0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas2 páginas

4-10 Ciudadanía, Sociedad y Cultura

Cargado por

rosa sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas2 páginas

4-10 Ciudadanía, Sociedad y Cultura

Cargado por

rosa sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

2° M Ciudadanía, Sociedad y Cultura Prof. Sandra M.

Nasi
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
REGIÓN 16 – RIVADAVIA
C.E.N.S. Nº 451 – FINES TRAYECTO SECUNDARIA
Asignatura: Ciudadanía, Sociedad y Cultura
Año: 2° 1° Cuatrimestre
Docente: Sandra M. Nasi

En nuestra primera clase vamos a tratar los conceptos de Ciudadanía, Sociedad y Cultura, ya que
son fundamentales para comprender la organización y el funcionamiento de las comunidades
humanas. Breve descripción de cada uno:
❖ Ciudadanía: La ciudadanía se refiere al estatus legal y social de pertenencia a una
comunidad política, generalmente un país o una nación. Implica derechos y responsabilidades, así
como la participación en la vida pública y política de la sociedad. Los ciudadanos suelen tener
derechos civiles, políticos y sociales, como el derecho al voto, la libertad de expresión, el acceso a
la educación y la igualdad ante la ley. La ciudadanía puede ser adquirida por nacimiento (ius soli)
o por ascendencia (ius sanguinis), así como a través de procesos legales como la naturalización.
❖ Sociedad: La sociedad se refiere al conjunto de individuos que comparten una cultura,
normas, valores, instituciones y relaciones sociales dentro de un área geográfica o en un entorno
determinado. Las sociedades humanas son complejas y están organizadas en diversos niveles,
que van desde pequeños grupos y comunidades hasta naciones y regiones. La sociedad se
caracteriza por la interacción social, la división del trabajo, la estructura social y la reproducción
cultural. Los aspectos económicos, políticos, culturales y tecnológicos influyen en la forma en que
se estructuran y funcionan las sociedades.
❖ Cultura: La cultura se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, valores, prácticas,
arte, costumbres y formas de vida compartidas por un grupo de personas en una sociedad. La
cultura abarca aspectos tangibles e intangibles, incluyendo la lengua, la religión, la música, la
literatura, la comida, la arquitectura, la vestimenta y las tradiciones. Es el resultado de la interacción
histórica y continua entre los individuos y su entorno, y se transmite de generación en generación
a través de procesos de socialización y educación. La cultura proporciona un marco de referencia
para la identidad individual y colectiva, y desempeña un papel crucial en la manera en que las
personas perciben el mundo, se relacionan entre sí y se comportan en sociedad.

Comenzamos con el recorrido de los contenidos:


Estado: El término Estado tiene diferentes significados dependiendo del contexto en el que se
utilice. Aquí hay algunas interpretaciones comunes:
a) Estado como entidad política: En el ámbito político y jurídico, el Estado se refiere a una
entidad política con soberanía sobre un territorio definido y una población residente. Un Estado
típicamente tiene un gobierno que ejerce autoridad sobre sus ciudadanos y territorio, establece
leyes y políticas, y representa al país en asuntos internacionales.
b) Estado como condición o situación: El término "estado" también puede referirse a la
condición o situación de algo en particular. Por ejemplo, se puede hablar del estado de salud de
una persona, el estado del clima, o el estado de una máquina.
c) Estado como nivel de desarrollo: En ciertos contextos, el término estado puede utilizarse
para describir el nivel de desarrollo o progreso de algo. Por ejemplo, el estado de una industria, el
estado de una economía, etc.
En resumen, "estado" es un concepto polisémico que puede referirse a una entidad política, una
condición o situación particular, o el nivel de desarrollo de algo. La interpretación específica
dependerá del contexto en el que se utilice.
Un Estado se compone de:
✓ Un territorio: No puede haber Estado sin un territorio definido.
✓ Una población: Una porción deshabitada de la tierra no puede conformar un Estado.
✓ Unidad: El territorio y la población a que hacemos referencia no debe formar parte de una unidad
política más grande, ni debe el territorio contener una o varias porciones, que, si bien formen
geográficamente una parte de él, no le pertenezcan políticamente.

1
2° M Ciudadanía, Sociedad y Cultura Prof. Sandra M. Nasi
✓ Organización: Aun concediendo que haya un territorio y una población y que en cierto sentido
tenga unidad, todavía no será un Estado. Un Estado no se impone sobre simplemente sobre una
población, necesita el reconocimiento y la obediencia de la población a sus leyes. La obediencia
organizada a un superior, en la que interviene solo una fuerza reconocida, constituye un requisito
indispensable.
Entonces decimos que: un Estado es una organización de dominación de actividad continua,
que detenta el monopolio del uso de la violencia física legítima sobre la población, en un
territorio determinado.
¿Qué es la dominación? Siguiendo a Max Weber decimos que la dominación es la posibilidad de
hallar obediencia a un mando determinado. Se produce cuando es aceptado el sometimiento a la
autoridad, reclamada como propia por los poderosos bajo cualquier tipo de legitimación. Se pueden
identificar tres tipos de dominación: tradicional, carismático y el racional-legal.
- El tipo tradicional se asienta en las costumbres y tradiciones que tenían vigencia desde
tiempos remotos, y la legitimidad del ejercicio de la autoridad se basa en dichas tradiciones y
costumbres.
- El tipo carismático es cuando la autoridad es ejercida por un caudillo dotado de cualidades
supuestamente extraordinarias, a quien se obedece debido a la confianza personal, por revelación
o heroicidad, en un ámbito donde la fe en su carisma es válida.
- El tipo racional-legal se basa en la creencia en la legalidad de ordenaciones establecidas y
en el derecho de mandato que estas le otorgan a quienes ejercen la autoridad. Las órdenes son
impersonales y objetivas. Su tipo más puro es la dominación burocrática. Cualquier derecho puede
crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado correctamente. El equipo administrativo
consta de funcionarios nombrados por el señor. Se obedece a la regla estatuida la cual establece
a quién y en qué medida se debe obedecer. También el que ordena obedece a la ley o al
reglamento.

¿Cuál es la diferencia entre Estado y gobierno?


Mientras que el Estado es la organización centralizada del poder y el ejercicio de la dominación a
través de un aparato político administrativo (integrado por instituciones y ministerios, tribunales,
Congreso, FFAA, etc.), en un territorio definido y delimitado; el gobierno es el aparato político: el
conjunto de personas, gobernantes y funcionarios agrupados en las instituciones.

Grupos sociales o clases


La población que hacemos referencia más arriba no puede entenderse como una simple sumatoria
de individuos que comparten un mismo espacio geográfico. Existen diferentes intereses y
necesidades, y estos intereses y necesidades conducen a que las personas se vayan agrupando
de acuerdo con ciertas características comunes. Pero hay grupos que poseen intereses y
necesidades contrapuestos (lo que es bueno para unos, el malo para otros y viceversa). Un factor
decisivo para poder determinar la relación entre grupos sociales es la del trabajo: existen aquellos
grupos sociales que para poder vivir necesitan trabajar a cambio de un salario y están los otros que
no necesitan trabajar para poder vivir, sino que ellos hacen trabajar a otros. Siguiendo a Karl Marx,
podemos decir que en la población podemos encontrar dos grandes grupos sociales, la clase
trabajadora o proletariado, que cuenta con su fuerza de trabajo para darse de comer a él y a su
familia; y la clase empresarial o burguesía, que no trabaja, sino que hace trabajar a otros, ya que
cuentan con capital propio.

¿Cómo surge el Estado?


El Estado es un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de su desarrollo. En una
sociedad donde existen grupos sociales con diferentes intereses, es necesario que se establezca
cierto orden. Y para que estos intereses contrapuestos no conduzcan a una guerra social, se hizo
necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el
conflicto, a mantenerlo dentro de los límites de un orden.

También podría gustarte