0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Instructivo para Realizar Pruebas de Alcohol y Drogas HG

Este instructivo establece los procedimientos para realizar pruebas de alcohol a todo el personal de la empresa y contratistas para dar cumplimiento a la política de no consumo de alcohol y drogas y a las leyes vigentes, describiendo responsabilidades, frecuencias, instrumentos y el proceso a seguir.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Instructivo para Realizar Pruebas de Alcohol y Drogas HG

Este instructivo establece los procedimientos para realizar pruebas de alcohol a todo el personal de la empresa y contratistas para dar cumplimiento a la política de no consumo de alcohol y drogas y a las leyes vigentes, describiendo responsabilidades, frecuencias, instrumentos y el proceso a seguir.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1


ALCOHOL. 11/02/2022

INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE


ALCOHOL

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA MOTIVO DEL CAMBIO


1 11/02//2022 Creación de Documento

ELABORO REVISO APROBÓ

ABEL ANTONIO ARIZA CARDONA HERNAN GARCIA ORTIZ HERNAN GARCIA ORTIZ
Coordinador HSEQ Representante Legal Representante Legal
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

CONTENIDO
1. OBJETIVO.....................................................................................................................3
2. ALCANCE.....................................................................................................................3
3. DEFINICIONES.............................................................................................................3
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA MARCO LEGAL...................................................4
5. PROHIBICIONES..........................................................................................................5
6. RESPONSABLES.........................................................................................................6
7. INSTRUMENTOS NECESARIOS.................................................................................6
8. FRECUENCIA DE REALIZACION................................................................................6
9. PROCEDIMIENTO........................................................................................................6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

1. OBJETIVO

Implementar un mecanismo de medición, control y seguimiento al personal de La


Empresa y sus contratistas en las diferentes zonas de actividad logística, en las
instalaciones del cliente y cuando estén realizando actividades en misión, por medio de
pruebas de alcoholimetría, con el fin de dar cumplimiento a la política de no alcohol y
drogas de La Empresa y a las leyes gubernamentales existentes.

2. ALCANCE

Este programa aplica a todo el personal de HG CONSTRUCCIONES E INGENIERIA


S.A.S contratistas, proveedores y visitantes.

3. DEFINICIONES

Alcohol: Es una droga depresiva del sistema nervioso central, es decir disminuye los
sentidos y los reflejos.

Alcoholismo: Enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas


alcohólicas que interfiere en la salud física, mental social y familiar

Droga: Designa una sustancia que, luego de ser absorbida, conlleva a modificaciones de
la actitud

Drogadicción: Es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que


afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones
en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones

Tabaco: Es una sustancia psicoactiva cuyo principal compuesto es la nicotina, droga


estimulante que genera adicción y produce algunas enfermedades.

Tabaquismo: Es la dependencia física y psicológica que desarrollan las personas a la


nicotina contenida en el tabaco

Pruebas de alcohol y drogas: Muestras que se realizan al personal por medio de


equipos o elementos diseñados para registrar trazos de alcohol y drogas.

Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales,


causada por la intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de las
actividades normales.

Alcoholimetría: Examen o prueba de laboratorio, o por un médico técnico que determina


el nivel de alcohol etílico en la sangre.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su


sangre.

Sanción: Acto por el cual se penaliza, por el incumplimiento de una labor o una actividad.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA MARCO LEGAL

En aras de la protección de los bienes jurídicamente tutelados desde el ámbito


constitucional y legal, especialmente en lo que tiene que ver con la vida y seguridad de los
empleados y usuarios de los servicios que presta la organización, tomando en
consideración su especial connotación individual y social, La Empresa. ha decidido, con
base en los reiterativos pronunciamientos jurisprudenciales que hasta el momento se han
ocupado del tema, y en la continua preocupación que ha existido a nivel internacional por
parte de las diferentes autoridades especialistas en el transporte terrestre, establecer el
siguiente programa de prevención.

El sustento constitucional sobre el cual se soportada esta determinación es principalmente


la protección del primero de los derechos fundamentales, como es el derecho a la vida y a
la integridad personal consagrado en los artículos 11 y 12 de la Carta Política; y que
como tal constituyen la base para el ejercicio de los demás derechos, el cual se debe
interpretar en concordancia con el artículo 1º. lb, el cual señala que el interés general
debe prevalecer sobre el interés particular, cuando el uno y el otro se hallen en pugna,
toda vez que se encontrasen interpuestos el derecho a la vida y la integridad personal en
nuestra operación y de los demás usuarios de la vía, frente al del libre desarrollo de la
personalidad y la libertad de quienes consumen bebidas alcohólicas o sustancias
psicoactivas encontrándose en servicio, es evidente que primaría la protección al primero
de éstos derechos.

Código Sustantivo del Trabajo: Decreto Ley 3743 de 1950 del Ministerio del Trabajo
(ahora Ministerio de la Protección Social), en sus artículos 58 (“Obligaciones especiales
del trabajador...observar las medidas preventivas, higiénicas, prescritas por el médico del
patrono o por las autoridades del ramo... observar con suma diligencia y cuidado las
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales”),
artículo 59 (“prohibiciones a los patronos: Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o
restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad”), artículo 60
(“Prohibiciones a los trabajadores: Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo
la influencia de narcóticos o drogas enervantes. Faltar al trabajo sin justa causa de
impedimento o sin permiso del patrono...”), artículo 62 (Terminación del contrato por justa
causa: Por presentación de certificados falsos...actos de violencia, injuria, o grave
indisciplina que cometa el trabajador... actos inmorales o delictuosos...cualquier violación
grave de las obligaciones o prohibiciones especiales...deficiente rendimiento laboral, todo
vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento, la renuencia sistemática
del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o curativas, prescritas por
el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes...)[1]

Además, encontramos sustento jurídico en el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley


769 de 2002) y demás normatividad relacionada, contemplan la circunstancia de la
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

embriaguez o el consumo de estupefacientes para la aplicación de sanciones


administrativas a los conductores de cualquier tipo de vehículos.

Estos principios se han desarrollado en varias sentencias de la Corte Constitucional,


como lo son la T - 452 de 1992, la T- 102 de 1993 y la C- 450 de 1995, y en ellas ha
aclarado que se protegerá el libre desarrollo de la personalidad de todos los individuos,
pero dentro de ciertos límites dentro de los cuales se encuentran los derechos de los
demás y el orden jurídico.

Ley 30 de 1986 del Congreso de la República: nuevo Estatuto Nacional de


Estupefacientes o/ y demás normas que lo complementan, modifican y adicionan con las
cuales aparece la Dirección Nacional de Estupefacientes como Unidad Administrativa
Especial adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho, encargada de coordinar el
desarrollo y la ejecución de políticas adoptadas por el Gobierno Nacional y, en especial,
por el Consejo Nacional de Estupefacientes en materia de control, prevención,
rehabilitación y represión.[2] ESTATUTO DE TRANSPORTE. Ley 336 de 1996. Artículo 2.
Determina como parte de los objetivos que fundamentan el desarrollo de su contenido
normativo, la seguridad, especialmente relacionada con la protección de los usuarios, y la
cual se constituye como prioridad esencial en la actividad del Sector y del Sistema de
Transporte; por lo que se constituye en principio esencial al interior de la compañía
igualmente.

Ley 30 de 1986 del Congreso de la República: nuevo Estatuto Nacional de


Estupefacientes o y demás normas que lo complementan, modifican y adicionan

Reglamento Interno de Trabajo en el artículo 51 numeral 2.

Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) y demás normatividad


relacionada, contemplan la circunstancia de la embriaguez o el consumo de
estupefacientes para la aplicación de sanciones administrativas a los conductores de
cualquier tipo de vehículos.

5. PROHIBICIONES

 Que cualquier trabajador, contratista o sub-contratistas se presente a trabajar y realice


labores bajo la influencia de alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva.

 Que cualquier trabajador, contratista o sub-contratistas use, porte, venda o distribuya


sustancias psicoactivas en el trabajo. Las sustancias psicoactivas incluyen:
Marihuana, cocaína, anfetaminas, barbitúricos, heroína, alcohol o aquellas que
estimulen el sistema nervioso central.

 Que cualquier trabajador, contratistas o subcontratistas ingiera alcohol durante el


tiempo de servicio en el sitio de trabajo, en representación de la empresa o en un
vehículo de la compañía o de los terceros afiliados.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

 Que cualquier trabajador, contratistas o sub-contratista que desempeñe funciones


sensibles como el personal del área operativa o conductores se presente a laborar
antes de las 15 horas siguientes al consumo abusivo de alcohol.

 Que cualquier trabajador, contratista o sub-contratista use algún medicamento que


pudiera afectar el desempeño seguro de sus funciones, a menos que la compañía
tenga conocimiento, previa autorización médica y sus respectivos controles.

 Que cualquier trabajador, contratista o sub-contratista en la compañía evada la


responsabilidad de mantener un alto nivel de seguridad en su sitio de trabajo.

6. RESPONSABLES

Las personas encargadas de tomar las muestras tendrán la instrucción básica sobre cómo
se debe realizar la prueba de alcohol, equipos a utilizar, cuidados, almacenamiento,
formatos que se deben diligenciar.

Las personas que pueden realizar pruebas son:

 Capataz de emergencias
 Coordinador HSE
 Coordinador HSEQ
 Auxiliar de enfermeria

7. INSTRUMENTOS NECESARIOS

 Alcohosensor
 Boquillas
 Planilla de Registro

8. FRECUENCIA DE REALIZACION

Las pruebas de alcohol se realizarán diariamente en los puntos de control establecidos


por la empresa a los conductores en servicio y semanalmente de manera aleatoria. y
podrán hacerse en las instalaciones de La Empresa. en campañas viales u otros sitios
que se consideren necesarios o apropiados.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 Procedimiento de toma de muestra de aliento

a) Suministrar la información básica de orientación sobre el proceso que se va a


desarrollar.

b) Diligenciar el formato Prueba de Alcohol con la información correspondiente a


nombre, apellidos, cedula, cargo, placa si aplica, cliente al que pertenece.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

c) Tomar la muestra de aliento con el Alcohosensor.

d) Registrar los resultados de la muestra en el formato Prueba de Alcohol en la


columna resultado.

e) Cuando las pruebas son realizadas fuera de la oficina se deben enviar los
registros de las pruebas realizadas al coordinador SST

Nota: Recuerde hacer firmar el consentimiento informado al divulgar el instructivo.

9.2 Procedimiento cuando el resultado de las pruebas es positiva desde 0.01 G/L

a) Si la prueba de aliento tomada con el Alcohosensor da positivo, inmediatamente se


debe repetir la prueba para conocer los grados; se debe dejar una evidencia de
este proceso mediante un video, o registro fotográfico, si se tiene impresora se
debe imprimir el registro de la prueba y diligenciar los datos.

b) Informar inmediatamente al Coordinador SST

c) Realizar el Análisis confirmatorio pasados 20 min, nuevamente se debe dejar una


evidencia de este proceso mediante un video, o registro fotográfico, si se tiene
impresora se debe imprimir el registro de la prueba y diligenciar los datos

d) Si esto sucede en campo se debe informar resultados de la prueba al jefe


inmediato y no permitir el ingreso del empleado/ contratista o sub-contratista a las
instalaciones del cliente a menos que haya presencia de un representante del
cliente, solo con autorización expresa de este, bajo su responsabilidad y solo por
cuestión de trámite administrativo en ningún caso para desempeñar su función
habitual. Si se presenta en la oficina o instalaciones de La Empresa. no se debe
permitir que desempeñe su función habitual y se debe devolver el trabajador para
la casa.

e) Notificar el caso a gerencia y de acuerdo a la necesidad informar el caso al cliente,


asociado y/o proveedor.

f) Tomar las respectivas medidas sancionatorias.

NOTA: En caso que el conductor de positivo se debe solicitar la colaboración de otro


conductor para ingresar o mover el vehículo a la zona de actividad operativa, en ningún
caso permitir que el vehículo sea conducido por un conductor que de positivo en la prueba
de alcoholemia.

9.3 Procedimiento cuando el resultado de la prueba de aliento es negativo y se


presume síntomas de alcoholemia

Si al realizar la prueba por aliento el resultado es negativo, pero hay claras sospechas del
estado del trabajador, contratista y/o sub-contratista, se debe informar inmediatamente al
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR PRUEBAS DE Versión: 1
ALCOHOL. 11/02/2022

Coordinador SST y se debe hacer seguimiento a este trabajador, contratista y sub-


contratista durante el mes, haciéndole dos o tres pruebas aleatorias en diferente día.

9.4 Procedimiento cuando se rehúsan a tomar la prueba de alcohol

a) Informar inmediatamente al Coordinador SST


b) Asumir como positivo la situación
c) No permitir el ingreso del empleado/ contratista o sub-contratista a las
instalaciones del cliente a menos que haya presencia de un representante del
cliente, con autorización expresa de este, bajo su responsabilidad y solo por
cuestión de trámite administrativo en ningún caso para desempeñar su función
habitual. Si se presenta en la oficina o instalaciones de La Empresa, no se debe
permitir que desempeñe su función habitual y se debe devolver el trabajador
para la casa.
d) Notificar el caso a gerencia y de acuerdo a la necesidad informar el caso al
cliente, asociado y/o proveedor.
e) Tomar las respectivas medidas sancionatorias.

[1] Tomado del Código Sustantivo del Trabajo. Colombia.


[2] Tomado de Marco institucional vigente de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

También podría gustarte