ARIANNE MESEGUER CAYETANO
TEORÍA Y ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES
FRANCIS HUTCHESON
1.Contexto
Francis Hutcheson nació en Irlanda en el año 1964, fue un economista y filósofo, aunque
sus estudios fueron sobre filosofía, teología y literatura realizados en la universidad de
Glasgow, por todos sus méritos fue considerado el padre de la Ilustración en Escocia, en
el año 1716 se ordenó en la Iglesia de Escocia como ministro y trece años después se
convirtió en profesor en la universidad donde él estudió, su filosofía llegó a influir en los
filósofos de la escocia del Siglo XVIII.
2.Obras en las que aborda cuestiones de teoría del arte
Francis Hutcheson escribió dos tratados en los que habla sobre la estética, siendo uno de
ellos el tratado de Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza y Una
investigación sobre el origen de nuestras ideas de belleza y virtud, en ambos tratados
aborda la idea de la belleza, en estos se puede observar un rompimiento entre la verdad y
la belleza, por lo tanto, establece que la estética es una disciplina completamente
autónoma.
En el primer tratado que escribe, Una investigación sobre el origen de nuestra idea de
belleza que ya lo hemos nombrado antes, es un tratado sistemático de estética en la
modernidad, en el que se plantea que la vinculación es un ámbito perteneciente a la
estética y con el que la vinculamos a la modernidad, esta estética contiene algunas
características que son fundamentales para su entendimiento, en primer lugar tenemos el
planteamiento epistemológico que contiene el valor del arte y la belleza, en segundo lugar
tenemos el sustituir un planteamiento que sea de índole metafísica por uno psicológico y
por último la existencia en un interés ya planteado.
La aparición de la estética como una disciplina filosófica independiente, van a la misma
vez que el nacimiento del punto de vista estético y la actitud de este, la llamada actitud
estética es la atención que se le da exclusivamente a la belleza, siendo la que aprendemos
y es la que adaptamos. Esta actitud está caracterizada por el desinterés, ya que da igual si
es la experiencia o es el objeto, es el interés estético que ese objeto recibe y es el que se
analiza.
Hutcheson llega a la conclusión de que la estética es una disciplina autónoma donde sus
pilares están en la autonomía de la belleza y la del arte por un lado y por el otro está la
actitud estética, esto la hace algo que es inequívocamente moderno. En sus primeros
escritos podemos comprender una estética que va ligada a una ética y a una psicología
que postulan lo que son las capacidades naturales o las facultades para percibir y actuar
de una forma consciente el sentido de la belleza y de la virtud, manifestando así
coherencia en su planteamiento crítico, Hutcheson hace un esfuerzo por determinar el
placer estético ante el utilitario o el egoísta, caracteriza la contemplación y el placer
estético por el desinterés que muestran ya que estos son realizados a favor del objetos
mismo, por lo que Hutcheson llega a distinguir entre cuatro tipos de placer, estético,
moral, sensible y racional. (V. Arregui 1992, IX-XXX)
3.Principales aportes a la teoría del arte
Hutcheson hace aportaciones al arte mediante la filosofía, ya que nos hace distinguir entre
el saber estético en el objeto, la belleza que este contiene, esto es la apariencia del objeto,
son las cosas que refleja este ya que presenta tanto una forma interior como un poder
formador. La belleza que encontramos en las cosas es una figura o una forma en la que
hay uniformidad en medio de la variedad que podemos encontrar y esta no puede ser
captada por los sentidos que tenemos, si no por uno en especial, que es el sentido de la
belleza. Por lo que la apariencia va más allá de los confines de los cinco sentidos comunes
ya que el de la belleza es considerado, según Hutcheson, uno de los sentidos internos,
entre los que también podemos encontrar el buen oído o el sentido de la armonía.
4. Ideas y aportaciones
En el tratado de Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza desarrollan
una serie de ideas de lo que es la belleza original o absoluta:
1. Esta tiene que ver con la idea de belleza y armonía, está relacionada con las
características del objeto y cuál de ellas suscita a las nombradas con anterioridad,
pero solo centrándose en las cualidades que aparentan ser bellas para los hombres,
ya que la belleza está sugestionada por la mente, existe la excepción de aquellos
objetos que no son agradables para los sentidos humanos, pero si para los sentidos
de los animales, con esto se viene a referir a los medios de adaptación de los
animales, lugares que parecen inhóspitos para los hombres, para los animales no
lo son. (V. Arregui 1992, 23)
2. Hay que descubrir el modo más exacto del fundamento general o las ocasiones
que tiene la idea de belleza entre los hombres, por lo tanto, hay que considerarla
en sus modos más elementales, esto lo relaciona con las figuras regulares. Este
fundamento se extiende a conceptos más complejos de la belleza. (V. Arregui
1992, 23-24)
3. Las figuras pueden llegar a suscitar en nosotros las ideas de belleza, que
aparentan ser aquellas en las que existe uniformidad en la variedad. Esto es
debido a que hay objetos que pueden ser agradables bajo a otras miradas y
perspectivas, se acaba relacionando la belleza con las matemáticas, por lo de la
variedad, y cuando esta es igual, la belleza equivale a la uniformidad. (V.
Arregui 1992, 24-25)
4. Esta idea la relaciona con las preferencias que pueden tener los niños, ya que
siempre se les hace llamativas aquellas figuras que son regulares, esto se va
desarrollando a medida que se crece y permite que podamos ver la belleza en las
formas que son regulares, como algunos edificios, los jardines o incluso en obras
de arte. (V. Arregui 1992, 25)
5. El sentido de belleza que se tiene en las obras naturales, ya que cualquier parte
del mundo que llamemos bella tiene una gran uniformidad en infinitas
variedades, se habla de la belleza de aquellos objetos de los que los humanos no
podemos captar su movimiento como lo es el de los planetas, ya que son
imperceptibles a nuestros sentidos, pero si ponemos empeño podemos a llegar a
captar algo mediante la reflexión y la razón después de haber hecho muchas
observaciones, esto nos lleva a poder ampliar nuestro conocimiento mediante los
sentidos, así ampliando nuestra imaginación y mediante este podemos encontrar
nuestro propio sentido de belleza. (V. Arregui 1992, 25-26)
6. La belleza en esta idea no está arraigada a las formas si no en los colores, las
luces y las sombras, los diferentes grados de cada uno de estos conceptos forman
parte de la Luminaria. (V. Arregui 1992, 27)
7. Esta idea plantea la uniformidad que podemos encontrar en las cosas pequeñas,
en la forma en la que crecen o la capacidad que tienen para poder reproducirse,
en la que se engloban no solo los animales, si no que las plantas también. Esta
uniformidad no está dirigida a los grandes rasgos, que son los más notorios, si
no aquellos tan pequeños que no somos casi capaces de captarlos, porque no
están a plena vista. Se relaciona este tipo de belleza con las formas geométricas,
como lo son los tubos o cilindros, y la regularidad de las figuras. (V. Arregui
1992, 27-28)
8. La belleza de la uniformidad tanto de las estructuras internas como externas que
encontramos en los animales, esta uniformidad la podremos encontrar en
muchas especies, pero esta idea va más dirigida a loa belleza del movimiento y
la variedad infinita que podemos encontrar de estos en las diferentes especies.
(V. Arregui 1992, 28)
9. Hay una unidad en los animales en la que podemos percibir una adscripción en
determinadas especies, dando igual el tamaño, color o si pertenecen a la misma
especie, la belleza reside en la semejanza que hay en ellos. (V. Arregui 1992, 28-
29)
10. Esta idea viene relacionada con la proporción de las extremidades, pero en vez
de humanos, viene dada a la belleza de las extremidades de los animales, el
diámetro de los órganos, la proporción de la cara o el cuerpo, si estas son
alteradas, la belleza se distorsiona, por lo que al igual que lo que se pensaba en
la era clásica, la belleza reside en la proporción, esta es la belleza relativa. (V.
Arregui 1992, 29-30)
11. En cuanto a la belleza original, podemos incluir en ella la armonía, o lo que es
la belleza del sonido, la armonía puede provocar placer en quienes la
desconocen, pero provoca placer mediante la uniformidad de las vibraciones. (V.
Arregui 1992, 30-31)
En cuanto a la Belleza relativa o comparativa:
1. Toda la belleza es relativa en cuanto al sentido que la percibe, pero se la llama
relativa porque es la belleza que se encuentra en cualquier objeto que es
considerado comúnmente como una copia del objeto original. (V. Arregui 1992,
41-42)
2. Esta belleza relativa es la que encontramos en obras de poesía, ya que es la que
deben procurar obtener para conseguir una belleza peculiar en sus obras, pero se
deben seguir aquellas representaciones exactas de las costumbres o los
acontecimientos que suceden en la naturaleza. (V. Arregui 1992, 42-43)
3. En las bellas obras de poesía podemos reducir la belleza relativa, ya que
podemos encontrar similitudes, pero es totalmente necesario, ya que, por medio
de las semejanzas, las alegorías, entre otros podemos ver esa belleza. (V.
Arregui 1992, 43)
4. Podemos observar una inclinación que tienen nuestras mentes a compararlo
todo, a encontrar similitudes, y esto sucede gracias a la capacidad que tenemos
de observarlo todo. (V. Arregui 1992, 43-44)
5. En cuanto a la belleza comparativa, esta tiene una relación necesaria con alguna
idea que ya ha sido expuesta, en el arte, este adquiere una belleza distinta a
causa de las intenciones que le quiere dar el artista o aquellos que fueron los
empleadores de la obra. (V. Arregui 1992, 44-45)
6. Por lo dicho antes, los artistas pueden tener una razón para separarse de las
reglas establecidas con anterioridad de la belleza que es absoluta, pero nunca
van en contra del sentido de esta. (V. Arregui 1992, 45)
7. Esta belleza de la que hablan los artistas puede abrirles a los espectadores
nuevos horizontes si son curiosos y mostrarles nuevos tipos de belleza en las
obras que nos ha dado la naturaleza. (V. Arregui 1992, 45-46)
5. Influencias recibidas y transferidas
Francis Hutcheson fue discípulo empirista de Anthony Ashley-Cooper, también conocido
como el séptimo Lord Shaftesbury, de esta toma el concepto de desinterés, que es el que
funda las nociones de la actitud y la percepción estética, su mentor lo deja plasmado en
un contexto ético con una explícita polémica y pretende probar que el interés no es el
único hilo conductor de las acciones que tenemos los humanos, que somos capaces de
realizar acciones que no sean egoístas o desinteresadas. Shaftesbury intenta subrayar el
carácter desinteresado que tiene la contemplación y el placer estético mediante varios
ejemplos clásicos, su tesis se desarrolla en torno al desinterés y esta es asumida en su
totalidad por Hutcheson, tanto en el pensamiento ético como en el pensamiento estético.
De John Loche toma la teoría de la percepción que tiene este, en la que explica que todos
los materiales del conocimiento racional vienen de la experiencia, que es algo puramente
sensible, por lo tanto, el hombre obtiene estos materiales para su conocimiento estético y
ético mediante ciertas percepciones que son características de cada tipo de saber.
En cuanto a las influencias transferidas, Hutcheson influye en David Hume y en Adam
Smith, estos toman la teoría general de la percepción, que se desarrolla en el primer
tratado, así desarrolla un nuevo tipo de experiencia sensible que ha sido muy
controvertida, más que la experiencia estética.
BERNARD BERENSON
1.Contextualización
Bernhard Valcrojenki, también conocido como Bernard Berenson, fue un historiador dela
arte de origen Lituano, nacido en Vilna el 26 de junio del año 1865, y fallece en Florencia
un 6 de octubre de 1959, se educó en la universidad de Boston y fue un experto en arte y
sus estudios de este junto a los contactos que tenía que eran de origen estadounidense le
hicieron muy rico debido a que gracias a los estudios que hizo volvió a poner de moda el
Renacimiento en el mercado del arte y pudo autentificar muchas obras de este periodo.
2. Obras en las que aborda cuestiones de teoría del arte
Una de las obras que es fundamental en su bibliografía sobre el estudio del arte es Estética
e Historia en las Artes Visuales, este libro es un breviario que hace con un carácter muy
personal y muy atrayente donde expone sus ideas sobre cómo debe ser apreciada la obra
de arte ya que se separa de todas aquellas interpretaciones de la obra de arte que tienden
a ser solamente el enseñar el goce que se puede tener al observarla, su objetivo final era
el del el concepto que él llamó como la intensificación de la vida y es el criterio que aplica
para estudiar al detalle los elementos que conforman la obra de arte, su procedencia, la
historia que hay detrás y cuáles son las cualidades que la hacen atrayente.
3. Principales aportaciones a la teoría del arte
En el libro que escribe Estética e historia en las artes visuales, las aportaciones que hace
las podemos ver en cada uno de sus capítulos, debido a que nos muestra como observar
en profundidad las obras de arte de cada periodo, los elementos que la conforman, pero
de una forma más práctica, quiso que se entendiera la teoría y la historia del arte, no hay
por qué instruir en el oficio de la pintura para entender el arte, ya que el propósito que
tienen tanto la teoría como la historia del arte es el revelar las fases que ha tenido este,
por lo tanto, según Berenson hay que entender el arte según la forma que afecta al
espectador.
Berenson desarrolló una serie de cánones críticos que se centraban en el reconocimiento
que se tiene de la obra de arte mediante valores que eran táctiles y de movimiento, esto
lo desarrolla desde los principios de su carrera ya que concina una serie de técnicas de
comparación que tenía Giovanni Morelli junto a la idea estética que fue propuesta por
John Addinton Symonds, siendo esta la de que la personalidad del artista se puede ver a
través de sus obras de arte.
4. Ideas y aportaciones
A lo largo del libro de Estética e historia en las artes visuales, en sus capítulos podemos
ver plasmadas una serie de ideas que son fundamentales para el estudio del arte, tanto en
su teoría como en su historia
1. VALORES: en este capítulo las ideas de Berenson rondan a las formas que tiene
el arte de ser representado y los valores que este representa, hace alusión a las
emociones que se muestran en los cuadros que tienen que ver con la guerra, pero
se plantea si lo que se muestra en estos cuadros es tal cual o si es diferente,
pudiendo ser mucho más crudo. Habla del triunfo del romanticismo como un
movimiento que tuvo bastante tendencia entre los pintores franceses sobre los
otros movimientos previos. Una de las ideas que plantea es el recordar, el recordar
la historia ordinaria, los sucesos que han pasado y el recordarlos es por su
relevancia e interés que suscitan. En uno de los apartados habla de los materiales
canónicos y las técnicas que se usaban, la poca consideración que estos tienen
frente al resultado final siendo que son parte importante de proceso para que estas
puedan perdurar, un buen uso de estos materiales puede llevar a un gran resultado,
un mal uso puede llevar al fracaso, llega a la conclusión de que la clasificación no
debe ser solamente en base a los materiales, sino que también tiene que haber una
más psicológica y metafísica. En cuanto a los fines destinados a los que está la
crítica de arte, según Berenson es para exaltar la conciencia que tenemos de la
vida, ya que un objeto tiene que ser capaz de suscitar a nuestro cuerpo entero, los
sentidos, los nervios, entre otros elementos, nuestro cuerpo en conjunto. Los
valores táctiles no son solo meras representaciones de los objetos sólidos que no
se consideran como simples reproducciones, sino que son las representaciones que
estimulan nuestra imaginación a sentir lo que los conforma, peso, volumen o
incluso la resistencia que puede tener, en palabras de Berenson.
“Un cuerpo es, esencialmente, lo que es para el tacto. Tiene formas y dimensiones
definidas que son independientes de nosotros. Ocupa determinado espacio y no
puede cambiarlo sin tomar el tiempo necesario para ocupar una por una las
posiciones intermedias. La imagen visual que tenemos de él la juzgamos una mera
apariencia cuyos diferentes aspectos deberán cambiar siempre de acuerdo con la
imagen táctil. Esta imagen atrae nuestra atención”
En cuanto a las sensaciones ideadas no son las psicológicas o físicas
experimentadas en el momento de captar y admirar la representación de un suceso
o un objeto, las sensaciones que son ideadas son las imágenes de las sensaciones
mismas, por lo que si lo aplicamos a la pintura podemos tener todo tipo de
sensaciones corporales. El movimiento es el elemento más relevante después de
los valores táctiles, no tiene nada que ver con el cambio de localización, o con el
cambio de postura o de actitud, es la energía manifestada que vitaliza los trazos
que son limitados en una obra de arte y la delimitamos dentro de esos trazos. El
color es otro de los elementos clave para la obra de arte, este pertenece al mundo
de las sensaciones ideadas y no de las experimentadas en el mundo, y es uno de
los elementos más complicados de tratar, puesto que pertenece al mundo de las
sensaciones que son inmediatas y no las imaginarias y es captado por el sentido
que es menos caníbal que es como se denomina al gusto, olfato y tacto, el color
es percibido por la vista. En cuanto al momento estético en las artes es ese
momento fugaz, en el que el espectador se vuelve uno con la obra de arte que está
contemplando, o se encuentra con la realidad de cualquier género que el
espectador define como color y forma, ambos se convierten en una sensación
mística según Berenson, y el tiempo y el espacio son obviados, al final todo se
convierte en una experiencia mística. (Cardoza y Aragón,1987, 40-86)
2. ILUSTRACIÓN: Se plantea una idea negativa en cuanto a la ilustración, ya que
se dice que lo que se encuentra en una obra de arte no es decoración, por lo tanto,
no nos sirve de nada, el arte visual es más inocente, no puede ser endulzado o ser
adulado e idolatrado, mucho menos puede engañarnos mediante la construcción
de una ilusión, aunque esta sea momentánea. La expresión facial es considerada
como un arte, y también lo es el gesto, pertenecen ante todo a la mímica y a la
teatralidad, el que hace uso de ello, como lo es el artista, lo explota bajo su propio
riesgo, ya que se está basando en el actor. La ilustración presenta cánones ya que
es un arte de carácter autónomo y tiene la misión de presentar estos cánones de
cómo la gente debería presentarse, su postura, el cómo usar sus extremidades, o
sus gestos faciales, el cómo vestir o incluso caminar. Estos cánones son derivados
de la búsqueda de las figuras proporcionadas que tengan valores táctiles y que sus
acciones sean las que muestren lo intensa que es su vida. Al final de toda la
ilustración es una representación, la memoria es capaz de guardar formas y dibujos
como si fueran imágenes, pero retienen las cualidades solamente de lo que es lo
abstracto, por lo que es natural que, al recordar una obra de arte, nos aparezca
como si fuera un diseño p una composición completa, incluyendo las actitudes,
las formas, expresiones así como sus cualidades. . (Cardoza y Aragón,1987, 95-
110)
3. DEFINICIONES Y CLARIFICACIONES: Esto está relacionado con el tema que
se ha hablado con anterioridad, la ilustración. Se comenta de una forma retórica
que si la ilustración y la representación son tan importantes, porqué se hace tanto
jaleo por el tema de la decoración y la forma, siendo que la decoración es muy
importante en cuanto a las obras de arte, es un reino considerado menor, pero es
propio, al final la ilustración no es tan autónoma como se nos ha hecho ver, o por
lo menos no de la misma manera. La forma crea los tipos y proporciones, la acción
y el espaciamiento, lo que se quiere decir con lo significativo, aun siendo un
término de la literatura, en el arte Berenson lo aborda de otra manera, dándole dos
sentidos, en el material se refiere a los valores táctiles y en el espiritual es el
aligerar el peso de la materia. La significación espiritual en la representación
visual, es lo que alienta y satura las composiciones que ofrecen los modelos que
son los más nobles que puede alcanzar la humanidad, es lo que llena de
sentimiento trágico las representaciones pictóricas que aparentan ser imágenes del
orgullo y la alegría de vivir. La decoración y la ilustración son ficciones de la
crítica, esto es muy peligroso confundirlo, porque lo podemos llegar a interpretar
como mitos verbales y confundirlo con entidades de experiencia. Hasta que no
nos cercioremos de que son meras ayudas, de que son herramientas, no lograremos
esquivar que se conviertan en principios de los dogmas filosóficos, teológicos u
otros desastres que tiene que soportar la humanidad. El realismo es una palabra
acerca de las tendencias recientes en el arte, el realismo moderno ha tenido
antecesores en los diferentes periodos de la historia, en la antigüedad estaban los
cínicos, que buscaban rastrear los más bajos y sucios impulsos y sacarlos a la luz
y en la edad media los gritones, que lo que querían era que nos apartáramos de lo
que ellos consideraban abominable y fuéramos por el buen camino. El realismo
no es desinteresado, tiene un dogma que proclamar y una teología que defender.
En cuanto a la función del arte, en pelo sentido de la palabra, el arte no humaniza
mediante preceptos si no mediante ejemplos, no importa que tan poco intente
influir el artista en carácter y conducta, siempre acaba influyéndola, la creación
artística, más allá de las sensaciones ideadas, y que pueda comunicarlas, penetra
en las profundidades de nuestro organismo a través de la capacidad que acabamos
adquiriendo para identificarnos con objetos e imitarlos.
El estilo es un término que se usa muy frecuentemente en arte, esta palabra se usa
tanto en sentido descriptivo, como en un sentido crítico, siendo que se habla de
estilo cuando algo es muy frecuente en un periodo y se lo relaciona con algo o
alguien. . (Cardoza y Aragón,1987,117-153)
4. HISTORIA: La influencia que tiene la historia es algo en lo que hace hincapié
Berenson en su obra, sobre todo en la historia del arte visual, por lo que basándose
en lo que se ha explicado con anterioridad, puede explicar como esto influye en
los diferentes periodos históricos. Los Hindús estaban mejor dotados
artísticamente, que los judíos que tenían obras artísticas muy pobres, pero si
realizaron frescos del antiguo testamento, muchas de sus edificaciones ya no
existen, pero si que hay documentos que indiquen su existencia, se habla de cómo
fue evolucionando el arte judío a través de la historia, sobre todo el éxito de las
ilustraciones que hacían que tenían un carácter goticista, los judíos se fueron
adaptando a el estilo de cada momento pero dándole su propio toque. El arte
periférico, también conocido marginal, es diferente al arte provincial, este es el
practicado por los artesanos sin ninguna enseñanza, este es el arte que se
practicaba en Atenas, la antigua Constantinopla, Francia e incluso Florencia, son
productos toscos, y suscitan a la pregunta de si se siguió un movimiento artístico
para estos, es un arte que está muy relacionado con la imitación, ya que el no tener
una formación hace que imitemos lo que tenemos delante, por eso es un arte tan
rudo y poco delicado. En cuanto al arte romano, nunca existió un termino como
tal que se acuñara bajo este nombre, el arte romano en un principio fue en mayoría
etrusco y luego fue tomando idea del helenismo griego, por lo tanto, es una
imitación de este arte. En cuanto al arte cristiano, este surge para diferenciarse del
pagano, que era el arte de las antiguas civilizaciones, las obras que surgen una vez
desaparecida la Roma y la Grecia pagana se empezaron a acuñar como cristianas
en Europa, todo derivaba del contenido de estas piezas de arte, tenían ese carácter
cristiano muy diferente a las obras que realizaban las personas que no estaban
bautizadas, era un arte más humilde, debido a que lo mandaban a realizar personas
de bajos recursos económicos. El problema de la personalidad es un tema que hay
que tratar , ya que ningún estudioso, sea de cualquier rama histórica, puede
ignorar, el problema de la personalidad y la contribución que hace esta al todo, no
se pueden articular palabras sin descubrir la conocida metafísica en su actitud, los
designios humanos, deberían estar dirigidos a permitir al individuo la realización
de lo mejor que reside en su ser con el debido miramiento a aquellos que no son
solo prójimos, si no también a aquellos que conforman una comunidad. . (Cardoza
y Aragón,1987,160-194)
5. HISTORIA DEL ARTE: La historia del arte a diferencia de otras historias, como
es la política, goza de las ventajas y sufre las desventajas inherentes de todos
aquellos intentos de escribir sobre problemas aún no resueltos. La historia del arte
se ocupa de obras maestras que aún siguen entre nosotros y todavía suscitan
interés como entidades vivas, el arte que hay por todo el mundo es un arte vivo y
totalmente contemporáneo o simplemente es un arte que ya está muerto. La
historia del arte es la historia de lo que ha creado el arte, de los problemas que
hubo que resolver antes de su producción, de lo que pudo lograr y llegar a
transmitir y de los obstáculos técnicos que hubo que sortear, al igual que los
psicológicos para poder rendir mejor en ciertos momentos. cuanto a las actitudes
sucesivas que surgen ante las obras de arte, debemos de darnos cuenta de la
estructura que tiene la historia del arte viene dada por las sucesiones de estilos,
modas o los cambios de interés, se puede tratar el valor que tiene una obra de arte
como si fuera autónomo una vez este ya haya sido comprendido. Las
recomendaciones que hace Berenson no solo tienen que ver con el arte pictórico,
también son para el arte literario e incluso el musical, el factor económico de la
sociedad es importante en estos casos, la calidad del arte puede estar condicionado
por estas situaciones e incluso de la localización donde surge, por eso podemos
ver cuando un arte es más rico o es más austero, se debe a estos factores. . (Cardoza
y Aragón,1987,222-244)
5.Influencias recibidas y transferidas
Una vez acabados sus estudios en Harvard Berenson se traslada a Italia donde se
asienta, es aquí donde surge su dedicación a la historia del arte, sobre todo se dejó
influenciar mucho por el arte veneciano de la época del renacimiento, usando estos
conocimientos para una de sus obras más importantes titulada Pintores venecianos
del Renacimiento, donde recopila una síntesis de la pintura veneciana del
renacimiento desde el siglo XV hasta el XVIII donde aclara los méritos de los
pintores de esa época.
En cuanto a las influencias, siendo Berenson una figura tan importante para la
historia del arte, ha influenciado a todos aquellos que han leído su obra y han
llegado a comprenderla, porque en el libro que hemos trabajado deja bien claro su
punto de vista de como debemos ver y tratar tanto la historia como la estética del
arte.
BIBLIOGRAFÍA
Francis Hutcheson, Investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Ed por Jorge
V. Arregui. (Madrid: Editorial Tecnos, 1992)
Bernard Berenson, Estética e Historia en las artes visuales. Ed por Luis Cazorla Aragón.
(México: Fondo de cultura económica, 1987)
Philosophica, << Francis Hutcheson >>, acceso 5 de enero de 2023.
https://www.philosophica.info/voces/hutcheson/Hutcheson.html
Crítica de libros, << Los pintores italianos del renacimiento, Bernard Berenson>>, acceso
10 de enero de 2023.
https://www.criticadelibros.com/critica-literaria-2/los-pintores-italianos-del-
renacimiento-bernhard-berenson/
BuscaBiografías, << Bernard Berenson >>, acceso 11 de enero de 2023.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/873/Bernard%20Berenson