de obtener beneficios.
Inscripción en el régimen general
Se inscribirán en el régimen general los socios de la comunidad de bienes que:
No acrediten las condiciones para la inscripción en el RETA.
Exista una relación laboral en la prestación de servicios de los comuneros a la
comunidad.
La comunidad de bienes actúa en calidad de empresario.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
Inscripción no necesaria
No existe necesidad de alta en ningún régimen si la participación de los socios o
comuneros se limita a la aportación de bienes, sin participar en la dirección de la
empresa ni poner en común su actividad y limitando su responsabilidad a los
bienes aportados.
ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL:
El concepto de acción protectora puede definirse como el conjunto de
prestaciones, en dinero o en especie, que el Sistema de la Seguridad Social
establece para prever, reparar o superar los estados de necesidad nacidos o
derivados de las contingencias o situaciones sufridas por los sujetos protegidos y
determinadas en la Ley.
La acción protectora del sistema de la Seguridad Social, como mencionamos en la
introducción, se configura en una modalidad contributiva y una modalidad no
contributiva. El Estado, garantiza a las personas comprendidas en su campo de
aplicación -las enumeradas en el artículo 7 de la LGSS por cumplir los requisitos
exigidos en la modalidad contributiva o no contributiva según él caso, así como a
los familiares o asimilados a su cargo, la protección adecuada. Las normas
generales aplicables al sistema en relación con su acción protectora, se
encuentran regulados en el capítulo IV de la ley.
La acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá las
siguientes prestaciones (artículo 42 de la LGSS):
La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional
y de accidente, sean o no de trabajo.
La recuperación profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos
que se mencionan en el apartado anterior.
Prestaciones económicas en las situaciones de: - Incapacidad temporal - Maternidad. -
Paternidad. - Riesgo durante el embarazo, - Riesgo durante la lactancia natural. -
Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. - Incapacidad
permanente contributiva e invalidez no contributiva. - Jubilación, en sus modalidades
contributiva y no contributiva. - Desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial. -
Muerte y supervivencia (viudedad, orfandad …).
Las que se otorguen en las contingencias y situaciones especiales que
reglamentariamente se determinen por Real Decreto, a propuesta del Ministro de
Empleo y Seguridad Social.
Prestaciones familiares, en sus modalidades contributiva y no contributiva.
Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de
formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a las personas
mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere conveniente.
Como complemento de las prestaciones comprendidas en el apartado anterior, podrán
otorgarse los beneficios de la asistencia social.
La acción protectora comprendida en los números anteriores establece y limita el
ámbito de extensión posible del Régimen General y de los Especiales de la Seguridad
Social, así como de la modalidad no contributiva de las prestaciones.
Cualquier prestación de carácter público que tenga como finalidad complementar,
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
ampliar o modificar las prestaciones de la Seguridad Social, en su modalidad
contributiva, forma parte del sistema de la Seguridad Social y está sujeta a los principios
regulados en el artículo 2 de la LGSS, es decir los principios de universalidad, unidad,
solidaridad e igualdad.
Lo previsto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de las ayudas de otra
naturaleza que, en el ejercicio de sus competencias, puedan establecer las
Comunidades Autónomas en beneficio de los pensionistas residentes en ellas.
La modalidad contributiva de la acción protectora que el sistema de la Seguridad Social
otorga a las personas comprendidas en el apartado 1 del artículo 7 de la LGSS, podrá ser
mejorada voluntariamente en la forma y condiciones que se establezcan en las normas
reguladoras del Régimen General y de los Regímenes Especiales.
Caracteres de las prestaciones. De acuerdo con el artículo 44 de la LGSS:
Las prestaciones de la Seguridad Social, así como los beneficios de sus servicios
sociales y de la asistencia social, no podrán ser objeto de retención, (sin perjuicio
de lo previsto en el apartado 2 siguiente), cesión total o parcial, compensación o
descuento, salvo en los dos casos siguientes:
En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos.
Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la Seguridad
Social. En materia de embargo se estará a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Las percepciones derivadas de la acción protectora de la Seguridad Social estarán
sujetas a tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras de cada
impuesto.
No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas
informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de
la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o
de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones.
Sin otra excepción que el establecimiento de las mejoras voluntarias, la Seguridad
Social no podrá ser objeto de contratación colectiva.
Responsabilidad en orden a las prestaciones:
Las Entidades gestoras de la Seguridad Social serán responsables de las prestaciones
cuya gestión les esté atribuida, siempre que se hayan cumplido los requisitos generales
y particulares exigidos para causar derecho a las mismas en las normas establecidas en
el Título II de la LGSS, por lo que respecta al Régimen General y a la modalidad no
contributiva de las prestaciones, y en las leyes que sean aplicables a los distintos
Regímenes Especiales.
Para la imputación de responsabilidades en orden a las prestaciones, en su modalidad
contributiva, a entidades o personas distintas de las citadas, se está a lo dispuesto en la
Ley, en sus disposiciones de desarrollo o en las normas reguladoras de los Regímenes
Especiales.
Pago de las pensiones. Las pensiones contributivas derivadas de contingencias
comunes de cualquiera de los Regímenes que integran el sistema, así como el
pago de las pensiones de invalidez y jubilación no contributivas, se dividirá en
catorce pagas, correspondientes a cada uno de los meses del año más dos pagas
extraordinarias que se devengarán en los meses de junio y noviembre.
Prescripción de las prestaciones. El derecho al reconocimiento de las
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
prestaciones prescribirá a los cinco años, contados desde el día siguiente a aquél
en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin
perjuicio de las excepciones que se determinen en la Ley y de que los efectos de
tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en
que se presente la correspondiente solicitud.
Caducidad. El derecho al percibo de las prestaciones a tanto alzado y por una sola
vez caducará al año, a contar desde el día siguiente al de haber sido notificada en
forma al interesado su concesión. Cuando se trate de prestaciones periódicas, el
derecho al percibo de cada mensualidad caducará al año de su respectivo
vencimiento.
Reintegro de prestaciones indebidas. Los trabajadores y las demás personas que
hayan percibido indebidamente prestaciones de la Seguridad Social están
obligados a reintegrar su importe. Esta obligación prescribirá a los cuatro años,
contados a partir de la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la
acción para exigir su devolución.
Revalorización e importes máximos y mínimos de las pensiones. Las pensiones
abonadas por el Régimen General y los Regímenes Especiales, así como las de
modalidad no contributiva de la Seguridad Social, tienen la consideración de
pensiones públicas.
El importe inicial de las pensiones contributivas por cada beneficiario no podrá
superar la cuantía íntegra mensual que establezca anualmente la correspondiente
Ley de Presupuestos Generales del Estado. Estas pensiones serán incrementadas
al comienzo de cada año, en función del índice de revalorización previsto en la
citada ley. Este índice de revalorización se obtiene mediante la aplicación de una
formula que determina la LGSS.
Las pensiones no contributivas también deben ser actualizadas al menos en el
mismo porcentaje que las contributivas.
Complemento por maternidad en las pensiones contributivas del sistema, Se
reconocerá un complemento de pensión, por aportación demográfica a la
Seguridad Social, a las mujeres que hayan tenido hijos biológicos o adoptados y
sean beneficiarias en cualquier régimen del sistema, de pensiones contributivas
de jubilación, viudedad e incapacidad permanente.
Este complemento tiene naturaleza jurídica de pensión y consistirá en un importe
equivalente al resultado de aplicar a la cuantía inicial de la pensión, un porcentaje
determinado en función del número de hijos, según la siguiente escala:
a) En caso de 2 hijos: 5 por ciento.
b) En caso de 3 hijos: 10 por ciento.
c) En caso de 4 hijos o más: 15 por ciento.
Complementos por pensiones inferiores a la mínima. Los beneficiarios de
pensiones contributivas que no perciban rendimientos del trabajo, del capital
o actividades económicas y gananciales patrimoniales, de acuerdo con el
concepto establecido en el impuesto para el IRPF o que percibiéndolos no
excedan de las cuantías fijadas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado,
tendrán derecho a un complemento para alcanzar la cuantía mínima de las
pensiones, siempre que residan en territorio español.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
RÉGIMEN ESPECIAL DE CLASES PASIVAS:
Como se mencionó en la introducción de este tema, determinados funcionarios
públicos se encuentran incluidos, a efectos de previsión social, en regímenes
especiales con una regulación específica. Podemos distinguir:
Régimen Especial de los Funcionarios Civiles del Estado, cuya norma fundamental
es el Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley sobre seguridad social de los funcionarios civiles del estado y
cuya protección se articula mediante un doble mecanismo de cobertura:
El Régimen del Mutualismo administrativo; gestionado por MUFACE.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado.
Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, regulado por el
Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, que se articula con un doble
mecanismo:
El ISFAS.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado.
Régimen Especial de la Seguridad Social del personal al servicio de la
Administración de Justicia, regulado en el Real Decreto Legislativo 3/2000, por
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social del personal al
servicio de la Administración de Justicia, que se artículo con un doble
mecanismo:
Mutualismo judicial; gestionado por MUGEJU.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado.
A través del Régimen de Clases Pasivas, el Estado garantiza al personal incluido en
su campo de aplicación, la protección frente a los riesgos de vejez, incapacidad y
muerte y supervivencia, de acuerdo con las disposiciones previstas en el Real
Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado (en adelante RDLCP) y sus
normas de desarrollo. Para los tres regímenes especiales citados, el Régimen de
Clases Pasivas constituye pues, uno de sus mecanismos de cobertura.
Según el artículo 2.1 del citado RDL están incluidos en el ámbito de cobertura del
Régimen de Clases Pasivas los siguientes colectivos:
a) Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del Estado.
b) El personal militar de carrera, y el de las Escalas de complemento y reserva naval y el
de tropa y marinería profesional que tuviera adquirido el derecho a permanecer en las
Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
c) Los funcionarios de carrera de la Administración de Justicia.
d) Los funcionarios de carrera de las Cortes Generales.
e) Los funcionarios de carrera de otros órganos constitucionales o estatales, siempre
que su legislación reguladora así lo prevea.
f) El personal interino a que se refiere el artículo 1 del Decreto-ley 10/1965, de 23 de
septiembre.
g) El personal mencionado en las precedentes letras que preste servicio en las
diferentes Comunidades Autónomas como consecuencia de haber sido transferido al
servicio de las mismas.
h) Los funcionarios en prácticas pendientes de incorporación definitiva a los distintos
Cuerpos, Escalas y Plazas, así como los alumnos de Academias y Escuelas Militares a
partir de su promoción a Caballero Alférez-Cadete, Alférez alumno, Sargento-alumno o
Guardiamarina.
i) Los ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y otros
cargos referidos en el artículo 51 de este texto.
j) El personal que cumpla el servicio militar en cualquiera de sus formas, los Caballeros
Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las Escuelas y Academias Militares y el personal civil
que desempeñe una prestación social sustitutoria del servicio militar obligatorio.
k) El personal militar de empleo, y el de las Escalas de complemento y reserva naval y
el de tropa y marinería profesional que no tenga adquirido el derecho a permanecer en
las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro."
Este ámbito personal de cobertura del Régimen de Clases Pasivas sólo puede
ser ampliado o restringido por Ley.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
La extensión del ámbito de este régimen es así hasta la reforma operada por
el Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito
fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de
empleo, el cual dispuso que a partir de 1 de enero de 2011 el personal
relacionado en el citado artículo 2.1 , con excepción del comprendido en la letra
i), que ingrese en alguno de los cuerpos citados a partir de dicha fecha, estará
obligatoriamente incluido en el Régimen General de la Seguridad Social, a los
efectos de las prestaciones reguladas en el Real Decreto Legislativo 670/1987,
de 30 de abril, por tanto a los efectos de las prestaciones por jubilación (forzosa,
voluntaria o por incapacidad permanente para el servicio), viudedad, orfandad
y a favor de los padres.
PRESTACIONES.
Estas, de carácter económico y pago periódico, se concretan en las pensiones
de jubilación o retiro, viudedad, orfandad y en favor de los padres. Las
pensiones podrán ser de carácter ordinario o extraordinario, según el hecho
causante se hubiese producido en circunstancias ordinarias o que se produzca
"por razón de lesión, muerte o desaparición en acto de servicio o como
consecuencia del mismo".
Solamente podrán ser embargadas en los casos y en la proporción y con la
preferencia que las leyes civiles establezcan. Los haberes reguladores para el
cálculo de las pensiones de Clases Pasivas se establecen en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio económico.
El haber regulador a efectos pasivos en régimen de jornada reducida por
tiempo igual o superior a un año, se minorará proporcionalmente. Para el
cálculo de las pensiones de jubilación se tendrá en cuenta el haber regulador
(Ver anexo II) correspondiente al grupo en que se incluya el cuerpo de
pertenencia del funcionario, al que se aplicará el porcentaje que corresponda
en función de los años completos de servicios prestados, computados de
acuerdo con lo previsto en el artículo 32 del RDLCP.
En caso de que hubiese prestado servicios en dos o más cuerpos, dispone la
ley una fórmula que atiende a una regla de proporcionalidad. Para causar
derecho a la pensión ordinaria de jubilación será preciso haber completado al
menos quince años de servicios efectivos al Estado.
Para que se entiendan causados los derechos de los familiares no será preciso
que el causante de los mismos haya completado ningún periodo mínimo de
prestación de servicios efectivos al Estado.
En relación con el cómputo de servicios al Estado, debe tenerse en cuenta que
en virtud del Real Decreto 691/1991, de 12 de abril, sobre cómputo recíproco de
cuotas entre Regímenes de Seguridad Social, cuando el causante tenga
acreditados, sucesiva o alternativamente, períodos de cotización en Régimen
de Clases Pasivas y en otros, es posible su totalización, a solicitud del interesado
- siempre que no se superpongan las cotizaciones-, tanto para la adquisición
del derecho a pensión, como para determinar el porcentaje por años de
cotización o de servicios para el cálculo de la pensión.
La pensión, salvo determinadas excepciones que contempla la ley, será
reconocida por el órgano o entidad gestora del régimen en que se hubiesen
efectuado las últimas cotizaciones.
Las pensiones se devengarán:
a) Desde el primer día del mes siguiente al de la jubilación o retiro del funcionario.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.
b) Desde el primer día del mes siguiente al de fallecimiento del causante, en el caso de
las pensiones de viudedad y orfandad. Junto a las doce mensualidades ordinarias que
se percibirán mensualmente, el titular percibirá dos mensualidades extraordinarias, de
la misma cuantía que las ordinarias.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
Tema 3.