0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Investigacion Roman 19-04-2024

Este documento describe y compara diferentes métodos de evaluación ergonómica, incluyendo RULA, OWAS, OCRA, entre otros. Explica los pasos para aplicar el método RULA, incluyendo la observación de posturas, medición de ángulos, evaluación de articulaciones y cálculo del puntaje. El objetivo es identificar fortalezas y limitaciones de cada método para detectar riesgos ergonómicos.

Cargado por

sosae9727
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Investigacion Roman 19-04-2024

Este documento describe y compara diferentes métodos de evaluación ergonómica, incluyendo RULA, OWAS, OCRA, entre otros. Explica los pasos para aplicar el método RULA, incluyendo la observación de posturas, medición de ángulos, evaluación de articulaciones y cálculo del puntaje. El objetivo es identificar fortalezas y limitaciones de cada método para detectar riesgos ergonómicos.

Cargado por

sosae9727
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

ERGONOMÍA APLICADA
HORARIO: LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES
9:00AM a 11:00AM

INVESTIGACIÓN: MÉTODOS EVALUACIÓN ERGONÓMICA

Luis Román Cruz

DOCENTE: JAIME GUADALUPE PÉREZ


MUÑOZ
FECHA DE ENTREGA: 19/04/2024

V:1
2

Contenido:
Introducción…………………………………………………………………………….
……………………………….3
Objetivos………………………………………………………………………………………………
………………….3
Alcances
…………………………………………………………………………………………………………
………3
Limites
…………………………………………………………………………………………………………
………….3
Rula…………………………………………………………………………….….5
OWAS…………………………………………………….
……………………………………………………………8
OCRA
…………………………………………………………………………………………………………
..12
Susan Royers
……………………………………………………………………………………………………….1
2
QEC……………………………………………………………………………………………………
……….13
JSI……………………………………………………………………………………………………
……………14
JOYCE…………………………………………………………………………………………………
…………………15
Plibel…………………………………………………………………………………………………
……………….…16
MacTool………………………………………………………………………………………………
………..........18
Rapo
Too……………………………………………………………………………………………………
…………..19
Conclusión…………………………………….
………………………………………………………………………27
Bibliografía …………………………….……….
……………………………………………………………………..28
3

Objetivo

Comparar y analizar la eficacia y la aplicabilidad de diferentes métodos de evaluación ergonómica,


incluyendo RULA, OWAS, OCRA, Susan Royers, QEC, JSI, Joyce, Plibel, MacTool y RapoToo, en
entornos laborales específicos. Se busca identificar las fortalezas y limitaciones de cada método en
términos de precisión, fiabilidad, facilidad de uso y capacidad para detectar riesgos ergonómicos.
Además, se pretende determinar qué método o combinación de métodos es más adecuado para
evaluar y mejorar las condiciones ergonómicas en diversas industrias y entornos de trabajo.
El objetivo de esta investigación es explorar y comprender las características de estos métodos de
evaluación ergonómica, así como los riesgos asociados a la realización de tareas o actividades
laborales. Nos enfocaremos en identificar las diferentes herramientas y técnicas utilizadas para
evaluar aspectos como movimientos repetitivos, posturas forzadas, carga física, entre otros, con el
fin de comprender mejor los riesgos ergonómicos presentes en el entorno laboral.
Alcances
• Reconocer y detallar los diversos enfoques de evaluación ergonómica que se encuentran a
disposición.
• Examinar las particularidades singulares de cada método y su aplicación práctica.
• Investigar los riesgos inherentes a las labores o actividades laborales y cómo estos pueden
ser evaluados mediante los métodos ergonómicos.
Limites
Los límites que podríamos enfrentar incluyen la dificultad para acceder a información detallada
sobre los distintos métodos de evaluación y la falta de familiaridad para identificar o comprender
sus características fundamentales.
Introducción
4

Los métodos de evaluación ergonómica son herramientas que permiten identificar y evaluar los
factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo. Estos métodos facilitan la posterior propuesta
de opciones de rediseño destinadas a reducir el riesgo y mantenerlo en niveles aceptables de
exposición para los trabajadores. La exposición al riesgo en un puesto de trabajo se determina por la
magnitud, la frecuencia y la duración del riesgo al que se enfrenta el trabajador. Esta información se
puede obtener mediante métodos de evaluación ergonómica, los cuales son más simples de aplicar
en comparación con otras técnicas más complejas o que requieren conocimientos específicos o
instrumentos de medición no siempre disponibles para los ergónomos.

La ergonomía, como campo de estudio dedicado a mejorar la eficiencia y seguridad en el entorno


laboral, juega un papel fundamental en la prevención de lesiones y trastornos relacionados con el
trabajo. Uno de los pilares de la ergonomía es la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, la
cual se realiza mediante una variedad de métodos y herramientas diseñadas para identificar y
valorar los factores de riesgo presentes en las actividades laborales.
En este contexto, el presente estudio se centra en explorar los métodos de evaluación ergonómica
utilizados para analizar las condiciones laborales y los riesgos asociados a la realización de tareas
específicas. El objetivo principal es comprender en profundidad las características de estos métodos,
así como los desafíos y limitaciones que pueden surgir durante su aplicación.
La evaluación ergonómica se convierte así en un proceso crucial para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores, al proporcionar información detallada sobre aspectos como movimientos
repetitivos, posturas forzadas, carga física, entre otros. Al comprender la variedad de herramientas
disponibles y su aplicación en la práctica laboral, podemos avanzar hacia entornos de trabajo más
seguros y saludables.

RULA
El Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es una herramienta ampliamente utilizada en la
evaluación ergonómica para analizar y clasificar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en los
miembros superiores asociadas con tareas que implican movimientos repetitivos, posturas
incómodas o uso prolongado de herramientas manuales. Fue desarrollado por McAtamney y Corlett
en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido en 1993.
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es
necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en
el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su
duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición
neutral.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se
observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es
muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso
se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones para realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente
angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas
5

referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante


transportadores de ángulos, electro goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de
datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura
estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy
importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en
las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano de
la cámara (Figura 1). Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para
medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El
evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga
postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.

A
continuación, se detallan los pasos para realizar una evaluación ergonómica utilizando el Método
RULA:
1. Descripción de la tarea y registro de la observación:
El primer paso implica una descripción detallada de la tarea que se va a evaluar. Esto incluye
identificar la secuencia de movimientos, la frecuencia de la tarea y los tipos de herramientas o
equipos utilizados. Durante esta etapa, se observa al trabajador mientras realiza la tarea para
capturar las posturas y movimientos que adopta.
2. Identificación de las posturas iniciales:
6

Se registran las posturas iniciales que adopta el trabajador al comenzar la tarea. Esto incluye la
posición del tronco, los brazos, las piernas y la cabeza, así como la posición de las manos y los
dedos en relación con las herramientas o equipos utilizados.
3. Identificación de los cambios posturales:
Se registran los cambios en las posturas del trabajador que ocurren durante la realización de la
tarea. Esto puede incluir cambios en la posición de los brazos, la flexión o extensión del tronco, la
inclinación de la cabeza, entre otros.
4. Evaluación de las articulaciones:
Se evalúan las articulaciones de los miembros superiores, incluyendo los hombros, los codos, las
muñecas y las manos. Se asigna un puntaje a cada articulación en función de la posición y el
movimiento observados. El puntaje se determina utilizando una escala predefinida que refleja el
grado de riesgo ergonómico asociado con cada postura o movimiento.
5. Cálculo del puntaje RULA:
Se calcula un puntaje total para la tarea evaluada sumando los puntajes asignados a cada
articulación. Luego, se utiliza una tabla de corrección para ajustar el puntaje total en función de
factores como la frecuencia y la duración de las posturas observadas.
6. Interpretación del puntaje RULA:
Una vez calculado y corregido el puntaje total, se consulta una tabla de interpretación del Método
RULA para determinar el nivel de riesgo asociado con la tarea evaluada. Los niveles de riesgo van
desde bajo hasta alto, y se proporcionan recomendaciones para abordar los riesgos identificados y
mejorar las condiciones de trabajo.
Es importante destacar que el Método RULA es una herramienta cualitativa que proporciona una
evaluación rápida del riesgo ergonómico. Si bien puede ayudar a identificar áreas problemáticas en
una tarea, se recomienda complementar su uso con evaluaciones más detalladas y medidas
preventivas específicas para abordar los riesgos identificados.
OWAS
El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes
posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las
posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda,
los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras
adopta la postura.
Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del código de cada
postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone su adopción asignándole
una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o Categorías de riesgo para cada postura).
Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina la Categoría de riesgo de
cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o incomodidad para cada
parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma global, es decir, considerando todas las
posturas adoptadas. Para ello se asigna una Categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función
de la frecuencia relativa de las diversas posiciones que adoptan en las diferentes posturas
observadas.
7

Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para cada postura observada, así como
para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá identificar las posturas y posiciones más
críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto.
La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el trabajador. Si
existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se establecerá una división en
diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente cuando las actividades desarrolladas por el
trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por el
trabajador es homogenea y la actividad desarrollada es constante la evaluación será simple, si la tarea
realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en diversas actividades o fases la
evaluación será multifase. Si se han establecido fases la evaluación se realizará separadamente para cada
fase.
Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de posturas considerando
que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de posturas adoptadas por el
trabajador. Esto implica que en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las actividades se repiten un
periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que en puestos de tareas muy diversas y
sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y 40 minutos de observación.
Se determinirá la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se anotarán las posturas
adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60
segundos. La frecuencia de observación dependerá de la frecuencia con la que el trabajador cambia de
postura y de la variedad de posturas adoptadas. En general, a mayor frecuencia de cambio y diversidad
de posturas será necesaria una mayor frecuencia de muestreo y registro de posturas. En cualquier caso
debe considerarse que el número de observaciones realizadas debe ser suficiente e influirá en la
precisión de la valoración obtenida. Debe considerarse que la verdadera proporción de tiempo en cada
postura se estima a partir de las posturas observadas, por lo tanto, el error de estimación aumenta a
medida que el número total de observaciones disminuye. Estudios previos han encontrado que el límite
superior de este error (con 95 % de probabilidad) cuando se realizan 100 observaciones es del 10 %. El
límite de error basado en 200, 300 y 400 observaciones son 7 % , 6 % y 5 % respectivamente.
Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se observará la tarea
durante el periodo de observación definido y se registraran las posturas a la frecuencia de muestreo. Esto
puede realizarse mediante la observación in situ del trabajador, el análisis de fotografías, o la
visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad.
Finalmente se realizarán los cálculos expuestos en apartados posteriores para obtener la valoración del
riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo de la tarea.
El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:
8

A cada postura se le asignará un Código de postura conformado por cuatro dígitos. El primer dígito
dependerá de la posición de la espalda del trabajador en la postura valorada (Tabla 1), el segundo de la
posición de los brazos (Tabla 2), el tercero de la posición de las piernas (Tabla 3) y el cuarto de
la carga manipulada (Tabla 4). La Figura 1 muestra un ejemplo de codificación de una postura.

}
Cálculo de Riesgo
Una vez codificadas las posturas incluidas en la evaluación se deberá calcular la Categoría de
riesgo de cada una de ellas. Owas asigna una Categoría de riesgo a cada postura a partir de
su Código de postura.
Existen cuatro Categorías de riesgo (Tabla 5) numeradas del 1 al 4 en orden creciente de riesgo
respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético. Cada una, a su vez, establece la prioridad
de posibles acciones correctivas.
9

OCRA
Check List OCRA permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de
riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos musculoesqueléticos en un
determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.
El método OCRA (Occupational Repetitive Action) es una metodología que, a través de un análisis
multifactorial, se utiliza para evaluar los riesgos causados por la exposición a movimientos
repetitivos de los miembros superiores (hombro, codo, muñeca y mano). En este sentido, se
entienden por repetitivas todas aquellas actividades que se suceden en ciclos cortos y que implican
la realización de esfuerzos o movimientos rápidos de grupos musculares, huesos, articulaciones,
tendones, ligamentos o nervios.
El Check List OCRA realiza un detallado análisis de muchos de los factores de riesgo existentes en las
tareas realizadas en el puesto de trabajo. Para obtener el nivel de riesgo se analizan los diferentes
factores de forma independiente, ponderando su valoración por el tiempo durante el cual cada uno está
presente dentro del tiempo total de la tarea. De esta forma se puntúan los factores de riesgo empleando
escalas que pueden ser distintas para cada uno. Las más frecuentes oscilan entre 1 y 10, pero otras
pueden alcanzar valores superiores. A partir de los valores de las puntuaciones de cada factor se obtiene
el Índice Check List OCRA (ICKL), valor numérico que permite clasificar el riesgo
como Optimo, Aceptable, Muy Ligero o Incierto, Inaceptable Leve, Inaceptable Medio o Inaceptable
Alto. A partir de esta clasificación del riesgo, se sugieren acciones correctivas como llevar a cabo
mejoras del puesto, la necesidad de supervisión médica o el entrenamiento específico de los trabajadores
para ocupar el puesto.

¿Cómo se aplica el método OCRA?


La aplicación del método persigue determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) y, a partir de
este valor, clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. El ICKL se
calcula empleando la siguiente ecuación:

ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
El valor de ICKL es el resultado de la suma de cinco de factores, posteriormente multiplicados por
el multiplicador de duración (MD). Como paso previo al cálculo de cada factor y del multiplicador de
duración, es necesario conocer, a partir de los datos organizativos del trabajo, el tiempo neto de trabajo
repetitivo y el tiempo neto de ciclo de trabajo.

En los apartados siguientes se expondrá cómo calcular el tiempo neto de trabajo repetitivo (TNTR), el
tiempo neto de ciclo (TNC) y cada uno de los factores y multiplicadores de la ecuación.
10

Cálculo del Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo y Tiempo Neto de Ciclo


TNTR = DT - [ TNR + P + A ]
11

SUSAN Royers

QEC (Quick Evaluation Checklist )

Se presenta un método de evaluación rápido para trastornos musculoesqueléticos (TME) que se


basa en el uso de un cuestionario. Este enfoque involucra tanto al evaluador u observador como al
trabajador, requiriendo la participación de este último en la identificación de riesgos laborales
(Zamora, 2019).
Este método puede ser utilizado para varios propósitos, como identificar factores de riesgo
asociados con TME, evaluar el nivel de riesgo para diferentes áreas corporales, sugerir acciones
para reducir la exposición al riesgo, evaluar la efectividad de intervenciones ergonómicas y educar a
los usuarios sobre TME en sus puestos de trabajo.
Durante la evaluación, se considera la interacción y combinación de diferentes factores de riesgo
para distintas partes del cuerpo, incluyendo fuerza, postura, repetición, duración, conducción,
vibración, ritmo de trabajo y estrés. Después de completar los cuestionarios, se analizan las
respuestas y se asigna un nivel de exposición a la carga física para cada segmento o área corporal,
utilizando una escala de puntuación de cuatro categorías: bajo, moderado, alto y muy alto (Zamora,
2020).
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una consecuencia común de actividades laborales y
representan uno de los principales problemas de salud en el mundo industrializado, siendo la
espalda, el cuello y los hombros las áreas más afectadas. El objetivo de esta investigación es evaluar
el proceso de fabricación de tubos mediante la herramienta ergonómica Quick Exposure Check
(QEC) para calcular la prevalencia de TME y prevenir su desarrollo posterior.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado factores de riesgo como la fuerza, el
manejo manual de la carga, las posturas flexionadas, los movimientos repetitivos y los factores
psicosociales como causantes del desarrollo de TME.
En los Estados Unidos, se reportaron 1.15 millones de casos de lesiones y enfermedades
ocupacionales que requirieron días de ausencia laboral en 2015, con el esfuerzo excesivo debido a
operaciones manuales, posturas incómodas y movimientos repetitivos representando el 33% de los
casos.
En la Unión Europea, el 24% de los trabajadores reportaron dolor de espalda y el 22% dolores
musculares. En México, los TME aumentaron en 2015, con el síndrome del túnel carpiano y las
lesiones en el hombro mostrando un incremento del más del 70% desde 2011.
El desarrollo de TME es multifactorial, a menudo causado por la exposición prolongada a ciertas
posturas y movimientos durante la jornada laboral. Estas enfermedades pueden volverse crónicas y
causar daño permanente si no se tratan adecuadamente. La postura del cuerpo está en riesgo cuando
hay una discrepancia entre las dimensiones corporales y los requisitos de trabajo, lo que puede
12

conducir a fatiga y lesiones de TME si se mantienen posturas incómodas durante períodos


prolongados o de forma repetitiva (zamora, 2020).
Indicaciones:
1) Comience por los datos generales: Nombre del Evaluador, Nombre del Trabajador, puesto
de trabajo, Fecha y Tarea evaluada.
2) Evaluador
Esta parte la debe llenar la persona que observa la tarea. Inicie progresivamente con cada
pregunta (de la letra A a la G), debe seleccionar una de las opciones posibles para cada
pregunta.

3) Trabajador
Esta parte la debe llenar el trabajador que está realizando la tarea. Llenar progresivamente
las preguntas de la letra H a la Q. Seleccionar la respuesta del modo más honesto posible.

4) Total de resultados
13

JSI (Job Strain Index)


JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo diseñado para determinar si los trabajadores
que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal
de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Este enfoque implica la
evaluación de la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se fundamenta en la medición
de seis variables, cuyos valores se utilizan como factores multiplicadores en una ecuación que
genera el Strain Index. Este índice refleja el riesgo de padecer desórdenes en las extremidades
superiores, siendo mayor el riesgo cuanto más alto sea el índice. Las variables evaluadas por el
observador incluyen la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el
número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la
posición neutral, la velocidad de ejecución de la tarea y la duración total de la misma por jornada
laboral.
14

Estas variables y sus respectivas puntuaciones se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y


epidemiológicos, con el objetivo de evaluar tanto el esfuerzo físico como el psicológico asociado
con la realización de la tarea. Mientras que algunas variables, como la intensidad del esfuerzo y la
postura de la mano y la muñeca, se centran en valorar el esfuerzo físico, otras, como la duración de
la tarea y los períodos de descanso, se enfocan en medir la carga psicológica. Las variables
relacionadas con el esfuerzo físico evalúan tanto la intensidad del esfuerzo como la carga impuesta
por la realización de la tarea en posturas que no son neutrales para el sistema mano-muñeca.
Este método de evaluación permite estimar el riesgo de desarrollar desórdenes musculoesqueléticos
en tareas que requieren un uso intensivo del sistema mano-muñeca, lo que lo hace aplicable a una
amplia variedad de puestos de trabajo. Fue desarrollado originalmente por Moore y Garg del
Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos
(Alarcón 2019).
Aplicación del método
El proceso de aplicación del método inicia con la identificación de cada una de las tareas
desempeñadas por el trabajador y la determinación de la duración de los ciclos de trabajo. Una vez
establecidas las tareas a evaluar, se procede a observar cada una de ellas, asignando los valores
apropiados a las seis variables especificadas por el método. Posteriormente, se calculan los factores
multiplicadores de la ecuación para cada tarea utilizando las tablas correspondientes. Una vez
obtenidos estos valores, se procede al cálculo del Strain Index para cada tarea, el cual se determina
como el producto de dichos factores.
El procedimiento para aplicar el método:

 Identificar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos.
 Definir las tareas a evaluar y el tiempo de observación requerido, generalmente
coincidiendo con el ciclo de trabajo.
 Determinar los valores de los multiplicadores de la ecuación según los valores de cada
variable.
 Calcular el JSI y determinar la presencia de riesgos.
 Revisar las puntuaciones para identificar áreas que requieran correcciones.
 En caso de haber realizado modificaciones, volver a evaluar la tarea utilizando el método
JSI para verificar la efectividad de las mejoras

Intensidad del esfuerzo


En función del esfuerzo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la tabla.
15

Duración del esfuerzo


Para determinar la duración del esfuerzo, se procede midiendo el tiempo total de todos los esfuerzos
realizados por el trabajador durante un período de observación, que generalmente coincide con un
ciclo de trabajo. Posteriormente, se calcula el porcentaje de la duración del esfuerzo en relación con
el tiempo total de observación. Esto se logra sumando la duración de todos los esfuerzos y
dividiendo ese valor entre el tiempo total de observación. Por último, el resultado se multiplica por
100 para obtener el porcentaje correspondiente. Es importante mantener la consistencia en las
unidades de medida de tiempo.

“Porcentaje de la duración del esfuerzo es


igual a 100 por la duración de todo el esfuerzo dividido ene l tiempo de observación.”

Esfuerzos por minuto


Los esfuerzos por minuto se calculan contando el número de esfuerzos que realiza el trabajador
durante el tiempo de observación y dividiendo este valor por la duración del periodo de observación
medido en minutos. Es frecuente que el tiempo de observación coincida con el tiempo de ciclo.

“Esfuerzos por minuto es igual al número de esfuerzos entre el tiempo de observación en minutos.”

Una vez calculados los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración correspondiente mediante la
tabla.
Postura mano-muñeca
Se evalúa la desviación de la muñeca respecto de la posición neutral, tanto en flexión-extensión
como en desviación lateral. En función de la posición de la muñeca percibida por el evaluador se
asignará la valoración según la tabla.
Velocidad de trabajo
En función del ritmo de trabajo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la tabla.
16

Duración de la tarea por día


Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea específica analizada. La duración de
la tarea por día puede ser medida directamente u obtener la información del personal implicado.
Conocida la duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla.

JSI
Yoise
PLIBEL
El método PLIBEL, creado por Kristin Kemmlert en 1995, se basa en una lista de verificación que
se utiliza para identificar los riesgos ergonómicos en regiones específicas del cuerpo de los
trabajadores. Actualmente, este método se emplea en varios países con el propósito de evaluar los
problemas musculoesqueléticos que puedan surgir debido al trabajo.
Estos estudios se centran en diversas áreas del cuerpo, como el cuello, hombros, espalda superior,
codos, antebrazos, manos, pies, rodillas, caderas y espalda baja. Es importante contrastar y
comparar estos estudios con otros métodos de evaluación ergonómica, como LEST, JOYCE,
RULA, OCRA, que tienen similitudes en los procedimientos realizados en los lugares de trabajo y
en las partes del cuerpo evaluadas, pero también presentan diferencias que deben ser detalladas.
Cuando realizamos una evaluación ergonómica y consideramos su relación con el trabajo, no
podemos ignorar la influencia de otros factores adicionales, como el ambiente laboral, el estrés
laboral, el diseño del puesto de trabajo, entre otros. Estos factores influyen directamente en las listas
de verificación durante su aplicación, y los resultados obtenidos son fundamentales para determinar
cualquier intervención necesaria en un puesto de trabajo después del estudio.
El método LEST evalúa 16 variables agrupadas en 5 dimensiones o aspectos: entorno físico, carga
física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. Se observa que, en comparación
con el método PLIBEL, ambos abordan temas como la carga física y mental, así como aspectos
psicosociales que son importantes en la evaluación de un puesto de trabajo. Además, el método
LEST considera variables adicionales como el ambiente luminoso, el ruido, el ambiente térmico, las
vibraciones, entre otros.Principio del formulario
17

¿Qué evalúa?
Las posturas inadecuadas en el entorno laboral, así como las condiciones ambientales y
organizativas, junto con el diseño de herramientas y la disposición del lugar de trabajo, son aspectos
cruciales que aborda este método. Es esencial destacar que este enfoque considera prácticamente
todos los aspectos del ambiente laboral, desde la postura corporal del trabajador hasta el entorno
físico y ambiental en el que se desempeña su labor.
Pasos:
• El proceso debe ser llevado a cabo por un profesional en ergonomía.
• Se realiza una observación detallada del entorno laboral.
• Se lleva a cabo una entrevista con el trabajador para recopilar información relevante.
• Se identifican las actividades o tareas que implican mayor esfuerzo y repetitividad para el
trabajador.
• Se documentan estas observaciones, registrando los riesgos ergonómicos presentes o potenciales
en el puesto de trabajo.
• Se completan los formularios necesarios para cada tarea evaluada, extendiendo este proceso a
todos los lugares que requieran evaluación ergonómica
Método Pribel
En este método, se combina tanto la observación directa como la entrevista al trabajador. Sin
embargo, esto podría plantear cierto grado de error subjetivo, ya que a menudo la información
proporcionada por ambas partes puede no coincidir, lo que lleva a la interpretación del evaluador.
La evaluación que se lleva a cabo mediante este método o lista de verificación abarca cinco
regiones o áreas específicas del cuerpo humano:

 1.- Cuello, hombros, parte superior de espalda.


 2.- Codos, antebrazos, manos.
 3.- Pies
 4.- Rodillas y caderas.
 5.- Parte baja de la espalda.
Con el método PLIBEL se puede mencionar que existe semejanzas en lo que es la evaluación de
movimientos repetitivos, posturas de trabajo manejo de herramientas y tiempos de descanso,
mientras que, a diferencia de este, el RULA, no establece el gasto metabólico y de carga
biomecánica, que podría servir para determinar una inmediata intervención en esos factores que son
responsabilidad de la propia empresa de poder disminuirlos.
Con el método PLIBEL, se pueden destacar similitudes en la evaluación de aspectos como
movimientos repetitivos, posturas de trabajo, manejo de herramientas y tiempos de descanso. En
contraste, el método RULA no considera el gasto metabólico y la carga biomecánica, lo cual podría
ser útil para identificar áreas de intervención inmediata por parte de la empresa con el fin de reducir
estos factores.
Ejemplo formato:
18

Procedimiento:
19

Para comenzar se recomienda que el procedimiento, lo realice un ergónomo, es


decir personas que estén capacitadas para que existe un menor grado de
equivocación al momento de la medición. Los evaluadores asisten a la empresa o
fabrica en la cual se va a realizar la medición, en primer lugar se realiza una
observación de todos los lugares de trabajo, y luego se procede a observar
detenidamente en cada lugar de trabajo, y se procede a realizar una entrevista al
trabajador.
De vital importancia es identificar cuales son las actividades o tareas de mayor
esfuerzo y repetitividad del trabajador para poder conocer cuáles son las regiones
del cuerpo enumeradas que ya tenemos en el método PLIBEL, además de
conocer si las mismas producen mayor estrés para la persona, estos procesos son
registrados por una persona que anota dichas observaciones, luego de inscritos
estos riesgos ergonómicos que se presentan o pueden presentarse para el
trabajador y su puesto de trabajo, se procede a llenar cada forma que sea
necesaria en trabajo y así sucesivamente en cada uno de los lugares que son
necesarios evaluar.
Factores que debe tomarse en cuenta es aquellos de cada individuo, como edad,
peso, altura etc. Particular atención debe considerarse si se registra que existe un
riesgo mecánico, que pueda derivar en una lesión y la cual debe ser ubicada en la
lista para ser prevenida.
En resumen este método nos ayuda se sobremanera a identificar los riesgos
osteomusculares o músculo esqueléticas de una región especifica del cuerpo del
trabajador, con lo cual se debe iniciar si se encuentra dicha identificación, la
inmediata intervención de ese puesto del trabajo.

JOYCE
El método JOYCE, desarrollado por The Joyce Institute Training Design Team, es un enfoque
estructurado para evaluar la ergonomía en los puestos de trabajo. Consta de cinco pasos clave:

 Recolección de datos: Se recopilan datos exhaustivos sobre las actividades laborales y las
condiciones de trabajo. Esto implica observación directa, participación de los trabajadores y
revisión de documentos pertinentes.
 Evaluación de datos: Los datos recopilados se analizan para identificar los puestos de
trabajo que presentan o podrían presentar problemas ergonómicos. Se evalúan aspectos
como movimientos repetitivos, posturas forzadas, uso de herramientas y equipo, entre otros.
 Priorización de problemas: Se determina el nivel de riesgo asociado con cada puesto de
trabajo identificado. Esto implica evaluar la gravedad y la probabilidad de que ocurran
lesiones o trastornos relacionados con el trabajo.
 Diseño de soluciones: Se proponen medidas para abordar los problemas identificados. Estas
soluciones pueden incluir cambios en el diseño del puesto de trabajo, la introducción de
20

equipos ergonómicos, la modificación de los procedimientos de trabajo o la capacitación


del personal.
 Validación: Se verifica la efectividad de las soluciones implementadas y se ajustan según
sea necesario. Esto puede implicar realizar seguimientos regulares, recopilar comentarios de
los trabajadores y realizar nuevas evaluaciones ergonómicas si es necesario.
En resumen, el método JOYCE proporciona un marco completo para identificar, priorizar y abordar
los riesgos ergonómicos en los lugares de trabajo, con el objetivo final de mejorar la seguridad y el
bienestar de los trabajadores.
OCRA

Conclusión
En conclusión, la ergonomía desempeña un papel fundamental en mejorar la eficiencia y seguridad
laboral al prevenir lesiones y trastornos relacionados con el trabajo. La evaluación ergonómica de
los puestos de trabajo es esencial para identificar y valorar los riesgos asociados a las tareas
específicas. Aunque existen diversos métodos como QEC, JSI, PLIBEL, OSHA y JOYCE, todos
buscan evaluar aspectos como movimientos repetitivos y posturas de trabajo para prevenir
trastornos musculoesqueléticos. La participación de profesionales en ergonomía y la consideración
de factores adicionales como el ambiente laboral son clave en este proceso para garantizar entornos
laborales seguros y saludables.

Bibliografía

 Alarcon, D. M. (1 de JULIO de 2019). Analisis Comparativo del Metodo PLIBEL .


Obtenido de Agila, E., Colunga, C., González, E., & Delgado, D. (2019). Síntomas
Musculoesqueléticos en Trabajadores Operativos del Área de Mantenimiento de
21

una empresa Petrolera Ecuatoriana. En Ciencia & Trabajo, 16(51), 198-205.


doi:10.4067/S0718-24492014000300012

 Almeida, M.C., Cezar-Vaz M.R., Soares J. F. & Silva, M. R. (2020). The prevalence of
musculoskeletal diseases among casual dock workers. En revista Latino-
americana de Enfermagem, 20(2), 243-50. doi:10.1590/S0104-11692012000200005

 Arenas, L., & Cantú, O. (2018). Factores de riesgo de trasntorno musculo-


esqueletico crónicos laborales. Medicina Interna de Mexico, 370-379.

 Balderas, M., Zamora, M., & Martínez, S. (2020). Trastornos musculoesqueléticos


en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo
y riesgo de la actividad. En Acta Universitaria, 29, e1913.
doi:10.15174.au.2019.1913

 Bozkurt, S., Demirsoy, N. & Günendi, Z. (2019). Risk factors associated with work-
related musculoskeletal disorders in dentistry. En Clinical and Investigate
Medicine, 39 (6), 192-196. doi:10.25011/cim.v39i6.27527

 DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015. Influences on the use


of observational methods by practitioners when identifying risk factors in physical work.
Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.

También podría gustarte