LAIVE S.A.
CARTA DE CONTROL INTERNO
Por el año terminado del 01 de enero al 31 de diciembre del 2022
I. Resumen Ejecutivo con Relación al Control Interno
El control interno juega un papel fundamental en la eficiencia y eficacia de las operaciones de
una empresa, así como en la protección de sus activos y la fiabilidad de la información
financiera.
Asimismo, el manejo de un buen control interno permite que las operaciones de la empresa sean
más eficientes al establecer procedimientos y prácticas que promuevan la productividad y
reduzcan los errores, y con ello mejora la confianza de los inversores, accionistas y otras partes
interesadas en la empresa, ya que saben que las operaciones están siendo supervisadas y
gestionadas adecuadamente.
Las empresas deben contar con un adecuado sistema de control interno para así, salvaguardar
los activos de la empresa, como dinero en efectivo, inventarios, equipo y otros recursos
valiosos, minimizando el riesgo de fraude, robo o malversación. También, nos permite asegurar
que los registros contables sean precisos, completos y confiables basándose en el cumplimiento
de las leyes, regulaciones y normativas aplicables a su industria, siendo fundamental para evitar
sanciones legales y riesgos reputacionales.
Por otro lado, el Control de Sistemas Organizados" o "COSO", el cual es un marco de referencia
ampliamente utilizado para evaluar y mejorar la eficacia de los controles internos en una
organización. COSO es un modelo desarrollado por el Comité de Organizaciones
Patrocinadoras de la Comisión Treadwa y ha sido adoptado internacionalmente como una guía
para el diseño, implementación y evaluación de sistemas de control interno.
El marco COSO se divide en cinco componentes principales:
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control:
Información y comunicación
Supervisión
El marco COSO es una referencia para evaluar la efectividad y la eficiencia de los controles
internos de una organización durante el proceso de auditoría. La aplicación adecuada de COSO
puede ayudar a mejorar la calidad de los controles internos y proporcionar mayor seguridad en
la fiabilidad de la información financiera y operativa de una empresa.
Finalmente, para elaboración del presente documento se está tomando en cuenta la Norma
Internacional de Auditoría 265, la misma que hace referencia a la comunicación de las
deficiencias en el control interno, a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad;
la NIA 260 que hace referencia a la comunicación con los responsables del gobierno de la
entidad y la NÍA 315 cuyo objeto es Identificar y valorar los riesgos de incorrección material,
debido a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de
proporcionar una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados
de incorrección material.
En ese contexto, se debe de prestar atención al Artículo 190 de la Ley General de Sociedades, el
mismo que trata sobre la responsabilidad del gerente ante la sociedad, los accionistas y terceros
por los daños y perjuicios, aclarando en el numeral 1 que el gerente es particularmente
responsable por la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros
que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado
comerciante. A su vez, el numeral 2 indica que el gerente es responsable por el establecimiento
y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para proveer una seguridad
razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y que
todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son
registradas apropiadamente.
Desarrollo estratégico del examen de auditoría.
El desarrollo del examen de auditoría se realizó aplicando las Normas Internacionales de
Auditoría, NIC, NIIF tales como:
NIC 37
NIC 2
NIC 16
Ley Penal Tributaria - DL N° 813 (Artículo 1)
Ley de IGV
Políticas y procedimientos de la empresa
Ley del impuesto a la renta
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LAS CUENTAS EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
Hemos observado que no se realiza una reconciliación regular y exhaustiva entre los registros
contables y las transacciones bancarias. Esta falta de conciliación puede ocasionar discrepancias
en los saldos y dificultar la identificación de errores o fraudes. Recomendamos que se
implemente un proceso de conciliación periódica entre los registros contables y las
transacciones bancarias, asegurando una conciliación adecuada de los saldos y una detección
temprana de posibles discrepancias
CASO PRÁCTICO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
La empresa LAIVE S.A., se encuentra presentando sus Estados Financieros a la SMV, por lo
tanto tiene que remitir el Informe de Auditoría con sus EE.FF y sus notas explicativas; por la
Sociedad de Auditoria (T & F AUDITORES S.A), presenta su carta de arreglo y comienza a
realizar su Planeamiento de Auditoría, así como sus programas de auditoría por lo tanto,
establece la materialidad en S/ 32,580 (lo establece sobre el total de los Activos; por el cual, le
remiten al Jefe de Comisión y/o Jefe de Equipo, del cual es Auditor Senior.
En la Evaluación del Efectivo y Equivalente de Efectivo, declarado en el ESF de S/ 42,373.00,
solicitó al Contador, el análisis detallado (analítico), de esta cuenta, por cual se encuentra un
monto de S/ 25,000, que se encuentra como fondos sujetos a restricción (que el contador no
tenía la documentación para el sustento y después verificó que se había realizado un préstamo a
un tercero a escondidas del Gerente), así como en fondos mutuos de S/ 58,250.00.
Insuficiente documentación y descubrimiento de transacciones no reveladas inicialmente
CONDICIÓN
Se solicita un análisis detallado del efectivo y equivalente de efectivo, identificándolo como
fondos sujetos a restricción. Sin embargo, se encuentra que el contador carece de la
documentación necesaria para respaldar esta afirmación.
CRITERIO
Este hecho transgrede la siguiente norma:
Código Tributario Artículo 62.- FACULTAD DE FISCALIZACIÓN
p.5 Efectuar tomas de inventario de existencias y activos fijos o controlar su ejecución, efectuar
la comprobación física, su valuación y registro; así como practicar arqueos de caja, valores y
documentos, y control de ingresos
Decreto Legislativo n°728: Ley de competitividad y productividad laboral
Art. 25. Faltas graves
“C” la apropiación consumada de bienes o servicios del empleador que se encuentren bajo su
custodia en beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor.
CAUSA
Por falta de control interno adecuado en la gestión de efectivo y equivalente de efectivo. La
ausencia de documentación para fondos sujetos a restricción y préstamos no revelados indica
debilidades en la supervisión y registro de transacciones financieras.
EFECTO
Que, la falta de control interno adecuado puede aumentar el riesgo financiero y de fraude,
afectar la toma de decisiones, dañar la reputación de la empresa, provocar incumplimientos
normativos y socavar la confianza en los informes financieros.
CONCLUSIÓN
Que, estas observaciones pueden minar la confianza en la integridad y fiabilidad de los informes
financieros lo que subraya la importancia de abordar y corregir adecuadamente las deficiencias
en los controles internos y la presentación de informes.
RECOMENDACIÓN
Que, es importante abordar y corregir las deficiencias en los controles internos para mitigar
estos impactos negativos.
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LAS CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
CASO PRÁCTICO DE LAS CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
En las cuentas por Cobrar, en los Estados Financieros se tiene presentado el monto de S/
12,567,800.00 (Neto), del cual no existía monto alguno de cuentas incobrables; sin embargo en
el analítico, evidencia, que existían, cuentas de clientes del año 2010 al 2018, por S/
1,589,560.00 y al solicitar el sustento de este monto, el contador, indicó que esas cuentas las
maneja el área de créditos y cobranzas, con quien no realiza conciliaciones y como es un
sistema integrado, él, reconoce en el sistema y lo declara como tal, así como al realizar la
conciliación con cinco clientes, determinaron que los montos que les remitieron en las cartas, no
era el monto y que ya habían cancelado el 80%, como son:
Cliente 1, en la carta remitida se le indica que debe S/ 290,600
Cliente 2, en la carta remitida se le indica que debe S/ 189,650
Cliente 3, en la carta remitida se le indica que debe S/ 352,620
Cliente 4, en la carta remitida se le indica que debe S/ 186,326
Cliente 5, en la carta remitida se le indica que debe S/ 256,500
Deficiencias en la segregación de funciones en el departamento de cuentas por cobrar
Condición
Hemos identificado que, en el departamento de cuentas por cobrar, una sola persona es
responsable de registrar las transacciones, emitir facturas, conciliar cuentas y realizar la
cobranza. Esta falta de segregación de funciones crea un riesgo significativo de errores y
malversación de fondos. Recomendamos que se establezcan controles adecuados para separar
las responsabilidades y garantizar una supervisión efectiva de las actividades.
CRITERIO
Los hechos materia del presente análisis, evidencia que en el contador de la empresa se
encontraría realizando malas prácticas al momento de registrar comprobantes de pago de
adquisiciones realizadas.
NIC 37. Obligaciones, surgidas a raíz de sucesos pasados, cuya existencia sea independiente de
las acciones futuras de la entidad.
NIA 240. Esta norma 240 nos ilustra muy claramente todas y cada una de los pasos,
procedimientos y mecanismos de informar cualquier indicio, evento o materialización de Fraude
en los estados financieros.
NIC 15 OBLIGACION DE DESEMPEÑO
NIC 9 Gestion de cobranza dudosa Art. 37 tengo que realizar un procedimiento se tiene que
provisionar un monto por cada cliente 3 uit pero se tiene que tener documentadop por cada
cliente realziar carta inductiva, carta simple, carta notarial proceso judicial.
CAUSA
Los hechos materia del presente análisis, evidencia que en la empresa no se cuenta con control
interno adecuado en el área comprometida, además de contar con personal inadecuado en el área
de créditos y cobranzas.
EFECTO
Los hechos registrados causan perdidas a la empresa
CONCLUSIÓN
Existe una serie de preocupaciones y deficiencias en el control interno relacionado con las
cuentas por cobrar. Esto incluye la falta de registro de cuentas incobrables, la gestión no
conciliada de cuentas por parte del área de créditos y cobranzas y problemas en la conciliación
con clientes. Se recomienda implementar medidas más rigurosas de conciliación y revisión, así
como una evaluación detallada de las cuentas incobrables para garantizar la integridad y
precisión de la información financiera presentada en los estados financieros.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda establecer procedimientos de conciliación regular entre el área de créditos y
cobranzas y el departamento contable para garantizar la precisión de la información sobre
cuentas por cobrar. Además, se sugiere llevar a cabo una evaluación minuciosa de cuentas
incobrables y establecer políticas claras para su gestión. Es importante capacitar al personal
involucrado, revisar y mejorar el sistema de información, y mantener documentación
respaldatoria. Estas acciones fortalecerán el control interno y asegurarán la integridad y
precisión de la información financiera presentada en los estados financieros.
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LAS CUENTAS EXISTENCIAS Y MERCADERIAS
CASO PRÁCTICO DE EXISTENCIAS Y MERCADERIAS
En el rubro inventarios tienen declarado S/ 28,654,560.00; al revisar dicha cuenta, evidenció
que el Kardex presentado a SUNAT, lo habían declarado para cumplir con dicha
Administración Tributaria, sin embargo, no habían realizado un inventario (con el informe
correspondiente), existían mercadería malograda por el monto de S/ 689,580.00, así como
materia prima por el monto de S/ 387,900.00 que estaba malograda (estaba en la intemperie) y
dañada, no apta para ir al proceso de producción y de la misma forma, habían sufrido el robo de
mercaderías por el monto de S/ 80,580.00, que no estaba asegurada y denunciaron al Ministerio
Público, contra NN, y el Fiscal a cargo de la denuncia en Agosto del año 2021, había archivado
el caso, por no tener evidencia de identificación de las personas que habían sido los culpables
del hecho.
Asimismo, el contador había dado de baja mercadería deteriorada por el monto de S/ 780,500,
sin las formalidades legales y existía el monto de S/ 1,250,560, de una empresa relacionada.
Deficiente Control de Existencias Y Mercaderías
CONDICIÓN
Se puede afectar la integridad de la información financiera, aumentar el riesgo financiero y
erosionar la confianza tanto interna como externa en los informes de la empresa. La resolución
efectiva de estas observaciones es crucial para mejorar la salud financiera y la transparencia de
la organización.
CRITERIO
Este hecho transgrede la siguiente norma:
NIC 2
CAUSA
Por la falta de procedimientos eficaces, falta de capacitación, tecnología obsoleta, supervisión
insuficiente, falta de automatización, cultura organizacional desfavorable y sistemas de
incentivos incorrectos.
EFECTO
Que, puede provocar pérdidas financieras, inexactitudes en los informes financieros, riesgos en
la cadena de suministro, costos operativos adicionales, insatisfacción de clientes y proveedores,
mayor riesgo de fraudulencia, daño a la reputación y posibles sanciones regulatorias.
CONCLUSIÓN
Que, se revelan deficiencias significativas en el control de inventarios, evidenciando la falta de
procedimientos claros, supervisión efectiva y cumplimiento normativo.
RECOMENDACIÓN
Que, es importante corregir estas causas y establecer políticas efectivas, proporcionar
capacitación adecuada, invertir en tecnología actualizada y fomentar una cultura organizacional
que valore la gestión precisa de inventarios.
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LA CUENTA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
CASO PRÁCTICO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Se encuentra lo siguiente:
Terrenos en la Ciudad de Huancayo por valor de S/ 18,700 de 12 hectáreas y S/ 28,700
de 16 hectáreas (valor libros), sin embargo, valor de mercado es de S/ 24,500 y S/
28,950.
Edificios dónde funciona el local administrativo por 10500 soles y otro de producción
por el valor de S/ 50,800 (en miles), así como otro que alquilaba a tiendas más cuyo
valor en libros es de S/ 3’000,000 el cual tenía arrendado desde el mes de enero del
2022 generando ganancias de S/ 5,600 mensuales.
Tres almacenes, por el valor de S/ 50,500 (ambos de 10,000 m2 en Huachipa, dos de
ellos los alquilaba y otros que lo viene utilizando de almacén central.
Discrepancias entre la valuación de terrenos, edificios y arrendamientos
CONDICIÓN
Comprobar si las partidas de propiedades, planta y equipo están medidas por el modelo del
costo o por el modelo revaluación
CRITERIO
Respetar que las partidas cumplan según la NIC 16
CAUSA
Por deficiencias en los procedimientos de valuación, falta de actualización en los registros
contables, o la necesidad de mejorar la supervisión y cumplimiento de los contratos de
arrendamiento, evidenciando áreas que requieren mayor atención y control interno.
EFECTO
Que, pueden impactar la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo. Si existe una discrepancia
significativa entre los valores en libros y de mercado, podría afectar la exactitud de los estados
financieros, debilitar la solidez financiera percibida de la empresa e influir en la capacidad para
obtener financiamiento. Además, una gestión ineficiente de arrendamientos podría tener efectos
en la depreciación adecuada de los activos y en la presentación precisa de la situación financiera
de la empresa en dicha cuenta. Corregir y alinear estos aspectos es esencial para mantener la
integridad contable y la transparencia financiera.
CONCLUSIÓN
Que, se revelan deficiencias significativas, resaltan la necesidad de fortalecer los controles
internos en la valuación y gestión de activos inmobiliarios.
RECOMENDACIÓN
Que, es importante realizar una revisión exhaustiva de los procedimientos de valuación,
asegurar la actualización precisa de los registros contables y mejorar la supervisión de los
contratos de arrendamiento. Implementar medidas correctivas contribuirá a la transparencia
financiera, la toma de decisiones más informada y la gestión efectiva de los recursos,
fortaleciendo la posición de la empresa en cuanto a Propiedad, Planta y Equipo.
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LAS CUENTAS POR PAGAR
CASO PRÁCTICO DE CUENTAS POR PAGAR
20 Unidades de transportes (16 camiones para el reparto de los productos terminados) y
4 camionetas de uso de la Gerencia General, Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas
y Gerencia de Producción, por el valor total de S/ 25,600, que al solicitar la
documentación de sustento de los activos fijos, el vehículo del Gerente General, se
encontraba a nombre de él, que pagaba la empresa los gastos de mantenimiento por todo
el año 2022 así como peajes, por un total de S/ 62,000 y del Gerente de Finanzas que
estaba a nombre de un tercero que también pasaba gastos de por S/ 21,500(esto en soles
ambos gastos, no en Miles), existía dentro de las Unidades de transportes dos (02), que
estaban totalmente depreciadas a Diciembre 2021 (valor adquisición y depreciación S/
125,000, las dos unidades) y estas a su vez en Febrero del 2022, las habían donado a una
entidad pública, pero seguían en activo fijo Diciembre 2022, que declararon el 30 de
Marzo 2023.
Observación
Se identifican problemas en la gestión de activos de transporte, como la titularidad
dudosa de vehículos de directivos, la registración de gastos de manera inusual, la
donación de vehículos depreciados que seguían en activos fijos. Estas inconsistencias
requieren una revisión detallada para garantizar la integridad y precisión de los registros
contables, así como la adecuada documentación y contabilización de los activos.
Condición
Según el análisis del rubro de Maquinarias de la Propiedad, Planta y Equipo, se
evidenció que la empresa cuenta con doce elementos, de los cuales ochos están en
funcionamiento y cuatro en desuso, las mismas que han sido adquiridas en el año 2018 a
un valor de 12’500,000 por las doce maquinarias.
2 vehículos
- Al gerente
- Gerente de finanzas (deberían estar a nombre de la empresa)
En todo caso se debería hacer un contrato a nombre de la empresa para justificar gastos
Criterio
Este hecho, transgreden las siguientes normas:
NIC 16 – Propiedad, Planta y Equipo
Objetivo: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta
y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información
acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los
cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el
reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos,
la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro
que deben reconocerse con relación a los mismos.
Alcance: Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades,
planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente.
Reconocimiento: El coste de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como
activo si, y sólo si:
a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados
del mismo.
b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.
Medición en el momento del Reconocimiento: Un elemento de propiedades, planta y equipo,
que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo.
16: El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
c) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos
indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
cualquier descuento o rebaja del precio.
d) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia.
e) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así
como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre
una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado
dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de
producción de inventarios durante tal periodo.
20: El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento de propiedades,
planta y equipo terminará cuando el elemento se encuentre en el lugar y condiciones necesarias
para operar de la forma prevista por la gerencia. Por ello, los costos incurridos por la utilización
o por la reprogramación del uso de un elemento no se incluirán en el importe en libros del
elemento correspondiente.
21: Algunas operaciones, si bien relacionadas con la construcción o desarrollo de un elemento
de propiedades, planta y equipo, no son necesarias para ubicar al activo en el lugar y
condiciones necesarios para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Estas
operaciones accesorias pueden tener lugar antes o durante las actividades de construcción o de
desarrollo.
Modelo de Revaluación:
31: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y
equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad se contabilizará por su valor
revaluado, que es su valor razonable en el momento de la revaluación, menos la depreciación
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las
revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en
todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor
razonable al final del periodo sobre el que se informa.
Depreciación:
43: Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo
que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento.
CODIGO TRIBUTARIO
Artículo 33º.- INTERESES MORATORIOS
(32) El monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados en el Artículo 29º devengará
un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10%
(diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda
nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del
mes anterior.
Artículo 178°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Determinar una menor deuda tributaria o un mayor o inexistente saldo o crédito a favor, pérdida
tributaria o crédito por tributos, u obtener una devolución indebida o en exceso al incurrir en el
tercer párrafo de la Norma XVI del Título Preliminar. En caso el infractor, al determinar su
obligación tributaria, hubiese incurrido además en la infracción prevista en el numeral 1 del
artículo 178, la sanción aplicable por dicha infracción también se regulará por lo dispuesto en
este numeral.
SANCION:
50% del tributo por pagar omitido; o, 100% del monto obtenido indebidamente, de haber
obtenido la devolución de saldos, créditos o conceptos similares.
Causa
Se deben a prácticas contables inadecuadas, falta de supervisión interna, posibles
irregularidades o incluso malas prácticas éticas.
Efecto
Puede ocasionar efectos perjudiciales en una organización. Asi como, impactos financieros al
distorsionar los estados financieros, riesgos legales, ineficiencias operativas al asignar
incorrectamente recursos, falta de transparencia en la toma de decisiones y posibles
incumplimientos normativos. Abordar estos problemas requiere una revisión exhaustiva de los
procedimientos contables, implementación de controles internos sólidos y garantía de
conformidad con normativas legales y contables para preservar la integridad y eficacia de la
gestión de activos.
Conclusión
La gestión adecuada de activos de transporte es importante para la salud financiera, operativa y
reputacional de una empresa, así como identificar y corregir problemas como la titularidad
dudosa, registración inusual de gastos y donaciones incorrectas es crucial para mantener la
transparencia, conformidad normativa y eficiencia en el uso de recursos. Se requiere una
revisión exhaustiva de los procedimientos contables, políticas de activos y controles internos
para identificar y corregir cualquier irregularidad, asegurando la transparencia y precisión en la
gestión de activos.
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LAS CUENTAS PATRIMONIALES
CASO PRÁCTICO DE CUENTAS PATRIMONIALES
Por acuerdo del Directorio del 04 de Setiembre de 2022, la empresa readquirió 12,000 de sus
acciones para reducir su capital social, el valor de cada acción es de S/ 50.00 Valor de mercado
(SMV), sin embargo la habían abonado a la cuenta de compras y contra otras cuentas por pagar;
que entrevistado el Contador, indicó que esa tarea le compete al área de Finanzas, quienes
realizan esas transacciones y sólo el área contable reporta a Gerencia la información financiera
que le solicitan.
Observación
Indicar la existencia de un error o discrepancia en los estados financieros
Condición
Las condiciones de auditoría favorables son aquellas que indican que las cuentas patrimoniales
están correctamente registradas y que no hay indicios de errores o discrepancias.
Las condiciones de auditoría desfavorables son aquellas que indican que las cuentas
patrimoniales pueden estar incorrectamente registradas o que hay indicios de errores o
discrepancias.
Criterio
Cuenta 57 Revaluación
A efectos de reflejar el valor razonable de un activo como consecuencia de una revaluación, el
valor contable del activo deberá llevarse a su valor revaluado, realizando el ajuste
correspondiente.
En ese caso, la depreciación acumulada deberá ser tratada de alguna de las siguientes formas:
a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de
manera que el importe en libros del mismo después de la revaluación sea igual a su
importe revaluado.
b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se
reexpresa es el importe neto resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo.
Cuenta 33
Cuenta 39
Causa
La falta de controles internos eficaces puede aumentar el riesgo de errores y fraudes, los errores
humanos pueden ocurrir por una variedad de factores, como la mala interpretación de las
instrucciones o la falta de atención. El fraude puede ser cometido por empleados o terceros con
el fin de obtener un beneficio personal.
Efecto
Los efectos específicos de la auditoría a cuentas patrimoniales pueden variar según la empresa y
las circunstancias específicas. Sin embargo, en general, la auditoría puede tener los siguientes
efectos positivos:
- Mejora la precisión y confiabilidad de los estados financieros
- Reduce el riesgo de fraude
- Mejora la eficiencia de los procesos contables
Conclusión
La conclusión de la auditoría a cuentas patrimoniales debe ser emitida por un auditor calificado
y experimentado. El auditor debe tener una comprensión profunda de los PCGA y de las
prácticas contables de la empresa auditada.
Recomendación
Las recomendaciones de auditoría a cuentas patrimoniales deben ser específicas, medibles,
alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo. El auditor debe proporcionar a la empresa una
explicación clara de las razones de la recomendación y de cómo implementarla.
OBSERVACIONES DE CONTROL INTERNO
DE LAS CUENTAS INGRESOS
CASO PRÁCTICO DE CUENTAS DE INGRESOS
Se identificó que la misma persona es responsable tanto de registrar las transacciones de
ingresos como de autorizar los movimientos de activos relacionados, también se observó que no
se realizan conciliaciones periódicas entre los registros contables y las fuentes de ingresos.
Observación
Falta de segregación de funciones y la ausencia de conciliaciones periódicas entre los registros
contables y las fuentes de ingresos, lo que podría aumentar el riesgo de errores o malversaciones
en la gestión financiera.
Condición
La misma persona es responsable tanto de registrar las transacciones de ingresos como de
autorizar los movimientos de activos relacionados. Además, se señala que no se realizan
conciliaciones periódicas entre los registros contables y las fuentes de ingresos.
Criterio
Causa
La inadecuada estructura organizativa, falta de políticas claras de segregación de funciones,
limitaciones de personal que impiden la asignación adecuada de responsabilidades, o una
supervisión insuficiente.
Efecto
un mayor riesgo de errores, fraudes o malversaciones en la gestión financiera. La falta de
controles adecuados puede afectar la integridad y precisión de los registros contables,
comprometiendo la confiabilidad de la información financiera de la entidad. Además, la entidad
podría enfrentar dificultades para detectar y corregir irregularidades oportunamente, lo que
podría tener implicaciones tanto operativas como regulatorias.
Conclusión
La falta de control interno adecuado y la falta de conciliaciones periódicas aumentan el riesgo
de errores, fraudes o malversaciones en la gestión financiera.
Recomendación
Implementar medidas correctivas, como establecer una clara designación de funciones para
garantizar que distintas personas estén a cargo del registro de transacciones y la autorización de
movimientos de activos. Además, se debe instituir un proceso de conciliaciones periódicas entre
los registros contables y las fuentes de ingresos para verificar y garantizar la precisión de la
información financiera. Estas acciones fortalecerán el control interno y ayudarán a mitigar los
riesgos identificados durante la auditoría.