GD CONTEXTOS HISTORIA Desde Los Origenes de La Humanidad Hasta La Epoca Colonial
GD CONTEXTOS HISTORIA Desde Los Origenes de La Humanidad Hasta La Epoca Colonial
HISTORIA
Desde los orígenes de la humanidad
hasta la época colonial
Diseño gráfico y de tapa: Jimena Ara Contreras.
Diagramación: Color Naranja.
Documentación gráfica: Estefanía Jiménez.
Asistencia en Documentación gráfica: María Anabella Ferreyra Pignataro.
Fotografías de tapa: Victoria Kisel/shutterstock.com; Edyta Pawlowska/ shutterstock.com; Michaeljung/shutterstock.com.
Tratamiento de la imagen de tapa: Estefanía Jiménez.
Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.
ISBN 978-950-13-1064-1
Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra,
la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico
o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento
de datos, sin su expreso consentimiento.
Primera edición
Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2014, en los talleres de La imprenta ya,
Av. Mitre 1761, Florida, provincia de Buenos Aires, Argentina.
HISTORIA
Desde los orígenes de
la humanidad hasta
la época colonial
GUÍA DOCENTE
Jefatura de Arte y
Gestión editorial:
Silvina Gretel Espil.
4
OBJETIVOS
Proponer situaciones de
Bloque Capítulos enseñanza a través de
Contenidos Actividades Recursos
las cuales los alumnos…
2. 2. • Identifiquen los diferentes • Los primeros humanos Paleolítico. • Lectura de textos Bibliografía
Organización Las primeras actores intervinientes en la • Cazadores recolectores Neolítico. informativos. • Turner, R., Las grandes culturas de la humanidad, México, Fondo de Cultura
vida de las sociedades. • Comunidades agrícolas y ganaderas. • Análisis, lectura y Económica, 1995.
de la sociedades
• Reconozcan distintos modos • Las primeras ciudades. confección de líneas de • Pounds, N. J. G., La vida cotidiana: historia de la cultura material, Barcelona,
subsistencia humanas
de vida en orden al grado • Los primeros pobladores de América. tiempo. Crítica, 1992.
y de los de desarrollo económico, • Confección de cuadros • Bethell, L.(ed.), Historia de América Latina, Tomo I, Crítica, Barcelona, 1992.
sistemas tecnológico, político y sintetizadores. Cine
políticos cultural en Oriente y en • Visualización de • La guerra del fuego (Francia, Jean Jacques Annaud, 1981).
América. documentales. Sitios web
• Analicen creencias, • Búsqueda de www.kapelusznorma.com.ar
actitudes y costumbres información. www.tudiscovery.com/ciudadesdelmundo/juega/nivel01.shtml?sonido=1
de las sociedades como • Lectura de cartografía
manifestaciones de histórica.
diversidad entre los pueblos. • Lectura e interpretación
de infografías.
3. • Conozcan las implicancias • Los orígenes de los grandes Estados. • Lectura de textos Bibliografía
Las primeras sociales del surgimiento de • El Antiguo Egipto. informativos. • Liberani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía, Barcelona, Crítica,
las primeras ciudades. • Ciudades - estado e imperios en la Mesopotamia • Análisis, lectura y 1995.
sociedades
• Valoren la importancia de asiática. confección de líneas de • McCall, H., Mitos mesopotámicos. El pasado legendario, Madrid, Akal, 1995.
urbanas y
la escritura en la manera de • Economía, sociedad y creencias en la Mesopotamia. tiempo. • Kramer, S., La historia empieza en Súmer, Barcelona, Ayma, 1974.
las grandes dividir el tiempo histórico. • El Imperio hitita. • Confección de cuadros Sitios web
civilizaciones • Expliquen la economía y • Las grandes culturas urbanas Americanas. sintetizadores. www.kapelusznorma.com.ar
americanas cultura desarrollada en la • Visualización de www.tudiscovery.com/egipto/faraones_reinas/index.shtml
Media Luna Fértil. documentales. www.tudiscovery.com/momia/interactivo/
• Expliquen la importancia • Búsqueda de www.tudiscovery.com/web/tutankamon
central del Río Nilo en la información. www.aula365.com/incas–mayas–aztecas/
economía egipcia. • Lectura e interpretación www.tudiscovery.com/guia_mayas/arte_maya/index.shtml
• Conozcan las grandes de infografías. www.precolombino.cl
culturas americanas.
OBJETIVOS
Proponer situaciones de
Bloque Capítulos enseñanza a través de
Contenidos Actividades Recursos
las cuales los alumnos…
4. • Conozcan las características • Los pequeños estados de Fenicia. • Lectura de textos Bibliografía
El Cercano de la civilización fenicia. • Los hebreos. informativos. • Lara Peinado, F., Así vivían los fenicios, Madrid, Anaya, 1990.
• Conozcan los orígenes • Los nuevos imperios en la Mesopotamia asiática. • Análisis, lectura y • Turner, R., Las grandes culturas de la humanidad, México, Fondo de Cultura
Oriente:
de la religión hebrea y su • El Imperio Persa. confección de líneas de Económica, 1995.
pequeños
expansión por el mundo. tiempo. • Contenau, G., Antiguas civilizaciones del Asia Menor, Buenos Aires, Eudeba,
Estados y • Expliquen el surgimiento del • Confección de cuadros 1963.
grandes Nuevo Imperio Babilónico. sintetizadores. • T. R. Glover, El mundo antiguo, Buenos Aires, Eudeba, 1977.
imperios • Visualización de Textos literarios
documentales. • Graves, R., Los mitos hebreos, varias ediciones.
• Búsqueda de • Vidal, G., Creación, Barcelona, Edhasa, 1999.
información. Cine
• Lectura e interpretación • 300 (EE.UU., Zack Snyder, 2007).
de infografías. Sitios web
www.kapelusznorma.com.ar
www.tudiscovery.com/web/jesus/
www.arteguias.com/fenicio.htm
www.franciscanos-santiago.org/a/museotierrasanta/index.htm
www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/babilonia.php
5. • Reconozcan la influencia • La formación del pueblo griego: reinos cretomicénicos. • Lectura de textos Bibliografía
Los griegos: de Grecia en cuestiones • El mundo homérico. informativos. • Pomeroy, S., Burnstein, S, Donlan, W., Tolbert, J., La antigua Grecia. Historia
políticas y culturales de otras • La Grecia Arcaica. • Análisis, lectura y Política, social y cultural, Barcelona, Crítica, 2012.
desde los
civilizaciones. • La Grecia Clásica. confección de líneas de • Bravo, G., Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Alianza, Madrid,
orígenes
• Valoren el aporte griego a • Alejandro Magno y la expansión helenística. tiempo. 1984.
hasta la la vida política: el desarrollo • Confección de cuadros • Osborne, R., La Grecia Clásica, Barcelona, Crítica, 2000.
expansión del sistema democrático, el sintetizadores. • Finley, M.I., Esclavitud antigua e ideología moderna, Barcelona, Crítica, 1982.
helenística respeto por las leyes y los • Visualización de Cine
derechos de los ciudadanos. documentales. • Ulises (EE.UU., Mario Camerino, 1954).
• Reconozcan los orígenes de • Búsqueda de Textos literarios
la filosofía en Grecia. información. • Manfredi, M., Aléxandros, varias ediciones.
• Lectura e interpretación • Manfredi, M., El ejército perdido, varias ediciones.
de Infografías. • Graves, R., Los mitos griegos, varias ediciones.
Sitios web
www.kapelusznorma.com.ar
www.tudiscovery.com/guia_grecia/grecia_expansion/
grecia_alejandro_magno/index.shtml
www.tudiscovery.com/guia_grecia/
www.tudiscovery.com/guia_grecia/grecia_expansion/
grecia_felipe/index.shtml
5
Planificación
6
OBJETIVOS
Bloque Capítulos Proponer situaciones de Contenidos Actividades Recursos
enseñanza a través de
las cuales los alumnos…
7. • Conozcan las características • Las culturas originarias americanas: El poblamiento de • Resolución de Bibliografía
Los grandes de las grandes culturas que América. La reconstrucción arqueológica. La diversidad cuestionarios. • Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, tomo i, Barcelona, Crítica, 1992.
se formaron en América. cultural. La obtención de alimentos. La organización • Elaboración de • Bonfil Batalla, G., México profundo, una civilización negada, México, Grijalbo,
imperios
• Reconozcan la ubicación social. La agricultura en América. Los primeros centros conceptualizaciones. 1990.
americanos
y las características de los urbanos. Mesoamérica. La región andina. • Lectura y análisis de • Rojas Mix, M., Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón,
pueblos que habitaron el • Los mayas: El origen del mundo. La organización textos. Barcelona, Lumen, 1991.
actual territorio argentino política, social y económica. Los conocimientos mayas. • Producción de textos. • Tarragó, M. (dir.), Los pueblos originarios y la conquista, en Nueva Historia
y en particular los que se • Los aztecas: El origen mitológico. La capital azteca. La • Análisis de imágenes. Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
establecieron en el territorio consolidación del Imperio. La organización política, • Análisis de cartografía Textos literarios
de la actual provincia de social y económica. El mercado de Tlatelolco. La histórica. • Libros del chilam balam, varias ediciones.
Córdoba. cosmovisión azteca. Los dioses. La división del mundo. • Trabajo de reflexión Sitios web
• Comparen las formas de Los códices aztecas. Los calendarios y la numeración. sobre la relación entre www.kapelusznorma.com.ar
vida y la organización de las • Los incas: Los orígenes y las creencias. La expansión pasado y presente. www.mapahumano.fiestras.com
sociedades americanas. territorial. La organización política y social. La • Análisis de textos
• Diferencien las técnicas de reciprocidad y la redistribución. La vida familiar en el literarios.
producción de los pueblos ayllu. La organización económica. Las técnicas agrícolas. • Elaboración de un
americanos antes de la Los conocimientos incas. cuadro comparativo.
Conquista. • Los pueblos originarios del territorio argentino: Los • Trabajo a partir de sitios
pueblos del Noroeste. Los pueblos del Noreste. Los web.
pueblos del Litoral. Los pueblos de la región pampeana • Técnica de subrayado.
y patagónica. Los pueblos de Tierra del Fuego. • Expresión oral.
• Los pueblos originarios de Córdoba: Agricultores de la • Búsqueda de
sierra. Pueblos de las llanuras. Arte rupestre. Pueblos de información
Mar Chiquita. Pueblos del sur de Córdoba. Los pueblos complementaria.
originarios hoy.
OBJETIVOS
Proponer situaciones de
Bloque Capítulos enseñanza a través de
Contenidos Actividades Recursos
las cuales los alumnos…
4. 8. • Comprendan los modos • Europa después de la caída del Imperio romano de • Lectura de textos Bibliografía
Diversidad Las de vida de las sociedades Occidente. informativos. • Romero, J.L., La Edad Media, México, Fondo de Cultura Económica, 1949.
medievales y reconozcan las • El surgimiento del Islam. • Análisis, lectura y • Duby, G., Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona,
cultural a sociedades
características de la sociedad • El Imperio bizantino. confección de líneas de Altaya, 1999.
partir de la medievales
feudal. • El Imperio carolingio. tiempo. • Duby, G., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea
fragmentación • Comprendan las • El feudalismo. • Confección de cuadros (500–1200), Madrid, Siglo XXI, 1985.
del mundo consecuencias de la aparición • El poder de la Iglesia católica. sintetizadores. • Anderson, P., El Estado absolutista, México, Siglo XXI, 1972.
mediterráneo de la burguesía como nueva • La Baja Edad Media. • Visualización de • Campagne, F., Feudalismo tardío y Revolución, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
clase social urbana. • Transformaciones y crisis en el siglo XV. documentales. Cine
• Comprendan el rol • Búsqueda de • La armada Brancaleone (Italia, Mario Monticelli, 1966)
desempeñado por la Iglesia información. • Robin Hood (EE.UU., Kevin Reynolds, 1991).
en la Edad Media. • Lectura e interpretación • El nombre de la Rosa (Italia - Francia - Alemania, Jean Jacques Annaud, 1986).
de infografías. Textos literarios
• Eco, U., El nombre de la rosa, varias ediciones.
• Gore Vidal, Ricardo corazón de León, varias ediciones.
Páginas web
www.kapelusznorma.com.ar
www.drawingsofleonardo.org
www.artehistoria.com
www.culturahispanica.comw.ite.educacion.es/formacion/materiales//131/
material/modulo_9/vdeo_digital_la_edad_media.html
www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mahoma.htm
5. 9. • Analicen las múltiples razones • La expansión marítima europea: El mundo conocido • Elaboración de Bibliografía
La expansión Expansión que explican la expansión por los europeos. Las mejoras técnicas. La pérdida de conceptualizaciones. • Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, tomo i, Barcelona, Crítica, 1992.
marítima europea. las rutas tradicionales. Los motivos económicos de la • Lectura y análisis de • Manlfret, I., Yo, Magallanes, Madrid, Anaya, 1990.
ultramarina europea y
• Conozcan las características expansión. Los intereses de las monarquías modernas. textos. • Ruggiero, R., Los conquistadores, Buenos Aires, Huemul, 1978.
y el impacto conquista de
de la conquista de América. La expansión portuguesa. La expansión española. La • Producción de textos • Watchel, N., Los vencidos, Siglo XXI, 1976.
de Occidente América • Reconozcan los factores llegada al Nuevo Mundo. Los otros viajes de Colón. explicativos. Cine
sobre las que favorecieron a los • Las bases jurídicas de la expansión española: El • Análisis de imágenes. • Cabeza de Vaca (México, Nicolás Echavarría, 1990).
sociedades conquistadores. dominio sobre América. Un tratado entre rivales. El • Análisis de cartografía Sitios web
americanas • Expliquen las causas de la financiamiento de las expediciones. histórica. www.encuentro.gov.ar (“Día del Respeto a la Diversidad Cultural”)
disminución de la población • Las primeras exploraciones: En busca de un paso • Trabajo de reflexión sobre www.artehistoria.com(“La vuelta al mundo”)
indígena interoceánico. El río de Solís. La expedición de la relación entre pasado y
Magallanes. El primer viaje alrededor del mundo. Los presente.
portugueses en el Brasil. Por las tierras del Plata. La • Análisis de textos
ocupación de América del Norte. literarios.
• La conquista española de América: El dominio de un • Elaboración de un cuadro
continente. Los hombres de la conquista. La conquista comparativo.
de México. El sitio de Tenochtitlán. La conquista del • Trabajo a partir de sitios
Perú. Resistencias y guerras civiles. Las ventajas de los web.
vencedores. Las respuestas de los vencidos. El descenso • Análisis de variadas
de la población indígena. fuentes históricas.
• Expresión oral.
• Búsqueda de información
complementaria.
• Elaboración de líneas de
tiempo y análisis de su
contenido.
7
Planificación
8
OBJETIVOS
Proponer situaciones de
Bloque Capítulos enseñanza a través de
Contenidos Actividades Recursos
las cuales los alumnos…
10. • Describan el proceso de • La ocupación del territorio americano: La colonización. • Elaboración de Bibliografía
Colonización ocupación del territorio La fundación de ciudades. Los tipos de ciudades. conceptualizaciones. • Fradkin, R. y Garavaglia, J. C., La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los
americano por los españoles. • La ocupación del actual territorio argentino: Las • Lectura y análisis de siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
de la América
• Reconozcan las corrientes pobladoras. La exploración del Tucumán. textos. • Gálvez, L., Las mil y una historias de América, Buenos Aires, Kapelusz, 1997.
española
particularidades del Desde la “madre de ciudades”. La primera Buenos • Análisis de imágenes. • Tandeter, E. (dir.), La sociedad colonial, en Nueva Historia Argentina, Buenos
poblamiento de las distintas Aires. Las otras ciudades del Litoral. La segunda • Análisis de cartografía Aires, Sudamericana, 2000.
regiones del actual territorio Buenos Aires. Las limitaciones al puerto. Las primeras histórica. Textos literarios
argentino. exploraciones de Cuyo. Las ciudades cuyanas. Las rutas • Análisis de textos • Mujica Láinez, M., Misteriosa Buenos Aires, varias ediciones.
• Conozcan la organización interregionales. Las fronteras. La vida cotidiana en las literarios. Sitios web
política de las colonias primitivas ciudades argentinas. • Elaboración de un www.iaa.fadu.uba.ar (“Arqueología urbana”)
españolas en América. • Las instituciones para el gobierno de América: Las cuadro comparativo. www.manzanadelasluces.gov.ar
• Analicen la organización jurisdicciones de gobierno. • Trabajo a partir de sitios
económica de las colonias • Las instituciones para la explotación económica web.
españolas en América. de América: La condición jurídica de los indígenas. • Expresión oral.
• Comprendan la situación de Encomiendas y encomenderos. Las encomiendas en • Búsqueda de
la mano de obra durante el el actual territorio argentino. El corregimiento. Otras información
período colonial. instituciones para el trabajo indígena. La esclavitud. complementaria.
• La evangelización: La Iglesia en América. El sincretismo
religioso. Las misiones jesuíticas. Un proyecto exitoso.
11. • Analicen los cambios en • Una economía extractiva: Las riquezas americanas y el • Elaboración de Bibliografía
La América la economía, la sociedad y monopolio. Consecuencias en la producción colonial. conceptualizaciones. • Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, tomo III, Barcelona, Crítica, 2003.
la política de los dominios La explotación minera en México. La minería y las • Lectura y análisis de Sitios web
colonial
americanos de España y comunidades indígenas. Los obrajes. La producción de textos. www.artehistoria.com (“Barroco americano”)
Portugal. alimentos. Las haciendas. Chacras, granjas y huertos. • Producción de textos
• Describan los distintos Estancias. Las comunidades indígenas. Las plantaciones. explicativos.
grupos sociales que • La sociedad colonial: Una sociedad estratificada. • Análisis de imágenes.
conformaban la sociedad Los blancos. Los indígenas. Los negros. El mestizaje. • Análisis de cartografía
colonial americana. Cambios culturales. Ciudad y campo. histórica.
• La fundación de la ciudad de Córdoba: Primeros • Análisis de textos
proyectos. Expedición fundadora. La fundación. literarios.
Primeros años de la ciudad. • Elaboración de un
• La economía de Córdoba en tiempos del eje Potosí- cuadro sinóptico.
Buenos Aires: Córdoba como centro de los caminos. • Trabajo a partir de sitios
Las encomiendas. Los textiles. Las estancias ganaderas web.
y el auge de las mulas. Los cambios en el comercio. El • Elaboración de una red
sistema jesuita. conceptual.
• La sociedad cordobesa ewn la etapa colonial:
Clases sociales. Vida cotidiana. Educación. El barroco
americano en Córdoba.
• Córdoba en el contexto de las reformas borbónicas:
Expulsión de los jesuitas. El Virreinato del Río de la Plata.
Modernización.
El libro Contextos digitales Historia. Desde los orígenes de la humanidad hasta la época colonial presen-
ta secciones especiales que tienen como objetivo lograr un interjuego de voces que enriquezca las for-
mas de enseñar y los modos de aprender.
9
EVALUACIÓN: Capítulos 1 y 2
1 Lean el siguiente fragmento y, luego, respondan las preguntas que están a continuación.
“El historiador y los hechos de la historia son mutuamente necesarios. Sin sus hechos, el historiador carece de raíces y es hueco; y los hechos
sin el historiador, resultan muertos y faltos de sentido. Mi primera contestación a la pregunta de qué es la historia, será pues la siguiente: un
proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”.
Eduard H. Carr, ¿Qué es la Historia?, Buenos Aires, Editorial Ariel, 2010.
2 Indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen sus respuestas.
a. La tarea del historiador es fundamentalmente diferente a la de un novelista.
c. En todos los procesos históricos prevalecen los cambios sobre las continuidades.
EVALUACIÓN: capítulo 2
1 Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es la Prehistoria?
c. ¿Qué acontecimiento es más antiguo, el fin del Imperio romano de Oriente o la invención de la escritura?
3 Redacten un párrafo utilizando los siguientes conceptos: Paleolítico- Neolítico – productores – división sexual de las tareas.
b. ¿Qué nuevos instrumentos de trabajo se inventaron en el Neolítico? ¿Por qué fueron necesarias esas innovaciones?
b. Jefatura:
c. Tribu:
d. Estado:
10
EVALUACIÓN: Capítulos 3 y 4
1 Analicen las relaciones que existen entre la invención de la escritura y las actividades económicas y políticas de los primeros Estados.
3 a. Analicen qué vinculación existe entre el espacio geográfico y el desarrollo de una civilización.
c. Describan las razones que impulsaron los activos vínculos comerciales entre las ciudades mesopotámicas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
b. Politeísmo:
c. Monoteísmo:
d. Ciudad-estado:
6 Analicen la importancia de la sanción del Código de Hammurabi en la vida cotidiana de los habitantes de la Mesopotamia.
7 Redacten un párrafo comparando las actividades económicas y la religión de los fenicios y los hebreos.
a. ¿Qué revela este testimonio de un rey asirio acerca de las costumbres de su pueblo?
11
EVALUACIÓN: Capítulos 5 y 6
Periecos Pericles
Esparta
Ilotas Liga del Peloponeso
5 Indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Reescriban las que consideran incorrectas.
El proceso de romanización incluyó la difusión del idioma latín.
El cristianismo se originó en la ciudad de Roma.
La división del Imperio romano se produjo en el siglo V.
La caída del Imperio romano de Occidente señala el inicio de la Edad Media.
12
EVALUACIÓN: Capítulos 7 y 8
1 a. Completen los siguientes esquemas comparativos teniendo en cuenta la organización social de los mayas, aztecas e incas.
b. Distingan con diversos colores los grupos sociales privilegiados y los no privilegiados.
c. Expliquen qué era un ayllu y las funciones que cumplía en la sociedad incaica.
b. Guaycurúes – caza
c. Guaranés – caciques
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
d. Tehuelches – migraciones
e. Yámanas – fuego
3 a. Completen el siguiente cuadro con las formas de satisfacer las necesidades básicas que tenían los comechingones y las que
adoptan ustedes en la actualidad.
Los comechingones en el pasado… En la actualidad…
Consumo de alimentos
Consumo de bebida
Transporte de carga
Vestimenta
b. Realicen una lista con los nombres de los pueblos originarios de la provincia de Córdoba.
4 Ordenen cronológicamente los siguientes acontecimientos y procesos históricos. Numérenlos desde el más antiguo (1) al más
cercano al presente (10).
La peste negra Imperio de Carlomagno
Formación de los reinos romano germánicos Debilitamiento de la nobleza feudal
Gobierno de Justiniano Aparición del Sacro Imperio romano-germánico
Origen del Islam Primera Cruzada
Centralización del poder de los reyes europeos Surgimiento de las universidades
5 Redacten un párrafo utilizando los siguientes conceptos: feudalismo – señorío – contrato de vasallaje – ejército – castillo.
13
EVALUACIÓN: Capítulos 9 y 10
b. Comparen las semejanzas y las diferencias que encuentren entre la expansión portuguesa y la española.
c. Expliquen por qué la llegada de los europeos a América implicó un “mutuo descubrimiento”.
b. Metrópoli:
c. Evangelización:
d. Colonización:
e. Sincretismo:
3 Completen el siguiente cuadro comparativo sobre los procesos de conquista española en México y Perú.
b. El actual territorio argentino fue colonizado por expediciones provenientes de diferentes lugares.
c. Los caminos que comunicaban las ciudades coloniales no respondían a nuestro actual concepto de ruta.
5 Mencionen cuáles eran las autoridades españolas residentes en América y qué tareas cumplía cada una.
6 a. Nombren los principales sistemas de trabajo a los que fueron sometidos los indígenas.
b. Expliquen por qué las misiones jesuíticas fueron el único intento por respetar las formas de vida de los pueblos originarios.
1500 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600
f. Analicen por qué Santiago del Estero y Asunción recibieron la denominación “madre de ciudades”.
14
EVALUACIÓN: Capítulo 11
b. Redacten un párrafo utilizando los siguientes conceptos: monopolio – contrabando – flotas – piratería.
b. Comparen las semejanzas y diferencias entre la extracción de metales preciosos en las minas mexicanas y las peruanas.
c. Analicen la relación entre la difusión de la minería y la aparición de unidades de producción de alimentos en las colonias españolas.
d. Analicen los cambios culturales provocados por la fusión de las costumbres indígenas, españolas y africanas.
5 Redacten un párrafo utilizando los siguientes conceptos: estancia jesuítica – organización – autoabastecimiento – trabajo – religión.
15
CC 29006682
ISBN 978-950-13-1064-1