UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA
TEMA
Charla informativa denominada
“Sensibilización sobre medidas preventivas para controlar el DENGUE”
DOCENTE
Mgtr. Ruth Santivañez de Ugaz
INTEGRANTES DEL GRUPO N° 03
1. Castro Vilchez Crhistian
2. Guerrero Ibañez Rosa
3. Guevara Purizaca Genesis
4. Marquez Chumacero Gladys
5. Casancho Flores Maribel
6. Ahuanari Vasquez Estefita
7. Rodríguez Yarleque Marian Dayeli
2024
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PROYECTO SOCIO EDUCATIVO
I. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:
I.1.TÍTULO DEL PROYECTO: Charla informativa denominada; “Sensibilización
sobre medidas preventivas para controlar el DENGUE” en estudiantes y padres de familia
de la Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La Provincia De Sullana
2024 -01.
I.2. USUARIOS A LOS QUE SE DIRIGE:
Estudiantes y padres de familia de la Institución educativa 1505 José Carlos Mariátegui
De La Provincia De Sullana 2024 -01.
I.3.LOCALIDAD:
Sullana - Piura
I.4.INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La Provincia De Sullana
Estudiantes Integrantes del grupo:
• Castro Vilchez Crhistian
• Guerrero Ibañez Rosa
• Guevara Purizaca Genesis
• Marquez Chumacero Gladys
• Casancho Flores Maribel
• Ahuanari Vasquez Estefita
• Rodríguez Yarleque Marian Dayeli
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo,
es en la actualidad la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta
a los seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima entre
50-100 millones las nuevas infecciones que se producen anualmente en más de 100 países
endémicos.
En las últimas cinco décadas, la incidencia de dengue se ha incrementado 30 veces
documentándose casos en áreas previamente no afectadas. Cada año surgen cientos de
miles de casos de dengue grave, con aproximadamente 20 000 muertes.
La emergencia o reemergencia del dengue en los diferentes países y en las diversas regiones
geográficas dentro de los países, obedecen a la presencia de varios determinantes y una
combinación de los mismos, que permiten la presencia del Aedes aegypti (también vector
de la fiebre chikungunya). Entre estas determinantes deben considerarse: el cambio
climático, la escasa disponibilidad de agua para consumo, el crecimiento poblacional
sostenido, las intensas migraciones de áreas endémicas a áreas no endémicas de dengue, la
persistencia de actividad epidémica en el interior del país y en los países limítrofes, la
urbanización no controlada ni planificada, viviendas inapropiadas en centros urbanos,
inadecuada disposición de residuos, uso cada vez mayor de envases no biodegradables en
el medio así como neumáticos en desuso, el inadecuado saneamiento ambiental, el tránsito
urbano, interprovincial y aéreo intenso. Igualmente, se debe destacar la aún deficiente
coordinación intersectorial y la poca participación de organizaciones y población, por
considerar que el problema del dengue es un problema del sector salud.
En la región de las Américas el patrón es similar a la situación que se observó en Asia hace
30 años. Según datos de OPS/OMS, los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas
entre 2003 y 2013. Entre 2009 y 2012 se notificaron anualmente, en promedio, más de un
millón de casos, y el 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del continente,
con más de 2,3 millones de casos, 37 705 casos graves y 1289 muertes. Sin embargo, la
letalidad por dengue disminuyó de 0,07 a 0,05% en los últimos tres años, una reducción
que se atribuye al mejor manejo clínico de los pacientes a partir del 2010.
Los primeros reportes de brotes de un síndrome febril compatible con dengue clásico en el
país fueron descritos en 1700, 1818, 1850 y 1876, aunque no se tuvo confirmación
laboratorial (7). La reemergencia del dengue en el Perú en el siglo XX está ligado a la
reintroducción del Aedes aegypti en 1984 (luego de su eliminación en 1956). En 1990
ocurrió una explosiva epidemia de dengue clásico por DENV-1 en las principales ciudades
de nuestra Amazonía y, en la actualidad, casi todas las áreas del país con presencia de Aedes
aegypti presentan casos de dengue y la circulación de cuatro serotipos de dengue.
III. OBJETIVOS:
III.1. Objetivo General:
Realizar el proyecto socioeducativo de responsabilidad social denominado “Sensibilización
sobre medidas preventivas para controlar el DENGUE” en estudiantes y padres de familia
de la Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La Provincia De Sullana.
III.2. Objetivos Específicos:
• Identificar la problemática que requieren “Sensibilización sobre medidas preventivas
para controlar el DENGUE” en estudiantes y padres de familia de la Institución
Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La Provincia De Sullana, aplicando
encuestas debidamente estructuradas.
• Elaborar y presentar el proyecto para la “Sensibilización sobre medidas preventivas
para controlar el DENGUE” en estudiantes y padres de familia de la Institución
Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La Provincia De Sullana.
• Ejecutar el proyecto para “Sensibilización sobre medidas preventivas para controlar el
DENGUE” en estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa 1505 José
Carlos Mariátegui De La Provincia De Sullana
• Elaborar el informe final y plan de mejora del resultado del desarrollo del proyecto
“Sensibilización sobre medidas preventivas para controlar el DENGUE” en estudiantes
y padres de familia de la Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La
Provincia De Sullana
IV. MARCO REFERENCIAL
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial, elaboran y desarrollan
proyectos de Servicio Social Universitario, brindando sus conocimientos en zonas
vulnerables, para contribuir con el desarrollo de la comunidad y proponiendo acciones de
mejora, asimismo el proyecto se desarrolla basado en los procesos del ciclo Deming
(Planear, hacer, verificar y actuar). Las alumnas de la facultad de Educación Inicial,
presentan el proyecto de extensión Universitario de la asignatura de Ética y Deontología
IX: “Sensibilización sobre medidas preventivas para controlar el DENGUE” en estudiantes
y padres de familia de la Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La
Provincia De Sullana. Asimismo la ULADECH Católica en cumplimiento a su filosofía
institucional y a su marco normativo Estatuto, Reglamento General, Reglamento de
Extensión Cultural y Proyección Social, Reglamento de Servicio Social Universitario,
tienen la asignatura transversal de Responsabilidad Social que se desarrolla en el ciclo
académicos VIII ; con proyecto que se desarrolla en la Sede Central y filiales, el proyecto
es: “Sensibilización sobre medidas preventivas para controlar el DENGUE” en estudiantes
y padres de familia de la Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La
Provincia De Sullana, al finalizar el ciclo IX presentan un informe final. En tal sentido, la
ULADECH Católica en cumplimiento a su filosofía institucional y a su marco normativo
Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Extensión Cultural y Proyección Social y
Reglamento de Servicio Social Universitario, los estudiantes y docentes tutores, manejan
los proyectos de Servicio Social Universitario, en las diversas organizaciones y
comunidades de la sede central y filiales.
Lo que significa que los estudiantes demuestran su formación universitaria con la sociedad,
compartiendo los conocimientos propios de la carrera de Educación Inicial, los valores de
solidaridad, generosidad y la conciencia social y a la vez demuestran el compromiso de la
ULADECH, con los más necesitados; a fin de contribuir con el progreso de las
organizaciones y comunidades.
EL VIRUS
El virus del dengue es un arbovirus («arbo» acrónimo del inglés “arthropod-borne”,
transmitido por artrópodos) que pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Este
género incluye más de 70 virus agrupados por su relación serológica y por la determinación
de secuencias genómicas, al menos 30 de estos virus causan enfermedad en los humanos.
El virus del dengue (DENV), es un grupo de cuatro virus estrechamente relacionados, pero
antigénicamente distintos y denotados como serotipos: DENV-1, DENV2, DENV-3 y
DENV-4. Recientemente se ha informado de la probable existencia de un quinto serotipo
viral , pero por el momento no se tiene mayor información científica disponible. Este
serotipo se mantendría en el ciclo selvático a diferencia de los otros cuatro serotipos que
siguen el ciclo humano. Su implicancia en la salud pública, así como sobre el uso de
vacunas aun es controversial y está en discusión y se necesitan más estudios
epidemiológicos y ecológicos para detectar cepas de dengue selváticos adicionales (21). El
DENV consiste en una molécula de RNA, de simple cadena, polaridad positiva de
aproximadamente 11 kb, que codifica para tres proteínas estructurales (C, prM/M, E) y
siete proteínas no estructurales (NS) en el siguiente orden 5’-C-prM-E-NS1-NS2A-NS2B-
NS3-NS4A-NS4BNS5-3’. La traducción y replicación del genoma de los virus ARN
positivos ocurren asociadas a estructuras membranosas y, en particular en el caso de
DENV, estos procesos ocurren en estrecha asociación a membranas y vesículas derivadas
del retículo endoplasmático. Durante el proceso de traducción, las secuencias de
translocación y de detenimiento de la translocación de la poliproteína determinan su
topología en la membrana del retículo. Esta poliproteína es clivada co- y
postraduccionalmente por proteasas virales y celulares dando las diez proteínas del virus.
El Aedes aegypti introduce el virus dengue en nuestro organismo por la vía subcutánea y
las células de Langerhans son las primeras células infectadas transportándolos a los
ganglios linfáticos regionales para la presentación de antígeno a los linfocitos T y B
(respuesta inmune adaptativa), mientras que en sangre periférica se disemina
principalmente en los monocitos, pero también puede invadir otras células del organismo
como: hepatocitos, neumocitos tipo II, fibras cardíacas, células dendríticas, células
endoteliales y plaquetas.
GENOTIPOS Y LINAJES DEL VIRUS DENGUE CIRCULANTES EN PERÚ
En el Perú se encuentran circulando los cuatro serotipos de dengue. En 1990 se introdujo
DENV-1 a partir de la ciudad de Iquitos, en 1995 se introdujo el genotipo americano del
DENV-2 y posteriormente, durante la epidemia de dengue en la costa norte del país en el
2000, fue identificado un linaje del genotipo americano/ asiático (30,31). El DENV-3 fue
reconocido a partir del 2001 , DENV-4 a partir del 2008 y en 2010, un nuevo linaje del
genotipo americano/asiático fue aislado en la mayor epidemia de dengue en Loreto . En un
estudio reciente realizado sobre la identificación de los genotipos y linajes de los cuatro
serotipos del virus dengue que circularon en el país desde 1988 - 2012 se identificó para el
serotipo DENV-1, el genotipo V con tres linajes; respecto al serotipo DENV-2, se
estableció dos genotipos: el genotipo americano con dos linajes y el genotipo
americano/asiático con cinco linajes. El serotipo DENV-3, presentó el genotipo III con
cinco linajes y finalmente se encontró que el serotipo DENV-4 tuvo dos linajes circulantes.
De esta manera, se evidencia una alta variabilidad genética del virus dengue, siendo el
DENV-3 más divergente con cinco linajes y el DENV-4 menos divergente con dos linajes,
respecto a los otros serotipos estudiados.
ASPECTOS CLÍNICOS Y LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE DENGUE
La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un amplio espectro
clínico que va desde las formas inaparentes o febriles con dolores de cuerpo a formas graves
que incluyen al choque y alteración de la hemostasia con hemorragia o sin ella. En el 2009,
la OMS recomendó una nueva clasificación de la enfermedad debido a las dificultades
observadas con la clasificación anterior, tenemos así: dengue sin signos de alarma, dengue
con signos de alarma y dengue grave.
Esta nueva clasificación permite un mejor manejo de las formas no graves en los
establecimientos del primer nivel de atención y la atención especializada de las formas
graves en los establecimientos del segundo y tercer nivel de atención. Entre los signos de
alarma destacan el dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación
de fluidos clínicamente detectables, sangrado en mucosas, letargia o irritabilidad,
hepatomegalia mayor a 2 cm y en el laboratorio aumento del hematocrito y reducción del
número de plaquetas.
Las formas graves del dengue están asociadas con una mayor extravasación de plasma, que
conlleva a acumulación de plasma en el tercer espacio, choque, distrés respiratorio,
sangrado severo y daño severo de órganos (hígado, cerebro, corazón, riñón y otros
órganos).
Esta forma correspondió al 1% de los casos notificados en el Perú durante el 2012 y 2013.
Después del período de incubación, la enfermedad se inicia bruscamente y pasa por tres
fases clínicas: febril, crítica y de recuperación. La etapa febril que puede ser la única en la
mayoría de los pacientes, está asociada a la circulación del virus en la sangre, tiene una
duración variable que no excede los siete días.
En la mayoría de casos la evolución es hacia una mejoría luego de la caída de la fiebre; sin
embargo, en algunos pacientes la caída de la fiebre se encuentra asociada al agravamiento
del caso, siendo la defervescencia de la fiebre el heraldo del inicio de la etapa crítica de la
enfermedad.
Durante la infección viral, la respuesta inmune innata es activada por el reconocimiento del
material genético del virus a través de los receptores de reconocimiento de padrón que
resulta en la producción de interferón tipo I (α y β), así como citocinas y otros mediadores
inflamatorios. Usualmente en las infecciones virales la respuesta inmune es protectora; sin
embargo, en el caso de la infección por dengue puede darse una respuesta protectora
temporal y una respuesta inmune paradojal que se manifiesta por una respuesta con
producción excesiva de citoquinas (“tormenta de citocinas”), cambio de la respuesta
TH1/TH2 e inversión del índice CD4/CD8. Este desmesurado incremento de citoquinas
aumenta la permeabilidad vascular, conllevando a extravasación del plasma, fenómeno que
es esencial conocer para explicar la hipotensión y el choque distributivo que se produce,
debido a la salida de agua y proteínas del intravascular al extravascular.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
El diagnóstico de laboratorio, eficiente y preciso es de fundamental importancia para la
atención clínica, contribuye, a la detección temprana de casos graves, la confirmación de
casos y el diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas, actividades de
vigilancia, control de brotes, patogénesis, investigación académica, desarrollo de vacunas
y pruebas clínicas.
La infección por dengue puede ser diagnosticada directamente detectando la presencia del
virus, mediante el aislamiento en cultivo celular, detectando el ARN mediante técnicas
moleculares o detectando el antígeno de la glicoproteína no estructural 1 (NS1); de manera
indirecta demostrando la presencia de anticuerpos, a través de pruebas inmunoenzimáticas
(ELISA) o Inhibición de la hemaglutinación (IHA) o neutralización en placas (PRNT) y
microneutralización.
Las pruebas de diagnóstico deben aplicarse según el tiempo de enfermedad, así el
aislamiento viral, la detección de RNA por PCR y la detección de antígenos pueden hacerse
en los primeros cinco días, y a partir del quinto día en promedio el uso de pruebas para la
detección de anticuerpos IgM. En infección secundaria los anticuerpos IgG aparecen junto
a los anticuerpos IgM y persisten indefinidamente. En el Perú, se ha desarrollado una
prueba ELISA de captura que detecta anticuerpos IgM (MAC ELISA) como kit de
diagnóstico (TARIKI-DENGUE), que presenta una sensibilidad de 96% y una
especificidad del 98%, es una prueba que nos ayuda en el diagnóstico y la vigilancia de
dengue y se tiene distribuida a la red de laboratorios del país .
La prueba fue desarrollada en el Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas
Virales del Instituto Nacional de Salud y es producido por el Centro de Producción de
Biológicos del mismo INS. Finalmente, se cuenta con pruebas rápidas comerciales que
detectan el antígeno NS1 y anticuerpos IgM e IgG. Si bien en trabajos de laboratorio estas
pruebas tienen una alta sensibilidad y especificidad, en condiciones de campo la
sensibilidad puede no sobrepasar el 60%, por lo que debemos considerar también en
contexto en el que se utilizan.
MANEJO DEL DENGUE
El manejo adecuado de los pacientes depende del reconocimiento precoz de las señales de
alarma, según la nueva clasificación de la OMS. Los pacientes con señales de alarma y
dengue grave requieren hospitalización; en casos de epidemias es importante la
organización de los servicios en todos sus niveles, de modo que todos los casos de dengue
sin señales de alarma sean vistos en el primer nivel de atención. Si bien no hay tratamiento
etiológico contra el dengue, la restauración adecuada y oportuna del volumen plasmático
circulante en fases iniciales de la enfermedad es esencial para evitar la progresión a formas
graves.
La reposición de fluidos constituye la intervención más eficaz para la reducción de
mortalidad por dengue, así tenemos que la hidratación oral disminuye el ingreso
hospitalario y la severidad del cuadro clínico, y en dengue grave los cristaloides son tan
efectivos como los coloides, en la reposición de fluidos.
PREVENCIÓN Y CONTROL VECTORIAL
Evidentemente, el único método para controlar o prevenir la transmisión de los virus del
dengue consiste en la lucha contra el Aedes aegypti. Este control de los vectores debe estar
basado en la gestión del medioambiente y los métodos químicos.
La eliminación adecuada de los residuos sólidos y la mejora de las prácticas de
almacenamiento de agua, entre ellas la cobertura de los envases para evitar que los
mosquitos hembra pongan sus huevos, son medidas que deben fomentarse en los programas
comunitarios. Para ello, es imprescindible la educación, la promoción y la participación
comunitaria en la lucha contra el vector, que no solo es una tarea del sector salud.
Las medidas de control vectorial dependerán del contexto en el que se desarrolla el vector,
así, en las zonas como Lima donde no hay lluvias, es importante evitar la proliferación de
larvas en recipientes de agua para uso en zonas periféricas, procurando que los tanques
bajos y otros recipientes estén cubiertos adecuadamente para evitar que los mosquitos
hembras ovipositen en ellos, este control incluye el uso de larvicidas como el temephos,
debiendo contar con el convencimiento y la aceptación militante de la población.
En áreas lluviosas, como son las localidades de la Amazonía, una medida preventiva eficaz
es la eliminación de inservibles que se convierten en reservorios del agua de lluvia y se
comportan como criaderos, complementado también con el uso de abate en recipientes que
son de uso humano, pues también tienen la necesidad de almacenar agua en zonas donde
no hay opción de agua por tuberías.
El uso de insecticidas para eliminar mosquitos adultos solo está justificado cuando se está
frente a epidemias, para un control inmediato de la transmisión. Es evidente que si se actúa
previamente, eliminando criaderos y al vector en su estadio larvario se evitará la presencia
del vector adulto.
Es importante destacar la sistematización de experiencias sobre control vectorial del dengue
en la Amazonía peruana en la que participaron las direcciones regionales de salud
(DIRESA), el Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), siendo relevante la reflexión sobre dicho trabajo orientada a la acción que articule
una mejor comprensión de las determinantes sociales y ambientales desde una perspectiva
ecosistémica que promueva espacios permanentes y colaborativos de planificación
estratégica y toma de decisiones oportunas, tomando en cuenta: el mejorar la comprensión
de las determinantes sociales y ambientales desde un enfoque ecosistémico; la promoción
de la sensibilización estratégica de los tomadores de decisión y de la población para mejorar
su participación; la construcción de información y conocimiento de calidad para la
planificación estratégica y la toma de decisiones; la sistematización y divulgación de las
iniciativas de innovaciones regionales de los procesos de vigilancia y control vectorial; la
promoción de espacios permanentes y colaborativos de planificación estratégica y toma de
decisiones; e impulsar la investigación orientadas a la acción.
VACUNAS Y ANTIVIRALES CONTRA EL DENGUE
Aún no hay ninguna vacuna con licencia disponible contra el dengue; sin embargo, hay
varias vacunas que están en desarrollo, estas incluyen vacunas vivas atenuadas del virus,
vacunas virales quiméricas en vivo, las vacunas de virus inactivadas, y vivas
recombinantes, de ADN y vacunas de subunidades (49, 50) de los cuatro serotipos y la
interferencia viral entre los cuatro serotipos en formulaciones tetravalentes.
Últimos reportes de ensayos clínicos de fase 3 han mostrado una eficacia de alrededor 60%
de una vacuna tetravalente viva atenuada en países del Asia y América (51, 52). También
se han propuesto y desarrollado por razones de seguridad vacunas no virales, que incluye
vacunas de subunidades que, en su mayoría, se centraron en la proteína E o sus derivados.
Sin embargo, la dificultad de producir niveles equilibrados de neutralizar anticuerpos a
cada uno de los cuatro serotipos sigue siendo una preocupación importante. El AgNS1 es
otro candidato para vacuna segura, pues al no ser una proteína asociada con el virión no
desencadenaría efectos de inmunoamplificación (ADE) (53).
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAM
A
Objetivo Actividad Responsable(s) Meta Indicador DIAGRAMA GANTT
/SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
a) IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Coordinaciones del equipo para la
selección del problema.
Equipo de trabajo 1 Diagnostico x x
Identificación a través de la búsqueda de
O1 información en la comunidad educativa Diagnostico
Equipo de trabajo 1 x
b) PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Diseño y elaboración del proyecto con
una charla denominada; “Sensibilización Equipo de trabajo 1 Proyecto Elaborado x x x x
sobre medidas preventivas para controlar
el DENGUE” en estudiantes y padres de
O2 familia de la Institución Educativa 1505
José Carlos Mariátegui De La Provincia
De Sullana.
Elaboración de materiales como
diapositivas, dípticos y búsqueda de
recursos como videos, etc Equipo de trabajo 1 Proyecto Redactado x x x x
VI.
VII. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
c) EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Coordinaciones con los x
beneficiarios para la
videoconferencia a través del Zoom Invitación
Equipo de 1 Diapositiva
trabajo s Encuesta
Presentación de videos relacionado a x
la importancia de la eliminación y de Material presentado
Equipo de 1
cómo combatir el dengue. en el EVA
trabajo
O3
Ejecución del proyecto de la Charla x
informativa denominada;
“Sensibilización sobre medidas Equipo de 1 Material reajustado
preventivas para controlar el trabajo
DENGUE” en estudiantes y padres de
familia de la Institución Educativa
1505 José Carlos Mariátegui De La
Provincia De Sullana.
d) EVALUACIÓN E INFORME FINAL DEL PROYECTO
Propuesta de mejora e informe final x
O4 Informe del proyecto
Docente tutor 1
VIII. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
VI. RECURSOS: HUMANOS:
Docente tutora:
Mgtr. Ruth Santivañez
Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial
IX Ciclo ULADECH Católica Perú 2024 -I
Beneficiarios
Comunidad educativa de la Institución Educativa 1505 José Carlos Mariátegui De La
Provincia De Sullana.
MATERIALES:
Laptop o
Audio
Celulares
Medios de virtual: WhatsApp, correo, Facebook
VII. FINANCIAMIENTO:
Será autofinanciado por la integrante del equipo de trabajo
VIII Referencias bibliográficas
Bisset JA, Rodríguez MM, Fernández D, Palomino M. Resistencia a insecticidas y mecanismos de
resistencia en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de 2 provincias del Perú. Rev Cubana Med
Trop. 2007;59(3):202-8.
Braga IA, Valle D. Aedes aegypti: inseticidas, mecanismos de ação e resistência. Epidemiol Serv
Saúde. 2007;16(4):279-93.
Brathwaite Dick O, San Martin JL, Montoya RH, del Diego J, Zambrano B, Dayan GH. The history
of dengue outbreaks in the Americas. Am J Trop Med Hyg. 2012 Oct;87(4):584-93. doi:
10.4269/ajtmh.2012.11-0770.
Durand-Velazco S, Fiestas-Solorzano V, Sihuincha-Maldonado M, Chavez Lencinas C, Vasquez-Vela
V, TorrejonFlores C, et al. Impacto de la epidemia de dengue con un nuevo linaje del DENV-
2 Genotipo Americano / Asiático en la demanda de servicios del hospital de Apoyo de Iquitos
“Cesar Garayar García”. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(1):157-9.
Leiva N, Cáceres O. Variabilidad genética de Aedes aegypti en algunas áreas del Perú usando Single
Stranded Conformational Polymorphism (SSCP). Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2004;21(3).157-66.
Lima EP, Paiva MH, de Araujo AP, da Silva EV, da Silva UM, de Oliveira LN, et al. Insecticide
resistance in Aedes aegypti populations from Ceara, Brazil. Parasit Vectors. 2011 Jan 12;4:5.
doi: 10.1186/1756-3305-4-5.
Mamani E, Álvarez C, García MM, Figueroa D, Gatti M, Guio H, et al. Circulación de un linaje
diferente del virus dengue 2 genotipo América / Asia en la region amazónica del Perú, 2010.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(1):72-7.
Mustafa MS, Rasotgi V, Jain S, Gupta V. Discovery of fifth serotype of dengue virus (DENV-5): A
new public health dilemma in dengue control. Med J Armed Forces India. 2015 Jan;71(1):67-
70. doi: 10.1016/j. mjafi.2014.09.011
Normile D. Tropical medicine. Surprising new dengue virus throws a spanner in disease control efforts.
Science. 2013 Oct 25;342(6157):415. doi: 10.1126/science.342.6157.415.
PAHO/WHO. Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en las Américas.
Washington, DC: PAHO; 2014.
PAHO/WHO. Los casos de dengue en las Américas se quintuplicaron en diez años, según nuevos datos
de la OPS/ OMS. Washington, D.C: PAHO; 2014.
PAHO/WHO. Number of Reported Cases of Dengue and Severe Dengue (SD) in the Americas, by
Country: Epidemiological Week / EW 53 (Updated Jan 19, 2015). Washington, D.C.: PAHO;
2015. Disponible en: http://www.paho.org
Perú, Ministerio de Salud. Aprendiendo de la experiencia: lecciones aprendidas para la preparación y
respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en el Perú. Lima: MINSA; 2011.
Perú, Ministerio de Salud. Incidencia acumulada de dengue sin señales de alarma, con señales de
alarma y dengue grave por regiones en el Perú 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011;20(52).
Perú, Ministerio de Salud. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en
el Perú. Bol Epidemiol (Lima). 2014;23(22):442-6.
Santacoloma Varon L, Chaves Cordoba B, Brochero HL. Susceptibilidad de Aedes aegypti a DDT,
deltametrina y lambdacialotrina en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2010;27(1):66-73.
Schneider J, Droll D. A timeline for dengue in the Americas to december 31, 2000 and noted first
occurences. Washington, DC: PAHO; 2001.
Shepard DS, Coudeville L, Halasa YA, Zambrano B, Dayan GH. Economic impact of dengue illness
in the Americas. Am J Trop Med Hyg. 2011 Feb;84(2):200-7. doi: 10.4269/ ajtmh.2011.10-
0503.
World Health Organization. Dengue, countries or areas at risk, 2013 [Internet]. Geneva: WHO; 2014
[citado el 15 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/ ith/en/
World Health Organization. Global strategy for dengue prevention and control 2012-2020. Geneva:
WHO; 2012.
Yáñez P, Mamani E, Valle J, García MP, León W, Villaseca P, et al. Variabilidad genetica del Aedes
aegypti determinada mediante el analisis del gen mitocondrial ND4 en once areas endemicas
para dengue en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):246-50.
ANEXOS
Se realizará PPT acorde al tema
Invitación a la charla zomm
Afiches
Trípticos