0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Clase 1 - ¿Qué Es La Sociología

La sociología estudia la vida social humana y las sociedades. Analiza interacciones individuales hasta procesos globales. Explica cómo fuerzas sociales e históricas influyen en lo que consideramos natural. Invita a pensar desde una perspectiva más amplia para comprender por qué actuamos como lo hacemos.

Cargado por

Anto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Clase 1 - ¿Qué Es La Sociología

La sociología estudia la vida social humana y las sociedades. Analiza interacciones individuales hasta procesos globales. Explica cómo fuerzas sociales e históricas influyen en lo que consideramos natural. Invita a pensar desde una perspectiva más amplia para comprender por qué actuamos como lo hacemos.

Cargado por

Anto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

Comenzamos la materia con la pregunta central, ¿qué es la Sociología? Adelantamos que no es


una pregunta que admita una respuesta única. En las ciencias sociales aprendemos que cada
marco teórico responde de manera diferente a todas las preguntas, inclusive esta, respecto a
cómo definir su propia ciencia.
Comúnmente, para responder deberíamos poder señalar cuál es su objeto de estudio, su
metodología de investigación, pero también sus finalidades, ¿para qué hacemos sociología?
Podemos decir entonces que a lo largo de toda la materia iremos conociendo respuestas
diferentes a todas estas preguntas, pero a la vez, un núcleo común que hace que diversidad de
teorías y autores pertenezcan a la sociología.
Empezamos entonces introduciéndonos en qué es pensar sociológicamente, sobre qué cosas
se piensa sociológicamente, y para qué “sirve” la sociología, qué le aporta a la sociedad que se
haga sociología, y cómo interactúa la sociología con la sociedad.
Veamos qué dice Anthony Giddens, sociólogo inglés, referente de la sociología
contemporánea, que realizó importantes aportes al estudio comparativo de la sociología clásica,
escribiendo varios libros que funcionan como manuales introductorios a la Sociología:

1. ¿Que es la sociología?
Vivimos hoy -próximos al final del siglo- en un mundo que es enormemente preocupante, pero
que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios,
marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como por los destructivos
ataques de la tecnología moderna al entorno natural. Sin embargo, tenemos posibilidades para
controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa inimaginable para generaciones
anteriores.
¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las
de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones
son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que
desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.
La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como
seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de
los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos
sociales globales. Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de esta
disciplina.
La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con
nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más
amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo
hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no
serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales.
Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y
profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales.

Para la carpeta
Sinteticen la definición de la sociología según Giddens.
Infórmense un poco más sobre autor.

Veamos un ejemplo que da el autor, para apreciar qué significa tomar distancia del sentido común
y pensar sociológicamente:
Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un
punto de vista sociológico, de este hecho de comportamiento, que parece tener tan poco
interés?: muchísimas cosas.
En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor
simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia, el ritual al que va
unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para
tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van
a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a oportunidades para la
interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de
estudio sociológico.
Sociología del café
1. Valor simbólico: para muchos occidentales la taza de café por la mañana es un rito
personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.
2. Utilización como droga: Muchos beben café para darse un "empujón adicional". Algunas
culturas prohíben su uso.
3. Relaciones sociales y económicas: el cultivo, empaquetado, distribución y comercialización
del café son actividades de carácter global que afectan a diversas culturas, grupos sociales y
organizaciones dentro de esas mismas culturas, así como a miles de individuos. Gran parte del
café que se consume en Europa y los Estados Unidos se importa de Sudamérica.
4. Desarrollo social y económico anterior: Las "relaciones en torno al café" actuales no
siempre existieron. Se desarrollaron gradualmente y podrían desaparecer en el futuro.
En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto
estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas en la cultura occidental no considera
que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol, el café es una droga aceptada
socialmente, mientras que la marihuana, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que
toleran el consumo de marihuana, e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café y el
alcohol. A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes.
En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie
extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el
mundo. Los procesos de producción, transporte y distribución de esta sustancia requieren
transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de kilómetros de quien lo
consume. El estudio de estas transacciones globales constituye una tarea importante para la
sociología, puesto que muchos aspectos de nuestras vidas actuales se ven afectados por
comunicaciones e influencias sociales que tienen lugar a escala mundial.
Finalmente, el acto de beber una taza de café supone que anteriormente se ha producido un
proceso de desarrollo social y económico.
Junto con otros muchos componentes de la dieta occidental ahora habituales -como el té, los
plátanos, las patatas y el azúcar blanco- el consumo de café comenzó a extenderse a finales
del siglo XIX y, aunque se originó en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data
del período de la expansión colonial occidental de hace un siglo y medio. En la actualidad, casi
todo el café que se bebe en los países occidentales proviene de áreas (Sudamérica y África)
que fueron colonizadas por los europeos, así que de ninguna manera es un componente
"natural" de la dieta occidental.
Entonces nuestras acciones, pensamientos, costumbres, por más particulares, privadas,
singulares que nos parezcan están siempre situadas e influenciadas por fenómenos sociales.
Podemos decir entonces que la sociología va a ocuparse de esos fenómenos más globales, que
al final, también resultarán útiles para comprender lo más cotidiano y cercano en nuestras vidas.

Un concepto central para captar el punto de vista sociológico lo desarrolló Charles Wriht Mills,
un sociólogo norteamericano, que se dedicó a estudiar los grandes problemas sociales de la
sociedad norteamericana, con un enfoque crítico. En su libro, La Imaginación Sociológica,
plantea su punto de vista sobre la sociología. En los distintos capítulos va recorriendo su idea
sobre cómo y para qué se hace sociología, y el primer capítulo, La Promesa, explica, para un
público que se inicia en esta área justamente qué es la Imaginación sociológica y qué ganamos
cuando aprendemos a desarrollarla.
Para la carpeta
Lean el texto adjunto, basado en el Cap. 1 La Promesa, de Ch. Wright Mills.
Sinteticen y escriban la definición del concepto de Imaginación sociológica,
también tomen notas sobre sus componentes:
- la relación entre biografía biografía personal y sucesión histórica (apartado 1)
- la relación entre la posición social individual y la estructura social (apartado 1)
- las características del hombre de una época (apartado 1)
- la diferencia entre inquietudes personales y problemas sociales (apartado 2)
- la carecterización de las formas de experimentarlos (apartado 3)
- Vean que el autor, además de definir el sentido de la sociología como ciencia en sí,
plantea una función social y política que debe cumplir. Tomen nota de la toma de posición
al respecto y guárdenla, para compararla con otro autor en la próxima clase.
Infórmense un poco más sobre el autor.

También podría gustarte