FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
TÍTULO:
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA FALTA DE ÁREAS VERDES EN
EL PARQUE SANTA LUISA DE LIMA NORTE, LOS OLIVOS, 2023
AUTORES:
CÁCERES CONISLLA LUIS ALBERTO ANAKIN
BRICEÑO VELASQUEZ RENZO
GARAY ASENCIO PAULA ALEXANDRA NICOLE
SANCHEZ MARTINEZ GRICEL GIOVANA
ASESOR:
MARIA EMILIA COLICHON CHISCUL
LIMA NORTE - PERÚ
2023- I
ÍNDICE
1. DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA................................................................................... 3
2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General:.................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos:............................................................................................. 5
3. ANTECEDENTES............................................................................................................ 5
3.1. Internacional:...........................................................................................................5
3.2. Nacional.................................................................................................................. 6
4. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 6
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................7
6. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………..8
7. EVIDENCIAS....................................................................................................................8
8. CONCLUSIONES.............................................................................................................9
9. REFERENCIAS..............................................................................................................10
1. DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA
La contaminación ambiental es una de las crisis más complicadas del
mundo. Por ello, es necesario conocer y buscar alternativas para solucionar el
problema rápidamente. Cada cierto tiempo, miles de ciudadanos padecen
afecciones respiratorias y de más temas relacionados con los contagios del aire
interior y exterior. Algunas comunidades están siendo ariesgadas a situaciones
contaminantes del aire que faltan de áreas protegidas sanitarias. Las zonas
verdes públicas de la ciudad cumplen no sólo un servicio decorativo, sino que
asisten a mejorar la particularidad del aire, Las áreas verdes públicas son los
espacios físicos más democráticos y democratizadores de la población. Es un
lugar de encuentro de personas sin importar su edad, clase social o nivel
económico, brinda acceso a un entorno con naturaleza y oportunidades para que
se relajen y se recreen. Las buenas cualidades de estos lugares les permiten
brindar elementos de justicia e igualdad directamente accesibles a la sociedad,
que muchas veces son más difíciles de determinar desde otros niveles de
gobierno.
Las zonas verdes públicas en las localidades tienen diversos servicios
sociales y ecológicos vinculados con la calidad ambiental como factor de calidad
de vida. Se conoce que la contaminación del aire y del agua, ruido, emisiones
químicas, contaminación de los alimentos, agotamiento de la capa de ozono y los
efectos de los cambios continuarán siendo las incertidumbres que son
relacionados con la salud de todos los humanos y que sus consecuencias serán
cada vez más graves. (general)
Como bien sabemos, el suelo es parte fundamental del ambiente en el que
vivimos, por lo tanto merece ser cuidado como tal, sin embargo, a decir del
Ministerio del Ambiente (2021), "no recibe la atención necesaria para su adecuada
gestión, sufriendo así diversos procesos de degradación como desertificación,
erosión y salinización" (p. 168). A su vez, menciona que el desarrollo de
actividades económicas, incluyendo la minería ilegal, están ocasionado que
diversas sustancias se establezcan en el suelo, provocando un daño
excesivamente riesgoso para el medio ambiente y la sociedad.
Siguiendo esta línea, el Minam (2021) “haciendo uso de la herramienta
Terra-i Perú, se genera información para el monitoreo de los cambios en la
cobertura vegetal, gracias al trabajo conjunto desarrollado con el Centro de
Investigación de Agricultura Tropical (CIAT)” consiguiendo así la información de
los años 2004 - 2020, y obteniendo como resultado que 58117,4 de la superficie
terrestre, perdió su zona vegetal.
Por otro lado, al hablar de los ecosistemas del Perú, se ve una disminución
en los bienes y servicios que nos ofrecen por sí mismos, principalmente causada
por la deforestación, la gran cantidad de actividades ilícitas e informales donde se
hace uso excesivo de dicha biodiversidad y una deficiente administración sobre la
conservación de éstos.
De acuerdo al último informe del Área de Ecología y Protección del
Ambiente de la Gerencia Regional de Salud, la contaminación en el Cono Norte
se incrementó debido al polvo que se registra por falta del asfaltado de las vías y
áreas verdes.
Se precisó que, el estándar respecto a este material particulado PM10 es
150 microgramos por m3, esto ocasiona a los residentes de la zonas aledañas
alergias, bronquios y problemas en la garganta e incluso hasta dolor. La reducción
de la contaminación por el material particulado o polvo en algunas zonas, se debe
a que los vientos ayudaron a disipar, pero en el caso del Cono Norte,
especialmente en espacios donde se ubican torrenteras, es más persistente y
causa más molestias.
Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo afecta la
contaminación y la falta de áreas verdes a los pobladores en el distrito de los
Olivos, Lima Norte, 2023?
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:
Concientizar sobre la relación existente entre la falta de áreas verdes y la
contaminación ambiental que afecta a la calidad de vida de los pobladores cerca
al parque santa Luisa de Lima norte, Los Olivos, 2023.
2.2. Objetivos Específicos:
● Analizar las zonas verdes afectadas en los alrededores para una futura
ayuda.
● Concientizar y cooperar con los vecinos de la zona.
● Informarnos sobre la normativa local relacionada a las áreas verdes,
así como fuente en otros países sobre su administración, desarrollo y
gestión, para hacer propuestas que complementen el cuidado de las
áreas verdes en Los Olivos.
3. ANTECEDENTES
3.1. Internacional:
Hay muchos países con grandes experiencias en el desarrollo de áreas
verdes, en el estudio de sus beneficios, en el desarrollo y planeación de ciudades
sustentables, en la participación social, en la economía, etc. Hay un criterio
internacional es el de la Organización mundial de la salud donde especifica una
medida mínima de 9m2/habitante en disponibilidad de áreas verdes.
(Blancarte(2018)
El instituto de Suelo Urbano y la Asociación Nacional de Esparcimiento y
Parques NRPA, confirmó el papel crucial que tienen los parques y los espacios
verdes locales para mantener la salud física y mental y ayudar a las comunidades
en el camino hacia la recuperación.
“Los datos son claros: los parques y los espacios verdes nos tranquilizan y
nos consuelan,nos relajan y nos ayudan a recuperarnos, reducen la ansiedad, la
depresión y el estrés”, dice el Dr. Howard Frumkin, médico y epidemiólogo, en
Parks and the Pandemic (Parques y la pandemia), un informe especial de TPL
(TPL 2020b).
3.2. Nacional
En la sociedad actual, existe una preocupación sobre la problemática
ambiental. Debido a la pandemia ha hecho más evidente la falta de conocimiento
sobre el cuidado ambiental, los mismo ciudadanos impiden que se mantenga
limpio su áreas verdes (parques). Según la Educación Ambiental en los Medios
Televisivos, en el 2019 nos indica que la educación ambiental a través de la
historia ha sido el mecanismo para poder fomentar el cuidado del medio ambiente
en la población, sin embargo, los problemas de contaminación todavía persisten
en muchos lugares en el mundo. Esto se debe en gran parte al desconocimiento y
desinterés que existe sobre los valores y la ética ambiental, lo cual genera que
haya pocos hábitos ecológicos dentro de una sociedad cambiante (p. 126).
La escuela es la base fundamental en la cual las personas dependiendo el
tipo de educación que reciben, actúan bajo esos principios en un futuro. Según
Barrios (2018) refiere que el fin de la educación es la formación integral de las
nuevas generaciones y la escuela es la institución principal encargada de ello.
“Debe garantizar la apropiación de los conocimientos, las habilidades y los valores
que le sirvan de base para su futuro comportamiento en todas las esferas de la
vida, como es el cuidado y la protección del medio ambiente”. (p.74).
4. JUSTIFICACIÓN
La problemática ambiental es un tema de suma importancia y su
conveniencia depende del punto de vista que se adopte. Desde una perspectiva
global y a largo plazo, la atención y la acción en relación a los problemas
ambientales son fundamentales y altamente convenientes, debido a que los
recursos que nos brinda la naturaleza se han ido deteriorando por la mano del
hombre, por ello existen organizaciones encargadas de proteger el medio
ambiente poniendo especial cuidado en las especies que se encuentran en
peligro de extinción.
Este proyecto se realizó porque observamos el grado de deterioro por presencia
de un mantenimiento inadecuado para estas zonas tanto en el parque como en
las zonas verdes alrededor de este, llegando al punto de actuar sobre este
impacto recuperable y darle un buen aspecto físico que no solamente se vea
agradable sino que ayude en los demás ámbitos ya mencionados, mejorando así
la calidad de vida de los vecinos.
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
6. MARCO TEÓRICO
1. Contaminación Ambiental
Refiere a la presencia de componentes nocivos en la naturaleza,
perjudicando y alterando el equilibrio del medio ambiente y el
espacio que habitamos. La contaminación se puede dar de varias
formas como la contaminación de suelo, aire y agua que son los
principales pero existen muchas más.
1.1 Contaminación del suelo
Es la concentración de contaminantes como la basura que se
produce por la actividad humana y que no son gestionados de una
manera adecuada para que cumplan con su ciclo de degradación o
se reincorpore en otras actividades humanas como darle un
segundo uso. Afectando así la actividad agrícola y hasta la salud de
las mismas personas.
2. Contaminación ambiental de residuos sólidos
2.1 Residuos sólidos
Según la OEFA: Son todos los materiales de origen orgánico o
inorgánico que han sido desechados por el generador cuando ya ha
acabado su vida útil.
2.2 Residuos no peligrosos
Se producen o producen bajo determinadas condiciones
económicas, sociales, industriales, etc. en acciones; no causa daño
a la salud humana o al medio ambiente. (Liderazgo del Día, 2015, p.
4)
2.3 Residuos urbanos
Son los residuos generados en los hogares durante las actividades
domésticas, estos pueden ser latas, papel, residuos orgánicos,
plástico, etc. También generados en el proceso de consumo por
cada habitante en el espacio quién sería el generador.
2.4 Residuos comerciales
Estos son desechos comerciales, cuyas principales fuentes son
restaurantes, supermercados, mercados húmedos, etc.; pueden
consistir principalmente en papel y plástico.
2.5 Residuos Sólidos Reaprovechables
Aquellos que tardan en descomponerse y no tienen valor económico
para el elemento que los produce después de su uso, por lo que
pueden ser reutilizados en un proceso industrial como materia prima
para la producción de nuevos bienes o servicios, entre estos
residuos se encuentran, por ejemplo, papel, vidrio, tela, plástico,
hojalata.
3. Estudio de impacto Ambiental en las áreas verdes
3.1 Evaluación del lugar
El parque de los Olivos es un lugar concurrente por familias, niños
pequeños, personas de la tercera edad y mascotas. Al ser un
parque concurrido debe de mantener un orden y limpieza
adecuadamente, hemos notado que el parque mayormente se
encuentra con desechos de animales, bolsas tiradas por todo el
ambiente y bolsas de basura que los mismos vecinos lo dejan a
cualquier hora del día.
3.2 Tipo de Impacto
Al no realizar algún cambio de conducta ante estos hechos, habría
una alta probabilidad que los vecinos, aledaños al parque a tener
alguna enfermedad respiratoria, tengan que soportar los malos
olores de la basura y contaminación por residuos sólidos.
7. EVIDENCIAS
8. CONCLUSIONES
La falta de áreas verdes en nuestras ciudades y la contaminación ambiental están
estrechamente relacionadas y tienen un impacto significativo en nuestro entorno y
calidad de vida.
La presencia de áreas verdes, como parques, jardines y bosques, es vital para
mantener un equilibrio en el ecosistema urbano. Estas áreas actúan como
pulmones verdes al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, ayudando a
purificar el aire que respiramos.
Sin embargo, la falta de áreas verdes en las ciudades conlleva una disminución
en la cantidad de plantas y árboles, lo que resulta en una menor capacidad para
filtrar contaminantes y partículas nocivas en el aire. Esto contribuye al aumento de
la contaminación del aire, que afecta negativamente nuestra salud y el medio
ambiente.
La contaminación ambiental, en forma de emisiones de gases tóxicos y partículas
contaminantes, proviene principalmente de fuentes como vehículos, industrias y
quema de combustibles fósiles. Estos contaminantes se acumulan en el aire y
pueden causar problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y otros
efectos perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas.
Al no contar con suficientes áreas verdes, se limita la capacidad de la naturaleza
para mitigar y contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental. Esto crea
un ciclo negativo, ya que la contaminación daña el entorno natural y, a su vez, la
falta de áreas verdes no permite una reducción efectiva de la contaminación.
En conclusión, la relación entre la falta de áreas verdes y la contaminación
ambiental es evidente. La incorporación y preservación de espacios verdes en
nuestras ciudades es esencial para contrarrestar la contaminación, mejorar la
calidad del aire, proteger nuestra salud y promover un entorno más sostenible y
equilibrado.
9. REFERENCIAS
Borkowski, A. S. D., Romero, M. A. C., Medina, T. T., & Chunga, F. V. (2019).
Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima,
Perú. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, (3), 105-138.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20963
Benavides Osorio, O. F., y Zanga Flores, Y. J. (2021). Funcionamiento de
parques y jardines para mejorar la calidad de servicio recreacional en el
distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna–2020.
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1845/Zanga
-Flores-Benavides-Osorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chehade R. (2020). La importancia de los espacios públicos.
http://urbanistas.lat/laimportancia-de-los-espacios-publicos/
Cumba Castro, E. A. (2019). La educación ambiental en los medios televisivos.
Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125–138.
https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2020.10