0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

Apuntes 1 Perforacion y Tronadura

Este documento contiene información sobre conceptos relacionados con la perforación y voladura en minería. Explica propiedades de las rocas como la resistencia a la compresión y cohesión, y cómo esto afecta el proceso de perforación. También describe los pasos generales de la perforación y factores que influyen en su optimización.

Cargado por

baastiaan97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

Apuntes 1 Perforacion y Tronadura

Este documento contiene información sobre conceptos relacionados con la perforación y voladura en minería. Explica propiedades de las rocas como la resistencia a la compresión y cohesión, y cómo esto afecta el proceso de perforación. También describe los pasos generales de la perforación y factores que influyen en su optimización.

Cargado por

baastiaan97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Apuntes 1° PRUEBA

 Se perfora en geo material (suelos y rocas)


 Caliche (nitratos) minera no metálica (suelos)
 Minera metálica (roca)
 Resistencia a la compresión simple (RCS) en suelos < 1,5 Mpa
en rocas > 1.5 Mpa
 Cohesión: Unión de partículas
La cohesión de la roca es alta, unión de partículas altas.
La cohesión del suelo es baja, paco cohesión, unión de partículas baja o nula.
 Perforación y tronadura busca fragmentar la roca, no disolver
 La cohesión entrega la resistencia a la compresión y abrasividad
Abrasividad es lo que desgasta el equipo
Cohesión RCS + abrasividad
 Los materiales que pueden dañar el equipo son de dureza 7 hacia arriba (cuarzo)
 Resistencia es la fuerza que ocupa la roca para no romperse
 Roca dura poca elasticidad, no se deforma, se rompe
Roca blanda, elástica, se deforma antes de romperse
 Dureza y RCS son directamente proporcional
 Una vez hecha la tronadura la Densidad en situ del banco ( en perforación se llama
así) pasa a llamarse densidad esponjada (post tronadura) ya que la densidad
cambia.

Antes tronadura: índice de esponjamiento (e1)


Roca in situ

Post tronadura: índice de esponjamiento (e2)


Densidad esponjada
Por lo tanto, e2 > e1

Densidad esponjada: densidad in situ/ 1 + e


e = esponjamiento

Ejemplo: La densidad in situ es de 2,62 ton/m3 con un esponjamiento del 25%


calcular su densidad esponjada con un volumen de roca de 1000 m 3
25% = 0,25
Densidad esponjada: 2,62/ (1+0,25) = 2,1 ton/m3
Tonelada perforación: 1000m3 * 2,62 ton/m3 = 2620 toneladas de roca
Toneladas post tronadura: 1000m3 * 2,1 ton/m3= 2400 toneladas de roca
Se perdió casi 500 toneladas de material
 Las operaciones de perforación y tronadura no deben tomarse como procesos
finales, ya que son parte de un proceso más completo.
 La mejor P y T es la planificada por todos los procesos geotécnicos (geomecánica)
(geológicas)
 De qué depende la optimización de la P y T:
-Proceso Complejo: las Operaciones de P y T deben tomarse como un medio y no
como fin, esta debe ceñirse por la planificación Minera correcta.
-Geotecnia: Es aquella que utiliza todos los recursos como equipos, insumos,
personas, etc. para alcanzar sus metas y objetivos sin perjudicar la estabilidad y
seguridad de las estructuras mineras como taludes y labores.
-Profesionales competentes: Profesionales que estén atentos a los diferentes
cambios del Macizo rocoso como su geología, litología, anisotropía,
discontinuidad, presencia de agua, esfuerzos fallas entre otros.
 propiedades Mecánicas y Físicas:
-Densidad: En general las rocas de baja densidad se deforman y rompen con
facilidad, requieren de un valor de energía relativamente bajos,
viceversa con las rocas densas requieren mayor energía para romper.
-Resistencia: Propiedad de una roca a oponerse a la destrucción bajo una carga
externa, pueden ser cargas estáticas o dinámicas, esfuerzos y deformaciones.
-Porosidad: Se trata de los espacios inter granulares primarios o de formación,
reducción a la resistencia dinámica
-Dureza: Se entiende como la resistencia de una capa superficial a la penetración
en ella de un cuerpo más duro, este es el principal tipo de resistencia a superar en
la perforación.

Perforación
 1° operación minera
 Depende de factores geológicos y geotécnicos
1. geológicos: Formación de rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias),
fallas, diaclasas, planos de rotura
2. geotécnicas: Densidad, resistencia, porosidad, planos de corte
(propiedades físicas)
 Depende de la calidad del operador: Un profesional calificado que conozca del
tema
 Depende de la selección del equipo a utilizar
 Depende de propiedades químicas
 Perforación: Es la acción que a través de medios mecánicos tiene como finalidad
construir un pozo, debiendo extraer el material triturado por la misma perforación.
Utilizado para perforación de extracción minera y perforación en obras civiles.
Da paso a la perforación de producción que tiene como objetivo cargar el pozo con
explosivo y generar la tronadura para fragmentar la roca (es exclusivo de minería).
 Se busca material acorde a las faenas, se busca ahorrar tiempo.
 Kpi: mide el rendimiento, no solo de la perforación sino de todo el ciclo minero
 Hay distintas acciones que generan la perforación
- En general se puede considerar la perforación de roca como una combinación
de las siguiente acciones:
- 1) Percusión: impacto producido por los golpes del pistón los que originan
ondas de choques que se trasmiten de la broca a través del varillaje
(movimiento que genera el pistón)
- 2) rotación: con este movimiento se hace girar la broca para que los impactos
se produzcan sobra la roca, en distintas direcciones. (generalmente sirve para
los triconos) (los triconos tienen movimientos rotativos).
- 3) empuje: se usa para mantener el contacto entre la broca y la roca
- 4) barrido: corresponde al fluido de barrido que permite extraer el ditrito del
fondo de la perforadora.

1) Pared exterior de la perforación


2)Pistón
3)Diámetro Acero
4)Broca-bit (diámetro bit)
5)Mov: movimiento

 Ditrito: material particulado que sale con agua y aire, se genera por la perforación.
 Aire y agua: ingresa para la perforación y sale junto al ditrito.
 Simpatía: explota 1 pozo y el otro de al lado también explota (pozos continuos detonan)
 Dependiendo del tipo de roca la perforadora ocupa agua o aceite
Las rocas sedimentarias, la lutita se perfora con agua, pero la arenisca con aceite ya que
con agua se desase
 1 pulgada (1”) = 2,54 cm = 0,0254 m = 25,4 mm
 Para la exploración se ocupa perforación de diamantina (obtener testigos) o de aire
reverso
 Ditrito (material particulado) entre 0,75” a 1”
 Partes fundamentales de la perforación:
1) Perforadora: corresponde al chasis del equipo donde se encuentra el tren de
rodaje
2) Varillaje: es el medio de transmisión de la energía en el medio rocoso.
3) Broca-bit: corresponde al acero que se ubica en el extremo inferior de la barra, su
función es ejercer la fuerza de rotación y empuje.
4) Barrido: lodos de perforación
 P y T : En algunos países se remplaza por tuneladora pero debe generarse algunas
condiciones, ya sea por la proximidad empírica a la selección de la excavación, tomando
en cuenta la longitud del diámetro de la galería y la resistencia media a la compresión
simple.
Para saber si ocupar tuneladora o P y T tradicional se ocupa la siguiente formula:
Longitud del túnel en metros/ (Diámetro del túnel en metros * RCS en Pa 1/3)
1mpa = 106pa
L/(D*RCS1/3) > 1,5 TUNELADORA
L/(D*RCS1/3) < 1,5 P y T
Ejemplo: Considere un túnel a excavar de 7 m de diámetro y una longitud de 3000 m,
atravesando una roca con una resistencia a la compresión de 160 Mpa ¿Qué decisión
toma?
Largo túnel = 3000 m
Diámetro túnel = 7 m
RCS = 160 Mpa = 160 x 106 Pa
3000/7*(160 x 106)1/3 = 0,79
0,79 < 1,5 por lo que se ocupa P y T convencional.
 Procedimientos generales de la perforación:
perforación manual: Equipos ligeros, asociado a la minería del oro, se ocupan en
trabajos de pequeña minería, son equipos de pequeña envergadura donde por las
dimensiones de la estructura no es posible ocupar otras máquinas.
ejemplo: jeck-leg utilizado por perforador especializado, hay contacto con la superficie
a perforar (empate), de forma horizontal.
laboreo: avance subterráneo
 Maquinas de perforación para producción (MPP): 2m – 40m
-tiros largos: LBH, SLS
- tiros corto: RAP, CAF
- avances subterráneos: galerías, chimeneas, rampas
 Maquinas de perforación para sondajes: sacan muestras para analizar tanto geológica
como geotécnica, 5 m – 60 m
- Testigo de roca diamantina
- Aire reverso
 perforación mecánica:
- Down the hole (DTH): Fuerza se genera sobre la broca
- Top hammer (OTH): Fuerza en superficie del pistón
 índice de perforabilidad (Ip) = tonelaje/avance (ton/m) KPI
 Rotopercutor manual Jack-leg
PM = K* (Pm*Ap)3/2 * Ip1/2 / mp1/2
Fórmula para perforación rotopercutora (OTH) (HIDRAULICA)
K = cte. de perforabilidad
PM = Potencia del martillo Lb/pulgada
Pm= presion de fluido de trabajo (aceite o agua) dentro del cilindro lb/pulg2
Ap= superficie de cara del pistón pulgadas2
Ip= carrera del pistón pulgadas
mp= masa del pistón en libra
 Los equipos alcanzan máxima eficiencia entre 0 a 200 m
 Mayor altura mayor presión barometrica
 perforación rotativa
Vb = Q * 183,3 / D2 -d2
Vb= Velocidad de barrido en pie/min
Q = Caudal (uso de aire para rotación) en CFM (pie3/min)
D = diámetro de pozo en pulgada
d= diámetro de barra en pulgada
183,3 tiene la unidad de pulgada/pie
Ejemplo: la velocidad de barrido de un compresor de 1310 cfm con diámetro de bit de
12,25” y diámetro de barra de 10,75”, trabajando en la cota 0 , elevación 0 y t° de 16 °c
Observar si están en las unidades que corresponden para poder ocupar la formula
Vb= 1310 * 183,3 / (12,25)2-(10,75)2 = 6960 pie/min
6960 pie/min * 0,3048 = 2121,4 m/min
 Generalmente el volumen de aire en la broca (bit-tricono) disminuye aproximadamente:
Ajustes: - 3,4% por 100 pie o 305 m por encima del nivel del mar
- 1,6% por cada 10 °F o 5,6 °C por encima de 16°C o 60°F

Ejemplo: la velocidad de barrido de un compresor de 1310 CFM con diámetro de bit de


12,25” y diámetro de barra de 10,75”, trabajando a 1200 m con un T° de 27°C
Observar si están en las unidades que corresponden para poder ocupar la formula
Realizar ajustes si esto lo amerita, en esta caso sí.
- Si trabajo a 1200 m y el ajuste es cada 305 m que sube, por lo tanto tengo que ver
cuantas veces tengo que multiplicar el 305m para llegar al valor mas aproximado
cerca de 1200 m, en este caso serian 4 veces ya que 305 * 4 es 1220m .
Por lo tanto, seria 3,4% * 4 = 13,6%
- Para el caso del ajuste de la temperatura tengo que restar la temperatura en la que
trabajo menos 16°C en este caso seria 27°C-16°C = 11°C y ahora ver cuantas veces
tengo que multiplicar el 5,6°C para que me de un valor cercano al que me dio en la
resta, en este caso seria 2 ya que 5,6 * 2 = 11,2 °C
Por lo tanto 1,6% * 2 = 3,2%
- Ya teniendo los porcentajes de ajustes los sumo, en este caso seria 13,6% + 3,2% =
16,8% este valor es el ajuste que se le realiza al caudal
- Q = 100% - 16,8% = 83,2% = 0,832 Y ESTE SERIA EL VALOR EN ESTE EJERCICO QUE
AJUSTA AL CAUDAL
Vb = (1310) (0,832) * 183,3 / (12,25)2-(10,75)2
Vb= 5790 pie/min
Vb = 5790 pie/min * 0,3048 = 1763,8 m/min
 Vb sirve para aumentar la velocidad de la perforadora, limpiar, no es lo mismo que la
velocidad de penetración
Cielo abierto se trabaja con aire, también con la velocidad ascensional
Subterráneo trabajo con fluido
 Velocidad ascensional (Va) = 9,55 * (densidad rx/densidad rx + 1) * diámetro particula 0,6
- Trabaja solo con agua y aire pero no aceite
- Para aplicar la formula densidad de rx en gr/cm3 = ton/m3
- diámetro de partícula debe estar en mm
- Va debe estar entre entre 15 – 30 m/sg para cumplir
- Va en m/sg
 Caudal (Qa) = Va (diámetro del barreno2 – diámetro de perforación2) / 1,27
- Caudal en m3/min
- Diámetros en metros

Ejemplo: Cual seria la Va de una perforadora rotativa, si la densidad de la rx = 26 KN/m3 y


el diámetro de la partícula es de ¾”

- Observar si cumple con las unidades en este caso no las cumple por lo que hay que
transformar.
- 1 Kn/m3 = 0,1 gr/cm3 = 0,1 ton/m3
- 1” = 25,4 mm
- 26 kn/m3 * 0,1 = 2,6 ton/m3 = 2,6 gr/cm3
- ¾” = 0,75” = 0,75” * 25,4 mm = 19,05 mm
- Va = 9,55 * (2,6/2,6 +1) * 19.050.6
- Va = 40,42 m/sg observar que no cumple el rango de (15-30) m/sg por lo que hay
que ajustar el diámetro de la partícula
- Por despeje diámetro de la partícula= (Va (densidad rx +1)/(9,55*densidad rx)) 5/3
- Como el rango es de 15-30 se saca un promedio que seria 22,5 m/sg la Va
- Diámetro partícula= (22,5*3,6/9,55*2,6)5/3
- Diámetro partícula = 7,17 mm / 25,4 = 0,28”
- Sería la elección correcta de muestras de barras y brocas en general para la
perforación que se usara
 Vb = depende T°, ALTITUD (ELEVACION), DESGASTE DE LA BARRA DE PERFORACION,
ROCA NO CONSOLIDADA (TIPO DE SUELO), CONDICIONES HUMEDAS DE PERFORACION
 V optima de barrido = DEPENDE tipo de broca, gravedad especifica, perforacion
angular o vertical, profundidad de los pozos, disponibilidad mecanica
 Efecto del agua: Incrementa las fuerzas de cohesiavas, disminucion de la perforacion,
causa anillos de lados o forma de collares, incrementa la densidades de los cortes
(perforacion)
 Accion de corte: - acción tipo escariado
-acción tipo trituración
- herramientas cilíndricas de corte empleado para con seguir pozos
- herramienta de corte localizado en el extremo inferior de la sarta de la
perforación
 Recomendaciones: - rx blanda, la mejor acción es por escoriado, usa insertos largos y
amplios espacio entre ellos, su objetivo es suministrar una penetración máxima dentro de
su forma.
- Para perforación rx dura, la mejor opción de corte es mediante trituración
(desmenuzamiento), generalmente se usan los triconos, porque tienen insertos mas
fuertes y con menor espaciamiento para triturar la rx
 Vb= Q/(diámetro de pozo2-diametro de barra2)
Esta formula se ocupa cuando el Q (caudal) está en m/min3
Los diámetros en metros
 Todo en la minería se basa en costos
 Agua también se aplica para no calentar el equipo
 Densidad confinada = densidad dentro de la rx, explosivo dentro del pozo
 Pozo tronadura:

p= pasadura

t= taco

 Pasadura: seguridad, para caminos de camiones y diseño


 Taco: tapar pozo para no liberar los gases
 Tronco cónico: cunado hay una tronadura la onda de expansión cónica no se necesita que
vaya hacia arriba sino hacia los lados.
 Fmax Y Fmin para perforadora neumática (OTH Y DTH) = genera velocidad de rotación =
mientras el barrido es perfecto la velocidad de avance (VA) es lineal proporcional a la
velocidad de rotación
VA = K*N
VA = velocidad de avance (CM/MIN)
K= CTE DE ROTACION (0,1-1,2) RANGO
N= rpm
 PARA EL CALCULO SE RECOMIENDA EL USO DE MINIMOS CUADRADOS DE VELOCIDAD DE
AVANCE YA QUE TENDRE 2 VARIABLES LOS RMP (X) INDEPENDIENTE y VA VARIBALE
DEPENDIENTE (Y)
 La K equivale a la pendiente (m) en los mínimos cuadrados
VA = K * X R
VAN= PENDIENTE + (ERROR * VARIABLE INDEPENDIENTE (RPM)CORRELACION) – INTERSECTO
 Top hammer (oth) =neumática (pulldown) y hidráulica (trabaja con aceite) = Rotopercutiva
 Rotopercutiva= rotación +´percusión
DTH = ROTOPERCUTIVA, la cabeza de rotación genera presión y gira, accionamiento de
aire comprimido suministrado a través de un tubo de barra de perforación y hace girar el
martillo, martillo destruye por impacto para alcanzar punto de superficie
 Tipos de bit (DTH): cara plana (rx media), cóncava (rx blanda), convexa (rx dura)
 Pulldown empuje hacia abajo generado por el peso del empuje como promedio 10 bares
 DTH:
PM= (Pm1,5 *Ap 1.5 * Ip0.5)/ mp0.5
PM = Potencia del martillo Lb/pulgada
Pm= presion de fluido (aire o aceite) lb/pulg2
Ap= área efectiva de pistón pulgadas2
Ip= carrera del pistón pulgadas
mp= masa del pistón en libra
 La formula anterior deriva en una velocidad de penetración
Velocidad de penetración (Vp): velocidad que alcanza un equipo Rotopercutiva en un
momento dado
Depende de 7 factores: características geotécnicas, potencia rotación, diámetro de
perforación, limpieza del pozo tronado, longitud del pozo, diseño, equipo, condiciones de
trabajo y eficiencia en la operación
Vp = 43 * PM1/2 * diámetro del piston2/ (RC((3,5/RC)+1)*D2*D1/D)
Vp = velocidad de penetración (m/h)
PM =presion de aire que entra al martillo (presion barometrica) (Lb/pulg2)
Diámetro de pistón en pulgada
D= diámetro del barreno en pulgada
RC= resistencia a la compresión de la roca (lb/pulg2)/100
 Velocidad de rotación (Vr)= 1,66* Vp
La unidad es rpm
Ejemplo:

Tipo de roca rpm


Muy blanda 40-60
Blanda 30-50
Media 20-40
Dura 10-30

Se requiere perforar un banco que presenta formaciones de granitos medidos entre (120-
140) Mpa, los diámetros de perforación son de 6,5” y los diámetros del pistón son de 5,8”,
determine la velocidad de penetración, si la presion de aire es de 30000 Mpa

- Observar si las unidades son las que corresponden, si no es así hay que transformar a
las unidades correspondientes para aplicar la formula
- 1 lb/pulg2 = 1,423 Mpa
- 30000 Mpa = 21082,22 lb/pulg2
- Me dan un rango de la resistencia del granito por lo que se le saca el promedio al
rango (120-140) Mpa lo cual daría una resistencia de 130 Mpa
- RC = 130 Mpa = 91,35 lb/pulg2 y a este valor se le divide por 100 = 0,91 lb/pulg2
- Diámetro del pistón = 5,8”
- Diámetro del barreno o perforación = 6,5”
- Vp = 43 * 21082,221/2 * 5,82/ (0.91((3,5/0.91)+1)*6,52*6,51/6,5)
- Vp = 5886,86 m/hr
- Vr = 5886,86 m/hr * 1,66
- Vr= 9772,19 rpm = no esta dentro del rango de rx dura o media
 OTH = neumática y hidráulica
Neumática: - relación de diámetro de pistón/ diámetro perforación de 1,5 a 1,7
- carrera pistón 35-95 mm
- frecuencia de golpeo 1500-3400 golpes/min
- velocidad de rotación 40-400 rpm
- consumo rotativo de aire 2,1-2,8 m3/min por cm perforado
Ventaja: gran simplicidad, fiabilidad y bajo rendimiento, facilidad de reparación, precio de
adquisición bajos, acceso a trabajos difíciles.
Limitación: longitud de perforación limitada entre 3-12m, desgaste por onda de choque,
alto consumo de aire comprimido
 Empuje Máximo y Mínimo:
𝐹𝑚𝑖𝑛=28,5 * dureza de la roca en Mpa * diámetro perforación en pulgadas

𝐹𝑚𝑎𝑥=810 * diámetro de perforación en pulgadas2

Ejemplo: Determinar Empuje Máximo y Mínimo: Roca Dureza mediana= 1000 kg/cm² y
Diámetro de perforación = 139,7 mm

- Ver si están en las unidades correspondientes para aplicar la formula


- 1” = 25,4 mm
- 1 kg/cm² = 0,098 Mpa
- 1000 kg/cm²= 98 Mpa
- 139,7 mm = 5,5 pulgadas
- 𝐹𝑚𝑖𝑛= 28,5∗98∗5,5= 15361,5 [LbP]
- 𝐹𝑚𝑎𝑥=810(5,5) ²= 24502,5 [LbP]

Tronadura

 1° operación como un ciclo, perforación tronadura- carguío  transporte


 Su objetivo es FRAGMENTAR LA ROCA de forma adecuada
 Busca una OPTIMIZACION DE LA PILA FRAGMENTADA
 Optimizando se obtiene un mejor ESPONJAMIENTO DE LA PILA FRAGMENTADA
 Maximizar el carguío y transporte
 Hay que evitar daños al Mxrx
 Tronadura: - variables controladas: geometría de la malla, variable física y química del
explosivo, tiempo de retardo-iniciación
-variable no controlada: propiedades geológicas (clivajes, durezas),
propiedades geotécnicas (resistencia, humedad, porosidad, grado de saturación).
 Geometría de la malla depende del análisis = diámetro de pozo, altura banco (Hb), taco
(T), barden (B), espaciamiento (E), pasadura (J)
 Variables física-químicas del explosivo = densidad explosivo, potencia de explosivo,
diámetro explosivo
 Ton bloque = Hb * Ab*LB*densidad de la rx

Geometría variable controlada: bloque (malla)


1) altura banco (Hb)
2) ancho banco (Ab)
3) Largo banco (Lb)
4) Diámetro del pozo
 Densidad in situ: densidad del mineral antes de la tronadura
 Densidad esponjada: densidad del mineral post tronadura (se llena de aire y gas)
 Barden (B): separación entre pozos (fila)
 HCC = altura de la columna cargada
HCC= Hb + J – T
 E= ESPACIAMIENTO
 El tamaño del taco controla los flyrocks (rocas que salen volando)
 Pasadura (J): controla el piso del banco, si no se realiza queda desnivelado
 Flyrocks: material desprendido, si no se controla Sernageomin puede cerrar la faena
 Taco (T): no se carga con explosivo, si no con distritos (gravilla)
 Los escapes de gases post tronadura depende de la porosidad
 Rx plutónica: no porosa
 Rx sedemintaria-metamorfica: porosas
 Grado de saturación de un fluido, satura la muestra
 Rx posee una humedad natural y depende del clivaje
 + porosidad o + clivaje  menos efecto del explosivo
 La porosidad del material siempre se mide
 Humedad: cantidad de agua que se encuentra en el material como suelo o roca
 Suelo posee 3 fases: solida, liquida, gaseosa
 Resistencia: capacidad de la Rx para evitar romperse o fracturarse por una acción
externa
 Fragmentación: trabajo de tronadura + uso de explosivo = rx fragmentada
 Explosivo: fuente de energía controlada, suministrada a un MXRX para lograr la
fragmentación
- En química: fase oxidante + fase combustible = energía  reacción que ocurre en el
explosivo
 Diámetro de influencia (RC) > Diámetro de perforación > diámetro del explosivo
-RC: (radio de perforación/4) * raíz ((VOD2* densidad del explosivo) / RCS))
VOD= velocidad de detonación valor en tabla
Densidad del explosivo= valor en tabla
RCS= resistencia a la compresión simple
RC: radio de influencia
 Si se conoce la RCS y el diámetro de perforación se puede saber el radio de influencia
 Explosivos: - primarios o iniciadores: detonadores  a fuego o eléctricos, booster
- Secundarios o básicos: nitrato carbono - ANFO (amonio nitrato – fuel oil)

 ANFO se utiliza en suelo sin agua


NH4NO3(s) + CH2 (l) -- CO2(g) + N2(g) + H2O(g)
NH4NO3(s) = 94,49 % OXIDANTE, nitrato de amonio fundamental en todo explosivo,
presente en casi en totalidad de los explosivos
CH2 (l) = 5,51% COMBUSTIBLE
CO2(g) + N2(g) + H2O(g) = GASES
 Calor explosive(Qexp))= -(Hproductos – Hreactantes)
- H = entalpia, entrega el valor una tabla
 Volumen explosivo (Vexp) = SUMATORIA ni * 22,4
ni = moles
 Balance oxigeno valor tabla (Bo): - NH4NO3(s)= 0,20
- CH2 (l) = -3,43

EJEMPLO: Se tiene un explosivo ANFO tradicional que desarrolla su máxima energía

3NH4NO3(s) + CH2 (l) -- 3 N2(g) + 7H2O(g) + CO2(g)

- Calor del explosive


- Volumen del explosive
- Densidad del explosivo

1° balance y cálculo de masas

- Balance de masa: X + Y= 1
- Balance de oxígeno (Bo): 0,2 X + (- 3,43) Y = 0,0
- Aplicar sistema de ecuaciones para calcular x e y
- Y = 0,0551 e X = 0,9449  masas

2° cálculo de moles

- n= (masa/PM) *1000
- PM de NH4NO3(s)  80
- PM de CH2(L) - 14
- nx = (0,9449/80) *1000 = 11,8112 mol gr
- ny = (0,0551/14) * 1000 = 3,9357 mol gr

3° balance molar

- participan los productos (gases), el oxígeno no participa


- se realiza una igualdad entre los elemento N, H, C DE LOS RACTANTES Y LOS
PRODUCTOS
- N: 2(11,812) = 2a  a = 11,812
- H: 4(11,812) + 2(3,9357) = 2b  b = 27,56
- C: 1(3,938) = 1c  c = 3,938
4° cálculo de Qexp

- Nitrógeno no participa para productos


- Hidrogeno no participa en los reactantes
- Los valores de entalpia se sacan por tabla
- H productos: H2O = -94,1 y CO2 = -57,8
- H reactantes: NH4NO3 = -87,3 y CH2 = -7
- H productos = C (H CO2) + B (H H2O) = 3,938(-94,1) + 27,56 (-57,8) = - 1961,8992 Kcal
- H reactivos = a (H NH4NO3) + C (HCH2) = 11,812 ( -87,3) + 3,938 (-7) = -1058,58 Kcal
- Qexp = - (- 1961,8992 – (-1058,58)) = 903,21 Kcal

5° calculo del Vexp

- Vexp = (a + b + c) *22,4 = (11,812 +27,56 +3,938) * 22,4 =970,2 L

6° calculo de densidad del aparente del explosivo

- Densidad aparente explosivo: sumatoria (densidad aparente tabla * concentración


reactantes)
- Densidad aparente explosivo: (densidad aparente NH4NO3 (tabla) * X) + (densidad
aparente CH2 (tabla) * Y)
- (0,98*0,9449) + (0,85* 0,0551) = 0,9728 gr/cm3
 Cálculo de volumen explosivo
𝑉𝑐= 𝜋 (diámetro del explosivo 2 /4) 𝐻𝑐𝑐
- Resultado en m3
- 1 m³ = 1000 L
 Cálculo densidad confinada.
- Densidad confinada = masa explosivo confinado (ton)/ volumen explosivo (m3)
 Factor de gasificación:
- F.G = Densidad 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒/ densidad 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

También podría gustarte