0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas62 páginas

GI-L-001 Plan de Emergencias

El documento presenta el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de una empresa. Describe la estructura organizacional, los objetivos, el análisis de riesgos, los simulacros, los procedimientos operativos y los recursos para la atención de emergencias.

Cargado por

SamuelFarfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas62 páginas

GI-L-001 Plan de Emergencias

El documento presenta el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de una empresa. Describe la estructura organizacional, los objetivos, el análisis de riesgos, los simulacros, los procedimientos operativos y los recursos para la atención de emergencias.

Cargado por

SamuelFarfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
CONTENIDO
CONTENIDO.................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................3
1. MARCO LEGAL...................................................................................................................4
2. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................7
3. PLAN ESTRATÉGICO.........................................................................................................8
3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS...........................................................8
3.2. ALCANCE.....................................................................................................................9
3.3. ANÁLISIS DE RIESGOS..............................................................................................9
3.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS..............................10
3.5. SIMULACROS DE EMERGENCIA...........................................................................16
4. PLAN OPERATIVO............................................................................................................17
4.1. INVENTARIO DE RECURSOS.................................................................................17
4.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO...................................18
4.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA PREVENIR Y
CONTROLAR EMERGENCIAS............................................................................................18
4.4. MEDEVAC..................................................................................................................19
5. PLAN INFORMÁTICO.......................................................................................................22
5.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA......................................................22
5.2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS...............................25
5.3. PLAN DE EVACUACIÓN..........................................................................................26
5.4. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS......................................28
5.5. DIRECTORIO TELEFONICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS....................30
6. ANEXO 1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS.............................31
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

INTRODUCCIÓN

En las actividades que se realizan en ARCE ROJAS CONSULTORES Y CÍA S.A., se


pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas y tecnológicas provocados
por el hombre como incendios, explosiones, derrames de productos químicos, fallas
estructurales, fallas en equipos y sistemas, interrupción del suministro de energía, agua,
aseo, comunicaciones, intoxicaciones alimenticias, se suman también fenómenos
naturales como movimientos sísmicos, descargas eléctricas, inundaciones, lluvias
torrenciales, granizadas, vientos fuertes que en algún momento, además de causar en la
mayoría casos traumáticos de orden económico y afectar las actividades normales,
pueden afectar la integridad de las personas y el medio ambiente.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones del Sistema de


Gestión de seguridad y salud en el trabajo. Por ello se requiere la cooperación, el
compromiso y el apoyo decidido de todos los niveles organizacionales de la compañía.

El presente documento está orientado de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1072 de
2015, en los ítems pertinentes a Preparación para emergencias:

2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o


contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros
y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Teniendo en cuenta la situación de emergencia actual del país por COVID-19, el


Gobierno Nacional ha establecido lineamientos normativos para enfrentar la respuesta
a emergencias durante el periodo de tiempo que perdure la pandemia por COVID-19, es
por ello que se construye una corresponsabilidad frente a la implementación y desarrollo
de los procedimientos en las actividades propias de la empresa, y en los diferentes
frentes de trabajo, en pro de la protección de la salud de todos los trabajadores de la
organización.

JUSTIFICACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad en el
trabajo requiere el diseño e implementación de programas, desarrollo de actividades
para la Prevención y Preparación de emergencias, al igual que la conformación y
formación del Comité de emergencias y las brigadas de emergencias, procurando que
este proceso sea cada vez más integro, acorde con la dinámica social, cultural y sectorial
de nuestra sociedad.

Es evidente que, una situación de emergencia necesita de un manejo que no se


encuentra en el contexto de los procedimientos rutinarios de la compañía, es por ello
que se contempla la utilización de recursos internos y externos, y la organización
establecida para los procedimientos de emergencia.

Con el plan de emergencias se pretende, minimizar las consecuencias y severidad de los


posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en la compañía, disminuyendo o
contrarrestando las lesiones que se puedan presentar tanto humanas, económicas e
institucionales.

El cumplimiento de los objetivos de Preparación para emergencias, no están dados


solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de los brigadistas y
personal que conforma el Comité de emergencias, sino, además, por la participación de
todo el personal de la compañía.

Con la implementación de nuevas estrategias para enfrentar y atender la situación actual


del país por la pandemia, la empresa ha ajustado en sus procesos de trabajo, los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, en pro de
vigilar y conservar las condiciones de salud de los trabajadores, y proporcionar una
adecuada actuación frente a la atención y manejo de posibles emergencias por la
COVID-19.

1. MARCO LEGAL

LEGISLACIÓN NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
TIPO DE AÑ DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓ O
N
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar
y desarrollar programas permanentes De Medicina Preventiva,
Higiene y Seguridad Industrial”
Resolución Título VI Capítulo I y II Evacuación /emergencia
2400. Estatuto Título VI Capítulo I y II. Contención de incendios
197
de Seguridad Título VI Capítulo I y II. Equipo para incendio.
9
Industrial Capítulo VII. Estado general del cableado.
Capítulo VII. Estado general del sistema eléctrico.
Capítulo VII. Estado general de interruptores y tomas.
Capítulo VII. Focos e iluminación en general.
Capítulo IV. Orden y aseo
Ley 9° Código Título III Salud Ocupacional Artículos 116-117. Servicios de
197
Sanitario incendio.
9
Nacional Título VIII - Desastres. Artículo 501. Artículo 502.
Por el cual se determinan las bases para la organización de
administración de salud ocupacional en el país
198 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
Decreto 614
4 responsabilidades:
- Responder por la ejecución del programa de Salud
Ocupacional
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país”
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de
Resolución 198
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
1016 9
a) Rama Preventiva
b) Rama Pasiva o Estructural
c) Rama Activa Control de las Emergencias
199 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “
Ley 100
3 Libro III: Sistema General de Riesgos Laborales
199 “Por el cual se determina la organización y administración del
Decreto 1295
4 Sistema General de Riesgos Profesionales”
Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del
presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
Ley 769
circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
Código 200
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las
Nacional de 2
vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las
Transito
vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la
actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.
Decreto 926 201 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
0 científico para construcciones sismo resistentes NSR-10.
Modificado por el Decreto Nacional 092 de 2011, Modificado
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
TIPO DE AÑ DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓ O
N
por el art. 1, Decreto Nacional 945 de 2017.

Por el cual se modifica parcialmente el Reglamento de


201
Decreto 340 Construcciones Sismo resistentes NSR-10. Ministerio de
2
Vivienda, Ciudad y Territorio
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
201
Ley 1523 de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
2
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
201 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
Ley 1562
2 dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
201 Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos
Ley 1575
2 de Colombia
Resolución 9 201
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
0708 RETIE 3
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:
Artículo 2.2.4.6.25: Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de
201 prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
Decreto 1072
5 cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.
Capítulo 11: Criterios de Graduación de las multas por
infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por el cual se definen los estándares mínimos del Sistema de
Resolución 201
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
0312 9
Capítulo III Art 27 estándares mínimos 5.1.1 y 5.1.2
*La legislación referente a Covid 19 se encuentra en: GI-I-015
Protocolo Covid. Desde la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias se contemplan las medidas indicadas en la
legislación.
Debido a la constante normatividad que el Gobierno Nacional
publica, se relaciona el link para consulta.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/
Documentos-Administrativos-covid-19.aspx.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

LEGISLACIÓN DISTRITAL

TIPO DE AÑ
DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓN O
“Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito
Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su
Acuerdo 20 1995 alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se
fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan
mecanismos para su actualización y vigilancia”
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C.” Artículo 18 -
Planes de Emergencias. Los Planes de Emergencias son
instrumentos para la coordinación general y actuación frente
a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen
las funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las
emergencias independientemente de su origen o naturaleza
Artículo 19 – Planes de Contingencia. Los Planes de
Contingencia son instrumentos complementarios a los planes
de emergencias, que proveen información específica para la
Decreto 423 2006 atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o
territorio en particular.
Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos
pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo
y el territorio al que este referido. Los planes de
contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como
deslizamientos, inundaciones, incendios forestales,
materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre
otros. Los planes de contingencia pueden ser desarrollados
por la Administración Distrital en sus diferentes niveles
(central, institucional o local), por el sector privado y por la
comunidad.
"por el cual se modifican algunas disposiciones del Código
Resolución 304 2007
de la Construcción de Bogotá, D. C."
Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de
Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e
Resolución No. instrucciones y se definen políticas, sistemas de
2009
004 organización y procedimientos interinstitucionales para la
administración de emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las
Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
Por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de
Decreto 523 2010
Bogotá D.C.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

TIPO DE
DESCRIPCIÓN
NORMA
NTC-ISO 31000 Gestión de Riesgo. Principios y Directrices.
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.
Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad
Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir
las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
NTC-1700 emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre
otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el
uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus
apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de
portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the
NTC-2885 inspection, testing and maintenance of Water –Based fire protection
systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se
deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un
sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-5722 Gestión de la continuidad del negocio. Requisitos.
GTC-176 Guía para la Gestión de la continuidad del Negocio
Norma sobre Administración de Emergencias/Desastres y
NFPA 1600 Programas para la. Continuidad del Negocio/Continuidad de
Operaciones

2. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

La información general de la compañía corresponde a:

RAZÓN SOCIAL NIT


ARCE ROJAS CONSULTORES Y CÍA S.A. 830.036.858-9
DIRECCIÓN SEDE
Carrera 14B N. 112-17 Bogotá
PRINCIPAL
RESPONSABLE DE LOS
Jorge Fernando Agudelo Parra
PLANES DE EMERGENCIA
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
CARGO Líder de Sistemas de Gestión
CELULAR 3173730395

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]


TELÉFONO 7435810

CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA Prestación de servicios de asesoría jurídica y catastral
REPRESENTANTE LEGAL David Arce Rojas
TELÉFONO 7435810
CORREO ELECTRÓNICO [email protected]
TELÉFONO 7435810
I – Personal administrativo
Clase de riesgo según ARL III y IV - Conductores
V –Personal de campo

3. PLAN ESTRATÉGICO

3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Objetivo General
Suministrar a las Directivas y funcionarios de las instalaciones, las herramientas
necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a mitigar las
consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la estabilidad de la
compañía.

Objetivos Específicos
 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera
de las instalaciones.
 Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles
amenazas que puedan afectar a la compañía.
 Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que
se han identificado.
 Organizar los recursos que la sede tiene, tanto humanos como físicos, para hacer
frente a cualquier tipo de emergencias.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

 Salvaguardar la vida e integridad de las personas.


 Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como
consecuencia de accidentes y emergencias en la sede, teniendo en cuenta no solo
lo económico, sino lo estratégico para la empresa, la comunidad y el ambiente.
 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios frente a una situación de
emergencia.
 Articular la respuesta interna con el Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
y Desastres - UNGRD.
 Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen en las
instalaciones.
 Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional
ajustada a las necesidades de respuesta de las emergencias en cada sede de la
compañía.
 Establecer disposiciones para implementar medidas de protección para el
personal de los colaboradores de la organización, frente al riesgo de adquirir la
infección del nuevo coronavirus COVID-19, y las emergencias que se deriven de
este.

3.2. ALCANCE

El Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias tiene alcance para


todos los centros de trabajo de Arce Rojas Consultores y sus contratos de ejecución en
campo, Forman parte constitutiva del presente documento los anexos correspondientes
por sede y los MEDEVAC de los proyectos, a su vez la implementación de los
instructivos y nuevos procedimientos que se requieran en el plan de emergencias,
tendientes a la protección de la vida y la salud de todos los colaboradores, contratistas y
proveedores de la actividad propia de la labor.

3.3. ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis de riesgo consiste en estimar la probabilidad de que ocurra un evento no


deseado con una determinada severidad y unas consecuencias. La información que se
obtiene en este punto es indispensable para definir las medidas de mitigación,
prevención y protección necesarias para minimizar los impactos que se puedan generar.

a. Análisis de Vulnerabilidad

La Vulnerabilidad es la característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o
social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.
Es un factor de riesgo interno.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

El grado de vulnerabilidad que tiene la edificación frente a una amenaza específica, está
directamente relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o
controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación para
minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos.

Para la evaluación de la vulnerabilidad se tomó la Matriz adoptada por FOPAE


actualmente IDIGER, en su versión 2, de enero de 2014: METODOLOGÍAS DE
ANÁLISIS DE RIESGO, DOCUMENTO SOPORTE GUÍA PARA ELABORAR
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS, usando la Metodología de
riesgos por colores.

Con la matriz usada, se pueden generar planes de acción y medir anualmente los
aspectos de mejora en los cuales se ha fortalecido el plan de emergencia; de tal manera
que se implementan índices de gestión.

Ver anexo. Análisis de amenazas y vulnerabilidad Arce Rojas, El cual contiene:

1. Instructivo
2. Metodología.
3. Análisis de amenazas
4. Probabilidad
5. Vulnerabilidad en personas
6. Vulnerabilidad en recursos
7. Vulnerabilidad en sistemas y procesos
8. Consolidada vulnerabilidad
9. Consolidado nivel del riesgo
10. Plan de acción.

3.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS

Para la respuesta a emergencias que se presenten en la compañía se tiene los


componentes estratégico, táctico y operativo. En el lugar se cuenta con un Comandante
de incidentes en sitio, quien es el responsable de liderar las actividades en el antes,
durante y después de una emergencia junto con los brigadistas.

a. Organigrama para Emergencias

En el Plan de Emergencia se han asignado funciones, responsabilidades y autoridad para


tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una
emergencia. En el siguiente esquema se muestra el organigrama para emergencias y
cada uno de sus miembros:
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

Comité de emergencias

Estratégico Función: Toma de decisiones al momento de una situación de


emergencia o amenaza potencial

Enlace:

Táctico Comandante de Incidentes en


Sitio
Coordinador de Seguridad
(entes internos y externos)

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Operativo MISION PRINCIPAL


Primeros auxilios y control de
la emergencia incipiente.
Personal General

El Comité de Emergencias, está conformado por las personas que tienen poder de
decisión frente a la situación de emergencia que se esté presentando; en la Compañía
está conformado por:

COMITÉ DE EMERGENCIAS
NOMBRE CARGO FUNCIONES SEGÚN EXTENSIÓN
SCI
Carlos Eduardo Gerente Financiero y Información pública,
1022
Mejía Administrativo finanzas
Comandante de
incidentes – comité de
Jorge Agudelo Líder SGI emergencias), 1010
seguridad y
planificación.
Líder Talento Humano Información
Angela Rueda (Familiares de posibles
1017
lesionados)

Edna Maria Flores Líder administrativa Enlace, logística 1010

*La función dentro del comité de emergencias de Jefe de sección de


Operaciones lo asumirá el comandante de incidentes en sitio.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

b. Descripción de Roles, Responsabilidades y Funciones

- Comité de Emergencias:

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Planear y organizar las  Activar la cadena de  Evaluar el desarrollo de las
diferentes acciones y recursos llamadas de los integrantes diferentes actividades
para la eficaz atención de una del Comité de Emergencias. contempladas en el plan,
eventual emergencia.  Evaluar las condiciones y después de cada
 Conocer el plan de magnitud de la emergencia. emergencia o simulacro
emergencia y la organización  Distribuir los diferentes desarrollado.
para emergencias. recursos para la atención  Permanecer en estado de
 Identificar las zonas más adecuada de la emergencia. alerta hasta “la vuelta a la
vulnerables de la empresa.  Coordinar las acciones normalidad”
 Mantener control permanente operativas en la atención de (recuperación).
sobre los diferentes riesgos de emergencias.  Retroalimentar cada uno de
la empresa.  Recoger y procesar toda la los elementos del Plan de
 Diseñar y promover información relacionada con Emergencia.
programas de capacitación la emergencia, para emitir  Establecer o determinar los
para afrontar emergencias comunicados de prensa. ajustes pertinentes del plan.
para todo el personal de la
empresa.
 Realizar reuniones periódicas
para mantener
permanentemente actualizado
el Plan de Emergencias.
 Evaluar los procesos de
atención de las emergencias
para retroalimentar las
acciones de planificación.

Funciones específicas del comité de emergencias:

Rol sistema comando Funciones según SCI


de incidentes
 Comandante de - Asumir el comando de la emergencia. cuando sea nivel III o
incidentes – comité Catastrófico.
de emergencias), - Identificar riesgos y velar por la seguridad del personal y la
seguridad y seguridad pública
planificación. - Evaluar las prioridades del incidente
- Determinar los objetivos operacionales
- Desarrollar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente (PAI)
- Desarrollar una estructura organizativa apropiada
- Mantener el alcance de control
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Rol sistema comando Funciones según SCI
de incidentes
- Administrar los recursos
- Mantener la coordinación general de las actividades
- Mantener una cartelera de comando que muestre el estado y
despliegue de los recursos
- Coordinar acciones con organismos de apoyo externo y
formar parte del Puesto de Mando Unificado PMU.
- Gestionar el presupuesto que se requiera para la atención de
la emergencia.
- Planificar la desmovilización del incidente de sus recursos.
- Informar a la junta directiva
 Enlace y Logística - Reportar información sobre el desarrollo del incidente al
comandante del Incidente en sitio.
- Custodiar las áreas de impacto
- Brindar información al Comandante de Incidentes en Sitio
sobre estado de instalaciones para toma de decisiones.
- Proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el
personal que operará los equipos solicitados para atender el
incidente.
- Coordinar control sobre áreas críticas del sistema
- Garantizar el enlace entre los organismos de socorro y el
Comandante del incidente en Sitio.
- Garantizar el enlace con Empresas vecinas de ser necesario.
 Información pública, - Garantizar un manejo adecuado de la información del
finanzas incidente.
- Coordinar todas las solicitudes de información para
entregarlas al Comandante del Incidente en Sitio
- Coordinar la entrega de los comunicados oficiales sobre el
incidente.
- Lleva el control financiero y administrativo de la emergencia.

- Comandante de Incidentes en sitio:

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Promover programas de  Ubicar y analizar el  Actualizar o corregir la
control y prevención de los comportamiento del riesgo, información sobre causas,
diferentes riesgos. la magnitud y las efectos y magnitud de los
 Identificar las zonas más consecuencias generadas por riesgos.
vulnerables en cada sede. la situación.  Suministrar la información
 Realizar programas de  Determinar prioridades en la técnica necesaria para la
inspección y mantenimiento a atención de la emergencia. actualización del plan de
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
ANTES DURANTE DESPUÉS
equipos.  Tener contacto permanente emergencia, como también
 Mantener actualizada la con el Comité de de nuevos recursos de
información sobre ubicación, emergencia, la brigada de acuerdo con las nuevas
control y magnitud de los emergencia y los grupos condiciones.
planos arquitectónicos, operativos.  Presentar informes técnicos
hidráulicos, eléctricos entre  Determinar las causas sobre la atención de la
otros. técnicas que generaron la emergencia.
 Suministrar información situación de emergencia.  Coordinar las actividades
técnica sobre cualquier de rehabilitación y vuelta a
cambio en las instalaciones la normalidad.
técnicas de equipos o
adecuaciones locativas que
involucren cambios en el plan
de emergencias.

- Enlace:
ANTES DURANTE DESPUÉS
•hacer seguimiento al • Ubicar y analizar el • Actualizar o corregir
programa de riesgo publico comportamiento del riesgo la información sobre causas,
• Identificar las zonas más de seguridad física, la efectos y magnitud de los
vulnerables en cada sede. magnitud y las riesgos de seguridad física.
• Realizar programas de consecuencias generadas por • Suministrar la
inspección y mantenimiento la situación. información técnica
preventivo y correctivo. • Determinar prioridades necesaria para la
• Suministrar información en la atención de la actualización del plan de
técnica sobre cualquier emergencia. emergencia, como también
cambio en las instalaciones • Tener contacto de nuevos recursos de
que involucren la seguridad permanente con el Comité acuerdo con las nuevas
física y los cambios que de emergencia, la brigada de condiciones de seguridad
afecten el plan de emergencia y los grupos física.
emergencias. operativos. • Presentar informes
• Determinar las causas técnicos sobre la atención de
técnicas que generaron la la amenaza al área de sst,
situación de emergencia brigadas y copasst
• Coordinar las
actividades necesarias para la
vuelta a la normalidad.

- Brigada de Emergencias:

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Asistir y participar activamente  Apoyar la evacuación si es  Coordinar las acciones de
en las capacitaciones, prácticas necesaria. reacondicionamiento y
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
y entrenamientos que se  Brindar primeros auxilios en reposición de la dotación lo
programen. caso de emergencia médica. más pronto posible.
 Asegurar que todos los equipos  Seguir instrucciones del  Participar en las reuniones
y elementos a su cargo o que Coordinador de la de evaluación del evento.
puedan ser requeridos en caso emergencia.  Asegurar que todos los
de una emergencia estén en  Notificar al coordinador de elementos y equipos
buen estado y listos para ser emergencias cualquier utilizados durante la
utilizados en cualquier situación anormal observada. emergencia queden en
momento, camillas, extintores, óptimas condiciones para
botiquines con su respectiva ser utilizados en cualquier
dotación. momento.
 Mantener una permanente
integración con los brigadistas,
estimulando el espíritu de
trabajo en equipo y vocación
voluntaria en su actividad de
brigadista.
 Informar cualquier situación
insegura que pudiera generar
una emergencia.
 Conocer el plan de emergencia.

La brigada de emergencias está conformada por los brigadistas inscritos


voluntariamente y que cuentan con el apoyo de su jefe directo. Las tareas de la brigada
de emergencia están enmarcadas en participar en la prevención y atención de
emergencias (prestar primeros auxilios, control de fuegos incipientes (conatos de
incendios), apoyo a evacuación si se requiere).

Perfil establecido para los brigadistas:

 Liderazgo
 Visto Bueno de su Jefe Inmediato.
 Permanencia en el área, disponibilidad para abandonar su puesto de trabajo
 Disposición para el servicio como Brigadista.
 Capacidad para el trabajo de equipo.
 Cumplimiento.

Tipo de brigada:
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Acorde con los recursos disponibles para la Brigada de Emergencia, se establece esta
como del tipo INCIPIENTE, según esta clasificación la misión de la Brigada durante
una emergencia se limitará a:

 Procurar sin que esto implique peligro para su integridad personal, condiciones de
evacuación apropiadas para que las personas puedan desalojar las instalaciones y los
Brigadistas puedan desarrollar su tarea.
 Ejecutar labores mínimas de Rescate básico, como localizar y retirar utilizando
métodos de cargue o arrastre a una persona. No puede desarrollar sus tareas en
ambientes que pongan en riesgo su integridad física, como: ambientes calientes,
tóxicos, o deficientes de oxígeno.
 Administrar primeros auxilios Básicos, al nivel de una primera respuesta, el soporte
básico de vida, necesario para estabilizar una víctima de accidente o enfermedad
súbita, que ocurra dentro de las instalaciones.
 Controlar emergencias en su fase incipiente, es decir donde su integridad física no se
ponga en peligro.
 Todos los integrantes de la Brigada son voluntarios, es decir que tienen sus
funciones de trabajo comunes en otras áreas y participan de la Brigada cuando el
servicio lo requiere.
 La dotación de la brigada es el brazalete, guantes de atención de paciente y pito.

3.5. SIMULACROS DE EMERGENCIA

Teniendo en cuenta el análisis de amenazas y vulnerabilidad realizado por la


organización, serán programados sistemáticamente simulacros de las posibles
emergencias que se pueden presentar en las actividades de la empresa, así:

TIPO DE MERGENCIA
Simulacro de escritorio
Accidente de trabajo
Sismo y Evacuación
Pandemia
Asalto a instalaciones de la empresa
Incendio

La organización realiza simulacros como mínimo una vez al año ver. GI-L-004 planes
de acción, para cada simulacro se realizará la programación respectiva y se dejará la
evidencia correspondiente de acuerdo con lo establecido en el formato de registro de
simulacro (GI-F-059).

4. PLAN OPERATIVO
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

4.1. INVENTARIO DE RECURSOS

a. Mecanismo de notificación y equipos de primera respuesta

Se tiene establecido que cuando se les indique a las personas que deban evacuar, será
mediante pitos, una vez suenen las personas deberán salir inmediatamente.

b. Mecanismos de evaluación y atención de las emergencias

Para identificar el tipo de activación que se requiere para la atención de las diferentes
emergencias que se presentan, se tienen en cuenta los siguientes niveles:

Emergencia Nivel I (Leve): Emergencia local que puede manejarse con los recursos del
área. La emergencia puede ser resuelta por los brigadistas. En este Nivel no se requiere
la activación del Comité de emergencia de la Compañía.
Emergencia Nivel II (Serio): Emergencia que por sus características requiere otros
recursos como: apoyo interno, apoyo externo, seguridad física, apoyo médico,
evacuación; los cuales se activan en forma automática pero no total, y, que por sus
implicaciones no requiere en forma inmediata de la participación del Comité de
emergencia ni de recursos externos. Se activa al Comité de emergencia de la Compañía.

Emergencia Nivel III (Catastrófico): Emergencia que por sus características, magnitud e
implicaciones requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los recursos
internos y externos, incluyendo al Comité de emergencias.

c. Equipos de primera respuesta

La Compañía cuenta actualmente con diversos recursos para enfrentar situaciones de


emergencia. Los recursos con que cuenta la sede están descritos en el Plan Informático
del presente documento.

Arce Rojas inspecciona todos los equipos relacionados con la prevención y atención de
emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de
garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento, de acuerdo con lo establecido en el
procedimiento general de inspecciones (GI-P-020).

4.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

a. Brigada de Emergencias
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

La organización conforma, capacita, entrena y dota la brigada de emergencias, acorde


con su nivel de riesgo y los recursos disponibles. Los temas de formación serán:
atención de primeros auxilios, prevención y control del fuego y evacuación. En el plan
de formación (GH-L-001) se establecen las actividades de formación relacionadas con
el Plan de Emergencias.
La organización implementará en sus procesos de formación para los integrantes de la
brigada de emergencias, las situaciones derivadas de pandemias, con el fin de brindar un
adecuado proceso de atención y manejo oportuno a las situaciones que se puedan
derivar.
b. Personal en General

La organización informa, capacita y entrena a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial
Las actividades de capacitación, entrenamiento, divulgación e implementación del plan
de emergencia se programarán anualmente.

Implementar procesos de capacitación a todos los trabajadores, frente al autocuidado en


tiempos de pandemia, con el fin de proteger y conservar la salud de los trabajadores de
la empresa.

4.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA


PREVENIR Y CONTROLAR EMERGENCIAS

Los Procedimientos Operativos Normalizados (PON) son documentos en los cuales se


establecen las acciones específicas de prevención, respuesta y recuperación (antes,
durante y después) frente a una emergencia. Ver anexo 1.

Se incluye el Procedimiento Operativo Normalizado (PON), para la identificación y


manejo ante la sospecha de COVID-19.

4.4. MEDEVAC

a. Secuencia de la comunicación y procedimientos

- La persona que descubre la emergencia da aviso a la brigada de emergencia,


indicando lo siguiente: Lugar del accidente, Características del mismo, Número
y/o nombres de los lesionados, Estado de conciencia

- Los brigadistas, valoran al(os) lesionado(s) en el sitio de la emergencia o del


accidente. Determinando: Número de personas lesionadas, Tipo de lesión(es),
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Agente causal, Clasificación de las lesiones (prioritarias o graves - no
prioritarias o leves)

- Una vez valorados los lesionados, se debe tramitar el reporte del evento en caso
de ser un accidente de trabajo, o de lo contrario llamara a las respectivas EPS,
para coordinar el transporte y/o las instituciones de apoyo de acuerdo al tipo y
origen de la lesión o enfermedad. En el caso de los trabajadores lesionados de
las compañías contratistas se informará la situación a la persona encargada de la
empresa contratista, para realizar el trámite con la línea de asistencia de la ARL
a la cual se encuentra afiliado para reportar el evento en caso de ser accidente de
trabajo.

- La atención médica, para los trabajadores, se brinda en las instituciones de salud


adscritas a la red médica de ARL SURA previa coordinación con la Línea
nacional 01 8000 511414 o en Bogotá al 6014055911, o en la red de IPS de las
EPS respectivas. La atención médica para los trabajadores de las empresas
contratistas se prestará en la red de IPS que tengan convenio con la ARL a la
cual se encuentren afiliados.

- El procedimiento para el PLAN DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS


MEDICAS - MEDEVAC, requiere la capacitación del personal brigadista en
primeros auxilios.

b. Clasificación de las Lesiones

Lesión Leve

Trauma leve: golpes, inflamación, sin alteración de movimiento.


Heridas y quemaduras: solo comprometen la primera capa de la piel, con mínima
extensión y mínimo sangrado.
Cuerpos extraños: cuerpos extraños en ojos que no generen sangrado, objetos en oídos
sin salida de líquidos.
Enfermedades comunes: conjuntivitis aguda sin pérdida de la agudeza visual, acides
gástrica, cefalea simple, enfermedad diarreica, gripe sin signos de deshidratación (boca
seca, labios y piel resecos y ojos hundidos).

Lesión Moderada

Trauma: golpes, inflamación sin posibilidad del movimiento, calor y, deformidad en la


parte afectada. Fractura en extremidades, costillas y cráneo sin deformidad ósea,
ninguna con pérdida de conciencia.
Heridas y quemaduras: mayores a 5 cm comprometiendo la piel y tejido celular
subcutáneo, con sangrado moderado, quemaduras de segundo grado que presentan
ampollas.
Cuerpos extraños: en cualquier parte del cuerpo que generen sangrado, objetos en oídos
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
que tengan salida de líquidos, objetos en abdomen, cráneo y extremidades.
Enfermedades comunes: deshidratación excesiva, que generen problemas respiratorios,
dolor abdominal intenso, enfermedades asociadas a fiebre, confusión, desorientación,
signos de shock (piel pálida, sudorosa y fría).

Lesión Severa

Trauma: lesiones en cráneo y cara con evidente deformidad ósea y sangrado por oídos y
nariz, lesiones en columna vertebral y cadera que impidan el movimiento, fracturas
expuestas que sangren o que tengan exposición de tejidos, electrocución, amputación de
partes del cuerpo.
Heridas y quemaduras: lesiones profundas con grandes sangrados, quemaduras de 3er
grado, lesiones en cráneo y cara que comprometan la respiración, lesiones en más del
50% del cuerpo.
Cuerpos extraños: en cualquier parte del cuerpo que generen sangrado, objetos en oídos
que tengan salida de líquidos, objetos en abdomen, cráneo y extremidades.
Enfermedades comunes: pérdida de conciencia, alergias, pre infarto o paro cardio
respiratorio, indicios de derrame cerebral, fiebre superior a 42°, insuficiencia
respiratoria, convulsiones ahogamiento, más electrocución o trauma severo, caída de
altura, hipertensión, accidente ofídico.
c. Niveles de respuesta

Nivel I: (Código VERDE)

- Accidentes de trabajo leves.


- Casos médicos que pueden ser tratados en forma ambulatoria.

En estos casos se realizará notificación del incidente o accidente al jefe de la brigada de


emergencia, quien brindará los primeros auxilios básicos, con los recursos existentes en
las instalaciones, con ayuda de los brigadistas.

Nivel II: (Código AMARILLO)

- Accidente de Trabajo potencialmente incapacitante, requiere traslado al hospital


más cercano (acorde con el tipo de lesión que presenta el trabajador). Es
importante tener en cuenta que es más seguro activar una ambulancia (ya sea a
través del número único de emergencia 123 o a través de ARL Sura) y trasladar
al paciente por este medio. Se debe coordinar con la ARL Sura el Centro
asistencial más cercano y con el nivel de atención consecuente.

Nivel III: (Código ROJO)


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

- Accidente de trabajo grave, requiere traslado al hospital más cercano (acorde


con el tipo de lesión que presenta el trabajador). Es importante tener en cuenta
que es más seguro activar una ambulancia (ya sea a través del número único de
emergencia 123 o a través de ARL Sura) y trasladar al paciente por este medio.
Se debe coordinar con la ARL Sura el Centro Asistencial más cercano de tercer
nivel.

Ver GI-F-054. Para personal de campo.

4.4.1 MEDEVAC PARA ATENCION Y MANEJO ANTE SOSPECHA DE


COVID-19.

La empresa incluye en el plan de emergencias, la implementación de un MEDEVAC


específico ante sospecha de sintomatología potencialmente contagiosa para COVID-19,
donde es importante identificar:

a. Síntomas de alerta: Debido a la que la sintomatología puede variar


dependiendo del estado de salud, y el estado inmunológico de la persona, es
importante identificar: Fiebre de más de 38º (indagar si ha estado con este signo
por más de dos días), Silbido en el pecho, dificultad para respirar, cansancio,
dolor de garganta, secreción nasal, secreción nasal, perdida del gusto y del
olfato, dolor de cabeza, vómito, diarrea entre otros.

b. Notificación: Ante la presencia de alguno de estos síntomas, deberá notificarse


de manera inmediata al Líder de Gestión Integrada y al jefe inmediato (el reporte
puede ser bajo el apoyo de la brigada de emergencias), con el fin de hacer el
respectivo reporte a la EPS, ARL o Secretaria de Salud.

c. Traslado: Según las instrucciones de la EPS, ARL o Secretaria de Salud, el


trabajador deberá ser traslado a un centro asistencial implementando las
respectivas medidas de bioseguridad, para su respectivo tratamiento y manejo
médico.

d. Seguimiento: La empresa realizara el respectivo seguimiento a la salud del


trabajador, teniendo en cuenta las instrucciones del médico tratante de la EPS o
ARL.

Ver GI-F-054. Para personal de campo.

5. PLAN INFORMÁTICO
En el presente documento se describen los elementos del Plan Informático para la sede
principal de Bogotá, para las demás sedes se contarán con sus respectivos anexos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

5.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

DATOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN


SEDE OFICINA PRINCIPAL BOGOTÁ
DIRECCIÓN Carrera 14B N. 112-17 TELÉFONO 7435810
RESPONSABLE
CORREO
DEL PLAN DE Jorge Fernando Agudelo P. [email protected]
ELECTRÓNICO
EMERGENCIA
LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO
DEPARTAMENTO CIUDAD LOCALIDAD UPZ BARRIO
Cundinamarca Bogotá Usaquén 16. Santa Bárbara Santa Bárbara
LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS
NORTE Casa vivienda
ORIENTE Carrera 14B
SUR Calle 112 – Río Molinos
OCCIDENTE Edificio
Fotografía Aérea

Tomado de: https://www.google.com.co/maps

El acceso a las instalaciones es por la Carrera 14b (acceso peatonal y


vehicular). El acceso vehicular es por la Calle 112.
VÍAS DE ACCESO
Por la Calle 112 hay una puerta, la cual solo es usada para el ingreso
y salida de bicicletas.
Las instalaciones están compuestas por dos edificaciones, la primera,
es una casa de dos pisos (con mezanine y subnivel) y la segunda es
una casa que tiene niveles (4 niveles).
DESCRIPCIÓN DE LA
Ambas edificaciones están comunicadas por una puerta interna.
PLANTA FÍSICA
Los pisos de ambas edificaciones son en baldosa, las paredes en
pañete y los techos recubiertos.
Internamente hay divisiones en vidrio.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
NÚMERO DE PISOS La casa antigua tiene 2 pisos, mezanine y sótano; la casa nueva tiene
4 niveles.
HORARIO JORNADA Lunes a viernes de 7:30 am a 12:30 y de 1:30 a 5:00 pm
LABORAL Algunos sábados medio día.
PERSONAL
No hay
DISCAPACITADO
En la casa nueva se tiene capacidad para 8 vehículos y en la casa
PARQUEADEROS
antigua para 5 vehículos.
El sector es residencial, cerca se encuentran diferentes viviendas, un
GEOREFERENCIACIÓN edificio de apartamentos, el hotel Dann Carlton y la Carrera 15 (la
cual es de elevado flujo vehicular).

NÚMERO DE OCUPANTES ESTIMADOS


PERSONA
TOTAL,
PERSONA L
ÁREA ESTIMAD
S FIJAS FLOTANT
O
E
CASA NUEVA:
PISO 1: Recepción, Salas de Juntas
(Ceibas y Rio Magdalena).
NIVEL 1: Sala de Juntas Palma de Cera 14 5 19
NIVEL 2: Puestos de trabajo
NIVEL 3: Puestos de trabajo
NIVEL 4: Archivo y habitación
CASA ANTIGUA:
Sótano: Bodega, parqueadero
PISO 1: Patio (comedor), puestos de
trabajo, oficina Coordinador de Proyectos,
Gerente Legal, Coordinador de proyectos. 25 2 27
MEZANINE: Oficina Representante Legal
PISO 2: Oficinas Talento humano,
Suplente Representante Legal y puestos de
trabajo
TOTALES ESTIMADO 39 7 46

PRINCIPALES COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS


CANTIDA ¿Tiene hoja de
D UBICACI seguridad?
PRODUCTO RIESGO
ESTIMAD ÓN
A
Productos de aseo Pequeñas Cocina Varios Si
(limpiador multiusos, cantidades
Varsol, limpia vidrios,
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
detergente, jabón lava
loza).

SISTEMAS Y PROCESOS
Los totalizadores eléctricos se encuentran en la Sala de
SISTEMAS espera de la Recepción.
ELÉCTRICOS Los servidores se encuentran en el mezanine (acceso por la
cocina).
SISTEMAS Se cuenta con tanque de agua en la casa antigua.
HIDRÁULICOS
REDES DE GAS Se cuenta con conexión a gas domiciliario en la cocineta de
NATURAL O GLP la casa antigua, se mantiene la llave de paso cerrada.
SISTEMAS DE PUERTAS DE En caso de emergencia se puede
SEGURIDAD ENTRADA, salir por la puerta de la Carrera 14B
SALIDA Y SALIDA y por la puerta de la Calle 112.
DE EMERGENCIA
BARANDAS, Las escaleras tienen antideslizantes;
PISOS, los pisos son en baldosa y los techos
ESCALERAS, están recubiertos por techo falso.
CUBIERTAS O
TECHOS
CONTRA En la casa antigua se cuenta con
INCENDIO: detectores de humo en las oficinas,
SISTEMAS DE en la casa nueva no se cuenta con
DETECCIÓN, este recurso.
EXTINTORES, Los extintores están distribuidos en
GABINETES, las áreas.
HIDRANTES, No se cuenta con red de incendios
ROCIADORES. ni con sistema de rociadores
automáticos.
Se cuenta con un hidrante en la
Calle 112, frente a las instalaciones.
PRIMEROS Se cuenta con botiquín de primeros
AUXILIOS: auxilios y camilla.
BOTIQUINES,
CAMILLAS
SEÑALIZACIÓN Se tiene señalización de emergencia
PREVENTIVA E
INFORMATIVA
MEDIOS DE Se cuenta con celulares y telefonía
COMUNICACIÓN fija.
INTERNOS
ILUMINACIÓN DE Se cuenta con lámparas de
EMERGENCIA emergencia.
ALARMAS No se cuenta con sistema de alarma
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
SISTEMAS Y PROCESOS
contra incendio.
QUÍMICOS No aplica
MATERIALES No aplica
ALMACENAMIENT TÓXICOS,
O VENENOSOS,
INFLAMABLES O
NOCIVOS

Para el personal que está en campo, se acogerá al plan de emergencias del cliente, e informara
a su jefe inmediato y al área Sistema de Gestión Integrada - SGI

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

Comité de emergencias

Estratégico Función: Toma de decisiones al momento de una situación de


emergencia o amenaza potencial

Enlace:

Táctico Comandante de Incidentes en


Sitio
Coordinador de Seguridad
(entes internos y externos)

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Operativo MISION PRINCIPAL


Primeros auxilios y control de
la emergencia incipiente.
Personal General

DIRECTORIO INTERNO BRIGADA DE EMERGENCIAS


NOMBRE CARGO EXTENCIONES
Jorge Fernando Agudelo P. Líder Sistema de Gestión 1010
Luis Adolfo Salcedo 1010
Castiblanco Profesional Administrativo
Sacarías Moreno Perez Auxiliar de Servicios Generales 1023
Johan Andrey Díaz Torres Auxiliar Contable 1010
Nelly Yurani Bohórquez Rojas Auxiliar de Archivo 1001
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

5.2. PLAN DE EVACUACIÓN

Estructura Organizacional:
Para la evacuación los brigadistas organizan a las personas de su área y las orientan
hacia el punto de encuentro. Allí hacen verificación y conteo de personas evacuadas.

En tiempos de pandemia, ante la identificación de un trabajador con sintomatología


potencialmente contagiosa, iniciar el aislamiento del colaborador implementando los
elementos de bioseguridad (tapabocas) hasta el área segura de aislamiento temporal
dentro de la empresa. Si no se cuenta con sala de aislamiento, se puede realizar en un
recinto donde se pueda cerrar la puerta, este puede ser una buena opción de
aislamiento. si el colaborador requiere acompañamiento, deberá contar con guantes y
tapabocas, y conservar la distancia preventiva.
Alarma
La voz de alarma está dada por pitos, de tal manera que cuando se pite o se dé la
indicación de viva voz, las personas deben iniciar el proceso de evacuación.

Rutas de Escape:
Las personas que se encuentren en la casa antigua, deben salir por la puerta de la
Calle 112, quienes se encuentren en la casa nueva deben salir por la puerta de la
Carrera 14b. En caso de presentarse alguna situación de emergencia alguna de las
salidas, la otra salida será considerada como alterna.

Puertas de Salida:
Las puertas permiten salir hacia la calle tanto por la Calle 112 como por la Carrera
14B.

Punto de Encuentro:

El punto de encuentro es la zona verde de la esquina de la Calle 112 con Carrera 14B:
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

Punto de encuentro alterno: Parque zona infantil

PUNTO DE
ENCUENTRO
ALTERNO

NOTA: es importante mantener las paletas de PARE en las áreas cercanas a las
puertas, de tal manera que, en caso de emergencia, el brigadista responsable de cada
puerta pueda llevarlas.

Adicionalmente ante tiempos de pandemia, es importante validar con el Líder de


Gestión Integrada, las estrategias de organización del personal en el punto de
encuentro, conservando la distancia preventiva entre trabajadores de 1 metro (esto
puede ser modificado según lineamientos frente a Covid 19).

El personal de campo seguirá las instrucciones y las normas de seguridad de la


empresa cliente. Una vez se encuentre en área segura informará a su jefe inmediato y
si se requiere se activará el comité de emergencias.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

Ver anexo. planos de las instalaciones y las rutas de evacuación

5.3. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Las instalaciones cuentan actualmente con la siguiente dotación de extintores portátiles


para el control de fuegos incipientes:

a. Extintores

TIPO DE EXTINTOR CANTIDAD


Extintor Solkaflan 3.700 gr 4
TOTAL, EXTINTORES 4

La relación de extintores corresponde a:

UBICACIÓN TIPO CAPACIDAD


Solkafla
Casa Nueva - Piso 4: Oficina de Archivo 3.700 gr
m
Solkafla
Casa Antigua – Piso 1: entrada al centro de impresoras 3.700 gr
m
Casa Antigua – Piso 1: entrada ingreso al comedor, junto Solkafla
3.700 gr
al botiquín m
Casa Antigua – Piso 3: entrada a la oficina de Solkafla
3.700 gr
Tecnologías de la Información m

b. Botiquín de Primeros Auxilios

UBICACIÓN CANTIDA DESCRIPCIÓN


D
Casa nueva piso 2 1 Botiquín portátil

c. Camillas

UBICACIÓN CANTIDA DESCRIPCIÓN


D
Casa antigua piso 1 1 Camilla en madera

d. Otros recursos para prevención y atención de emergencias


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
ELEMENTOS S N CANTIDA OBSERVACIONES
I O D
Inmovilizadores Inmovilizadores maleables en el
X 2
extremidades botiquín de primeros auxilios
Collar cervical tipo Thomas en el
Collares cervicales X 2
botiquín de primeros auxilios.
Silbatos o pitos X 2
Lámparas de emergencia X 4 En ambas casas
Detectores de humo X 6 En la casa antigua
Alarma contra incendio X 1
Red de incendios X 5
Ubicado frente a las instalaciones
Hidrante público X 1
en la calle 112.
Distintivo de brigadistas X 5 Brazalete
Directorio de emergencias X Ubicado en recepción
Paletas de PARE X 2

e. Equipos y recursos para manejo preventivo de lá covid-19

ELEMENTOS OBSERVACIONES
Para los procesos de limpieza y desinfección de
EPP para Covid-19
áreas, equipos de trabajos, baños, pisos y demás.
Dispensador de jabón líquido, agua y toallas
Insumos para higiene de manos
desechables.
Según la cantidad entregada por la empresa al os
Guantes y tapabocas
trabajadores.

5.4. DIRECTORIO TELEFONICO DE URGENCIAS Y


EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

6. ANEXO 1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

A. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se origine un


Objetivo Sismo en las instalaciones de la empresa Arce Rojas Consultores.

Alcance Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa.

Definiciones  Movimiento Sísmico: Se produce un sismo cuando los esfuerzos que


afectan a cierto volumen de roca sobrepasan la resistencia de ésta,
provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de energía
acumulada.
 Magnitud de sismo: La Magnitud de un sismo es un fenómeno
relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento de su
ocurrencia.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

  Escala de magnitud: considerando los diferentes tipos de sismos, sus


profundidades, etc., los sismólogos manejan varias escalas de magnitud.
 Escala sismológica de Mercalli: es una escala de doce grados desarrollada
para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños
causados a distintas estructuras. Así, la intensidad de un terremoto no está
totalmente determinada por su magnitud, sino que se basa en sus
consecuencias, empíricamente observadas. Debe su nombre al físico
italiano Giuseppe Mercalli.

 Camilla.
 Lámparas de Mano “linternas”.
Herramientas y Equipos a  Celulares
utilizar  Extintor tipo ABC.
 Botiquín de Primeros Auxilios.
 Silbatos.

 Asegurar objetos que se puedan caer: estantes, cuadros, tableros,


archivadores, etc.
 No ubicar objetos pesados en lugares altos.
 Realizar inspecciones al estado de las instalaciones de gas, agua y sistema
eléctrico.
 Realizar mantenimiento adecuado de las instalaciones físicas de la empresa.
 Conocer los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica,
de agua, de gas.
Funciones antes de un  Identificar los sitios seguros dentro de la edificación y prepararse
sismo (Prevención) mentalmente para usarlos.
 Identificar posibles peligros en su puesto de trabajo en caso de un sismo.
 Identificar las salidas de emergencia, así como los teléfonos de servicios
médicos y bomberos más cercanos.
 No obstaculizar las rutas de evacuación y las salidas de emergencia.
 Mantener cerradas las cortinas o persianas, evitando así la proyección de
vidrios en caso de rompimiento.
 Realizar simulacros de evacuación.

Funciones y responsabilidades durante y después del Sismo

Acciones durante la emergencia

Todo el personal  Evitar salir corriendo, mantener la calma.


 Cuando el temblor es intenso (Terremoto) el ruido puede ser aterrador,
sumado al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto impresionara
menos si se sabe que es lo que escuchara.
 Separarse de ventanales, cornisas y elementos inestables o colgantes.
 Bajo techo: ubíquese al lado de estructuras fuertes para proteger su cabeza
y cuerpo de objetos que puedan caer, romperse o proyectarse.
 Recordar que los sistemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el
movimiento sísmico.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
  Si el sismo lo toma en un pasillo o en un balcón y no encuentra lugar ir
a una esquina, ubicarse y protegerse.
 Retirarse de estufas, braseros, cafeteras radiadores o cualquier utensilio
caliente.
 Espacios abiertos o en la vía pública: buscar una zona verde o parque donde
no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que
puedan derrumbarse.
 En un carro: detenerlo inmediatamente, salga de este y ubíquese agachado
en la parte lateral del vehículo (espacio entre las llantas delanteras y
traseras de este).
 Cerca de ríos o quebradas: Alejarse de las orillas y buscar refugio en un
sitio alto y de poca pendiente, porque puede haber deslizamientos de tierra,
represamientos y avalanchas.
 En lo posible utilice llavero silbato.
 Si está atrapado en los escombros dar golpecitos a un tubo o a una pared
para que los socorristas puedan oír dónde se está ubicado. Utilizar una
linterna, si es posible.
 Gritar sólo como último recurso. Gritar puede causar que inhale cantidades
peligrosas de polvo.
 Cubrirse la nariz y la boca con cualquier cosa que tenga a mano.
 Evitar movimientos innecesarios para no levantar polvo.
 Arrastrarse por el piso si hay humo.
 No intentar actos heroicos.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la Brigada de Emergencias,
Coordinadores de Evacuación y los grupos de apoyo.

Acciones Después de la emergencia

 Comprobar que no se está herido.


 No mover escombros y si requiere moverlos, ser muy cuidadoso; evitar al
hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o movimiento.
 Si hay heridos no moverlos a menos de que haya peligro inminente,
reportar a los brigadistas.
 Si hay incendios reportar a los brigadistas.
 Estar pendiente de las alertas y alarmas.
 El comité de Emergencias evalúa y activa alarma de evacuación.
 Cuando se da la orden, evacuar inmediatamente utilizando la salida más
próxima sin devolverse.
 Los coordinadores de evacuación orientan a las personas hasta el punto de
encuentro.
 El personal debe atender las indicaciones de los grupos de Emergencias.
 Apagar equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
 No tratar de recuperar objetos personales o de hacer llamadas telefónicas.
 Tomar precaución con pisos y escaleras debilitados.
 Llevar con usted a los visitantes y compañeros de trabajo que más pueda.
 Ir al punto de encuentro establecido y espera instrucciones del coordinador
de evacuación.
 Al estar en la calle, tener cuidado con la caída de escombros y cables
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
eléctricos.
 Alejarse de las aceras o calles que puedan ser utilizadas por las autoridades
de emergencia u otras personas que todavía salen del edificio o del área del
terremoto.
 Informar al coordinador de evacuación sobre la ausencia de algún
compañero.
 Los brigadistas evalúan si hay lesionados e inician la atención de
lesionados en el sitio. Si se activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyan su evacuación hasta el punto de encuentro. Si no
pueden movilizarse y el brigadista está en riesgo, debe evacuar y notificar
al comité de emergencias sobre los lesionados que quedan dentro de las
instalaciones.
 El Comité de Emergencias activa la solicitud de apoyo externo y/o traslado
asistencial.
 Si es necesario remitir a un hospital, el Comité de Emergencias obtiene la
información y comunica a los familiares del trabajador lesionado.
 La brigada de emergencia con los grupos de apoyo revisa estado de vigas y
columnas, riesgos de fugas de gas.
 Una vez esté controlada la situación, el Comité de Emergencias declara el
cierre y realiza la evaluación de la situación solicitando la participación de
las personas que considere pertinente.
 Se reinician actividades según consideraciones del Comité de Emergencias.

Acciones durante la emergencia


 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.
 Analizar la magnitud de la emergencia, para saber si es necesario una
evacuación parcial o total. En caso de que se requiera la evacuación, dar la
orden de activación del sistema de alarma a través de los pulsadores.
 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias como al
Coordinador de emergencias acerca de los hechos a través de llamada
celular.
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencia para asegurar
el desarrollo de las actividades necesarias para la atención.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo.
Comité de Emergencias Llamado o flujo de información por medio telefónico en emergencias.

Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes previamente


realizados por el comité de emergencias y la brigada Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores del plan
de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

Brigada de Emergencias Acciones durante la emergencia

 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para la verificación


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
de la emergencia en el punto de encuentro de la Brigada de
Emergencia.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de
Emergencia.
 Protéjase usted y a los demás.
 Una vez detenido el movimiento sísmico, hacer inspección de las áreas
críticas de la empresa, en busca de fallas estructurales, derrames o
fugas de sustancias químicas.
 Verificar que no persista riesgo de caída tanto de estructuras como
objetos, antes de ingresar a las áreas más afectadas.
 Identificar si hay heridos y desplazarse hacia el área para comenzar la
atención de estos, realizar el control y el aseguramiento del área.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y sus turnos.
 En caso de que se active el sistema de alarma, comenzar con la
evacuación del personal de manera ordenada, siguiendo las
indicaciones de la Brigada de Emergencia y ubicarlos en los puntos de
encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya evacuado y en caso tal de
que falte alguien, notificar a la Brigada de Emergencias

Acciones después de la emergencia

 Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas afectadas.


 Los escombros o residuos generados después de la emergencia, serán
recogidos por la Brigada de Emergencia en compañía del personal
designado por las diferentes secciones para desarrollar dicha labor y
serán almacenados, recolectados y dispuestos.
Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está ocurriendo


la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del
Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
Personal de Recepción  Si se ordena la evacuación total de las instalaciones, garantizar la apertura
de las salidas de emergencia, y después de la evacuación garantizar la
seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del Comité
de Emergencias para retomar las actividades de portería, permitiendo el
ingreso y salida de personal y vehículos.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se origine un


Objetivo Incendio en las instalaciones de Arce Rojas Consultores.

Alcance Este Procedimiento aplica para todas las áreas de la empresa Arce Rojas
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Consultores, donde se almacenan una cantidad considerable de material solido
inflamable, comprendido en papel, madera y plástico.
Identificación de la Aumento de la temperatura de superficies, emanación de humos y vapores,
amenaza disminución de la cantidad de oxígeno, llamaradas y explosiones.

 No sobrecargar las líneas eléctricas.


 Evite conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.
 No arroje cerillos ni cigarros encendidos a los recipientes de basura. Está
 prohibido fumar en las instalaciones de la empresa.
Prevención  Notifique la presencia de fugas de gas o derrames de líquidos inflamables.
 No ubique sustancias químicas inflamables cerca a los hornos de Gas
Antes de Incendio o Natural.
Explosión  No realice actividades que puedan generar una chispa (operaciones de
soldadura, pulido durante mantenimientos locativos) cerca de sustancias
químicas inflamables.
 No almacene sustancias químicas peligrosas que sean incompatibles entre
sí.
 Garantizar la realización de revisión periódica de las instalaciones de gas.

Funciones y responsabilidades en caso de un Incendio

Acciones durante la emergencia


 Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico a los
demás.
Todo el Personal  Si la zona representa peligro, aléjese del área de la emergencia y
prepárese para una posible evacuación.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la Brigada de
Emergencias, Coordinadores de Evacuación y los Grupos de Apoyo.
 En caso de humo, póngase en cuclillas o gatee hasta la salida, evitando
al máximo la inhalación del mismo.

Comité de Emergencias Acciones durante la emergencia

 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.


 Analizar la magnitud de la emergencia, para saber si es necesario una
evacuación parcial o total. En caso de que se requiera la evacuación, dar
la orden de activación del sistema de alarma a través de los pulsadores.
 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias como a los
Coordinadores de Evacuación acerca de los hechos
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencias para
asegurar el desarrollo de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes


previamente realizados por la Brigada de Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores del plan
de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

Acciones durante la emergencia

 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para la verificación


de la emergencia
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de
Emergencia y Seguridad y Salud en el Trabajo
 Desplazarse hacia el evento con viento a favor.
 En caso de explosión, antes de ingresar al área, verifique no haya riesgo
de una nueva explosión inminente.
 Verificar la magnitud del incendio y comenzar con el control del mismo
con ayuda de los extintores.
 Evite que el fuego se propague hacia otras áreas.
 Evite que el fuego entre en contacto con sustancias químicas peligrosas,
líneas eléctricas, y ductos que transporten combustibles como gas
natural. De ser necesario, cortar el suministro de energía, gas y
combustibles en maquinaria y equipos, en compañía del personal de
mantenimiento.
 En caso de que la magnitud del incendio sea demasiado grande para ser
controlada por los recursos de la Compañía, informe al Comité de
Emergencias para que se solicite apoyo externo.
 En caso de requerir Apoyo Externo delegar una persona para que
notifique en Portería, o algún integrante del Comité de Emergencias
para que estos sean los responsables de llamar a las entidades externas
Brigada de Emergencias necesarias.

Acciones después de la emergencia

 Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas afectadas.


 Los residuos generados después de la emergencia serán recogidos por la
Brigada de Emergencia en compañía del personal designado por las
diferentes secciones para desarrollar dicha labor y serán almacenados,
recolectados y dispuestos según lo estipulado

Personal de Recepción Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está


ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.


 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones, garantizar la
apertura de las salidas, y después de la evacuación garantizar la
seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del


Comité de Emergencias para retomar las actividades de portería,
permitiendo el ingreso y salida de personal y vehículos.

d. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EXPLOSIÓN

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se origine


Objetivo una explosión en las instalaciones de la empresa Arce Rojas Consultores.

Alcance Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa.

 Camilla.
 Lámparas de Mano “linternas”.
Herramientas y Equipos a  Celulares
utilizar  Extintor tipo ABC.
 Botiquín de Primeros Auxilios.
 Silbatos.

 Asegurar objetos que se puedan caer: estantes, cuadros, tableros,


archivadores, etc.
 No ubicar objetos pesados en lugares altos.
 Realizar inspecciones al estado de las instalaciones de gas, agua y sistema
eléctrico.
 Realizar mantenimiento adecuado de las instalaciones físicas de la empresa.
 Conocer los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica,
Funciones antes de una de agua, de gas.
explosión (Prevención)  Contar con vidrios de seguridad
 Identificar las salidas de emergencia, así como los teléfonos de servicios
médicos y bomberos más cercanos.
 No obstaculizar las rutas de evacuación y las salidas de emergencia.
 Mantener cerradas las cortinas o persianas, evitando así la proyección de
vidrios en caso de rompimiento.
 Realizar simulacros de evacuación.

Funciones y responsabilidades durante y después de la explosión

Acciones durante la emergencia


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Todo el personal   Evitar salir corriendo, mantener la calma.
 Cuando se escuche la explosión alejarse de ventanas o elementos que
puedan caer, ubicarse debajo de escritorios, y abrir la boca.
 Separarse de ventanales, cornisas y elementos inestables o colgantes.
 Espacios abiertos o en la vía pública: buscar una zona verde o parque donde
no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que
puedan derrumbarse.
 Después de una explosión pueden presentarse otras, por tal motivo si la
explosión fue cerca a usted retírese del lugar, si la explosión no afecto la
instalación esté atento a indicaciones de la brigada de emergencias.
 En lo posible utilice llavero silbato.
 Si está atrapado en los escombros dar golpecitos a un tubo o a una pared
para que los socorristas puedan oír dónde se está ubicado. Utilizar una
linterna, si es posible.
 Gritar sólo como último recurso. Gritar puede causar que inhale cantidades
peligrosas de polvo.
 Cubrirse la nariz y la boca con cualquier cosa que tenga a mano.
 Evitar movimientos innecesarios para no levantar polvo.
 Arrastrarse por el piso si hay humo.
 No intentar actos heroicos.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la Brigada de Emergencias,
Coordinadores de Evacuación y los grupos de apoyo.

Acciones Después de la emergencia

 Comprobar que no se está herido.


 No mover escombros y si requiere moverlos, ser muy cuidadoso; evitar al
hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o movimiento.
 Si hay heridos no moverlos a menos de que haya peligro inminente,
reportar a los brigadistas.
 Si hay incendios reportar a los brigadistas.
 Estar pendiente de las alertas y alarmas.
 El comité de Emergencias evalúa y activa alarma de evacuación.
 Cuando se da la orden, evacuar inmediatamente utilizando la salida más
próxima sin devolverse.
 Los coordinadores de evacuación orientan a las personas hasta el punto de
encuentro.
 El personal debe atender las indicaciones de los grupos de Emergencias.
 Apagar equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
 No tratar de recuperar objetos personales o de hacer llamadas telefónicas.
 Tomar precaución con pisos y escaleras debilitados.
 Llevar con usted a los visitantes y compañeros de trabajo que más pueda.
 Ir al punto de encuentro establecido y espera instrucciones del coordinador
de evacuación.
 Al estar en la calle, tener cuidado con la caída de escombros y cables
eléctricos.
 Alejarse de las aceras o calles que puedan ser utilizadas por las autoridades
de emergencia u otras personas que todavía salen del edificio o del área del
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
terremoto.
 Informar al coordinador de evacuación sobre la ausencia de algún
compañero.
 Los brigadistas evalúan si hay lesionados e inician la atención de
lesionados en el sitio. Si se activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyan su evacuación hasta el punto de encuentro. Si no
pueden movilizarse y el brigadista está en riesgo, debe evacuar y notificar
al comité de emergencias sobre los lesionados que quedan dentro de las
instalaciones.
 El Comité de Emergencias activa la solicitud de apoyo externo y/o traslado
asistencial.
 Si es necesario remitir a un hospital, el Comité de Emergencias obtiene la
información y comunica a los familiares del trabajador lesionado.
 La brigada de emergencia con los grupos de apoyo revisa estado de vigas y
columnas, riesgos de fugas de gas.
 Una vez esté controlada la situación, el Comité de Emergencias declara el
cierre y realiza la evaluación de la situación solicitando la participación de
las personas que considere pertinente.
 Se reinician actividades según consideraciones del Comité de Emergencias.

Acciones durante la emergencia


 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.
 Analizar la magnitud de la emergencia, para saber si es necesario una
evacuación parcial o total. En caso de que se requiera la evacuación, dar la
orden de activación del sistema de alarma a través de los pulsadores.
 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias como al
Coordinador de emergencias acerca de los hechos a través de llamada
celular.
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencia para asegurar
el desarrollo de las actividades necesarias para la atención.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo.
Comité de Emergencias Llamado o flujo de información por medio telefónico en emergencias.

Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes previamente


realizados por el comité de emergencias y la brigada Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores del plan
de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

Brigada de Emergencias Acciones durante la emergencia

 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para la verificación


de la emergencia en el punto de encuentro de la Brigada de
Emergencia.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Emergencia.
 Protéjase usted y a los demás.
 Una vez a pasado la explosión, Estar atento a riesgos en la instalación
y si fue en el área donde están escalar al comandante de incidentes para
pedir ayuda al 123 (coordinar antiexplosivos si aplica, gas natural,
entre otros organismos de socorro)
 Verificar que no persista riesgo de caída tanto de estructuras como
objetos, antes de ingresar a las áreas más afectadas.
 Identificar si hay heridos y desplazarse hacia el área para comenzar la
atención de estos, realizar el control y el aseguramiento del área.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y sus turnos.
 En caso de que se active el sistema de alarma, comenzar con la
evacuación del personal de manera ordenada, siguiendo las
indicaciones de la Brigada de Emergencia y ubicarlos en los puntos de
encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya evacuado y en caso tal de
que falte alguien, notificar a la Brigada de Emergencias

Acciones después de la emergencia

 Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas afectadas.


 Los escombros o residuos generados después de la emergencia, serán
recogidos por la Brigada de Emergencia en compañía del personal
designado por las diferentes secciones para desarrollar dicha labor y
serán almacenados, recolectados y dispuestos.
Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está ocurriendo


la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del
Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
Personal de Recepción  Si se ordena la evacuación total de las instalaciones, garantizar la apertura
de las salidas de emergencia, y después de la evacuación garantizar la
seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del Comité
de Emergencias para retomar las actividades de portería, permitiendo el
ingreso y salida de personal y vehículos.

e. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENTADO


TERRORISTA

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se origine un


Objetivo Atentado Terrorista en las instalaciones de la empresa Arce Rojas Consultores.

Alcance Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante 
emergencias T
Versión 15
Definiciones errorismo: Es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir
de actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca
coaccionar y presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus
reclamos y proclamas.

 Camilla.
 Lámparas de Mano.
 Tarjetas Telefónicas o números de emergencias.
Herramientas y  Radios de Comunicación.
Equipos a utilizar  Extintores.
 Botiquín de Primeros Auxilios.
 Silbatos.

 Estar pendiente siempre de riesgos.


Funciones antes de  Mantenerse informado.
un atentado  Tener conocimiento de las rutas de evacuación y puntos de encuentro.
terrorista  Notificar elementos sospechosos o personas con comportamientos inusuales.
(Prevención)  No mover o tocar ningún material sospechoso.
 No permitir el acceso a la zona considerada como sospechosa.

Funciones y responsabilidades durante y después del Atentado Terrorista

Acciones durante la emergencia

Todo el personal  Mantener la calma.


 No acercarse al artefacto sospechoso por ningún motivo.
 No intentar actos heroicos.
 El comité de Emergencias evalúa y si considera activa alarma de evacuación.
 Si se da la orden, evacuar inmediatamente utilizando la salida más próxima sin
devolverse.
 Los coordinadores de evacuación orientan la salida segura de las personas hasta
el punto de encuentro.
 El personal debe atender las indicaciones de los grupos de Emergencias.
 Apagar equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
 No tratar de recuperar objetos personales o de hacer llamadas telefónicas
 Llevar con usted a los visitantes y compañeros de trabajo que más pueda.
 Atender las indicaciones de los grupos de Emergencias.
 Ir al punto de encuentro establecido y esperar instrucciones del coordinador de
evacuación.
 Si la explosión lo sorprende durante la evacuación, tirarse al piso, proteger su
cabeza y cuerpo de las esquirlas, vidrios, objetos y los trozos de metal y
material expulsado.
 Separarse de ventanales, cornisas y elementos inestables o colgantes.
 Si está atrapado en los escombros dar golpecitos a un tubo o a una pared para
que los socorristas puedan oír dónde está usted ubicado. Utilizar una linterna, si
es posible.
 Gritar sólo como último recurso. Gritar puede causar que inhale cantidades
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
peligrosas de polvo.
 Cubrirse la nariz y la boca con cualquier cosa que tenga a mano.
 Evitar movimientos innecesarios para no levantar polvo.
 Arrastrarse por el piso si hay humo.

Acciones después de la emergencia

 Comprobar que no se está herido.


 No mover escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite al
hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o movimiento.
 Si hay heridos no moverlos a menos de que haya peligro inminente, reportar a
los brigadistas.
 Si hay incendios reportar a los brigadistas.
 Al estar en la calle, tener cuidado con la caída de escombros y cables eléctricos.
 Alejarse de las aceras o calles que puedan ser utilizadas por las autoridades de
emergencia u otras personas que todavía salen del edificio o del área del
terremoto.
 No congestionar el lugar del atentado (tal vez hay más bombas).
 Los brigadistas evalúan si hay lesionados e inician la atención de lesionados en
el sitio.
 Si se activó la evacuación y los lesionados pueden movilizarse, apoyan su
evacuación hasta el punto de encuentro.
 Si no pueden movilizarse y el brigadista está en riesgo, debe evacuar y notificar
al comité de emergencias sobre los lesionados que quedan dentro de las
instalaciones.
 El Comité de Emergencias activa la solicitud de apoyo externo y/o traslado
asistencial.
 Si es necesario remitir a un hospital, el Comité de Emergencias obtiene la
información y comunica a los familiares del trabajador lesionado.
 La brigada de emergencia verifica el estado de vigas y columnas, riesgos de
incendio fugas de gas.
 Una vez esté controlada la situación, el Comité de Emergencias declara el cierre
y realiza la evaluación de la situación solicitando la participación de las
personas que considere pertinente.
 Se reinician actividades según consideraciones del Comité de Emergencias y de
las autoridades.
Acciones durante la emergencia

 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.


Comité de  Analizar la magnitud de la emergencia, para
Emergencias saber si es necesario una evacuación parcial
o total. En caso de que se requiera la
evacuación, dar la orden de activación del
sistema de alarma.
 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias acerca de los hechos.
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencia para asegurar el
desarrollo de las actividades necesarias para la atención.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo. Llamado o
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
flujo de información por medio telefónico en emergencias.

Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes previamente


realizados por la Brigada de Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores del plan de
emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

Acciones durante la emergencia

 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para la verificación de la


emergencia en el punto de encuentro de la Brigada de Emergencia.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de Emergencia
y Salud y seguridad en el trabajo.
 Protéjase usted y a los demás.
 Identificar si hay heridos y desplazarse hacia el área para comenzar la atención
de los mismos, realizar el control y el aseguramiento del área con los grupos de
apoyos externos especializados si la amenaza lo requiere.
Brigada de  Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de emergencia
y Salud y seguridad en el trabajo.
Emergencias
 En caso de requerir apoyo externo delegar una persona para que notifique en
portería o al Comité de Emergencias y ésta será la encargada de llamar a las
entidades externas necesarias.

Acciones después de la emergencia

 Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas afectadas.


 Los escombros o residuos generados después de la emergencia, serán recogidos
por la Brigada de Emergencia en compañía del personal designado por las
diferentes secciones para desarrollar dicha labor y serán almacenados,
recolectados y dispuestos según lo estipulado en Control Operacional de
Residuos Sólidos o el programa de manejo o prevención ambiental.
Acciones durante la emergencia
 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está ocurriendo la
emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del Comité
de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
Personal de  Si se ordena la evacuación total de las instalaciones, garantizar la apertura de las
Recepción salidas, y después de la evacuación garantizar la seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del Comité de
Emergencias para retomar las actividades de portería, permitiendo el ingreso y
salida de personal y vehículos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
f. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ACCIDENTE
LABORAL

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se presente un


Objetivo accidente laboral en las instalaciones de la empresa Arce Rojas Consultores.

Alcance Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa.

 Primeros auxilios: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la


atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica
profesional.
 Accidente Laboral: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Definiciones Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el
ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión. (Ley 1562 de 2012).
 Camilla.
Herramientas y  Botiquín de primeros auxilios
Equipos a utilizar  Listado de teléfonos de entidades de atención de emergencias

 Inspeccionar los espacios de trabajo para detectar condiciones


Funciones antes de inseguras y reportar condiciones subestándares.
accidente laboral  Observar el comportamiento del personal y reportar comportamiento
(Prevención) subestándar.
 Realizar simulacros de atención de lesionados.

Funciones y responsabilidades durante y después del Accidente Laboral

Acciones durante la emergencia

Todo el personal  Mantener la calma, no suba la voz, no emita comentarios alarmistas.


 Atender los heridos solo si cuenta con el conocimiento.
 No congestione el área donde está el herido.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
 No dar información del evento a personas ajenas a la organización.

Acciones después de la emergencia

 No dar información del evento a personas ajenas a la organización.


Acciones durante la emergencia

 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.


 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias acerca de los hechos.
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencia para asegurar el
desarrollo de las actividades necesarias para la atención.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo. Llamado
o flujo de información por medio telefónico en emergencias.

Comité de Acciones después de la emergencia


Emergencias
 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes previamente
realizados por la Brigada de Emergencia.
 Colaborar en el reporte del accidente laboral a la ARL (tiempo límite 48 horas
después del incidente).
 Evaluar si hay persistencia del peligro que ocasiono el Accidente Laboral con
el apoyo de los actores del plan de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

Brigada de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de
emergencia en el trabajo.
 En caso de requerir apoyo externo delegar una persona para que notifique
en portería o al Comité de Emergencias y ésta será la encargada de llamar
a las entidades externas necesarias. línea 123 o línea de ARL 01 8000
511414 o en Bogotá al 4055911). Para ello debe conocer la dirección
exacta del lugar donde se encuentra la persona lesionada.
 Solicitar al proceso de Gestión Humana los datos de la persona
accidentada (Teléfono de contacto de emergencia, tipo de sangre, alergias,
nombre completo y número de cedula).
 Atender los heridos solo si cuenta con el conocimiento.
 Use los elementos de protección de bioseguridad para atender al lesionado
como tapabocas, lentes de seguridad y guantes (Obligatorio), estos
elementos están disponibles en el botiquín de primeros auxilios.
 Empaque en la bolsa roja que se encuentra disponible en el botiquín de
primeros auxilios los residuos contaminados con fluidos corporales
(sangre, saliva, fluido encefaloraquideo, mucosa, orina, entre otros)
 Nunca deje solo a la persona lesionada.
 Bajo ninguna circunstancia el brigadista que no sea personal profesional
en salud, administrará medicamento alguno o líquidos a la persona con la
afección en salud.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Acciones después de la emergencia

 Reportar elementos consumidos del Botiquín de primeros auxilios para su


reposición.
Después de la emergencia
 Realizar limpieza del área donde se atendió al personal accidentado y
otros lugares donde hayan quedado residuos contaminados
biológicamente.
Personal de Servicio
 Use los elementos de protección de bioseguridad para realizar las
Generales actividades de aseo como tapabocas, lentes de seguridad y guantes
(Obligatorio), estos elementos están disponibles en el botiquín de
primeros auxilios.
 Desechar los implementos de aseo contaminados biológicamente en bolsa
roja (traperos, escobas, trapos y otros elementos absorbentes).
Acciones durante la emergencia

 Garantizar el ingreso del personal de atención medica externo.


 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del
Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
Personal de  No dar información del evento a personal ajeno a la organización.
Recepción
Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del Comité de
Emergencias para retomar las actividades de portería, permitiendo el ingreso y
salida de personal y vehículos.
 No dar información del evento a personal ajeno a la organización.

g. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA LA


IDENTIFICACIÓN Y MANEJO ANTE SOSPECHA DE COVID - 19

Fase preventiva, antes de presentarse una sospecha de COVID-19.

Fase preventiva,
antes de presentarse  Establecer un protocolo de verificación de estado de salud y temperatura
una sospecha de de proveedores y clientes, cuando haya algún tipo de ingreso a las
COVID-19. instalaciones de la empresa.

 Disponer de los insumos para realizar la higiene de lavado de manos (agua,


jabón y toallas desechables) para proveedores y clientes, antes de ser
atendido o valla a tener contacto con algún funcionario de la empresa.

 Establecer mecanismos de información de forma visible para los


trabajadores, proveedores y clientes, sobre las medidas de prevención y
atención de COVID-19, así como la adecuada técnica del lavado de manos.
Funciones de los
trabajadores y Líder LAVADO DE MANOS
de Gestión Integrada  Disponer de los insumos para realizar la higiene de lavado de manos (agua,
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
jabón y toallas desechables).
 Disponer de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo al 95%.
 Disponer de alcohol glicerinado de fácil acceso tanto para los trabajadores,
como para proveedores y visitantes.
 Disponer de puntos para el lavado frecuentes de manos según
recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.
 Garantizar que todos los trabajadores tengan claro el protocolo de lavado
de manos, con una frecuencia mínima de 3 horas, donde tengan contacto
con el jabón, mínimo 20 a 30 segundos.
 Informar a los trabajadores, el lavado de manos al tener contacto con
superficies contaminadas (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte),
después de ir al baño, comer, estornudar o toser.
 Establecer mecanismos de seguimientos y monitoreo de estas prácticas, por
parte de los responsables de los Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Intensificar la información, educación y comunicación, frente a la
prevención y contagio del virus en los hogares y en los lugares de trabajo.
 utilizar medios de comunicación internos, mensajes por alto parlantes,
protectores de pantalla de los computadores, aplicaciones digitales donde
se recuerde a los trabajadores el protocolo del lavado de manos, antes de
iniciar su labor. Se deben tener en cuenta las infografias y demás
lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

DISTANCIAMENTO FÍSICO

 Los trabajadores antes de iniciar las actividades deben mantener una


distancia mínima de 2 metros entre personas, y entre puestos de trabajo,
evitando así tener contacto directo. El personal de servicios generales,
mantendrán las mismas medidas preventivas.
Funciones de los  Garantizar el control del aforo de los trabajadores en espacio como:
trabajadores y Líder comedores, cafeterías y sitios de descanso.
de Gestión Integrada
 No permitir reuniones que no cumplan con el distanciamiento establecido
de 2 metros.
 Implementar ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones de
personas, y evitar intercambio físico de documentos de trabajo.
 Implementar recomendaciones permanentes para mantener el
distanciamiento físico.
 Implementación de turnos de entrada y salida en el trabajo, con el fin de
evitar aglomeraciones tanto en el sitio de trabajo, como en el transporte
público.
Funciones de los EPP PARA PREVENCIÓN DEL COVID-19
trabajadores y Líder
de Gestión Integrada
.
 Entregar los EPP que el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo defina, debido a la labor desarrollada, y garantizar su
recambio.
 Notificar a los trabajadores que, en ningún motivo, los trabajadores deben
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
usar los EPP fuera de sus actividades laborales.
 Socializar a los trabajadores, que no se deben compartir los EPP con otras
personas.
 Informar a los trabajadores, que el uso del tapabocas es obligatorio en el
transporte público, y en áreas con afluencia masivas de personas.
 Mantener visible las técnicas de uso de tapabocas, así como la disposición
final.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

 Implementar un protocolo de limpieza y desinfección permanente para los


lugares de trabajo, donde se defina: procedimiento, frecuencia, insumos,
personal responsable, elementos de protección personal a emplear, entre
otros.
 Establecer la frecuencia de limpieza y desinfección diario, previo a la
Servicios generales apertura y cierre del centro de trabajo para: pisos, paredes, ventanas,
Líder de Gestión puertas, divisiones, muebles, sillas y todos aquellos elementos con los
Integrada cuales los trabajadores tienen contacto directo.
.  Realizar control de roedores, teniendo en cuenta las recomendaciones
sanitarias del Ministerio de Salud y Protección Social.
 Realizar seguimiento y monitoreo de las rutinas de limpieza y
desinfección, usando registros e inspecciones.
 Los insumos de limpieza y desinfección (escobas, traperos, recogedor,
esponjas, baldes entre otros), deben ser sometidos a su previa limpieza y
desinfección periódica.
 Identificar un espacio físico, para garantizar el aislamiento de un
trabajador, con síntomas de gripe, tos, dificultad para respirar o fiebre
mayor o igual a 38º.
MANEJO DE RESIDUOS

 Informar a los trabajadores las medidas correctas para eliminar los


residuos.
Servicios generales
Líder de Gestión
Integrada
.  Contar con contenedores y bolsas suficientes para la separación de los
residuos, especialmente los guantes y tapabocas.
 Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores, según protocolo.
 Disponer los residuos según la frecuencia y días establecidos.
 Garantizar la respectiva higiene de las manos por parte del personal de
servicios generales, una vez culminadas las tareas de disposición final de
los residuos.
Líder de Gestión VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL
Integrada CONTEXTO SG-SST.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
 Capacitar a todo el personal de trabajadores, frente a la forma de
transmisión del COVID-19, y las maneras de prevenirlo.
 Establecer un sistema de verificación para el control en el momento de la
notificación positiva (preferiblemente digital), donde se registren todas las
personas y lugares visitados, dentro y fuera de la operación indicando:
(fecha, lugar, nombre o número de las personas con las que ha tenido
contacto en los últimos 10 días) a partir del primer momento de
notificación.
 Informar a los trabajadores, que no se permitirá el ingreso a las
instalaciones, personas que presenten síntomas de gripa, ni cuadros de
fiebre mayo o igual a 38º.
 Informar a los trabajadores, descargar la aplicación CoronAPP, para
notificar síntomas de salud del trabajador, el reporte debe notificarse vía
correo electrónico o telefónico, a la empresa con el líder del SG-SST.
 Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de la temperatura
corporal y de síntomas respiratorios, por parte de los trabajadores de la
empresa.
 Informar a los trabajadores, que antes de iniciar sus actividades cotidianas,
debe realizar el protocolo de lavado de manos, recordando la periodicidad
de cada 3 horas mínimo, así como al finalizar la jornada de trabajo.
 Establecer el canal de comunicación, entre la EPS, la ARL y el trabajador,
para que informe cualquier sospecha de síntomas de COVID-19.
 Consolidad y mantener actualizada una base de datos completa de los
trabajadores, frente a condiciones de salud y patologías en seguimiento.
 Contar con un registro diario de la temperatura de los trabajadores de la
empresa, empleando un termómetro laser o digital, el cual debe ser
desinfectado después de cada uso. Si hay trabajadores en casa, deben
reportar la temperatura diaria mediante correo electrónico.
 Difundir en los trabajadores, generalidades y directrices impartidas por el
Ministerio de Salud y Protección Social, en relación con los síntomas de
alarma.
 Los mayores de 60 años con morbilidades preexistentes identificadas como
factores de riesgo deberán realizar trabajo remoto.
 Informar a los trabajadores, evitar llevar accesorios tales como: joyas,
relojes y accesorios de cualquier tipo, que pueda convertirse en riego para
la transmisión del virus.
 Informar a los trabajadores, evitar tocar elementos que no sean
indispensables, así como permanentemente desinfectar los equipos y
herramientas de trabajo.
 Divulgar y fomentar los estilos de vida saludable con los trabajadores.
Implementar pausas activas y la disminución del consumo de tabaco, tal
como lo establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo.

Respuesta durante la sospecha de casos por COVID-19 en la empresa y en el hogar.

Funciones de los Otra fuente de entrada de información, es la encuesta de autodiagnóstico.


trabajadores y Líder
de Gestión Integrada Si un trabajador presenta síntomas de gripa, fiebre mayor o igual a 38º, tos o
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
dificultad para respirar, o alguna sintomatología similar deberá:

 Detener las actividades laborales, y comunicar a su jefe inmediato la


sintomatología que presenta con el fin de activar el procedimiento de
comunicación para notificar la novedad.
 Verifique que el trabajador este usando de manera adecuada el tapabocas.
 Desplace al trabajador en la zona de aislamiento identificada previamente,
y tomar la temperatura, siendo este un filtro efectivo para la detección del
virus.
 Evitar estar en contacto directo con otros compañeros de trabajo, mientras
se realiza el respectivo reporte. Los profesionales en la salud, darán
indicaciones de cómo actuar, mientras es atendido y trasladado a un centro
asistencial.
 El trabajador deberá notificar, si ha viajado a zonas consideradas como
foco de infección, o a estado en contacto estrecho (menos de 2 metros por
más de 15 minutos), con un caso confirmado por COVID-19.
 La empresa deber notificar a la EPS y a la secretaria de salud que
corresponda, para que evalúe el estado de salud del trabajador, y
determinar si por la sintomatología requiere de aislamiento preventivo
(para síntomas leves), o traslado a un centro médico en ambulancia de
manera inmediata (ante dificultad para respirar, dolor en el pecho o
convulsión).
 Si el trabajador se encuentra en casa y presenta síntomas de fiebre, tos,
dificultad para respirar o un cuadro gripal, deberá realizar contacto
telefónico con su jefe inmediato, con el fin de que ambas partes (trabajador
y empleador), realizar el reporte a la EPS y Secretaria de Salud que
corresponda y evalúe el caso.
 El trabajador deberá realizar un listado de las personas con las que tuvo
contacto estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos), en el caso
confirmado, en los últimos 14 días. Esta información será suministrada a la
Secretaria de Salud, con el fin de realizar el respectivo seguimiento, y
generar el aislamiento preventivo durante 14 días.
 Realizar la limpieza y desinfección con alcohol al 70% con frecuencia,
todas las superficies, puestos de trabajo, espacios comunes, pisos, paredes,
puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, computadores, techados,
mouse, teléfonos, auriculares y todas las superficies con lo que tuvo
contacto la persona.
 El personal de servicios generales deberá utilizar los EPP respectivos para
la limpieza y desinfección de las áreas o espacios, donde se deba
intensificar este proceso.
 Garantizar que el personal se realice lavado de manos, por lo menos 6
veces al día.
 Garantizar el reporte sospechoso de contagio por COVID-19 a las
entidades correspondientes: Secretaria de Salud Distrital, departamental o
municipal, EPS del trabajador y ARL.

Después de identificar o tener sospecha de un caso de COVID-19 en la empresa o en la


casa.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
ReRealizar nuevamente auto revisión del estado de salud. En el caso de presenciar
algún síntoma asociado a COVID-19, se deberá activar el reporte de comunicación
con la entidad respectiva (Secretaria de Salud Distrital, departamental o municipal,
Funciones de los EPS o ARL)
trabajadores y LíderPermitir el reintegro de o los trabajadores a sus actividades laborares, únicamente
de Gestión Integradacuando el médico tratante (Secretaria de Salud Distrital, departamental o
municipal, EPS o ARL) lo indique.
Reforzar las medidas de prevención generales en la empresa, especialmente la
limpieza y desinfección de superficies, y elementos con el que el trabajador tuvo
contacto.
 Reforzar y garantizar cumplimiento al procedimiento de lavado de manos
con una frecuencia mínima de 3 horas, donde tengan contacto con el jabón,
mínimo 20 a 30 segundos.
 Intensificar las buenas prácticas de la etiqueta respiratoria, que incluye
cubrirse la nariz el toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de
papel desechable, el cual debe ser desechado tras usarlo.
 Solicitar información de factores de riesgo del hogar y la comunidad.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
h. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA DERRAMES

DERRAMES
DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
1. Una vez se detecta el derrame
y/o fuga. Se informa a la persona
a cargo del área o proceso Todo el personal
(conductor, servicios generales,
jefe inmediato) y personal SST
2. Identificar los posibles riesgos en
el curso del derrame, como
materiales, equipos y
colaboradores, si el derrame es
producido por un equipo en
Todo el personal
movimiento, se debe detener. No
arriesgue su vida, conozca sus
limitaciones, no se exponga a
humos tóxicos o riesgos de
explosión.
3. Active el personal encargado de Servicios
control de derrames, según área generales,
responsable conductor.
4. Antes de comenzar con el
Personal
control o contención del
encargado de
derrame, se debe colocar los
control de
elementos de protección
derrames
personal necesarios.
5. Si hay válvulas de paso, grifos o
llaves del producto avise al
encargado para detener el Todo el personal
derrame, solo si lo puede hacer
en forma segura.
6. Coordinar la recolección del
producto derramado y la limpieza
Servicios
del área afectada. (En ninguna
generales,
circunstancia se debe abandonar
conductor.
el material absorbente
contaminado en la vía pública).
7. Oriente sus primeros esfuerzos
hacia la protección de personas.
Aléjelos de los sitios
contaminados por el derrame.
Tenga presente los elementos
del kit: Servicios
Guantes de nitrilo, almohadilla generales,
absorbente, barrera absorbente, conductor y
recogedor plástico, material brigadistas
absorbente (1 kilo), bolsas rojas
industriales, paños oleofílicos,
monogafas, tapabocas clásico,
instructivo para derrames y
maletín de tela y la escobilla
8. Identifique el producto a través
Servicios
de la etiqueta o equipo que
generales,
genera el derrame para consultar
conductor y
las hojas de seguridad o tarjetas
brigadistas
de emergencia.
9. Siga la instrucción contenida en
la hoja de datos de seguridad,
aplique absorbentes en suelo y/o
Personal
cuerpos de agua afectados.
encargado de
Contener con barreras. Se
control de
pueden utilizar: esponjas,
derrames
cordones absorbentes o equipos
especiales. Evitar contaminar el
medio ambiente.
10. De ser necesario solicite apoyo Comandante de
de bomberos y comuníqueles el incidente, personal
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
tipo de producto derramado y la SST
cantidad de víctimas
contaminadas.
11. Rotular los recipientes donde se
van depositando los residuos
con sticker Sistema Globalmente
Armonizado, dar disposicional Servicios
final del residuo y generar las generales,
acciones para retorno a la conductor y
normalidad, reponer elementos brigadistas
gastados.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
i. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EL RIESGO
PUBLICO EN LAS INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS

Establecer el procedimiento estándar de operación para minimizar las lesiones en


Objetivo las personas, así como las perdidas en la infraestructura que se puedan presentar
como consecuencia de atraco, robo, hurto, por parte de uno o varios individuos
Alcance Este procedimiento aplica el personal administrativo ubicado en la sede principal.
Robo: la sustracción del bien se produce con fuerza sobre las cosas. Esto quiere
decir que hay violencia o agresividad a la hora de sustraer el bien en concreto
Atraco: la sustracción del bien se produce con violencia o intimidación sobre las
personas.
Hurto: la sustracción del bien se realiza sin violencia o intimidación sobre las
personas y sin violencia o fuerza sobre las cosas.
Entes internos: personas asignadas que identifican y controlan las posibles
amenazas (comité de emergencias, coordinador de seguridad, brigadistas)
Entes Externos: Entidades externas públicas o privadas que controlan las
amenazas (Policía, G4s, bomberos, Aseguradoras)
Definiciones
Asonadas: Protesta violenta y sonora de un grupo numeroso de personas que
suele ser reprimida
Actividad criminal: grupo de personas que se dedican a traficar drogas,
personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.
Atentado Terrorista: grupo de personas que perpetre secuestros, atentados con
bombas, asesinatos, amenazas y coacciones.
Hostigamientos: comportamientos ofensivos, Normalmente se entiende como
una conducta destinada a perturbar o alterar
Condiciones sociales insatisfechas: es un método directo para identificar
carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza.
 Listado de teléfonos de entidades de atención de emergencias.
 Sistemas de alarmas
 Biométricos
Recursos  Cctv
 Tarjetas de proximidad
 Botones de pánico
 Entidades de apoyo externo
Funciones antes  Inspeccionar los espacios de trabajo para detectar condiciones inseguras y
de la amenaza reportar condiciones subestándares
(Prevención)  Realizar simulacros de atención de emergencias “riesgo público”
 Capacitaciones “riesgo público”
 Seguimiento al uso de la tarjeta de proximidad y reportar la perdida de la
misma
 Seguimiento al control de visitantes “acompañamiento permanente del
visitante al ingreso y a la salida”
 Abstenerse de dar informacion a personal externo sobre las condiciones
de seguridad de la empresa
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

 No dejar elementos de valor a simple vista y sin estar aseguradas


 Notificar personas sospechosas en la zona
 Reportar las novedades al comité de emergencias de forma oportuna
 Garantizar el cumplimiento de los horarios definidos por la empresa

Funciones y responsabilidades durante y después de la amenaza

Acciones durante la amenaza

 Si encuentra las puertas o rejas forzadas o dañadas no ingresar a las


instalaciones
 Informe la situación de riesgo por hurto, robo, atraco al comité de
emergencias y comunicar al ente correspondiente “según el evento”
 Mantenga la calma y no realice ningún acto imprudente
 Observe la mayor cantidad de detalles para identificar las posibles
Todo el personal
amenazas
 Protéjase en caso de presentarse actos violentos con o sin armas
 No dar información del evento a personas ajenas a la organización
 Si se tienen personas heridas reportar a la brigada

Acciones después de la amenaza

 Retorno a la normalidad de forma organizada y según los informes o


reportes realizados por el comité de emergencias

Coordinador de Acciones antes de la amenaza


seguridad
 Garantizar que los recursos humanos, Fisicos, económicos y financieros
para la seguridad se encuentren en óptimas condiciones, habilitadas y
vigentes (Contratos con entes externos)

Acciones durante de la amenaza

 Si encuentra las puertas o rejas forzadas o dañadas no ingresar a las


instalaciones
 Informe la situación de riesgo por hurto, robo, atraco al comité de
emergencias y comunicar al ente correspondiente “según el evento”
 Mantenga la calma y no realice ningún acto imprudente
 Observe la mayor cantidad de detalles para identificar las posibles
amenazas
 Protéjase en caso de presentarse actos violentos con o sin armas
 No dar información del evento a personas ajenas a la organización
 Si se tienen personas heridas reportar a la brigada

Acciones después de la amenaza


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

 Revisar los recursos de seguridad fisicos y notificar al comité de


emergencias los hallazgos identificados
 Activar las pólizas de los seguros correspondientes
 Recolectar evidencias para los informes (internas y externas)
 Garantizar el mantenimiento correctivo y reemplazar equipos o insumos
afectados durante la amenaza

Acciones antes de la amenaza

 Garantizar la disposición de recursos fisicos, humanos y financieros para


Comité de el control y la atención de la amenaza
Emergencias  Revisar periódicamente el cierre de los hallazgos identificados
 Proponer nuevas acciones sobre el control de riesgo publico
 Realizar seguimiento al programa de riesgo público

Acciones durante la amenaza

 Si encuentra las puertas o rejas forzadas o dañadas no ingresar a las


instalaciones
 Mantenga la calma y no realice ningún acto imprudente
 Observe la mayor cantidad de detalles para identificar las posibles
amenazas
 Protéjase en caso de presentarse actos violentos con o sin armas
 No dar información del evento a personas ajenas a la organización

Acciones después de la amenaza

 Coordinar todos los actores internos y externos del plan de emergencias.


 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo.
Llamado o flujo de información por medio telefónico en emergencias.
 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes
previamente realizados por la Brigada de Emergencia.
 Colaborar en el reporte del incidente y Participar en la investigación de
analisis de causas
 Evaluar si hay persistencia del peligro
 Solicitar ayuda especializada inmediatamente en caso de vulneración a la
integridad física y moral.
 Coordinar actividades de protección y evacuación de lesionados.
 Activar las alarmas y dar aviso a las autoridades de policía de la
ocurrencia del asalto y demás entes que apliquen, si no se ha realizado
aún.
 Organiza grupos de vigilancia y mantenimiento a efectos de apoyo y
atención de la emergencia, cerrando las puertas de acceso, esperar el
arribo de las autoridades evitando la entrada y salida de personas.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

Acciones antes de la amenaza

 Participar en las capacitaciones de riesgo publico programadas


 Acompañar simulacros de riesgo publico
 Inspeccionar los recursos fisicos disponibles para la atención de
emergencias

Acciones durante la amenaza

 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de


emergencia en el trabajo y al comité de emergencias.
 Promover la calma de las personas
 Brindar atención al personal lesionado y evacuar a todo el personal de
Brigada de las instalaciones solo si es posible
Emergencias  En caso de requerir apoyo externo delegar una persona para que
notifique al Comité de Emergencias y ésta será la encargada de llamar a
las entidades externas necesarias. línea 123 o línea de ARL 01 8000
511414 o en Bogotá al 4055911). Para ello debe conocer la dirección
exacta del lugar donde se encuentra la persona lesionada y los detalles
del evento.

Acciones después de la amenaza

 Inspeccionar las oficinas para identificar los daños generados en


conjunto con el comité de emergencias
 Reportar elementos consumidos del Botiquín de primeros auxilios para
su reposición.
 Participar en la investigación del evento y proponer acciones de mejoras
 Hacer seguimiento al personal lesionado
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

FLUJOGRAMA PROCEDIMIENTO OPERATIVO ANTE SOSPECHA DE COVID-19.

RES PONS ABLE PROCEDIMIENTO OPERATIVO ANTE S OS PECHA DE COVID-19 DES CRIPCIÓN
1. Acatar las medidas preventivas implementadas
por la organización, impartidas por las
recomendaciones del M inisterio de Salud y
Inicia la emergencia
Protección Social. Solicitar a los trabajadores
1. Colaboradores informar de manera oportuna, la sintomatología
Líder de Gestión Integrada asociadas a la enfermedad y sospecha por COVID-
1. M edidas preventivas . 2. Notificación de 19. Se deben implementar las medidas de prevención
síntomas
y promoción, tanto en los trabajadores como en los
espacios de trabajo de la empresa.
2.En caso de identificar a un colaborador con
sintomatología potencialmente contagiosa, debe
2. Colaboradores
SI notificar a su jefe inmediato, para proceder a realizar
Líder de Gestión Integrada NO
el reporte a la EPS y ARL.
3 ¿hay personas con
síntomas potenciales 3. Identifique los síntomas que presenta el
3. Líder de Gestión Integrada de contagio?
trabajador, determinando la gravedad de la
Brigada de emergencias. emergencia.
4. Aislar y trasladar para 5. Evaluar estado de salud 4. Iniciar el aislamiento del colaborador
valoración. de los trabajadores. implementando los elementos de bioseguridad
(tapabocas) hasta el área segura de aislamiento
temporal dentro de la empresa. Si no se cuenta con
4. Líder de Gestión Integrada sala de aislamiento, un recinto donde se pueda cerrar
la puerta es una buena opción de aislamiento. si el
6. Remitir a un centro
colaborador requiere acompañamiento, deberá contar
asistencial.
con guantes y tapabocas, y conservar la distancia
preventiva de 2 metros.
5.Verifique nuevamente las condiciones de salud de
5. Líder de Gestión 7. Continúe con los los trabajadores, empleando la encuesta de reporte
Integrada procesos de desinfección diario de salud, verifique temperatura y restrinja el
de áreas, espacios y ingreso de personas con síntomas de gripa a la
Brigada de emergencias.
elementos de trabajo.
empresa.
6. El trabajador será remitido a un centro asistencial,
bajo las instrucciones de bioseguridad de los
6.Líder de Gestión Integrada profesionales de la salud, al hacer contacto con la
8. Reestablecer línea 123, EPS o ARL.
condiciones de
7. Implemente las rutinas de limpieza y
7. Personal de servicios desinfección de áreas, herramientas y espacios, y
generales. vigile sintomatología diaria en los trabajadores.

8.Restaurar condiciones de normalidad, preveer


situaciones de temor o información errónea,
8. Líder de Gestión Integrada Fin de la emergencia
estableciendo los canales de comunicación
respectivos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Cambio realizado Elaboró Revisó Aprobó

1 10-Nov-2008Elaboración Diana Hoyos Diana Hoyos Diana Hoyos

2 26-Feb-2009 Actualización Colaboradores Diana Hoyos Diana Hoyos Diana Hoyos

3 27-Nov-2009Actualización Colaboradores Diana Hoyos Diana Hoyos Diana Hoyos

Cambio de código
4 11-Oct-2010 Diana Hoyos Diana Hoyos Diana Hoyos
Actualización de datos

5 04-Oct-2011 Cambio de logo y actualización Líder SGI Líder SGI Presidente

Profesional Gerente
6 20-Ago-2014Cambio total de estructura se dividen por anexos Líder SGI
SGI Administrativo

Profesional Gerente
7 23-Feb-2015 Actualización de las brigadas de las oficinas de Cavipetrol y TGI en Líder SGI
los anexos SGI Administrativo

Profesional Gerente
8 30-Oct-2015 Se incorpora Plan de evacuación médica – MEDEVAC, Plan de Líder SGI
ayuda mutua SGI Administrativo

Profesional Gerente
9 15-Feb-2016 Actualización de la estructura: plan estratégico, plan operativo, plan Líder SGI
informático unificación del plan de emergencias oficina - campo SGI Administrativo

Cambio de estructura del encabezado y logo de marca registrada Gerente


Profesional Operativo y
10 23-Jun-2016 Presidente
de SGI Administrati
vo

Actualización de estructura y anexos y análisis de vulnerabilidad Profesional


11 5-Mar-2018 Sandra Abril Líder SGI
teniendo en cuenta las nuevas instalaciones. SGI

Cambio del nombre del documento.

Actualización con base en los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y


Asesor
12 14-Dic-2018 los lineamientos de la Guía RUC. Se incluye programación de Líder SGI Líder SGI
simulacros considerando las posibles emergencias que se pueden SURA ARL
presentar en la empresa y la participación de las partes interesadas
pertinentes cuando sea apropiado.

Eliminación de la referencia normativa relacionada con la


Resolución 1111 de 2017 y actualización por Resolución 0312 de Asesor
13 21-Nov-2019 2019. Líder SGI Líder SGI
SURA ARL
Actualización de la programación anual de simulacros.
Precisión del nivel de respuesta de acuerdo con el tipo de lesión.
Se modifica el marco legal se direcciona todo lo de Covid 19 al
protocolo de bioseguridad, se valida pertinencia de nueva
Asesor
14 24-06-2022 legislación, se modifica el alcance para personal de campo, se Líder SGI Líder SGI
modifica las funciones del comité de emergencias agregándolas SURA ARL
según estructura Sistema Comando de Incidentes – SCI, se agrega
PON de explosión. Se actualiza a nivel general el documento.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
Se incluye en la introducción del plan de emergencias, la
importancia de implementar lineamientos normativos para atención
y respuesta ante COVID-19.

Se amplía la justificación del plan de emergencias, frente a las


estrategias que la empresa está implementando ante la situación
actúa del país por la pandemia.

Se actualiza el marco normativo, frente a la situación de emergencia


sanitaria que afronta el país, ante la atención de la COVID-19.

Se incluye objetivo específico ante la implementación de medidas


de prevención tomadas, ante la situación de emergencia por la
COVID-19.

Se amplía el alcance frente a las medidas preventivas


implementadas para proteger la vida y salud de los trabajadores de
la empresa, así como de los proveedores y visitantes que ingresen a
la instalación de la compañía.

Se actualiza el análisis de vulnerabilidad de la empresa, incluyendo


Asesor
14 21-7-2020 en la afectación a la salud, el tema de intoxicaciones y pandemia. Líder SGI Líder SGI
SURA ARL
Se incluye la importancia de implementar un simulacro para
atención y manejo de pandemia en la empresa, con el apoyo de la
brigada de emergencias y la toma de decisión del Líder SGI.

Se incluye la necesidad de implementar proceso de capacitación


tanto para la brigada de emergencias como para los colaboradores
de la empresa, frente a la identificación y manejo oportuno de la
COVID-19.

Se elabora un PON para la prevención y manejo de sospecha de


COVID-19.

Se incluye en el plan de evacuación, el procedimiento a implementar


en el caso de presentar un caso sospechoso por sintomatología
potencialmente contagios de COVID-19.

Se incluye el criterio para la toma de decisión del Líder SGI, frente


a la ubicación de los trabajadores que son direccionado al punto de
encuentro en una emergencia, con el fin de conservar el
distanciamiento preventivo entre trabajadores mínimo de 2 metros.

Se incluye equipos y recursos para manejo preventivo de la Covid-


19.

Se incluye en el directorio de emergencias, los números de teléfonos


de las clínicas y algunas líneas de manejo y atención ante la Covid-
19.

Se incluyen en el plan de acción del análisis de vulnerabilidad,


algunas actividades a ejecutar en temas de prevención y manejo de
la Covid-19.

15 7/7/2022 Se actualiza el análisis de vulnerabilidad de la empresa por incidente Asesor ARL Líder SGI Líder SGI
robo instalaciones y se reevalúa la amenaza sura

Se incluye Pons para el riesgo público en las instalaciones


administrativas. Se incluye PON de derrame. Se incluyen en el plan
de acción del análisis de vulnerabilidad, algunas actividades a
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA Código GI-L-001

Fecha 7/7/2022
Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Versión 15
ejecutar en temas de seguridad. Actualización de la programación
anual de simulacros. Actualización directorio de emergencias

También podría gustarte