1. Escriba sobre la petición de herencia, de ejemplos.
La petición de herencia es aquella acción que compete al heredero
testamentario, legítimo y, en su caso contractual, para que le sea reconocida
dicha condición y, en su virtud, obtener la recuperación de los bienes
hereditarios ilegítimamente poseídos por otro.
Ejemplo 1
SOLICITO SE DECLARE HEREDERO AB-INTESTATO. - SE ACOMPAÑAN
DOCUMENTOS. - SE CONFIERE PODER.
Juzgado de Letras Civil del Departamento de Francisco Morazán. Yo, María
López Cruz, mayor de edad, soltera, hondureña, con número de tarjeta de
identidad 0805-1069-22340 ama de casa y con domicilio en el Barrio Abajo,
calle principal del Municipio de Tatumbla, Departamento de Francisco Morazán,
con todo mi acostumbrado respeto comparezco ante usted señor Juez en
representación de mi menor hijo de nombre Jose Luis Cárcamo López,
estudiante y de este mismo domicilio, solicitando se le declare heredero ab-
intestato de su difunto padre Jose Mario Cárcamo Ruiz, y se le conceda la
posesión efectiva de la misma sin perjuicio de otros herederos testamentarios o
ab-intestato de igual o mejor derecho, me fundo en los hechos y fundamentos
de derecho siguientes:
PRIMERO: Con la Certificación de defunción que adjunto a esta solicitud
acredito que su papá Jose Luis Cárcamo López, falleció en fecha veinte de
septiembre del año dos mil diez.
SEGUNDO: También acompaño la partida de nacimiento, con cual acredito que
el causante era su padre.
TERCERO: Por todo lo expuesto a usted señor Juez,
PIDO:
Admita esta solicitud con los documentos que adjunto, mandar oír al señor
Fiscal del Juzgado y en sentencia definitiva que al efecto se dicte se le declare
como heredero ab-intestato de su difunto padre Jose Luis Cárcamo López, se
le conceda la posesión efectiva de la misma extendiéndosele la certificación de
estilo y se ordene se le hagan las inscripciones y anotaciones que la ley
manda.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundo la presente solicitud en los Artículos siguientes: 80 de la Constitución de
la República; 34, 81, 919 del Código Procesal Civil, 1039, 1040, 1041, 1042,
1043 del Código de Procedimientos.
SE CONFIERE PODER
Para que me represente en esta solicitud confiero poder a la Abogada Fidelia
Nathaly Cardona Valle, mayor de edad, soltera, hondureña, Abogada Inscrita
con carné número 1240 en el Colegio de Abogados de Honduras, quien
despacha sus asuntos profesionales en el Barrio Acacias, casa 305 y teléfono
8799-5543, a quien invisto delas facultades generales del mandato judicial, y
las especiales de no desistir en primera instancia de la acción deducida,
absolver posiciones, renunciar a los recursos o términos ilegales, conciliar,
transigir, aprobar conveniros, percibir, sustituir y delegar sin que se le halle
facetados expresamente para ello, y demás consignados en el Artículo 81 del
Código procesal Civil. Tegucigalpa, M. D. C., 24 de noviembre del 2023
MARÍA LÓPEZ CRUZ
Ejemplo 2
SE SOLICITA DECLARATORIA DE HEREDERO TESTAMENTARIO SE
ACOMPAÑAN DOCUMENTOS JUZGADO DE LETRAS DE LO CIVIL DEL
DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZAN
YO, MARIA BARTOLA BONILLA, mayor de edad casada, hondureña,
licenciada en gerencia de negocios, con domicilio en la colonia Kennedy,
bloque cinco, grupo siete, zona uno, peatonal veintiocho, casa número 3820,
con teléfono 32525516, con el debido respeto comparezco ante usted señor
juez pidiendo se me declare heredera Testamentario de mi difunto esposo
quien en vida fuera HECTOR SERVANDO HERNÁNDEZ MARADIAGA,
solicitud que fundo en los hechos y consideraciones legales siguientes:
HECHOS
PRIMERO: Con la certificación de acta de defunción de mi difunto esposo
quien en vida fuera HECTOR SERVANDO HERNÁNDEZ MARADIAGA, que en
este acto acompaño, acredito que el falleció el día quince (15) de julio del año
dos mil quince (2015) en el barrio la granja, jurisdicción de Tegucigalpa,
municipio del distrito central.
SEGUNDO: Que con la certificación de acta de Matrimonio que acompaño
acredito que quien en vida fue HECTOR SERVANDO HERNÁNDEZ
MARADIAGA era mi esposo.
TERCERO: Con el Testimonio de Escritura Pública número 127, de
Testamento, otorgado por mi difunto esposo quien en vida fuera HECTOR
SERVANDO HERNÁNDEZ MARADIAGA, a mi favor, autorizado ante los
oficios del Notario MARCO ANTONIO AMAYA DURON, en fecha treinta (30) de
Diciembre del año dos mil diez (2010), acredito que soy la heredera Universal
de todos sus bienes.
CUARTO: Con la constancia de vecindad la cual adjunto a la presente solicitud,
acredito que el último domicilio de mi esposo quien en vida fue HECTOR
SERVANDO HERNÁNDEZ MARADIAGA, fue en este municipio del Distrito
Central.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundo la presente Solicitud en los artículos 930, 931, 934, 940, 979, 980, del
Código Civil, y los artículos; 79, 80, y 81 del Código Procesal Civil.
PETICIÓN
Al señor juez respetuosamente PIDO, Admitir el presente escrito junto con los
documentos acompañados los cuales a continuación se describen,
Certificación de Acta de Defunción, Certificación de Acta de Nacimiento,
Constancia de la Alcaldía del Distrito Central, Testimonio de la Escritura
Pública original número ciento veintisiete (127) de Testamento y Certificación
de Acta de Matrimonio, mándese a oír la petición del Fiscal del despacho a fin
de que se pronuncie; proceder a dictar sentencia en la cual se me declare
heredera Testamentaria, de todos los bienes, derechos y obligaciones, ordenar
la inscripción de la respectiva Sentencia, y en lo demás resolver conforme a
Derecho.
PODER
Y para que me represente en la conformidad de las presentes diligencias
confiero poder a la Abogada Fidelia Nathaly Cardona Valle, mayor de edad,
soltera, hondureña, Abogada Inscrita con carné número 1240 en el Colegio de
Abogados de Honduras, quien despacha sus asuntos profesionales en el Barrio
Acacias, casa 305 y teléfono 8799-5543, a quien envisto de las facultades
generales del mandato judicial, y las especiales de no desistir en primera
instancia de la acción deducida, absolver posiciones, renunciar a los recursos o
términos ilegales, conciliar, transigir, aprobar conveniros, percibir, sustituir y
delegar sin que se le halle facetados expresamente para ello, y demás
consignados en el Artículo 81 del Código procesal Civil. Tegucigalpa, M. D. C.,
09 de diciembre del 2023.
MARIA BARTOLA BONILLA
2. Explique del pago de las deudas hereditarias y testamentarias
Las deudas hereditarias son aquellas obligaciones que deja el causante, la
persona que fallece, y que debe ser pagada con los bienes que este deja al
fallecer.
La herencia no solo se heredan un conjunto de derechos sino también un
conjunto de obligaciones, entonces las deudas o conjunto de obligaciones que
se heredan ya sea por un testamento o por una sucesión intestada, es decir, en
la cual no hay testamento les corresponden satisfacerlas o pagarlas a los
herederos.
No es que las deudas se hereden como tal, y no es que los herederos tengan
la obligación de pagar las deudas que sus padres dejan; se trata de que las
deudas dejadas por la persona que fallece, deben ser pagadas con los bienes
que esta deja, y quien hereda, si acepta la herencia, reciba tanto los bienes
como las deudas, como quien hereda un apartamento hipotecado, que se
queda con el apartamento, pero también con la hipoteca.
Estas deben ser asumidas por los herederos a prorrata de sus cuotas, es decir,
dependiendo la cantidad de la herencia que reciba cada heredero, así deberá
pagar.
Cuando se trata de herederos usufructuarios las deudas se deben dividir entre
este y el propietario o respecto a herederos fiduciarios las deudas deben
dividirse entre el propietario fiduciario y el fideicomisario.
También puede darse el caso de la confusión o la compensación esto se da
cuando un heredero fuera acreedor o deudor del difunto, pero esto solo se da
con su porción hereditaria, es decir, que si la cuota no alcanza a cubrir el
crédito tendrá acción contra sus coherederos por el resto del crédito, o en caso
de que haya sido deudor del causante y su cuota no alcance a pagar la deuda,
estará obligado por el resto de esta.
Por último, hay que diferenciar entre deuda hereditarias y deuda testamentaria;
la primera se contrae con el solo hecho de ser heredero de una persona, como
una herencia es un conjunto de derechos y obligaciones, al heredar una
persona hereda tanto los derechos como las obligaciones, aquí estamos en
presencia de deudas hereditarias. Mientras que las deudas testamentarias son
aquellas que el testador plasma en el testamento a su arbitrio, es decir, el
testador elige al heredero que va a pagar la obligación.
3. Explique el proceso de declararse heredero cuando no se deja
testamento.
Si no existe testamento y se trata de herederos intestados, la partición podrá
hacerse de la forma que libremente decidan los herederos legítimos, siempre
que se respete la cuota o parte que a cada uno de ellos corresponde por Ley
en la herencia del difunto.
El testador puede limitarse a establecer en el testamento la cuota o porcentaje
que corresponde a cada uno de los herederos nombrados respecto del total
haber hereditario. En este caso, los herederos podrán distribuirse entre ellos
los bienes integrantes del caudal hereditario de la forma que libremente
acuerden, siempre que el valor de lo recibido por cada heredero sea igual a la
cuota establecida a su favor por el testador.
Podrán realizar el proceso las siguientes personas y consideraciones:
Los hijos (los menores tienen preferencia y podrán ser representados
por un tutor).
El cónyuge sobreviviente (el cual le pertenece la cuarta parte de la
herencia)
Los padres o abuelos
Los hermanos
Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad
Los municipios (a falta de todos los anteriores)
Presentando los siguientes documentos según corresponda:
Certificación de Acta de Nacimiento original del heredero o herederos
solicitantes
Fotocopias de las tarjetas de identidad de los herederos solicitantes
Certificación de Acta de defunción original del difunto
Certificación de Acta de nacimiento original del difunto
Constancia de vecindad emitida por la Alcaldía Municipal
Se deberá hacer una solicitud de declaratoria de heredero ab-intestato ante los
Juzgados de Letras Civil de su localidad junto con todos los papeles
mencionados.
En caso de contener errores las partidas, deberá presentar 2 testigos con sus
respectivas identidades para que aclaren los hechos.
Todos los procesos de herencias ahora son supervisados y revisados por el
Ministerio Público quien es el que da el visto bueno para que se declaren
herederos.
Una vez obtenida la sentencia favorable, deberá hacer un aviso de publicación
en el periódico y presentarlo ante los juzgados en los siguientes 15 días
hábiles.
Una vez que pasen los 15 días deberá presentar el aviso ante los juzgados y
quedará la sentencia firme.
Se deberá solicitar una Certificación de Sentencia que será el comprobante
ante los autoridades o bancos de que es el heredero de los bienes del difunto.
Si el difunto dejo bienes inmuebles, deberá llevar la certificación de la sentencia
ante el Instituto de la Propiedad para que sea inscrita y después solicitar que se
traslade su dominio a nombre de los herederos.
En caso de no ponerse de acuerdo con la partición de los bienes entre los
herederos, deberá solicitarse un nuevo procedimiento judicial para que las
autoridades tomen las decisiones correspondientes.
4. Escriba 3 conceptos que le parecieron más importantes de la clase, con
sus palabras de acuerdo a la temática vista.
Sucesión: Cuando una persona fallece y se adjudican sus bienes y derechos
monetarios a sus parientes sobrevivientes según los más cercanos en la línea
descendientes.
Heredero: Aquellos que sucederán por derecho al patrimonio del difunto (a).
Legatario: Aquellos que suceden por testamento del difunto (a).
5. Explique sobre la donación entre vivos.
La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.
Por lo anterior las donaciones son actos voluntarios por los cuales se les
regala, concede o transfiere bienes a otra persona que puede aceptar o no la
donación.
6. Escriba sobre los Positivo, Negativo e Interesante de la clase. (PNI). En
estos aspectos se refiere a los aspectos de cómo se desarrolló la clase,
metodología, entre otros elementos.
Debo resaltar que la esencia de la clase siempre fue la personalidad que le
caracteriza como Catedrático, igualmente la libertad que mis compañeros
tenían en las consultas dentro de la clase; un buen ambiente de un aula
virtual.
En negativo no tengo mas comentario que me hubiera gustado algún
ejemplo de casos más detallado a los casos reales; no obstante, durante la
clase se compartieron anécdotas y casos personales de varios.