0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas38 páginas

Apuntes de Antropología y Cuidado 2019

Este documento presenta información sobre antropología y sus diferentes ramas, métodos de investigación, corrientes teóricas y referentes. Describe brevemente el evolucionismo, particularismo histórico, funcionalismo y estructuralismo.

Cargado por

Debora De Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas38 páginas

Apuntes de Antropología y Cuidado 2019

Este documento presenta información sobre antropología y sus diferentes ramas, métodos de investigación, corrientes teóricas y referentes. Describe brevemente el evolucionismo, particularismo histórico, funcionalismo y estructuralismo.

Cargado por

Debora De Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

APUNTES DE

ANTROPOLOGÍA Y
CUIDADO
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

2019
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

ANTROPOLOGÍA Y CUIDADO
Sistema de evaluación:
● Diagnóstica.
● Formativa: Participación activa- Lecturas previas.
● Sumativa: Pruebas parciales individuales.

Parciales:
● 1er parcial: 14 de mayo.
○ Recuperatorio: 28 de mayo.
● 2do parcial: 18 de junio.
○ Recuperatorio: 25 de junio.
● Monografía con bibliografía obligatoria.

UNIDAD I: Antropologia general


1.La antropología y la diversidad humana.
2.Antropología general y ramas de la antropología.
3.El método etnográfico y sus técnicas de investigación.
4.Principales corrientes teóricas y referentes teóricos.
5.Evolucionismo.
6.Estructuralismo francés.
7.Funcionalismo británico.
8.Particularismo histórico.

ANTROPOLOGÍA​:
Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos, y de sus estilos
de vida.
Tiene origen en el idioma griego y proviene de las palabras “nombre o humano” y “
conocimiento”.
Es una ciencia social que estudia el ser humano, su que hacer cultural y cambios
físicos y sociales.
● La AP (antropología política) reconoce a la etnografía como “una forma de
conocimiento que privilegia la experiencia, lo que permite introducirse en los
dominios de lo social que no son de fácil acceso si se sigue protocolos
formales de otras disciplinas” (Das y Poole, 2008)
● El concepto de desigualdad posiciona al antropólogo frente a un objeto
empírico y del conocimiento construido sobre la base de una relación de
dominación, ya no, a partir de la diferencia o la diversidad (krotz, 2004).

1
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
● La visión holística es una mirada o exámen total o envolvente de la
comunidad o grupo social estudiado.La visión holística cómo la imaginación
sociológica nos permite desprendernos de prejuicios y estereotipos.
● La cultura es la herencia social, es decir, las creencias, estructuras y
costumbres de una comunidad.

RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA:
1. Antropología Cultural: Es la división principal de la antropología que explica la
cultura en sus múltiples aspectos.
Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas (Las tradiciones
socialmente aprendidas del pasado y presente).
Tiene una subdisciplina que es la Etnografía que se consagra a la descripción
sistemática de culturas contemporáneas.
A. Antropología aplicada: Estudia y hace propuestas para solucionar
problemas prácticos y evaluar resultados.
B. Antropología médica: Estudia los factores biológicos y culturales en la
salud y en la enfermedad y el tratamiento del enfermo.
C. Antropología urbana:​ Estudia la vida en la ciudad.
D. Antropología del desarrollo: Estudia las causas del subdesarrollo y del
desarrollo entre las naciones menos desarrolladas.

2. Antropología física (Biológica): Se ocupa del origen, evolución y diversidad de


las personas.
a. Primatología: Estudia la vida social y biológica de los monos, grandes
monos y otros primates.
b. Paleontología humana: Busca y estudia restos fósiles de primitivas
especies humanas.
c. Antropología forense: Identifica a las víctimas de asesinatos y
accidentes.
d. Genética de la población: Estudia las diferencias hereditarias en las
poblaciones humanas.

3. Antropología Arqueológica​: Traza el origen, el crecimiento y el desarrollo de


la cultura en el pasado.
a. Antropología histórica: Estudia las culturas del pasado reciente por
medio de una combinación del material escrito, archivado y
excavaciones arqueológicas.
b. Arqueología industrial: Usa técnicas de la arqueología histórica para
centrarse en factorías e instalaciones industriales.

2
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
c. Arqueología contractual: Lleva a cabo encuestas arqueológicas para la
defensa del medio ambiente y la protección de lugares históricos.

4. Antropología Lingüística: Es la rama de la antropología que se trata del


lenguaje. Se refiere a las lenguas de todas las personas, pasadas y
presentes, ya que el principal vehículo a través del cual el hombre preserva y
transmite su cultura de generacion en generacion.
a. Lingüística histórica: Reconstruye los orígenes de lenguas específicas
y de las familias de lenguas.
b. Lingüística descriptiva: Estudia la sintaxis y la gramática de las
lenguas.
c. Sociolingüística: Estudia el uso actual de la lengua en la comunicación
cotidiana.

ASPECTOS HISTÓRICOS
Surge en el siglo XVIII en oposición a los métodos deductivos utilizados por los
filósofos sociales y políticos de la época. Puntos de partida giraban siempre en torno
a dos nociones opuestas: “la sociedad”, caracterizada por el “orden, el gobierno y la
ley”, y por el otro, el “Estado de naturaleza” que carecía de los rasgos mencionados
y qué podía ser reconocida en cualquier forma duradera de asociación humana más
allá de la familia. (Smith 1979).

PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS:


Referente de las principales corrientes teóricas:
● Evolucionismo: Charles Robert Darwin (1809- 1882)
● Particularismo histórico: Franz Boas (1858-1942)
● Funcionalismo Británico: ​Bronisław Kasper Malinowski (1884- 1942)
● Estructuralismo francés: Claude Lévi- Strauss (1909-2005)

Evolucionismo:​Charles Darwin (1809- 1882) ”Origen de las especies, Teoría


evolucionista. Interpretación de la historia biológica del hombre”.

Particularismo histórico: “Cada cultura debe ser explicada en sus propios


términos”, Franz Boaz (1858-1942)
● Relativismo cultural
● Diversidad cultural
● Método histórico
● Instituciones basadas en sentimientos

3
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Funcionalismo británico: El trabajo etnográfico que permite captar el punto de
vista del nativo. Bronisław Kasper Malinowski (1884-1942).
- Los argonautas del pacífico establece bases del trabajo de campo.
- 1º tener propósitos estrictamente científicos y conocimientos de la
etnografía moderna.
- 2º Convivir con los nativos.
- 3º Usar métodos específicos: Recoger, manejar y establecer pruebas.

Estructuralismo francés:​ Claude Lévi-Strauss (1908-2009).


- Mito.
- Teoría del don.
- Teoría del incesto.
Acuñó términos:​ Diversidad, Multiculturalidad.
Influencias:​ Kant- Se capta el mundo, experiencias.

Estructuralismo LINGÜÍSTICO: ​Fundado por Saussure.


“La estructura de un sistema”

Signo Linguistico:
Experiencias concretas- Ideas abstractas- Estructura (Modelos mentales de la
realidad).
Los signos no tienen sentidos por sí mismos. Los signos tienen valores
relacionados.

Sistema de pensamiento: ​ Hombre primitivo- Hombre moderno


1. Operar.
2. Clasificar.
3. Separar.
4. Jerarquizar.
5. Unir

Ilusionismo:​Antropología social y cultural- mediados del siglo XIX, explica la


anterioridad social y cultural: Nosotros/otros.

Estructura Lingüística:​ Fundado por Saussure “La estructura de un sistema”

4
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Corrientes antropologicas:
● Siglo XIX- Lewis Henri Morgan 1818-1881
Evolucionismo​ unilineal

Simple complejo
Teoría de la subsistencia

Esquema evolutivo (Morgan antec.)


Salvajismo Alimentación silvestre
Emparejamiento promiscuo
U.B.S. Horda Nómade

Barbarie Invención del arco y flecha


Prohibición del matrimonio entre
hermanos
Filiación a través de la mujer
U.B.S. Aldea

Civilización Invención de la escritura


Inicio del gobierno civil
Familia monógama

Teoría antropológica funcionalista


El funcionalismo (Malinowski) concluye que todas las sociedades tienen una
necesidad de satisfacer y en función de estas se crean estructuras sociales. Las
necesidades básicas sobre vivencias (alimentos). Las necesidades derivadas
(medios de producción) para satisfacer las básicas y las integrantes (rituales,
organizaciones, ideologías) que unen al grupo.
La teoria de cultura y de personalidad se enfoca en desarrollo del individuo para
reconstruir cómo la sociedad se organiza a partir de normas y morales.

El funcionalismo Estructural (Levi-Strauss)


Plantea que el ser humano tiene las mismas necesidades básicas, desarrolla
respuestas similares (estructuras) para satisfacerlas.
La antropología debe examinar los mitos, rituales y relaciones de parentesco para
descubrir y explicar la organización social de cada sociedad. Por ejemplo examinar
y comparar la familia y sus funciones.
Los ritos pueden ser de paso o intensificación, un rito de paso implica moverse de
una status a otro y el rito de intensificación afirma las creencias, valores e
integración de la comunidad.

5
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Sistema de organización social
La antropología reconoce las relaciones de parentesco, religiosas, políticas y
económicas como sistemas de organización social.
La familia puede ser extensa (tres generaciones o más), compuesta (1 persona con
varios cónyuges) o nuclear y los matrimonios pueden ser monógamos,
seriados,polígamos o poligínicos.
La religión crea una jerarquía, reglas y orden social.
Las estructuras políticas pueden ser simples como las bandas respondiendo al
parentesco y la edad o pueden ser tribales a partir de una cultura, comunidad de
origen común (mitológico-religioso), estar divididas por aldeas afirmando la
soberanía y gobernadas por jefes de acurdo a su linaje. Los Estados son más
complejos y centralizados, con división de funciones (burocracia) y se vale del
monopolio de la fuerza.

Organización económica
La economía es la relación de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios en una sociedad.
La antropología estudia los modos de producción y las diversas formas de
distribución de las riquezas.
Uno de los primeros modos de producción fueron: La caza, recolección y horticultura
donde el intercambio es recíproco, es decir, los bienes sólo tienen valor de uso y la
distribución es igualitaria y la propiedad comunal.
En las sociedades pastoriles se produce la redistribución, el cacique (jefe político)
de la tribu o consejo de ancianos asigna los recursos.
En las sociedades agrarias e industriales el mercado de la propiedad privada
controla los recursos por medio de una familia o grupo determinan en el valor de
intercambio.

Modos de producción:
A. Comunal.
B. Esclavitud.
C. Feudalismo.
D. Mercantilismo.
E. Capitalismo.
F. Socialismo.
G. Mixto.
Cada modo de producción se manifiesta ideológicamente por medio de
superestructuras como la familia, religión o estado.

6
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Totemismo
Introduce distinciones en la naturaleza.
Operaciones de combinación y oposicion.
Distingue:
● Seriel cultural.
● Serie natural

Ideas originales a principios primarios

MÉTODO: ETNOGRÁFICO
El trabajo etnográfico que permite captar el punto de vista del nativo.

1922: Malinowski. Los Argonautas del Pacífico establece bases de trabajo de


campo:
1. Tener propósito estrictamente científico y conocimiento de la etnografía
moderna.
2. Convivir con los nativos.
3. Usar métodos específicos: Recoger, manejar y establecer pruebas.

ETNOGRAFÍA:
Para AP es “Una forma de conocimiento que privilegia la experiencia, lo que permite
introducirse en los dominios de la sociedad que no son de fácil acceso si se siguen
protocolos formales o otras disciplinas” (Dos y Poole, 2008:20)

7
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Las técnicas etnográficas
Los antropólogos utilizan varias técnicas para estudiar los estilos de vida dentro de
una cultura. Estas técnicas de campo son:
1. La observación directa: Mediante esta técnica, el investigador recoge datos
básicos de la vida nativa, como los comportamientos típicos, en forma
individual y colectiva en diversas situaciones, los ruidos que hace la gente,
los eventos en que participan, como comen, de qué manera se miran, qué
situaciones inusuales se dan en el periodo de la observación. En síntesis,
todos los patrones culturales y sociales de la comunidad estudiada.
Luego se anotan sus impresiones en un diario personal para convertirlas en
apuntes más formales en las llamadas “notas de campo”, la investigación
dura 1 año aproximadamente.
2. La observación participante: Este es uno de los procedimientos
característicos de la antropología. El investigador establece una buena
relación con la población que pretende estudiar, basándose en el contexto
personal y la confianza mutua. Es decir, el antropólogo forma parte de la vida
de la comunidad al mismo tiempo que la estudia.
Como técnica de investigación, es útil para comprender porqué la gente se
organiza de tal o cual manera, qué tiene de significativo un evento.
3. Las conversaciones: Son un complemento de la observación. El antropólogo
habla con la gente y pregunta acerca de lo que observa. Un requisito
fundamental para esta técnica es el conocimiento de la lengua de la
comunidad estudiada. El investigador debe averiguar datos sencillos, como
los hombres de los objetos que los rodea, e información más complejas,
como entender las discusiones públicas.
4. La entrevista dirigida: El antropólogo habla cara a cara con sus informantes,
hace preguntas y anota las respuestas. Se diferencia de la encuesta porque
es un técnica más directa y personal. Sirve para evaluar patrones y
excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos
secundarios interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado
recoger.
5. Técnica Genealógica: Se utiliza para conocer los antepasados y parientes de
la comunidad estudiada. Es una técnica antropológica bien establecida para
reconstruir la historia y entender las relaciones actuales, porque las
sociedades no industriales, los vínculos de parentesco son la clave de la vida
social. El matrimonio tiene también importancia en esta técnica, porque los
casamientos estratégicos entre tabúes, pueblos y claves generan alianzas
políticas.

8
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
6. Informantes privilegiados: El investigador escoge a las personas que, por su
experiencia, talento o preparación, pueden proporcionar informaciones más
complejas o útiles sobre aspectos particulares de la comunidad.
7. Historia de vida: Son útiles para conocer las personalidades individuales, los
intereses y las habilidades de los miembros de una comunidad y ese modo,
hacer un retrato cultural más íntimo de la sociedad que se estudia. El
antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y elabora su
historia de vida: Sus experiencias personales, sus percepciones de la vida,
sus reacciones, sus aportes comunitarios.

Los argonautas del pacífico occidental- Bronislaw Malinowski


Reflexivo trabajo sobre la familia entre los aborígenes de Australia, trabajo de
campo aportado con la descripción de los nativos de Mailu, Nueva Guinea, fruto de
6 meses de residencia entre ellos. En las Islas Trobriand, al este de Nueva
Guinea,el doctor Malinowski ha vivido muchos meses como un indígena entre los
indígenas, observados diariamente en sus trabajos y diversiones, conversando con
ellos en su propia lengua y deduciendo todas las informaciones de las fuentes más
seguras: La observación personal y los relatos directamente escuchados de los
nativos, en su propio idioma y sin mediación de intérprete. De este modo ha
acumulado una gran cantidad de material, de alto valor científico, sobre la vida
social, religiosa y económica o industrial de los habitantes Trobriand. Un estudio
preliminar sobre una faceta llamativa y característica de la sociedad Trobriand: El
curioso sistema de intercambio, solo en parte económico o comercial, que los
indígenas mantienen entre ellos y con los habitantes de las islas vecinas.
El doctor Malinowski ha encontrado el significado de la economía primitiva (Este
fundamento material consiste en la necesidad de alimentación y un cierto grado de
calor y amparo de los elementos).

Malinowski: Nació en Cracovia- Polonia el 7 de abril de 1884 y murio en 1942. Fue


dictador de la antropología social británica a partir de su renovacion metodologica
basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración
funcional de la cultura.

Motivos del viaje para realizar el estudio: Fue escapar de la primera guerra mundial
a la que podía ser convocado. Otro motivo fue el adaptarse a la cultura de los
pueblos indígenas y realizar un trabajo etnográfico y así estudiar la cultura y
tradicion indigena.

9
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Características de los Sujetos:
● Comerciales/ Navegantes. ● Idioma Pidgin-English.
● Gustos por el Folklore. ● Artesanos.

Objetivo de estudio: El Kula es el objeto de estudio de la investigación, se trata de


un fenómeno de considerable importancia teórica parece afectar profundamente la
vida tribal de los indígenas que viven dentro de su campo de acción y ellos mismos
tienen plena conciencia de su importancia, ya que sus ideas, ambiciones, deseos y
variedades están estrechamente ligados al Kula.

Metodología Utilizada:​ Etnografía y trabajos de campo.

Empleo de etnografía según el autor: Lo emplea como algo que tiene valor científico
incuestionable siempre que podemos hacer una clara distinción entre, por una parte
los que son los resultados de la observación directa y la exposición y exposiciones e
interpretaciones del indígena por otra parte las decisiones del autor basadas en su
sentido común y capacidad de penetración psicológica.

Condiciones necesarias para el trabajo etnográfico:


● Estar en contacto con la comunidad estudiada.
● Apartarse de los blancos (que agregan subjetividad).
● Permanecer con los indígenas, acampar en sus mismos poblados.
● Adaptarse a las costumbres, creencias y tradiciones.

Condiciones adecuadas para realizar el trabajo etnográfico:


Las condiciones mas importante, es permanecer con los indígenas en un contacto
tan estrecho como se puede, acampando en sus mismos poblados, para que se
pueda tener una gran fuente de información acertada, y se puede vivir la experiencia
como uno de la tribu, atravesando sus costumbres, sus trabajos, sus días festivos,
en fin de ser parte de la tribu.
Las tres condiciones adecuadas que nombra Malinowski para realizar el trabajo
etnográfico son:
● Ante todo el estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos y
conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna.
● En segundo lugar debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es
decir, lo más importante de todo, no vivir con otros blancos, sino que entre los
indígenas.
● Por Último tiene que utilizar cierto número de métodos precisos de orden a
recoger, manejar y establecer sus pruebas.

10
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Obstáculos para captar la mentalidad y espíritu indígena: En la misma falta de
comunicación, la falta de información que sin dicha comunicación no puede ser
obtenido y por ende no pueden ser captados e interpretados. También se señala la
información que obtiene de algunos residentes blancos del distrito, las cuales eran
además de inexpertos, estaba llenos de prejuicios y opiniones tendinosas.
Para poder captar el mismo espiritu indigena solo se obtienen resultados
satisfactorios si aplicamos paciente y sistemáticamente cierto número de reglas de
sentido común, y los principios científicos demostrados y nunca mediante el
descubrimiento de algún atajo que conduzca a los resultados deseados sis
esfuerzos ni problemas.

Principios metodológicos de etnografía: Malinowski nombra 3 principios para realizar


el trabajo etnográfico: El estudioso debe albergar propósitos estrictamente
científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna. En
segundo lugar, debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir lo
más importante de todo, no vivir con otros blancos, sino que entre los indígenas. Por
último, tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en orden a recoger,
manejar y establecer sus pruebas.

La meta del trabajo etnográfico de campo debe alcanzarse en 3 vías:


1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse en un
esquema preciso y claro. El método de documentación concreta estadística
es el medio que permite construir tal esquema.
2. Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real
y el tipo de comportamiento. Estos datos se consiguen gracias a la
observación minuciosa y detallada, en forma de una especie de diario
etnográfico, posible a partir de un estrecho contacto con la vida indígena.
3. Una colección de informes, narraciones características, expresiones típicas,
datos de folklore y fórmulas mágicas se agrupan en el corpus inscriptionum,
exponente de la mentalidad indígena. Estas tres vías de acceso conducen a
la meta final, y el etnógrafo nunca debería perderse de vistas.
La meta es llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida,
comprender su visión de su mundo.

11
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
El Etnógrafo
Es un documental dirigido por el cineasta Ulises Rosell, ha sido una de las obras
más aclamadas en lo que va del año 2012, tanto por el público cómo la crítica local.
En esta obra, el director nos traslada a la historia de John Palmer un antropólogo y
representante de la comunidad ​Lapacho Mocho​. Palmer arribó al Chaco Salteño
(norte argentino) hace más de 30 años con un doctorado de Oxford, con el objetivo
de estudiar la cultura wichí.
Lamentablemente su vida se ha ido involucrando en su objetivo de estudio y hoy
convive con Tojueia, una joven mujer aborigen con la que tiene 4 hijos que
balbucean inglés, wichi y español, y desconocen el mundo del cual proviene su
padre. La película narra tanto su vida familiar cómo su vida profesional, desde el
punto de vista de John.

Reflexión sobre el documental (de que trata) y aportes para la enfermería:

Diversidad humana expuesta en el documental y dimensiones culturales


manifestadas:

Motivación del antropólogo John Palmer para trabajar en la comunidad wichi:

Rama de la antropología en que se basa el documental: Se basa en la antropología


aplicada ya que esta estudia y hace propuestas para solucionar problemas prácticos
y evaluar resultados,tal como refleja el estudio y análisis de la cultura wichi.

Método desde el enfoque antropológico utilizado para plasmar el documental:


Se utilizó el método etnográfico, que es un estudio personal y de primera mano de
los asentamientos locales. Utilizados como método de investigación antropológico
de sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, las economías y
tecnologías simples.

12
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

UNIDAD II: Cultura versus Naturaleza


9. Nociones de cultura.
10.Cultura y naturaleza.
11. El aprendizaje cultural.
12. Los símbolos y el significado cultural.
13. Niveles: General/específica, universalidad, particularidad y generalidad.
14. Etnocentrismo y relativismo cultural.
15. Mecanismos de cambio cultural.
16. El despegue cultural y lingüístico.

CULTURA: Es un conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente


adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados
respectivos de pensar, sentir y actuar (es decir su conducta).
La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, derechos, costumbres y cualquier otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que es miembro de una
sociedad.
El término cultura proviene del latín compuesta por el sufijo ura (resultado dela
acción) y por cultus que a su vez deriva de la voz colere, que tenía gran cantidad de
significados como habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración, cuidado del
campo o del ganado.

Principales corrientes teóricas:


● Edward Tylor (1832-1917): ​La cultura o civilización, tomada en sus sentido
etnográfico amplio. Es ese todo complejo que incluye conocimientos,
creencias, arte, moral, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de una sociedad.(1871)

● Bronisław Malinowski (1884-1942): La cultura es esencialmente un aparato


instrumental por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de
poder hacer frente a los problemas concretos que tropieza en su ambiente,
en el curso de la satisfacción de sus necesidades.
Sus actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de tareas
importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la
comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y
actividades politicas, legal y educativa.

● Clifford Geertz (1926-1006).


● Marvin Harris (1927-2001).

13
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

Según Esther Jean Langdon: Afirma que una persona tiene cultura cuando tiene
formación escolar avanzada, se origina de una familia de alto nivel socioeconómico
o conoce las artes y las filosofías.

Un concepto instrumental de cultura: La cultura puede ser definida como un


conjunto de elementos que median y califican cualquier actividad física o mental que
no sea determinada por la biología y que sea compartida por diferentes miembros
de un grupo social. La Cultura incluye valores, símbolos,normas y prácticas.
La cultura es aprendida, compartida y estandarizada. Al afirmar que la cultura es
aprendida, se afirma que no podemos explicar las diferencias del comportamiento
humano a través de la biología de forma aislada. La cultura modela las necesidades
y características biológicas y corporales.
La cultura es compartida y estandarizada, ya que consiste en una creación humana
compartida por grupos sociales específicos.
La cultura nos ofrece una visión del mundo, una explicación sobre cómo el mundo
está organizado, de cómo actuar en el mundo que gana sentido y es valorado a
través de la cultura.
La perspectiva antropológica requiere que, al encontrarnos con culturas diferentes
no hagamos juzgamiento de valor con base de nuestro propio sistema cultural y
pasemos a percibir a las otras culturas según sus propios valores y conocimientos, a
través de los cuales expresan una visión del mundo propia, que orienta sus
prácticas, conocimientos y actitudes, a este procedimiento se lo denomina
relativismo cultural, que es el que nos permite comprender el porqué de las
actividades de los sentidos atribuidos a ellos de forma lógica, sin jerarquizarlos o
juzgarlos, pero solamente, y sobre todo reconociendolos como diferentes.

Dimensiones culturales
● Mitos y creencias.
○ Creencias: ​Cuando las niñas menstruaban la primera vez pasaban a la
vida adulta.
● Parentesco
○ Conformación del grupo familiar: Los hombres podían tener más de
una esposa y no era mal visto.
● Hábitos:
○ Alimentación: Muestra cuando sacrifican a un cordero, lo cuelgan a un
árbol, lo cocinan y comen toda la familia reunida.
○ Vestimenta.
○ Cuidados.

14
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
■ Higiene
■ Salud-enfermedad (formas de atender o entender la salud).
■ Limpieza del hogar.
● Lenguaje.

Cultura y naturaleza:
Tradicionalmente, las relaciones entre naturaleza y la cultura se han caracterizado
por la diferencia, o aun, la oposición, entre estos 2 conceptos.

Cultura: Considerando todo lo que rodea al hombre, se podría decir como todo
aquello creado y usado por el hombre. Mecanismo del cambio cultural.
Naturaleza: ​Es un escenario idealizado que integra un conjunto de elementos
naturales armónicos y serenos: Árboles, prados floridos, fuentes, un río, aves
cantarinas, una brisa fresca y perfumada.
Mientras mantenemos una idea romántica de lo puramente virgen, incorrupto por el
ser humano. El despegue cultural y lingüístico.

Mecanismos del cambio cultural


Son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos elementos culturales de
una sociedad o parte de la misma.
1.
2. Difusión 4. Invención independiente
3. Aculturación 5. Globalización

1. La difusión o préstamo:
Es un mecanismo de cambio cultural que se ha dado a lo largo de toda la historia de
la humanidad porque las culturas nunca han estado verdaderamente aisladas.
La difusión designa la transmisión de rasgos culturales de una cultura y sociedad a
otra distinta (Harris M.).
La difusión a principios de este siglo era considerada por muchos antropólogos
como la explicación más importante de las diferencias y semejanzas culturales. En
años recientes la difusión ha perdido fuerza como principio explicativo.
Cuanto más próximas estas 2 sociedades, tanto mayores serán sus semejanzas
culturales. Estas semejanzas no se pueden atribuir a una tendencia automática a la
difusión de rasgos. Es probable que sociedades próximas en el espacio ocupan
ambientes similares, de ahí sus semejanzas puedan deberse a la adaptación a
condiciones parecidas (Harner 1970).

15
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
1. Difusión directa: Cuando dos culturas realizan intercambios
matrimoniales, libran una guerra, comercian entre sí, o cuando ven el
mismo programa de televisión.
2. Difusión indirectas: Producto y patrones de comportamiento
3. Difusión forzada: Cuando una cultura subyuga a otra e impone sus
costumbres al grupo que domina. Ej, cuando llegaron los
conquistadores a América.

2. Aculturación
Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial la pérdida
de la cultura propia: El contacto se produce entre naciones o culturas, algunos
elementos de las culturas varían, pero cada grupo permanece distinto. Es el
intercambio de rasgos culturales resultantes de que los grupos estén en contacto
directo continuado.
Ejemplo:
-Idioma Pidgins.
-La atención de la salud de un sujeto perteneciente a la comunidad Mbya guaraní en
el sistema oficial de salud.

3. Invención independiente
Proceso por el que los humanos innovan encontrando de modo creativo nuevas
soluciones a problemas antiguos. Las invenciones pueden ser:
1. I. Primarias: Son las que implican el descubrimiento de una idea
completamente nueva que carece de antecedentes.
Por ejemplo:​La rueda.
2. I. Secundaria: Son las modificaciones o perfeccionamiento de un invento ya
conocido
Por ejemplo​: las aplicaciones de la rueda “la rueda en el transporte, la rueda
de molino, la rueda de alfiles, etc.

4. Globalización
Es el proceso que vincula económica y políticamente y a través de los medios de
comunicación de masas y de transporte de los países modernos y a la gente.

Cultura, sociedad y salud


La cultura es un fenómeno total y que por lo tanto, provee una visión del mundo a
las personas que la comparten, orientando, de esta forma, sus conocimientos,
prácticas y actitudes, la cuestión de la salud y de la enfermedad está contenida en
esta visión del mundo y praxis social.

16
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
El sistema de atención a la salud engloba todos los componentes presentes en una
sociedad relacionados a la salud, incluyendo los conocimientos sobre los orígenes,
causas y tratamientos de las enfermedades, las técnicas terapéuticas, sus
practicantes, los papeles, patrones y agentes en acción en este escenario. A estos,
se suman las relaciones de poder y las instituciones dedicadas a la manutención o
restauración del estado de salud.
De esta manera el sistema de atención a la salud no está desacoplado de otros
aspectos generales de la cultura.
Els sistema de atención a la salud es un modelo conceptual y analitico.

El sistema cultural de salud


El sistema cultural de salud resalta la dimensión simbólica del entendimiento que se
tiene sobre salud e incluye los conocimientos, percepciones y explicar la
enfermedad. Cada una y todas las culturas poseen conceptos sobre lo que es ser
enfermo o saludable.
La cultura ofrece teorías etiológicas basadas en la visión del mundo de determinado
grupo, las cuales, frecuentemente, apuntan causas múltiples para las
enfermedades, que pueden ser místicas y no místicas.
Entre las causas no místicas encontramos teorías y percepciones sobre el cuerpo y
su funcionamiento frente a la ingestión inadecuada de determinados alimentos,
clima, relaciones sociales y de trabajo tenso. Las causas místicas frecuentemente
se combinan con las no místicas y pueden indicar y pueden indicar más de un tipo
de tratamiento necesario.

El sistema social de salud


El sistema de atención a la salud es tanto un sistema cultural como un sistema
social de salud. Definimos el sistema social de salud como aquel que está
compuesto por las instituciones relacionadas a la salud, a la organización de
papeles de los profesionales de la salud que en él participan, sus reglas de
interacción, así como las relaciones de poder inherente a este.
Esta dimensión del sistema de atención de salud también incluye especialistas no
reconocidas por la biomedicina, tales como, actos de bendicion, curanderon, brujos,
hechizeros, mesoterapeutas, pastores y curas.

Los sistemas de atención a la salud son sistemas culturales, consonantes con los
grupos y realidades sociales, políticas y económicas que los producen y replican. De
esta forma, para fines teoricos y annaliticos, el sistema de atencion a la salud
biomédico debe ser considerado como un sistema cultural, tal cual cualquier otro
sistema etnomédico.

17
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Algunos sociologos y antropologos emplean el término social para designar la
relación entre los distintos grupos de una sociedad.
La cultura se refiere a los estilos de vida de los miembros de una sociedad, pero no
a la estructura grupal de esta.

La familia: Es un grupo social que se ajusta a la cultura de la vida doméstica de una


sociedad concreta.
Sociedad: Es un grupo de personas que comparten un hábitat común y que
dependen unos de otros para la supervivencia y bienestar.

Despegue cultural
La aparicion del homosapiens, la relacion entre evolucion cultural y biologica sufrió
un profundo cambio.
La complejidad y velocidad de cambio de los sistemas socioculturales humanos se
ha incrementado en muchos órdenes.
La selección natural y la evolución orgánica se encuentran en la base de la cultura.

El despegue cultural y lingüístico


Estrechamente ligada con el despegue cultural se encuentra la capacidad,
exclusivamente humana, para el lenguaje y para sistemas de pensamientos
apoyados en el lenguaje.
Los lenguajes humanos son cualitativamente diferentes de todos los otros sistemas
animales de comunicacion.
Las características originales de los lenguajes humanos surgieron indudablemente
de cambios genéticos relacionados con la mayor dependencia de los primeros
homínidos de las tradiciones del empleo de utensilios y otras actividades sociales
facilitadas por el intercambio y acumulacion de la inormacion.
El lenguaje humano es cualitativamente diferente de todos los otros sistemas
animales.
Se transmite a través del aprendizaje como parte de la enculturación.
Se basa en asociaciones arbitrarias y aprendidas entre palabras y cosas que estas
representan.
Nos permite tratar sobre el pasado y el futuro, comparten nuestras experiencias con
otros y beneficiarios de las experiencias de ellos.

● El lenguaje verbal es una característica fundamental de nuestra especie


(Homo Sapiens sapiens).

18
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
● Este sistema simbólica de comunicación por medio de sonidos articulados es,
sin duda, el más poderoso de cuantos se conocen; hace posible la tradición
humana, la historia y la cultura.
● El lenguajes es primariamente oral; derivadamente, también escrito.
● Según Harris M. el “ lenguajes humano es un sistema de comunicación que
posee universalidad semántica puede transmitir información acerca de
aspectos, dominios, propiedades, lugares o acontecimientos del pasado, del
presente y del futuro, tanto reales como posibles, verdades o imaginarios,
cercanos o lejanos”.

Universalidad semántica
Una forma de resumir las características del lenguaje humano es decir que se ha
logrado una “Universalidad semántica”.
Un sistema de comunicación que tiene universalidad semántica puede transmitir
información sobre aspectos, dominios, propiedades, lugares o sucesos pasados,
presentes o futuros, tanto existentes como posibles, reales como imaginarios,
próximos y lejanos.
Otra forma de expresarlo es decir que el lenguaje humano es infinitamente
producido semánticamente.
Esto significa que a cada mensaje que enviamos siempre podemos añadirle otro
cuyo significado no puede producirse de la información de mensajes anteriores y se
pueden continuar ampliando tales mensajes sin pérdida de la eficacia con la que tal
información está codificada.
El lenguajes humano es el único que posee universalidad semántica o la capacidad
de producir un número ilimitado de mensajes nuevos sin pérdida de eficiencia
informática.
Por contraposición a la llamadas del Gibón (es un mono). El lenguajes humano tiene
un potencial ilimitado de productividad. (Marvin Harri)s

Arbitrariedad y dualidad de organización


Uno de los medios más importantes de alcanzar está productividad es la
arbitrariedad (o convencionalidad) de los elementos que transmiten información. A
pesar de la importancia de la herencia genética para adquirir el habla, los lenguajes
que se hablan en la realidad dependen totalmente de la endoculturación; además,
las palabras en general carecen de una semejanza física o iconográfica con sus
referentes.

19
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Otro componente importante en el logro de la universalidad semántica es la dualidad
de organización (o doble articulación). Esta alude al uso de elementos codificadores
arbitrarios en diferentes combinaciones para producir distintos mensajes.

La comunicación no verbal
El lenguaje es el principal medio de comunicación pero no es el único. Nos
comunicamos cuando transmitimos información sobre nosotros a otros y cuando
recibimos tal información de ello. Nuestras expresiones faciales, posturas, gestos y
movimientos expresan información y son parte de nuestros estilos de comunicación.

Endoculturación
Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a
la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse
tradicionalmente.
La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una
generación a otra, esta continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias a la
endoculturación (es un proceso).

Limitaciones del concepto de endoculturación


La endoculturación no puede explicar una parte considerable de los estilos de vida
de los grupos sociales existentes.
La endoculturación no puede explicar el abismo generacional, más bien hay que
suponer que ha habido una ruptura en el proceso de endoculturación y que un
número cada vez mayor de adultos no ha sabido incluir eficazmente a sus hijos a
replicar sus propias pautas de pensamientos y conductas.
La endoculturación solo puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución.

Abismo generacional
Las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas
y continuamente se añaden pautas nuevas.
El abismo generacional es un fenómeno de innovación que ha alcanzado tales
proporciones en las sociedades industriales que los adultos programados como
estaban para la continuidad intergeneracional se han sentido alarmados.

Los símbolos culturales y el significado cultural


La cultura forma tan profundamente parte de los símbolos patriótico que cualquier
interrogación crítica sobre sus funciones y su funcionamiento tiende a ser percibida
como tracción y sacrilegio.

20
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

Símbolo​: Artefacto mediador entre la mente y la cultura.


● Lévi-Strauss
● El hombre es un ser biológico y un ser social-cultural, es decir, retoma la
dualidad planteada por los evolucionistas.
● Estado de naturaleza y estado de cultura.

La cultura es aprendida. Espacio social


● Aprendizaje social
● Situacional
● Aprendizaje cultural

El significado cultural
En los estudios antropológicos del lenguajes los hablantes nativos son
habitualmente inconscientes de las metáforas y las reglas lo que D´Andrade (1984)
ha llamado sus “sistemas de significados culturales” o estructuras cognitivas
normativas que forman su realidad.

Aprendizaje cultural
La recurrente en la vida de las personas es el aprendizaje y la construcción de las
maneras de vivir al participar de la convivencia con otros.
El aprendizaje: Es el proceso psíquico y social mediante el cual las personas (seres
humanos y actores sociales), al ser partícipes de una serie de interrelaciones,
adquieren elementos culturales y logran el reconocimiento de formas de vida, tanto
que oportunidades de desarrollo personal y social, y exigencias para la convivencia.
De aquí la convicción de que en la vida de la personas hay, al menos, dos procesos
simultáneos de construcción, tanto de personalidades como de desarrollo de
habilidades para enfrentarlas, el primero, mediado por la interacción social y la
tradición cultural propia del contexto vital y el segundo es propiamente un ejercicio
interno de las capacidades humanas que posibilitan el filtro selectivo de los
elementos externos. (Martinez Garcia 2008).

La cultura es unificadora
El estado contribuye a la unificación del mercado cultural unificando todos los
códigos jurídicos, lingüísticas, métricos y llevando a cabo la homogeneización de las
formas de comunicación, burocracia en particular. (Bourdieu 1997:1905).

21
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Niveles: Universalidad, Particularidad y Generalidad

Universalidad:
● Rasgos universales: distinguen al Homo Sapiens de otras especies (Brown,
1991)
● U biológicos:​ Periodo de dependencia infantil
-Sexualidad no estacional
-Cerebro complejo uso: herramientas, símbolos, lenguaje
● U psicológicos:​ vida en grupo y tipo de familia

Universales​:
-​Culturales:​ -Exogamia
-Tabú del incesto

Particularidad
● Difusión
● Invención independiente
Ambos comparten rasgos

Generalidades: ​Patrón o rasgo que existe en algunas sociedades pero no en todas,


subculturas- tradiciones asociadas con grupos de una misma sociedad compleja
pero basadas en diferentes símbolos culturales.
● Universales
● Generalidad cultural
● Particularidad

-Ciclo vital -Rituales


-Pubertad -Creencias
- Prácticas

Trabajo del antropólogo


Los antropólogos observan, miden, fotografias y toman nota de lo que hace la gente
durante sus actividades diarias, semanales o anuales.

22
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Observan los nacimientos que tienen lugar, asisten a los funerales, acompañan a
expediciones de caza, presencian ceremonias matrimoniales y asisten a otros
muchos acontecimientos y actividades cuando están teniendo lugar. Esos
acontecimientos y actividades reales constituyen el aspecto conductual de la cultura.

Aspectos Emic y Etic de la cultura


Los pensamientos y la conducta de los participantes pueden enfocarse desde dos
perspectivas contrapuestas: Desde la de los propios participantes y desde la de los
observadores.
Emic: Los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y
apropiados para la participación.
Etic:​ Conceptos y distinciones significativas y apropiadas para los observadores.

La prueba de la adecuación de las descripciones y análisis emic es su


correspondencia con una visión del mundo que los participantes nativos aceptan
como real, significativa y apropiada al llevar a cabo la investigación en el modo
emic, los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas
necesarias para pensar y actuar como un nativo.
La prueba de la adecuación de la descripción etic es sencillamente su capacidad
para generar teorías científicas sobre las causas de las diferencias y semejanzas
socioculturales.Los estudios etic conforman con frecuencia la medición y
yuxtaposición de actividades y acontecimientos que los informadores nativos
encuentran inadecuados o carentes de significado.

Enfoque EMIC (Kottak, 2000)


● Capta el punto de vista del nativo; cómo piensan, cómo perciben y
categorizan el mundo.
● El estudio de culturas, en la práctica combinan estrategias.
● Emic (perspectiva del actor).
● Etic (perspectiva del observador).

El patrón universal
Para Poder comparar las culturas, el antropólogo tiene que recoger y organizar los
datos referentes a las mismas en relación con aspectos o partes del todo
sociocultural presentes en todas las culturas.
La estructura de estas partes recurrentes se denomina patrón universal.
El patrón universal está integrado por 3 divisiones principales:
1. Infraestructura: Se compone de las actividades etic y conductuales mediante
las cuales toda sociedad satisface los requisitos mínimos de subsistencia

23
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
(modo de producción) y regula el crecimiento demográfico (modo de
reproducción).
2. Estructura: Se halla constituida por las actividades económicas y políticas de
tipo etic y conductual mediante las cuales toda sociedad se organiza en
grupos que distribuyen, regulan e intercambian bienes y trabajo.
3. Superestructura: Está integrada por la conducta y pensamientos dedicados a
actividades artísticas, lúdicas, religiosas e intelectuales junto con todos los
aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura de una cultura.

Etnocentrismo
Es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales,
buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de
manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o
irracionales.

Relativismo cultural
Es una manera científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales, no
constituyen la única actitud científicamente admisible.

Etnocentrismo y relativismo cultural


ETNOCENTRISMO RELATIVISMO CULTURAL

● Etnocentrismo es un universal ● Arguye (explica) que no hay


cultural moralidad superior

● Explica la realidad social con lo ● Internacional o universal


qué le es familia ● Toda regla ética o moral de las
● Correcto- moral culturas deben ser respetadas
● Infanticidio

Chomsky; Lévi-Strauss, diferentes significados de la palabra regla


Wittgenstein- estudio del parentesco
Pensar las prácticas matrimoniales cómo orientadas por estrategias más qué
guiadas o dirigidas por unas reglas, hablar de estrategias antes que de reglas
significa construir el objeto de otro modo, recopilar, para cada matrimonio, todas las
informaciones, en sus estrategias- diferencia de edad entre los cónyuges, diferencia
de “fortuna” material o simbólica, entre ambas familias, etc.

24
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
● El aprendizaje cultural exclusivo de los mismos.
● La cultura es la razón principal de la adaptabilidad.
● Unidad psíquica del SH-igualdad biopsicológica de los grupos humanos.
● Todas las poblaciones humanas tienen capacidades equivalentes para la
cultura.

UNIDAD III: Construcción de la identidad.


17. Grupos étnicos.
18. Acomodación, asimilación y sociedad plural.
19. La multiculturalidad y la identidad étnica.
20. Relaciones interétnicas y conflictos étnicos: prejuicio y discriminación.
21. La discriminación de las instituciones sanitarias.
22. La base biopsicológica universal humana y padecimientos culturalizados.

LOS GRUPOS ÉTNICOS Y SUS FRONTERAS- FREDERICK BARTH

Razonamiento Antropológico
Se unda en las premisas de que la variación cultural es discontinua: Existen
agregados de individuos, por un lado, que comparten esencialmente una cultura
común, y por otro, diferencias conectadas entre sí que distinguen a esta cultura
discreta de todas las demás, la cultura es una forma de describir la conducta
humana, se podría decir que existen grupos discretos de individuos, es decir,
unidades étnicas correspondientes a cada cultura.
Premisas: La variación cultural es discontinua. Existen agregados de individuos, por
un lado, que comparten esencialmente una cultura común, y por otro, diferencias
conectadas entre sí que distinguen a esta cultura discreta de todas las demás.

Diferencias: Constitución de los grupos étnicos y la naturaleza de los límites entre


estos no han sido investigados.

Planteamiento general​:
1. Grupos étnicos son categorías de adscripción e identificación que son
utilizadas por los actores mismos y tienen características de organizar
interacción entre los individuos.
2. Todos los ensayos aplican un punto de vista generativo al análisis, explora
diferentes procesos que participan en las generaciones y conservación de los
grupos étnicos.

25
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
3. Para observar estos procesos, desviamos el foco de la investigación de la
constitución interna y de la historia de los grupos étnicos para centrarlos en
los límites étnicos y su persistencia..

Definición de grupo étnico


El término “Grupo étnico” es utilizado generalmente en la literatura antropológica
para designar una comunidad que:
1. En gran medida se autoperpetúa biológicamente.
2. Comparte valores culturales fundamentalmente relacionados con unidad se
manifiesta de forma cultural.
3. Integra un campo de comunicación e interacción.
4. Cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados
por otros y que constituyen una categoría distinguible de otra categoría del
mismo orden.

Definición de tipo ideal


Esta definición de tipo ideal no está muy alejada en contenido de la proposición
tradicional que afirma:
Proposición tradicional.
Una raza= una cultura= un lenguaje.
Una sociedad= una unidad que rechaza o discrimina a otras.
Nos permite suponer que la persistencia de los límites no es problemática y que
está originada en el aislamiento que implican las ​Características enumeradas:

● Diferencia racial. ● Barreras del lenguaje.
● Diferencia cultural. ● Enemistad organizada o
● Separatismo social. espontánea.

Factores que se utilizan para explicar la diversidad cultural: Cada grupo desarrolla
su forma social y cultural de aislamiento y respondiendo a factores ecológicos
locales inserto en el curso de una historia de adaptacion fundamentada en la
inversión.
Según ello, esta historia ha producido un mundo de pueblos separados con sus
perspectivas culturales y organizados en una sociedad.

Objeción, impide comprender el fenómeno GE y su lugar en la sociedad y culturas


humanas.
Modelo típico presupone una opinión preconcebida de cuales son los factores
significativos en:

26
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
- Genesis
- Estructura
- Funcion.
De estos grupos.

Grupo étnico como portador de cultura


La característica: Compartir cultura (Característica primaria y definitiva de la
organización del grupo étnico). Se podría identificar y distinguir a los grupos por sus
características morfológicas de la cultura de que son portadores.
Clasifica individuos y grupos locales como miembros de un GE, rasgos particulares
de esa cultura.
Objetivamente vincula región con cultura, no considera categorías y los prejuicios de
los actores.
Diferencia entre los grupos simples diferencias en el inventario de rasgos, análisis
de la cultura y no en la organización étnica.

1. El aspecto portador de cultura, la clasificación de los individuos y los grupos


locales como miembros de un grupo étnico dependerá de que muestren
rasgos particulares de esa cultura. El investigador etnográfico vincula región
con cultura. La atención se centra en el análisis de las culturas y no en la
organización étnica. La interconexión entre grupo étnico y cultura no se
aclara.
2. Las formas culturales pueden ser clasificadas como rasgos culturales. Un
mismo grupo de individuos, con sus mismas ideas y valores, puesto frente a
diferentes medios, se verían obligadas a adoptar diferentes patrones de
existencia y a institucionalizar diferentes formas de conducta.

GE como tipo de organización:


Los grupos étnicos son considerados como una forma de organización social. (La
característica de autoadscripción y adscripción por otros). Una adscripción
categorial es una adscripción étnica cuando clasifica a una persona con su identidad
básica y determinada por su origen y su formación. En la medida en que los actores
utilizan las identidades étnicas para categorizarse a sí mismos y a los otros, con
fines de interacción, forman grupos étnicos en este sentido para categorizarse a sí
mismos y a los otros, con fines de interacción, forman grupos étnicos en este
sentido de organización.
Los contenidos culturales de las dicotomías étnicas (2 ordenes):

27
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
1. Señales o signos manifiestos: Los rasgos que los individuos esperan
descubrir y exhiben para indicar identidad y que son por lo general: el vestido,
el lenguaje, la forma de vivienda y por lo general un modo de vida.
2. Las orientaciones de valores básicos:Las normas de moralidad y excelencia
por lo que juzgan la actuación.

Rango crítico​ - Autodescripción.


- Adscripción por otros.

Los límites de los grupos étnicos


El foco de la investigación es el límite ético que define al grupo, los límites de los
cuales debemos dedicar son límites sociales.
El hecho de que un grupo conserve su identidad, aunque sus miembros interactúen
con otros, nos ofrece normas para determinar la pertenencia al grupo y los medios
para indicar afiliación o exclusión.
Los límites étnicos canalizan la vida social y esto a una organización de relaciones
sociales y de conducta.
En la conservación de los límites étnicos se encuentran situaciones de contacto
social entre individuos de diferentes culturas: Los grupos étnicos persisten como
unidades significativas sólo si van acompañados de diferencias culturales
persistentes. Cuando interactúan personas pertenecientes a culturas diferentes, es
de esperar que sus diferencias se reduzcan,ya que la interacción requiere y genera
una similitud o comunidad de cultura (Barth 1956). La persistencia de los grupos
étnicos en contacto implica criterios y señales de identificación y estructura de
interacción que permite la persistencia de las diferentes culturas.

GE persisten como unidades/ Según Goffman 1959


- Diferencias en la cultura.
- Interactúan personas pertenecientes a culturas diferentes.
- Congruencia de códigos y valores, similitud o comunidad de cultura.
- Criterios y señales de identificación + estructura de interacción que permite
persistencia de diferentes culturas.
- Aspecto organizacional general para todas las relaciones interétnicas., es un
conjunto sistemático de reglas que regulan los encuentros.
- Aspecto organizacional relación interes.
- Conjunto sistemático de reglas que regulan los encuentros sociales
interétnicos.

28
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
- La vida social organizada, está prescripto aquellos que pueden ser
pertinentes para la interacción en cualquier situación social particular.

La independencia de los grupos étnicos


● Complementariedad de grupos.
● Independencia o una simbiosis.
● Campo de articulación

Sistemas sociales diferentes en el grupo de la identidad étnica, como un status


imperativo, restringe a las personas en la variedad de status y de funciones que
pueda asumir.
Sistemas poliétnicos complejos implican existencia de diferencias de valor muy
importantes, y de múltiples restricciones en las combinaciones de status y
participación social.

Mecanismos que mantienen los límites:


1. La complejidad está basada en la existencia de diferencias culturales
complementarias e importantes.
2. Diferencias deben estar estandarizadas dentro del grupo interétnico, conjunto
de status, o la persona social de cada miembro del grupo debe estar
estereotipado, de modo que la interacción interétnica pueda basarse en
identidades étnicas.
3. Características culturales de cad GE estable.

* Para un joven de padres oxchuqueros, el simple hecho de renegar de su origen y


abandonar el suelo nativo implica tantos riesgos que no se atreve a intentarlo
siquiera.
tiene que vivir resignado a su suerte, y la única manera de lograrlo es aceptando el
trato que le ofrecen sus mayores, con todas sus consecuencias.
“Resignate a vivir como oxchuquero y cosecha los frutos de tu único recurso, por el
cual renuncias a la mayor parte de tu autonomía”.
Su recompensa consistirá en un medio de subsistencia, un poder potencial y un
prestigio dentro del marco de referencia. El perfil de consumo está restringido para
la economía local y por los prejuicios culturales.

*Segun Harris, La minoría y la mayoría están invariablemente ligadas a una forma


más o menos manifiesta, de lucha económica, política y social para proteger o
elevar su posición en el sistema de estratificación ( Wagley y Harris 1959,
Schermerhorn 1970, Després 1975).

29
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Según el peso demográfico, sus peculiares virtudes y debilidades culturales, y sus
ventajas y desventajas iniciales durante la formación del sistema de estratificación,
su estatus como grupo puede ascender o descender en la jerarquía.
Muchas minorías son objeto de formas de discriminacion, segregacion y
explotacion, otras pueden disfrutar de posiciones bastante altas aunque no
dominantes.

Según la Real Academia Española, el Racismo es:


- Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la
discriminación o persecución de otro u otros con los que convive.
- Ideología o doctrina política basada en el racismo.

Según Eduardo Menéndez el Racismo es:


- Todo racismo es siempre sociocultural.
- Se expresa a través de criterios religiosos, étnicos o biológicos.
- Reconocer la creciente biologización de la vida cotidiana en representaciones
y prácticas derivadas de la biomedicina se convierte en parte normalizada de
los saberes culturales de diferentes conjuntos sociales.
- La biologización puede favorecer el desarrollo del racismo comunitarios.
- Fenómeno normalizado en AL ej: Violencia racial hacia bolivianos en la
provincia de Bs As, cánticos antisemitas y en la exhibición de símbolos nazis
por ciertas hinchadas de futbol.
- Comportamiento en población de origen amerindio. Valores colectivos de
blancura de la piel racista en términos de hegemonía, subalternidad,
blanqueamiento de la piel.
- Los seres humanos tenemos una identidad de genética casi total, que la raza
como entidad biológica no constituye un elemento de diferenciación a niveles
de los sujetos y de los grupos y su uso simbólico que establece la diferencia.
- No reducir a los países capitalistas centrales.
- La tendenci etnicista que tiene lugar en el tercer mundo, de manera explícita
o a través de sus prácticas, estimulan actitudes y representaciones del tipo
racista.

Problemas relación de género:


La ahistoricidad esencialista, explicitada o no, sigue proponiendo la posibilidad de
un sujeto social que persiste casi idéntico a sí mismo pese a los procesos
económicos, políticos e ideológicos dentro de los cuales constituye su subjetividad.

30
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

UNIDAD IV: Antropología Aplicada


23. Modelos, saberes y formas de atender y entender el proceso
salud-enfermedad-atención en diferentes conjuntos sociales.
24. La biomedicina: concepto y rasgos características.
25. Los modelos subalternos.
26. El nivel de autoatención: definición y prácticas.
27. Como los diferentes actores sociales articulan prácticas para la atención de
diferentes problemas de salud.
28. El padecimiento, la enfermedad y el malestar.

Saberes son “saberes sometidos” frecuentemente “descalificados” y juzgados


“jerárquicamente inferiores” (Foucault 1976:21).

Modelos, saberes y formas de atender y entender el proceso de salud- enfermedad-


atención en diferentes conjuntos sociales. Eduardo Menendez.

Instituyen una determinada manera de pensar e intervenir sobre sobre las


enfermedades y por supuesto, sobre los enfermos.

Menéndez 2009: Un modelo es una idea construida de modo abstracta que sirve
como orientadora para indagar la realidad, pero no constituye la realidad.

Modelo de atención según Menéndez 2003: ​Son todas las actividades realizadas
“intencionalmente” para prevenir, tratar, controlar, aliviar o curar un padecimiento
determinado

31
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

Saber médico, prácticas y representaciones técnicas manejadas por los médicos


que atienden pacientes, y cuyo saber incluye la “teoría” médica sobre como
referencia su trabajo.

La respuesta social: Cotidiano y recurrente, constituye una estructura necesaria


para la produccion y reproduccion de cualquier sociedad.
- Generaran representaciones y prácticas.
- Estructuraran un saber para enfrentar, convivir, solucionar y si es posible
erradicar los padecimientos.
- Enfermar, morir, atender enfermedades y la muerte deben ser pensados
como procesos: Definidos por profesiones e instituciones dadas, específicas
y especializadas, hechos sociales respecto de los cuales los conjuntos
sociales necesitan construir acciones, técnicas e ideologías, se organizan
profesionalmente.

Proceso s/e/a constituyen universal opera estructuralmente en toda sociedad, y


conjuntos sociales estratificados.

32
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

La medicina científica constituye una de las formas institucionalizadas de atención


de la enfermedad.
- Es identificada como la forma más correcta y eficaz de atender el proceso
salud/ enfermedad.
Otras formas académicas (homeopatía, quiropraxia) o populares (Herbolaria,
espiritualismo) de atender padecimientos, tienen el carácter de instituciones.

Instituyen una determinada manera de pensar e intervenir sobre las enfermedades y


por supuesto sobre los enfermos.
Todos los curadores que dan respuestas técnicas a los padecimientos, generan
actividades que se socializan y culturaliza, dado que se ejerce sobre sujetos y
grupos sociales que no solo dan significado técnico a sus problemas, sino sobre
todo significados subjetivos y sociales.

Medicina Tradicional:
Considera como diferentes, opuestas, antológica a la medicina científica.

- Los conjuntos sociales en función de sus necesidades, constituyen nuevas


eficacias simbólicas.
- Los diferentes procesos económicos- políticos e ideológicos erosionan y
eliminan formas tradicionales de eficacia simbólica curativa, no supone que la
eficacia simbólica desaparezca del proceso s/e/a.
- Una parte de la eficacia de algunos grupos de autoayuda,n de determinadas
estrategias psicoterapéuticas, de los nuevos rituales religiosos urbanos, debe
ser por lo menos parcialmente referida a procesos de eficacia simbólica.

33
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
Rasgos estructurales del MMH, según Menéndez 2009:
1. Concepción teórico/ ideológica dominante (dividido cuerpo-alma,
biologicismo, evolucionismo, énfasis en lo patológico, individualismo).
2. Exclusiones (a-historicidad, a-socialidad, a-culturalidad, exclusión del sujeto)
3. Relación institución-médico-paciente ( asimetría, exclusión del saber del
paciente, el paciente como construcción, medicalización de los
comportamientos).
4. El trabajo médico.
5. Pragmatismo médico.
6. Autonomía médica.
7. La enfermedad y la salud como mercancía.

34
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA

UNIDAD V: El cuidado de la salud


29. El cuidado de sí y el cuidado de otro.
30. La salud intercultural.
31. Antropología del cuerpo.
32. El cuerpo como objeto de conocimiento, el sujeto de experiencia y agente.
33. Las prácticas sociales para el mantenimiento de la vida.
34. Cómo repensar las prácticas de cuidado de la salud humana.

EL CUIDADO DE LA SALUD
¿Cómo repensar las prácticas de cuidado de enfermería?

El cuerpo desde la biomedicina


-La construcción del objeto biomédico se caracteriza por la objetivización cartesiana
del cuerpo, separando de la experiencias de la vida, el cual para entenderse como
máquina.
-El dualismo cartesiano, es decir la separación ontológica que realiza descartes del
hombre en alma y cuerpo serán claves para que suceda la transición hacia la
“objetivización el cuerpo como máquina” (Margulies. S)
Esto define al cuerpo como una materia que se puede medir, controlar y analizar, es
decir debe conocerse su funcionamiento para maximizar su potencial.

Byron Good: ​Intenta aportar al desarrollo de una teoría de la experiencia de la


enfermedad, en donde considera más que el cuerpo como un ámbito de dominación
o el objeto de prácticas médicas, éste como fuente creativa de la experiencia.
➔ Según Byron, quien a su vez basa su postulado en popper, la enfermedad
está situada en el cuerpo como un objeto físico o estado fisiológico y lo que
hace el conocimiento médico es hacer una representación que objetiva el
cuerpo es una parte esencial de su YO.
➔ Según William Styron quien narra su propia experiencia de la enfermedad,
dice que a partir de experimentar la enfermedad su mundo empezó a
cambiar, su enfermedad estaba presente.
➔ Byron dice que a nivel de estudios en etnografía la enfermedad, desde el
punto de vista de la experiencia humana, es la gran ausente, hay muchos
estudios basados en representaciones.
Duelo, rituales de la muerte, de la sanción, pero encontrar datos completos
de la aplicación después de la experiencia de la enfermedad es muy difícil de
encontrar por ser una experiencia tan subjetiva como la mente de cada
individuo.

35
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
➔ El plantea también que en el hecho del dolor se dan dos cosas importantes,
una, el cuerpo como objeto del tratamiento, pero también la historia de la vida
de la persona como fuente de sufrimiento y abordando más en esta fuente
encontrar una solución.
➔ Es así qué plantea la narración, la fenomenología y la semiología.
➔ La narrativa qué desarrollo Brian representa un esfuerzo para dar forma al
dolor, nombrar sus orígenes en el tiempo y en el espacio y construir una
biografía que diese sentido a una vida de sufrimiento.
➔ Según Merteau- Porty, la fenomenología es una ciencia descriptiva que
ofrece una representación del espacio, del tiempo y del mundo tal como
nosotros lo vivimos y trata de aportar una descripción directa de nuestra
experiencia tal como es.
➔ Toma a los mundos de experiencias vividas que contrastan a menudo con el
mundo objetivo de las ciencias y muchos asumen que las ciencias
representan la realidad.
➔ Ahora bien, al desplazar el punto de mira desde este paradigma
objetivista-objetivamente de la medicina científica a la perspectiva del
paciente, resulta ineludible constatar que para este último el cuerpo no
constituye simplemente un objeto físico o un estado fisiológico sino una parte
esencial de sí mismo (self).
➔ Cómo indica Byron Good (1994: 46) sí bien es cuento que para la persona
enferma la dolencia es experimentada como “situada” en el cuerpo. Éste no
se reduce a una mera sede donde los procesos patológicos tienen asientos.
El cuerpo es sujeto, ya que constituye la base existencial de la subjetividad y
de la experiencia en el mundo. Sin poder operarse la logística distinción entre
estado de conciencia y objeto físico que es sostenida desde algunas
corrientes fisiológicas.
➔ Lugar para referirse al “orden (cualquiera que sea) según el cual los
elementos se distribuyen en relación de coexistencia”. Una configuración
instantánea de posiciones estables (Michel de Certeau).
➔ El espacio es un lugar practicado, un cruzamiento de movimientos, es el
efecto de las múltiples prácticas que los orientan y lo temperalizan.
➔ El espacio hospitalario se toma objeto central de intervenciones médicas a
través del estudio de las localizaciones, las distribuciones y desplazamientos.
Incluye técnicas de poder disciplinario, poder que implica la vigilancia y
control de los cuerpo individuos de los enfermos, separados ya de la vida
doméstica.

El mundo de “adentro” y el mundo de “afuera”

36
BROLLO FLORENCIA GISEL
BRUNELLI MAIRA ANTONELLA
CARDOZO ANABELLA
➔ “Afuera” la espera de noticias se despliega sobre la base de la incertidumbre,
así.
➔ Saber el tiempo aproximado que demorarán las novedades.
➔ En ese espacio incierto de la sala de espera quedan situadas las emociones
puestas en juego en la atención del ser querido, la alegría de recibir un hijo,
el miedo de que no todo salga bien en el parto, el temor y la angustia por una
hermana que llega con una fuerte hemorragia.
➔ El reto como profesionales de la enfermería es rescatar la concepción
compleja de la persona no como un objeto de cuidado, sino como un objeto
de cuidado, cuyas necesidades al expresar durante el ciclo natural de la vida,
como el nacimiento el crecimiento y el desarrollo, la reproducción, la vejez e
incluso en el proceso de muerte.
➔ Así mismo se reconoce que la persona posee dimensiones física, social,
cultural, espiritual y afectiva que interactúan con el contexto, medio o espacio
circundante en el cual viva, de ahí es deseable que la praxis sea el espacio
donde se promueva el cuidado a la vida en la cotidianidad, mediante un
proceso de comunicación, identificación, comprensión, empatía y proyección
que logre la transformación cultural de individuos y comunidades en el
autocuidado. Preserva, optimice su salud y la del medio ambiente.
➔ Considerar que el cuidado es la expresión del trabajo amoroso, científico y
técnico, que la enfermera realiza junto con la persona, con el propósito de
desarrollar sus potencialidades, para construir formas de bienestar, mantener
la vida, recuperar la salud o preparación para la muerte, qué ocurre en los
diferentes escenarios en donde se desarrolla o en donde procura su salud
➔ Concibe a la persona como la unidad esencial del cuerpo que le permite
mediar entre la naturaleza, la cultura y el espíritu, cómo ser único indivisible y
particular (espiritual, emocional, física, cultural, religiosa y social), qué piensa,
siente, quiere, desea, tiene alegrías, tristezas, objetivos y planes que le
posibilitan su autorrealización, la libertad y la acción.
➔ El proceso de cuidar implica la transformación de ambos; el cuidado y
cuidador, de ahí se deriva el crecimiento personal traduciendolo en
satisfacción, sensción del deber complido, realización, mejora de la
autoestima, mayor confianza, seguridad, placer y bienestar, posibilitar el
crecimiento para los actores del cuidado; la relación con el ser cuidado se le
da a través de la palabra, los gestos y las mirada, están consideradas como
manifestaciones estéticas en el acto de cuidar.

37

También podría gustarte