0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas80 páginas

Puiggros - Que Paso en La Educacion Argentina

El documento describe la cultura y educación en las Américas antes y durante la época colonial. Detalla las prácticas educativas de los aztecas, incas y otros pueblos, así como los cambios producidos por la conquista española.

Cargado por

sebas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas80 páginas

Puiggros - Que Paso en La Educacion Argentina

El documento describe la cultura y educación en las Américas antes y durante la época colonial. Detalla las prácticas educativas de los aztecas, incas y otros pueblos, así como los cambios producidos por la conquista española.

Cargado por

sebas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Cultura y

educación
en la Colonia
EL CLIMA CULTIJRAL DE lA ÉPOCA

En las décadas anteriores al descubrimiento de América el Renaci-


miento, surgido en Italia, se extendía al resto de Europa y estaba trans-
formando la cultura occidental. Se ensanchaban los conocimientos so-
bre la tierra y el cosmos y se producían contactos intensos entre los
pueblos con motivo de los concilios religiosos y del comercio entre
Oriente y Occidente.
El movimiento humanista penetraba los círculos reales españoles.
En la Corte castellana, la reina Isabel y los infantes asistían :> las lec-
ciones de Antonio de Nebrija, profesor de retórica en la Universidad
de Salamanca y autor de la primera gramática española. Pero el refi-
namiento de los intelectuales que participaban del poder no evitó que
la consolidación de la unidad española se hiciera expulsando a moros
y judíos a comienzos de 1492. Aquella unidad se asentó en la homo-

l geneización ideológica y cultural, como parte de la cruzada por la uni-


ficación cristiana del mundo.
España renunciaba asi a incorporar culturas que le hubieran ayuda-
do a entrar en la modernidad. Mientras la reina recibía lecciones de la-
tín e historia de doña Beatriz Galindo, "la latina", y las universidades
de Alcalá y Salamanca abrian lentamente sus puertas a las nuevas
ideas, una incipiente burguesía industrial y comercial crecía en Barce-
lona, en tanto que el pueblo español seguía sumido en el atraso. La
conquista y colonización de América, lejos de llevar a España el pro-
greso y estimular la modernización, desviaron el camino de su desa-
rrollo. España se endeudó para conducir la empresa americana. Pero
las riquezas que extrajo de América pasaron por su terrítorío pam jr a
las arcas de los banqueros alemanes y financiar el desarrollo capitalis-
ta del resio de Europa.
Durante la segunda mitad del siglo XV la vida cultural era intensa
en el cono sur americano, aunque los europeos ignoraran su ~xisten-
12 ADRIANA PUIGGRÓS CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA 13

cia. Las etnias de lengua guaraní-abá, parientes de los avanzados tu- ro. Los incas, los conquistadores y los misioneros usaron el quechua
pís, ya no vivían de la caza y de la recolección de plantas selváticas, como lengua franca y la impu.sieron a los pueblos conquistados. Los jó-
pues habían llegado a ser agricultores. Varios grupos de guaraníes (car- venes aprendían el quechua, que se difundió como lengua común y
caráes, cainguás, guaraníes de las islas) se iban extendiendo desde el pública, conectando a los sectores antes dispersos. Se trataba de una
Amazonas hacia el Río de la Plata, sometiendo o expulsando a pue- lengua que servía para las actividades que realizaban los hombres, por
blos como los caigang, recolectores de miel, ck· algarroba y de la arau- lo cual no era habitual que lo hablaran las mujeres. Los incas usaron en
can"a angustifolia, fruto del pino de tv!ísiones. gran escala la fuerza de trabajo de los pueblos conquistados, para cons-
Los chiriguanos, otros migrantes del grupo dialectal guaraní-abá, ha- truir caminos que vincularan a los poblados con el corazón del impe-
bitaron el Paraguay. A principios del siglo XVI emigraron :1 Bolivia y rio; introdujeron nuevas formas de transporte, ensancharon las pobla-
desde allí bajaron hasta Salta. En el litoral vivían también los chaná- ciones introduciendo nuevos criterios urbanísticos y llevaron a la zona
timbú, agricultores, cazadores y pescadores de origen amaz(mico, así alfarería importada que influyó comercial y artísticamente sobre la lo-
como numerosos grupos que no habían incorporado totalmente la cal. Los conquistados siguieron transmitiendo a sus hijos pedazos de
agricultura. tradiciones resistentes mediante los relatos, las costumbres y las creen-
Los shamanes guaraníes no eran tan sabios como los grandes sacer- cías, pero la huella pedagógica que dejaron los incas fue detlnitiva.
dotes aztecas, ni astr(momos como los mayas, ese pueblo mesoameri- Al finalizar el siglo XV, en las sierras centrales del territorio argenti-
cano misteriosamente desaparecido años atrás. Tampoco sabían cons- no vivían horticultores. Tenían una alfarería menos desarrollada que la
truir diques y acueductos ni grandes ciudades como los incas y los eu- del noroeste y representaban una transición entre las culturas de aque-
ropeos. Pero pose{an un conjunto de saberes importantes: provocaban lla zona y las más atrasadas del sur. Los tehuelches patagónicos, los to-
la lluvia y la fertilidad y profetizaban el futuro; cuidaban la tradición y bas, los matacos chaqueños y numerosos grupos dispersos en casi to-
el poder gerontocrático, bajo la protección de Tupá, la divinidad prin- do el territorio conosureño evolucionaban al correr de su propia acti-
cipal. Educaban sistemáticamente, aunque no llegaron a institucionali- vidad educativa y de invención o de los aportes e imposiciones de
zar la función educativa como los aztecas en los calmécac y los tel- otros pueblos.
pochcalli o templos-escuela y como los incas en los ay/lus. Los pueblos Poco antes de la llegada de los españoles la historia educacional co-
gt1aranfes guerreaban con su...; ; compatriotas en el siglo XV, pero no más rría por canales propios en América. En el norte, el emperador azteca
que los europeos entre sf. Al mismo tiempo los grupos guaraníes cons- Moctezuma Ilhuicamina realizaba una reforma que instauraba un sis-
tituían una unidad lingüística y una civilización bastante homogénea tema de escuelas muy vinculado a la reproducción de las divisiones
con una organización política sencilla y poco estratificada. sociales, dentro de México Tenochtitlan. La educación no era concebi-
Igual que la población del litoral, los habitantes del noroeste argen- da como una acción masiva que permitiera penetrar mejor en los pue._
tino eran producto de un profundo mestizaje cultural. Dos décadas an-
1 blos conquistados. Las preocupaciones de los aztecas por instituciona-
tes de la conquista los cientos de miles de indígenas, en su mayoría de lizar la educación, lo mismo que las de los incas, se referían a las cla-
origen diaguita, que habitaban el noroeste argentino, fueron sometidos ses dirigentes. El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las
por el imperio incaico. Alrededor del 1480 los incas llegaron al noroes- costumbres que les transmitían sus mayores. Los yachayhuasí y los ac-
te argentino y produjeron grandes transformaciones: cambiaron el lu- llabuasi incas eran casas de enseñanza dedicadas respectivamente a la
gar de residencia de pueblos enteros para garantizar su sometimiento educación masculina y femenina de los nobles. El ayllu era la unidad
desorganizando profundamente su cultura; establecieron una nueva política y social básica, que también transmitía la cultura.
disciplina de trabajo para los agricultores ceramistas de la zona· intro- Tanto los incas como los aztecas habían comenzado a concebir la
dujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnolÓgicos. educación como una práctica distinta de la política y la religión, aun-
Todo ello implicó un enorme proceso educativo que articuló el mosai- que muy orientada por ellas. Es así como encontramos rasgos de ins-
co de viejas culturas, dañadas por la acción destructiva de los conquis- tituciones decididamente educativas y de sistematización éie la ense-
tadores, con la cultura invasora. ñanza. No se perfila la figura del educador diferenciada del sacerdote,
La lengua común de los valles y quebradas del Noroeste (desde Sal- pero los contenidos que se programan trascienden la formación reli-
ta hasta San Juan) era el kakán o diaguita, que tenía variantes dialecta- giosa para internarse en la política, el arte de la guerra, la ciencia y la
les. Existían en la región muchos dialectos, cuyo origen no está aún da- tecnología.
14 ADRIANA PUIGGRÓS CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA 15

En los demás pueblos no se han encontrado rastros de instituciones capturado y poco después acusado de fratricidio, idolatría y conspira-
educativas, pero puede apreciarse que la transmisión de la cultura tu- ción contra Carlos V. Fue ejecutado mediante la pena de garrote. Los
vo orden y constancia. Los rituales fueron un medio para enseñar for- españoles habrían triunfado sobre la ideología de los indígenas. Esta
mas de relación entre la gente; los mitos permitieron condensar, guar- teoría es contrastada con un hecho que impide generalizarla: no todas
dar y transmitir la cultum; los educadores eran siempre los ancianos y las etnias americanas se rindieron; las luchas de resistencia continua-
se preparaba a los jóvenes para servir a la comunidad. ron durante cuatrocientos años. Los comechingones y los sanavirones
fueron indomables para los incas y dieron combate a Jos españoles du-
rante siglos.
LAS CAUSAS DE lA DERROTA Otras interpretaciones otorgan más importancia a la superioridad de
las formas de producción económico-sociales y del desarrollo tecnoló-
Así como los europeos no conocían a Jos americanos, éstos nada sa- gico de los españoles -aunque, desde la guerra de Vietnam, ya no
bían de la existencia de otros países allende los mares. Pero en su ima- puede negarse que los pueblos logran desarrollar formas de defensa
ginario, invasores extraños y poderosos llegaban desde el cielo o desde efectivas frente a las más avanzadas tecnologías y sobrevivir a las ca-
los confines de la tierra. Lamentablemente, no pudieron prever- que ta- tástrofes usando sus conocimientos. De todas maneras, el descubri-
les personajes mitológicos se tornarían una cruda y tremenda realidad. miento de América no produjo un "encuentro entre dos culturas", sino
Un día el inca Huayna Cápaj fue a visitar el Cerro Hermoso (Suma¡ el mayor genocídio de la hístoria. Los americanos no murieron sola-
Ocko). Contempló la belleza del oro y la plata que su pueblo había mente bajo la armas de fuego de los españoles, sino como consecuen-
arrancado de las minas de Colque Parco y Andacaba para ofrendar a cia de la superexpJotación a la cual fueron sometidos en las minas, en-
los dioses. Los incas no poseían la tecnología necesaria para producir- comiendas y plantaciones, el hambre, las enfermedades europeas y el
los en cantidad suficiente para comerciar. Se oyó entonces surgir de desorden en la ecología, las costumbres y los valores que produjo la
las profundidades una voz fuerte como el trueno que decía: "No es pa- conquista. Los europeos no incorporaron ni el arte, ni la axiología, ni
ra ustedes; Dios reseiVa estas riquezas para los que vienen del más los conocimientos científicos, ni las costumbres de los americanos. Las
allá". Los indios huyeron despavoridos y el Inca cambió el nombre del etnias que sobrevivieron se adaptaron parcialmente a la cultura hispá-
cerro, que desde entonces se llamó Potojsí: truena, revienta, hace ex- nica, mientras sus shamanes y sus amautas seguían enseñando sus co-
plosión. nocimientos medicinales, lo bueno y lo malo, los oficios artesanales y
Cuando los españoles llegaron, Huajna Capaj había muerto. Pero se- algunos restos de sus derrotadas religiones.
guían presentes viejos mitos, entre los cuales se destacaba el de pa- Los guaraníes estuvieron cada vez más lejos de la Tierra sín mal en
cbacutí: un concepto que aludía a la inversión del orden ejecutada por cuya búsqueda habían bajado desde el Amazonas hasta las costas del
una fuerza telúrica que era castigo y nuevo tiempo a la vez. Se refería Paraná. Ya no la encontrarían en Ia vida, pero en su imaginario pleno
a la transformación que se producía al terminar un ciclo de 500 años, de nociones de justicia y gloria, aquel paraíso seguiría esperando a los
momento en el cual se volvía el mundo del revés. hombres cuando llegara el fin del mundo.
Para las etnias andinas la conquista fue un pacbacutí. Según algunos
autores, la oposición entre vencedores y vencidos, conquistadores y
conquistados, ignord.ntes y cultos, salvajes y civilizados, coincidió con QUIÉN EDUCA Y QUIÉN APRENDE
la lógica dicotómica de ese mito de acuerdo con el cual las partes
opuestas de las cosas buscan permanentemente un equilibrio entre si. Los españoles se instauraron a sí mismos como los únicos con de-
Esa misma interpretación explica que las etnias americanas fueron recho a educar, tarea que identificaban con la evangelización. No so-
derrotadas por los españoles porque nunca distinguieron entre los mí- lamente consideraban a la hispánica una cultura superior, Sino la úni-
ticos visitantes extranjeros que habían imaginado y los barbudos espa- ca formación digna de tal nombre. Sentían que era un deber imponer-
ñoles que arribaban montados en animales desconocidos. Por eso, se a los indígenas, como habían hecho con los moros y los judíos.
cuando Pizarro llegó al Cuzco montado en un caballo, Atahualpa, hi- Que los españoles debían ser los educadores era una cuestión re-
jo de Huajna Capa¡, cayó de espaldas presa de pánico. Las prediccio- suelta. Pero sobre la naturaleza de los educandos no había consenso.
nes acababan de cumplirse y nada podía hacer el Inca. En 1532 fue Los conqtüstadores y colonizadores no comprendieron que los indíge-
16 ADRIANA PUIGGRÓS CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA 17

nas eran sujetos distintos, con su propia historia, que eran otros. Los La historiografía desarrollada por los jesuitas registra como un be-
clasificaron dentro de sus propias escalas de valores estableciendo con nefactor de las etnias americanas a Diego de Torres y al padre Angu-
ellos una situación de desigualdad. Unos consideraron que tos indios la. en el Río de la Plata. En 1609 el General de los jesuitas escribía una
eran bárbaros e inhumanos; otros que eran salvajes suceptibles de carta a Diego de Torres en la cual le recomendaba que los indígenas
evangelización, de acuerdo a su buena o mala voluntad; otros, que se fueran atendidos en todas sus necesidades de manera tal que los es-
trataba de buenos salvajes, sencillamente ignorantes de la doctrina ca- pañoles tomaran su ejemplo y tuvieran escrúpulos respecto a conduc-
tólica y de las leyes y costumbres hispánicas. tas contrarias. Mostrando su adhesión a la teoría del buen salvaje, la
Desde el punto de vista pedagógico, un documento fundamental es misma carta decía que los indios debían reconocer los beneficios de
el Requen'mientn o Conminaci(m a lns indios que escribió en 1513 el pertenecer a los jesuitas.
jurista de la Corona Palacios Rubio y rigió hasta 1542. El documento La conquista y colonización de América adquirió características dis-
surgió de una ardua polémica acerca de la legitimidad de la guerra tintas durante el tiempo según las diferentes regiones. La acción de los
contra los indígenas. Argumentaba que el Papa, representante de Dios conquistadores ·no fue homogénea, como no lo era la realidad con !a
en la tierra, había entregado parte del continente americano a los es- cual se encontraban. Centrándonos en los procesos educacionales, po-
pañoles y parte a los portugueses. Suponía el texto que los indios no demos vislumbrar tres grandes etapas: desde el descubrimiento hasta
habían sido informados de tal hecho, lo cual se reparaba en ese acto, el Concilio de Trento. que comenzó en 1545; desde entonces hasta la
leyendo el Requerimiento en presencia de un oficial del rey, pero sin expulsión de los jesuitas en 1767 y desde ese acontecimiento hasta la
intérprete. Los indios que se dieran por enterados y aceptaran la situa- Independencia, en 1810.
ción tras la lectura, se liberarían de ser esclavizados, pero a quienes no En la primera etapa se produjeron algunos acontecimientos impor-
lo hicieran se les prometían tremendas penas para ellos y sus familias, tantes entre los cuales destacaremos:
además de la esclavitud. La relación pedagógica entre americanos y es- año 1500: Cédula Real según la cual ningún indio puede ser so-
pañoles se establecía como una relación de dominación. Aceptar edu- metido a esclavitud;
carse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condi- año 1503: Cédula Real que ordena al Gobernador Ovando que
ción para conservar derechos elementales. construya una casa donde dos veces por día se junten los niños
Para el jurista Juan Ginés de Sepúlveda, los indígenas eran bárbaros de cada población y el sacerdote les enseñe a leer y escribir y la
y se justificaba la guerra contra ellos. Para el profesor de la Universi- doctrina cristiana "con mucha caridad";
dad de Salamanca y teólogo Francisco de Vítoria, indios y españoles año 1509: Cédula Real que indica que cada población que ten-
tenían derecho a comerciar y comunicarse libremente, pero sólo los ga un sacerdote debe construir una casa cerca de la iglesia para .
españoles podían educar, dado que el Evangelio era de su patrimonio. enseñar a los niños;
No concebía que los indios pudieran enseñar a los españoles o que se año 1512: Cédula Real que permite a los franciscanos traer a
difundiese en Europa el Popo! Vuh, el libro sagrado de los mayas. Pe- América 2000 cartillas;
ro en su obra De Jndis concluyó que !os verdaderos dueños del Nue- año 1518: ordenanza de Zaragoza según la cual los hijos de ca-
vo Continente eran los indios. ciques mayores de 1O años deben ser entregados a los dominicos
En 1550, el dominico Fray Bartolomé de las Casas mantuvo una ar- y franciscanos para ser educados. Pedro de Gante, considerado
dua discusión con Sepúlveda ante un docto jurado, en Valladolid. El el primer maestro de América, enseñó en una escuela que res-
jurado se retiró sin decidirse, pero los fundamentos de las dos postu- pondía a aquella ordenanza;
ras quedaron grabados en la historia de la humanidad. Para Sepúlve- año 1536: fray Juan de Zumárraga, obispo de México, y el virrey
da. el estado natural de la humanidad era la jerarquía: la desigualdad Antonio de Mendoza fundan el Colegio Imperial de Santa Cruz
era el elemento fundante. Para Fray Bartolomé Jo era la igualdad. El de Tlatelolco.
dominico sostenía que los indios poseen bs mismas virtudes de los
cristianos pero están en un estadio menos evolucionado, son buenos Durante los primeros cincuenta años de la conquista llegaron a
por naturaleza y deben ser tratados como dice el mandamiento: '¿fma- América aventureros, guerreros y hombres ávidos de riqueza, pero
rás al prójimo como a ti mismo". Los cristianos tienen el deber de también visionarios y utopistas. América representaba la utopía de los
evangelizarlos mediante una relación profundamente pedagógica. humanistas del Renacimiento. Rafael Hitlodeo, el narrador de la famo-

! .~.
18 ADRIANA PUIGGRÓS CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA 19

sa Utopía de Tomás Moro, ubica sus viajes en el Nuevo Mundo. Moro, lagos y tllósofos reunidos en Valladolid reconocieron el derecho de los
influido por las ideas de Santo Tomás de Aquino, propone en su obra indios a ser considerados humanos y redactaron las Leyes de Indias, sin
una sociedad en la cual la religión, la moral, el bien y la virtud estén incluir una sola línea sobre la educación elementaL Ese no er.a un pro-
en la base de un nuevo Eswdo. Habrá en el país de la utopía igual- blema de Estado. En 1552 fue la Junta de prelados de Lima la que re-
dad, nueva división del trabajo y una educación novedosamente con- comendó enseñar a leer, escribir y contar, además del catecismo.
tinua. Fray Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga y los jesuitas de En 1565 se fundó la primera escuela conventual en Tucumán; en
la región guaranítica sostuvieron ideas semejantes. Todos ellos consi- 1572 una Real Cédula de Felipe 11 estableció que los gobernadores de-
deraban a la educación el medio más importante para lograr una vin- bían nombrar maestros en todos los pueblos de su jurisdicción. De
cubción cultur:-11 con los americanos y sostenían que evangelizar era 1573 data la escuela de Santa Fe cuyo maestro fue Pedro de Vega; en
un deber de los colonizadores. 1575 llegó con Pedro de Mendoza Francisca Josefa de Bocanegra, quien
La obtención del permiso para traer cartillas a América por parte de se dedicó a la educación de 60 mujeres en Asunción. En la fundación
los franciscanos es muy significativa. Las órdenes religiosas encaraban de Buenos Aires de Juan de Garay, en 1580, no hay rastros de maes-
una tarea inédita: proporcionar una educación masiva y homogeneíza- tros, pero en 1586 los jesuitas fundaron una escuela en Santiago del Es-
dora, que resultó ser la experiencia precursora del sistema educativo tero. En 1603 encontramos por lo menos tres maestros en nuestra re-
moderno. gión: Ambrosio de Acosta, el laico Diego Rodríguez y Francisco de Vi-
Pero este primer período de la colonización distó de ser reflejo de toria. En 1612 se educaba a mujeres en el convento de Santa Catalina
las utopías igualitarias imaginadas por algunos humanistas. A nuestra de Córdoba; en 1617 los jesuitas abrían un colegio en el actual empla-
región llegaron aventureros que buscaban caminos orientados hacia el zamiento de la Plaza de Mayo. En 1684 el presbítero cordobés Ignacio
oro y la plata que estaban en el corazón latinoamericano. A diferencia Duarte Quirós fundó el Real Convictorio Monserrat de Córdoba.
de las Antillas, donde se explotó a la población hasta agotarla, en el Hemos enumerado una serie de hechos educacionales que mues-
Río de la Plata y el litoral se sucedieron enfrentamientos y precarias tran la expansión escolar que produjeron las órdenes religiosas, el
negociaciones como las que r~alizó Juan de Garay con las etnias que- clero secular y algunos maestros laicos. Debe agregarse un hecho muy
randíes y pampas. En el noroeste había comenzado la guerra de resis- significativo para toda la región: la fundación de la Universidad de Li-
tencia indígena. ¡Qué asombro causaban entretanto en Europa los re- ma, que recibió en 1574 el título de Real y Pontificia Universidad de
latos de Francisco del Puerto, el grumete sobreviviente de la expedi- San Marcos. Estuvo a cargo de dominicos y recibió los privilegios de
ción de Juan Díaz de Solís! Había presenciado la matanza de sus com- la vieja Universidad de Salamanca, que databa del siglo XIII. En 1613
pañeros por los querandíes y sus relatos probablemente fueron los pri- el jesuita Diego de Torres fundó el Colegio Máximo de Córdoba, con
meros sobre esta zona y sus habitantes. la colaboración del obispo Diego de Trejo y Sanabria. En 1624 recibió.
La población europea que vivía en el actual territorio argentino as- la autorización papal para emitir títulos de bachiller, licenciado, maes-
cendía a 2000 personas en 1570, a las que se sumaban unos 4000 mes- tro y doctor por diez años. Se transformó definitivamente en universi-
tizos. En ese mismo siglo, la población calchaquí estaba formada por dad en 1634, cuando el papa Urbano IV la autorizó a otorgar títulos a
unos 20.000 habitantes. Durante el siglo XVI los españoles fundaron perpetuidad.
en la misma zona 25 ciudades, de las cuales persistieron quince. Los estudios estuvieron orientados por la concepción de Santo To-
más de Aquino y de Pedro Lombardo en ~us Libri Quuttuur Sententia-
rum. Estos últimos son una compilación de ideas de los grandes teó-
LA CONQIDSTA CULTURAL logos de la historia acerca de las cosas, los signos, los símbolos, Dios,
las criaturas, las virtudes y la salvación. Pedro Lombardo subordinaba
Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de Améri- las artes liberales (o profesiones) a la teología y secundariamente al
ca Latina: despojo de riquezas, de población, de culturas. Desde el pun- derecho. La enseñanza estaba muy alejada de la realidad. Se enseña-
to de vista educacional, esta segunda etapa estuvo marcada por la de- ba medicina en latín y sin realizar disecciones. El máximo acercamien-
cisión de imponer la doctrina cristina en gran escala, a la vez que lo- to a la formación profesional fue la división temprana del campo de la
grar la domesticación de los indios como mano de obra. Si bien el Con- salud entre médicos, cirujanos romancistas, poco diferenciados de los
cilio de Trento confirmó el derecho a la colonización, en 1550 los teó- dentistas y los flebotibianos, siguiendo la instrucción de una Real Cé-
20 ADRIANA PUIGGRÓS CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA CoLONIA
21

dula de Carlos III. El currículum medieval, condensado en el trivium fue reemplazada por la Casa de Barbón, que rigió en América desde
(gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium ( aritmética, música, el año 1700 hasta la Independencia.
geometría y astrología o astronomía) persistió en aquellas universida- Los Barbones, más avanzados que los Augsburgo, estaban muy
des. La Universidad de San Marcos -así como la de México, fundada preocupados por los avance de los piratas ingleses, que no eran otra
en 1551- fueron renuentes a las innovaciones y se enrolaron en el cosa que agentes comerciales del capitalismo británico. Como temían
pensamiento de la Contrarreforma. Se dedicaron a mantener la fe y a también la sublevación de los hispanoamericanos, realizaron una serie
contribuir a la formación de las jerarquías sociales. de reformas en la estructura política colonial. Para nuestra región las
Es importante destacar que no existía la noción de un sistema edu- más importantes fueron la fundación del Virreinato del Río de la Plata
cativo integrado, que recién termina de gestarse en Europa a comien- en 1771Í; la creación de los consulados de comercio y las Sociedades
zos del siglo XIX. El nivel medio o escuela secundaria es una creación Económicas de Amigos del País; la apertura del comercio libre -aun-
muy tardía surgida de las llamadas Escuelas Preparatorias, que eran en que limitado a España- y la expulsión de los jesuitas en 1767.
su origen extensiones de las universidades. En las últimas décadas del siglo XVII, diezmada la población indí-
Nos encontramos, entonces, con dos serie de instituciones desarti- gena americana, se importaron a las Antillas gran cantidad de africa-
culadas entre sí, que proporcionaban enseñanzas muy distintas. Du- nos esclavizados para trabajar en los ingenios azucareros. Las minas de
rante casi dos siglos los únicos establecimientos que proporcionaron la zona andina y de México estaban decayendo. Un importante sector
educación pública fueron los Ayuntamientos. Las escuelas para el pue- de la población producía para su propio abastecimiento y para pro-
blo enseñaban las primeras letras y evangelizaban, en tanto las univer- veer a los centros mineros de textiles, artesanías y alimentos. En el co-
sidades transmitían los saberes cultos. Las primeras ligaban toda la no sur, la mayor parte de la economía era de autoconsumo, pero ha-
educación al aprendizaje de los elementos de la religión católica y su bía algunos mercados regionales y comenzaba la explotación ganade-
culto. Sólo en excepcionales casos, como en las misiones jesuíticas, se ra extensiva, igual que en el sur de Brasil.
enseñaba a trabajar formando artesanos y agricultores. En las universi- El desarrollo económico, social y cultural de la América Hispánica
dades se formaban los dirigentes políticos y religiosos. Netamente es- y Portuguesa había sido desigual. Se combinaban distintas culturas,
colásticos, los planes daban prioridad a la teología y el derecho. Los distintas formas de producción y de explotación de la mano de obra.
educandos eran los hijos de los funcionarios españoles y criollos, aun- También la educación había seguido un desarrollo desigual entre las
que concurrieron también algunos hijos de los nobles indígenas. regiones, sectores sociales, étnicos, culturales y lingüísticos. La pobla-
En Brasil la situación era distinta. Los portugueses habían decidido ción indígena combinaba escasamente sus formas de educar tradicio-
evitar la difusión de las ideas y la educación. Por eso existieron muy nales con las que aplicaban y difundían los clérigos y maestros laicos .
pocos establecimientos educativos y las primeras universidades recién europeos. El panorama era un mosaico de modelos educacionales. La
florecieron en el siglo XX. La situación fue distinta en la América his- expulsión de los jesuitas produjo un vaciamiento de educadores. Mu-
pánica. En los siglos XVI y XVII se establecieron las bases de un siste- chas escuelas pasaron a manos de dominicos y franciscanos. La Uni-
ma bifurcado, que llevó a la educación las diferencias entre salvajes y versídad de Cordoba quedó a cargo de estos últimos.
civilizados, siguiendo con la ideología educativa inaugurada en la es- Con las reformas borbónicas, las escuelas elementales sufrieron c-am-
cena de los Requerimientos. bios. Se multiplicaron distintos tipos de establecimientos, aunque sola-
mente para varones. Como decía Mariquita Sánchez de Thompson, "no-
sotras sólo sabíamos/ ir a mi..'>a y rezar;/ componer nuestros vestidos/y zur-
EL MANOTAZO DEL AHOGADO cir y remendar". Las instituciones educativas estaban constituidas por:

En el siglo XVII Europa se vio convulsionada por las guerras religio- Escuekls Pías: gratuitas y elementales, dependientes de las pa-
sas. Después del proceso de la Contrarreforma y de la depresión que rroquias, dirigidas a la población indígena y mestiza.
azotó a Ias sociedades de la época, Inglaterra salió fortalecida como Escuelas de los conventos: daban una enseñanza más avan-
potencia hegemónica. Al finalizar la Guerra de los Treinta Años (1620- zada que preparaba para ingresar a las universidades.
1650), Alemania quedó destruida; la Casa de Augsburgo, que goberna- Escuekls de los Ayuntamientos: dirigidas a la población pobre
ba en la Península desde el reinado de Carlos V (Carlos 1 de España) de los poblados y ciudades.
22 ADRIANA PUIGGRÓS
CULTURA Y EDUCACIÓN EN lA COlONIA
23

Escuelns del Rey: eran las antiguas escuelas de los jesuitas, que
tes de las sociedades populares de educación que cumplieron una la-
a partir de s11 expulsió11.fúeron costeadas por los cabildos y los pa-
bor muy importante desde mediados del siglo XIX.
dres.
La economía, las ciencias exactas, físicas y naturales, el dibujo y las
Escuelas particu/ares: maestros que enseñaban en su casa con
lenguas vivas, llegaron a !as universidades latinoamericanas en esta
autorización del Cabildo, generalmente a hyos de comerciantes y
época pero quedaron allí encerradas. La ciencia de Newton y la filo-
gente acomodada de las ciudades.
sofía de Descartes fueron incorporadas a los programas de estudio de
Universidades: San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.
varias universidades y, según .algunos autores, en muchas de ellas los
contenidos de la enseñanza fueron paralelos a los de las universida-
En 1780, en Córdoba, el obispo José Antonio de San Alberto comen-
des europeas. En 1783 en el viejo Colegio de San Ignacio, en Buenos
zó a fOrmar a los curas como docentes. Se les proporcionaban conte-
Aires, se instalaron los primeros estudios reales y luego el Real Con-
nidos tales como educación para el trabajo, religión, horarios y meto-
victorio de San Carlos, atendido por canónigos. En 1800 Carlos IV ele-
dologismo. San Alberto creía necesario que la Iglesia encabezara el
vó la institución a la categoría de Real Universidad de San Carlos y
proceso inevitable de modernizacíón, pues de lo contrario avanzaría el
Nuestra Señora de Monserrat y en 1807 ordenó entregarla al clero se-
liberalismo. Hizo crecer considerablemente los establecimientos edu-
cular. El virrey Liniers designó rector al deán Gregario Punes.
cativos del noroeste y sentó las bases del futuro sistema escolar de esa
región. -00-
El obispo encabezó al clero de la región en su oposición cerrada a
Tupac Amaru, quien proponía retomar los elementos más democráti- Mucho había cambiado la sociedad desde que Francisco del Puer-
cos del Imperio Inca y liberarse de los españoles. Cuando Tupac to, único sobreviviente de la expedición de Juan Díaz de Solís al Río
Amaru fue descuartizado, el obispo echó a sonar las campanas de to- de la Plata en 1516, llevó a Europa los primeros relatos sobre lo.< ha-
das sus parroquias. Cuando estalló la Revolución Francesa, San Alber- b~tantes Y la naturaleza de la zona. Buenos Aires había reemplazado a
to envió al Papa Pío VI una Carta Consolatoria, dándole el pésame. Ltma como boca comercial de salida hacia Europa, hundiendo las eco-
También temía el avance inglés y protestante. Pero esa misma aver- nomías regionales del noroeste e irlaugurando la hegemonía del lito-
sión lo impulsó a realizar experiencias educacionales de comunica- ral. La composición de la población del Virreinato se había vuelto más
ción con los quechuas y aymaras, que resistian encerrados en su cul- compleja. Había políticos y administradores del gobierno; comercian-
tura, y a proponer la fundación de escuelas públicas. San Alberto, un tes porteños y de las ciudades importantes; ganaderos; artesanos; gau-
hombre vinculado a los intereses del Estado español, había compren- chos; miserables agricultores; indios y negros que cumplían las funcio-
dido el concepto de espacio público y el papel que tenía la educa- nes más duras. Se habían producido grandes transformaciones cultura~
ción en la modernidad, y quería levantar un dique contra el avance les. Pero el acceso a la educación era profundamente desiguaL Las cas-
del liberalismo. tas (negros, mulatos, zambos, cuarterones) estuvieron excluidas de to-
Las propuestas de educación del pueblo para el trabajo que produ- ?~s.los institutos de enseñanza. Testimonio del fuerte arraigo del pre-
jeron los hombres de la Ilustración española tuvieron limitado eco en JUICIO racista es la historia del mulato Ambrosio Millicay, de quien
estos lares. Fue un informe de Pedro Rodríguez de Campomanes el consta en en Jos libros capitulares de Catamarca que fue azotado en la
que decidió la expulsión de los jesuitas en 1767. La reforma económi- plaza pública "por haber~e descubierto que sabía leer y escribir".
ca era el objetivo de los ilustrados, pero advertían que el obstáculo ra-
dicaba en la ignorancia del pueblo. Gaspar Melchor de ]avellanos y
fray Benito Jerónimo Feijoo se ocuparon de la educación popular y de
la formación de una capa de plebeyos trabajadores. Campomanes que-
ría instruir al conjunto para que aceptara el orden social y contribuye-
ra a la modernización de las formas de producción. Según él, la escri-
tura era un medio adecuado para lograr el autocontrol de la gente. La
Ilustración española promovió la creación de las Sociedades de Ami-
gos del país, que en nuestra región fueron probablemente anteceden-
24 ADRIANA PUIGGRÓS

8mUOGRAFÍA FUNDAMENTAL
La formación
Chaneton, Abel, la instrncción priman'a en la época colonial, Buenos
Aires, Sociedad de Historia Argentina, 1942.
González, A. R.; J.A. Pérez, Argentina indígena. Visperas de la conquis-
ta, Buenos Aires, Paidós,1976.
del sujeto
Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Buenos Aires,
Secretaría de Cultura de la Nación/Editorial ilihlos, 1994.
Ottonello, M. y A. M. Lorandi, Introducción a la arqueología J' etnolo-
gía: diez mí! mios de historia argentina, Buenos Aires, ElmEBA,
1987
independiente
Puiggrós. Rodolfo, La España que conquistó al Nuel'o Mundo, Bogotá,
El Ancora, 1989 (hay orras ediciones).
Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, Méxi-
co. Siglo XXI, 1990.
UBERTAD O RESIGNACIÓN
Weinbcrg, Gregorio, Modelos educativos en la hi<>toria de América Lati-
na, Buenos Aires, Kapeluz/lJNESCO/PNUD, 1984. La modernización borbónica no sólo fue insuficiente, sino que lle-
gó cuando ya había ocurrido el hecho irreversible: los hispanoameri-
LITERATURA
canos habían comenzado a visualizarse como sujetos independientes.
El ritmo de crecimiento económico, cultural y educacional de los
Hl descubrimiento de América por los turcos, de jorge Amado. países europeos donde el capitalismo avanzaba, así como de los Esta-
Utopía, de Tomás Moro.
dos Unidos, contrastaba con las dificultades estructurales de las colo-
nias hispánicas. Mientras la sociedad norteamericana alcanzaba niveles
PEúcULAS cada vez mayores de integración, nuestra región se caracterizaba por
estar fragmentada y su sociedad dispersa. La circulación de mercancías
La misión, de Roland Joffé.
Aguirre, la ira de Dios, de Werner Herzog.
y de productos culturales se restringía a los mercados locales sin que
llegaran a estructurarse las regiones. La legislación colonial impedía la
salida legal y fluida hacia el mercado internacional.
Muchos jóvenes, hijos de familias ricas, estaban informados de lo que
ocurría en el exterior, porque eran comerciantes exportadores, leían los
libros que llegaban de contrabando, habían estudiado en las universi-
dades europeas o en las de Lima y de Chuquisaca o Charcas. La utopía
de independizarse de la opresión colonial e ingresar en el libre concier-
to de las naciones avanzadas comenzaba a crecer entre ellos. Entretan-
to había sublevaciones indígenas y los Barbones alternaban la brutal re-
presión contra los más pobres con concesiones a los más ricos.
En 1777 el mexicano Juan José de Vértiz asumió la titularidad del
virreinato del Río de la Plata e hizo reformas culturales, educacionales
y asistenciales. Para las clases pudientes levantó la Casa de Comedias
y consiguió permiso del Rey para fundar una universidad. Abrió el
Real Colegio de San Carlos que puso bajo la dirección del canónigo
Juan Baltasar Maciel, un criollo enemigo de los jesuitas. Para el pue-
blo inauguró el Hospicio de Pobres Mendigos, la Casa de Expósitos y
la Casa Correccional de Mujeres. La lucha entre las viejas ideas y el
26 ADRIANA PUIGGRÓS LA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 27

resplandor de un nuevo mundo conmovía también a los hombres de de gente laboriosa, que cultivara la tierra, explotara las minas y pro-
la Iglesia. Había curas progresistas y curas conservadores. Fray José dujera manufacturas. Influido por los fisiócratas ingleses, consideraba
Antonio de San Alberto debió tolerar a su secretario, el canónigo Ma- que la agricultura era la base de la riqueza. Cuando fue nombrad~ se-
tías Terrazas, quien no solamente tenía una de las mejores bibliotecas cretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1793, creo las
de la ciudad de Chuquisaca, sino que se proveía de cuanto libro lo- escuelas de náutica y minería. Fundó una Sociedad patriótíca, litera-
graba sacar de las garras de la censura que comandaba San Alberto y ria r económica, proyecto que vinculaba el progreso económico con
que, por otra parte, el mismo Terrazas no rechazaba. Ilustrado y admi- el e~tímulo a la educación. Siendo vocal de la Primera junta Patria, fun-
rador de los enciclopedistas, la cultura de Terrazas se expresaba en el dó !a Escuela de Matemáticas, para formar técnicos en el campo de las
cerrado círculo de la alta sociedad, a espaldas de la humillación a la ingenierías. Cuando la Junta le encomendó la creación de cuatro es-
cual, a pocos pasos, se sometía a los indígenas. cuelas durante su campaña militar, Belgrano dictó un Reglamento pa-
En 1800 llegó a Charcas Mariano Moreno. Era hijo de un modesto ra las escuelas del Norte. En él se determinaba que los establecimien-
empleado y había estudiado en Buenos Aires en la Escuela del Rey y tos debían ser estatales y administrados por los Ayuntamientos y en su
luego en el Colegio de San Carlos. Había pasado muchas horas leyen- entrada debían fijarse las annas de la Soberana Asamblea Nacional
do en la biblioteca de fray Cayetano Rodríguez. En esa época los es- Constituyente de! Año 1813: un ritual de enorme significación porque
tudiantes que Ilegaban se alojaban en residencias de familia; Moreno distinguía la escuela del naciente Estado argentino, de las parroquiales
lo hizo en la casa de Terrazas para estudiar derecho en la Real y Pon- y de las viejas escuelas del Rey que agonizaban en los municipios o
tificia Universidad ele Chuquisaca. El joven porteño leyó allí ávidamen- revivían como Escuelas de la Patria. Belgrano había escrito en el Re-
te a Montesquieu, Locke, Rousseau, Jovellanos, y probablemente a Di- glamento que en la enseñanza el espíritu nacional prevalecería sobre
derot y D'Alembert, directores de la Enciclopedia francesa. Lo conflic- lo extranjero. Preveía que los salarios docentes y los aportes para ni-
tuó profundamente la polémica sobre los "justos títulos" y se detuvo a ños pobres fueran pagados por conducto del Gobernador del pueblo.
analizar el derecho indiano. El Alcalde de primer voto y el Regidor más antiguo con intervención
A diferencia del joven Moreno, gran parte de quienes tenían ideas del Síndico intervendrían cuando el maestro no hubiera cumplido con
independentistas carecían de una convicción profunda respecto a la sus deberes. Y jya entonces! indicaba que la provisión de los cargos se
necesidad de constntir el país con esfuerzo, sacrificio y medios pro- haría por oposición, a partir de una pública convocatoria. Belgrano en-
pios. El virreinato se venía abajo. Algunos sectores acomodados sólo tendía que la educación pública era condición para tener una socie-
alcanzaban a imaginar a un nuevo sujeto europeo ocupando el lugar dad independiente. Al mismo tiempo, en el Reglamento otorgaba un
que dejaba la corona hispánica. Incluso hubo soñadores algo deliran- papel central a la religión católica en las escuelas y especificaba los ·
tes que esperaban llenar el vacante trono del Inca para gobernar des- horarios diarios de misa y las oraciones que se debían rezar: cada día
de allí toda nuestra región. al concluir la escuela , las letanías a Nuestra Señora de las Mercedes y
Puede contrastarse ese clima político-cultural del Virreinato con el el sábado un tercio del Rosario.
que caracterizó a la sociedad norteamericana en vísperas de su Inde- En el documento se detallaban calendario y horarios, actividades,
pendencia. En el país del Norte el espíritu capitalista protestante pro- contenidos v días de asueto. Se limitaba el autoritarismo pedagógico
porcionaba todos los argumentos necesarios para que las grandes ma- colonial, al ~ismo tiempo que se introducían elementos de control de
yorías coincidieran en la necesjdad de consolidar el proceso propio de las conductas que muchas décadas después desarrollarían los pedago-
acumulación capitalista. Esto es, en la economía, en la organización gos positivistas: los niños entrarían a la escuela conducidos por sus
política y social, en la cultura y en la educación. En Latinoamérica mu- maestros, escribirían sólo dos planas por día, ninguna de las cuales pa-
chos concebían la independencia de España pero no aceptaban el de- saría de una cuartilla; durante el resto del tiempo leerían libros, estu-
safío ele construir una nueva sociedad por caminos autónomos. diarían la doctrina cristina, la Aritmética y la Gramática Castellana. Usa-
Pero no todos los criollos se sentían incapaces de gobernarse a sí ban el catecismo de Astete y aprendían los primeros rudimentos de la
mismos y crecía la esperanza de trabajar y dirigir un país propio. Hi- sociedad en la obra de Fleury y en el compendio de Souget.
pólito Vieytes inició en 1802 entre los jóvenes la difusión de unas Lec- El modelo disciplinario era más avanzado que el colonial: sólo se
ciones elementales de agricultura, desde su periódico Semanario de podría imponer como penitencia que los chicos se pusieran de rodi-
Agricultura, Industria J' Comercio. Manuel Belgrano imaginó un país llas, pero no se les expondría ~~ a la ve~güenza pUblica de permane-
28 ADRIANA PUIGGRÓS lA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 29

cer en cuatro pies o en posición impropia; sólo se les podrían aplicar bres. Esa pedagogía era antirracista, democrática en los métodos
seis azotes, con excepción de casos graves en los cuales se podría lle- de enseñanza y disciplina e inclinada hacia el laicismo y el anti-
gar a los doce, pero fuera de la vista de los compañeros. clericalismo. Algunos de sus exponentes de alcance latinoameri-
Este documento marca una transición entre la modalidad educativa cano fueron el venezolano Simón Rodríguez, maestro de Bolívar,
colonial, con sus valores y rituales, y una educación independiente y y en la Argentina Moreno y el presbítero Gorriti. Simón Rodríguez
progresista. Al leer el texto se tiene la impresión de que Belgrano hi- sostuvo muchas ideas que siguen siendo importantes, como se
zo tachaduras sobre los viejos reglamentos escolares tradicionales y observa en su carta al rector del colegio de Latacunga:
comenzó a diseñar sobre ellos una nueva idea pedagógica. Resulta evi- Si usted desea como lo creo que mi Trabajo y los Gastos no se
dente que la cultura independiente sólo podía construirse como pro- pienJ.au, empremla ~u e~cuela con INDIOS!!! [. .. ] De BLANQUITOS
ducto de la conjunción de los trozos de la vieja cultura colonial con poco o nada podrá Ud esperad ... ] No se desanime Usted, Señor
Rector, los homhres no son TODOS UNOS, escoja Usted su gente:
los aportes modernos. Un elemento externo intervenía para poner en
en la MASA, hay muchas personas de JUICIO: con los hijos de ellas
movimiento tales transformaciones: el deseo de independencia y pro- Usted podrá contar, para emprender la reforma que desea.
greso que tenían los jóvenes.
Una educación federalista popular con elementos liberales.
Los caudillos Artigas, Bustos, López, Ramírez, los Heredia, Ferré
CONSERVADORES Y UBERALES y Malina desarrollaron experiencias semejantes a la reforma edu-
cativa que puso en marcha en la misma época el caudillo nacio-
El conocido enfrentamiento entre Cornelio Saavedra y Mariano Mo- nalista popular Francisco Solano López, el mismo que luego fue
reno se reflejó también en distintas opciones pedagógicas. El primero derrotado en la Guerra del Paraguay. Una postura educacional
prefería la concepción colonial; el segundo abría las puertas a la edu- semejante sostuvo el caudillo entrerriano Justo ]osé de Urquiza.
cación de ciudadanos modernos y democráticos. Moreno hizo traducir Quisieron desarrollar una educación moderna apoyándose en la
una parte del Contrato Social de Rousseau y ordenó que se lo leyera participación de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos.
en todas las escuelas. Después de su misteriosa muerte la Primera Jun- Imaginaban una pedagogía federalista popular que adoptara el
ta, copada por los conservadores, sacó una resolución prohibiendo sistema educativo liberal moderno.
esas lecturas. Fundamentó la medida diciendo que el Contrato Social La pedagogía de la generación liberal de 1837, y en particular la
era inútil, superfluo y perjudicial. Impuso en cambio la lectura de un de Sarmiento, que era moderadamente liberal pues partía de la ex-
manual francés de moral cívica llamado Tratado de las obligaciones del clusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural ·
hombre, que era muy conservador. El Tratado ya había sido recomen- popular. Rechazaba la herencia hispánica y propugnaba la europei-
dado previamente por la Real Provisión de 1771. zación de la cultura y la adopción del modelo educativo norteame-
Saavedra y Moreno tenían posiciones diferentes sobre los derechos ricano. Al mismo tiempo proponía un sistema de educación publi-
de los indios, sobre el alcance de la liberación de EspaO.a, sobre el uso ca escolarizado que abarcaba a toda la población y que se funda-
de la prensa y sobre los contenidos de la educación. Moreno otorgaba ba en los criterios pedagógicos más democráticos de la época.
un papel pedagógico a La Gazeta, el primer periódico patrio, que había La pedagogía liberal oligárquica. Encabezados por Rivadavia,
fundado en 1810. Según él la libertad de escribir y de pensar, así como muchos liberales porteO.os, que pertenecían a la oligarquía, que-
el derecho a la información por parte del pueblo y de las provincias, rían modernizar el sistema, importando la estructura y la ideolo-
eran indispensables para consolidar el proceso de independencia. gía más elitista de la experiencia educativa ftancesa; Bartolomé
Para poder ubicar a Belgrano, Moreno y a otras expresiones del li- Mitre continuaría luego esa tendencia.
beralismo en edu~ación, es conveniente decir que esa corriente de
pensamiento no tuvo un discurso único en la pedagogía latinoameri- Para tener un cuadro completo de las corrientes de la época debe
cana. En la primera mitad del siglo XIX podemos distinguir entre: agregarse:
Una pedagogía liberal radicalizada, muy influida por Rousseau La pedagogía tradicionalista colonial anti-independentlsta,
y por los socialistas utópicos. Sostenía la educación del pueblo dirigida por los sectores pro-hispánicos de la Iglesia Católica. Era
como base de un sistema educativo progresista para naciones li- el viejo bloque pedagógico, que defendía la educación colonial-
30 ADRIANA PUIGGRÓS lA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 31

clerical y rechazaba la educación de los indios y los mestizos. métodos de tortura en las escuelas; se usaban , entre otros, el cepo, el
Terminada la guerra de la Independencia, esta corriente tuvo su buche de agua, la palmeta y los azotes con látigos de púas de hierro.
núcleo directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país, El culto católico se combinó con el culto a los símbolos de la Pa-
convirtiéndose en nacionalismo católico. ma. El Reglamento Escolar de Córdoba de 1813 establecía que los sá-
bados por la tarde los niflos asistirían a la lección de doctrina ~istina
A comienzos de siglo XIX, el sistema escolar moderno estaba toda- con el catecism() de Astete y luego se les enseñaría una canción pa-
vía en germen. En Francia la sociedad no había terminado de conce- triótica a seis voces. Se seguían usando los silabarios y los catecismos
birlo y aún tenía un gran poder la vieja estructura educativa tradicio- para enseñar a leer y escribir, aunque las cartillas con contenidos pa-
nal, que se apoyaba en la Iglesia y en la familia. Pero la burguesía, que trióticos comenzaron a editarse ya para la Escuela de la Patria que fun-
era la clase social pujante, necesitaba contar con intelectuales, profe- dó Artigas en 1815.
sionales y educadores que difundieran la cultura del progreso. Los más La estructura del vínculo pedagógico siguió el modelo de la evan-
lúcidos de sus pensadores planteaban que el avance económico sólo gelización: los conocimientos adquiridos por los alumnos en su comu-
se sostendría si la población cambiaba su cultura política. El sistema es- nidad eran descalificados y en cambio se les exigía una fe plena hacia
colar más a\'anzado era el prusiano, que contaba con una educación las verdades que les transmüia la escuela, sin mayor explicación. El
media ya configurada sistemáticamente. En el continente europeo que proceso de enseflanza-aprendizaje, basado en la revelación, luchaba
se modernizaba hacía falta que la gente incorporara una nueva forma por persistir frente al avance de una pedagogía que se apoyaba en la
de interpretar la realidad y de vincularse con ella, para que los cam- construcción sistemática del saber.
bios fueran sostenidos: la educación pública tenía un rol central en ese La Asamblea Constituyente del año 1813 dio un paso importante en la
proceso. La generación de lo público requería de un espacio y un tiem- modernización pues abolió los castigos corporales en los establecimien-
po específicos. Era necesario institucionalizar las experiencias de ense- tos educativos. Desde los años de las luchas por la independencia hasta
ñanza-aprendizaje que formaban a los ciudadanos sobre la base de las la década de 1880, tanto Jos liberales como muchos caudillos populares
categorías centrales de la ideología moderna: individuo, razón y pro- hicieron esfuerzos por crear el sistema escolar público. Este tema ha si-
greso. En el continente europeo se multiplicaban las escuelas de for- do arduamente discutido por los historiadores argentinos. La imagen da-
mación de maestros inspiradas en las ideas de Pestalozzi, en tanto los da por la historiografía pedagógica ha sido la de caudillos bárbaros y san-
ingleses más avanzados admiraban el método inventado por los calvi- grientos que se oponían a la difusión de la cultura, por la cual luchaban,
nistas Bell y Lancaster, que tuvo amplia difusión en América Latina. en cambio, los políticos liberales modernos y progresistas. Trabajos re-
En muchos lugares de Europa se experimentaban formas de educa- cientes nos permiten analizar el panorama de otra manera.
ción masiva y de capacitación para el trabajo industrial; se creaban es- Es probable que un nudo central del problema se encuentre en las
tablecimientos educativos laicos y se empezaban a articular entre sí las diferentes posiciones de los caudillos. Desatarlo nos ayudará a deve-
escuelas y colegios de diferentes tipos, sentando las bases del sistema lar el conjunto de las polémicas pedagógicas de la época.
escolarizado. El Estado sostenía y proporcionaba la educación públi-
ca. Las concepciones que inspiraban estas reformas se discutían al mis-
mo tiempo en nuestro país. El sistema escolar argentino nacía de la ¿CÓMO DEBE SER LA ESCUELA DE LA PATRIA?
transformación de las instituciones educativas coloniales, como pro-
ducto de una lenta combinación de las modalidades educativas que es- La concepción democrática y popular se encuentra ya en el Regla-
taban arraigadas en la sociedad, bajo la influencia de las corrientes pe- mento de Artigas -que da continuidad a las ideas educativas de Ma-
dagógicas de la época. nuel Belgrano-, en el Reglamento de Córdoba y en la obra educacio-
Tanto los liberales porteflos como los sectores progresistas del inte- nal de varios caudillos. Pero no todos aprobaron la modernización
rior recibieron con avidez la información sobre los avances de la mo- educativa. En ellos aparecen ideologías pedagógicas contrapuestas: la
dernización pedagógica europea y norteamericana. Pero los rituales, los tradicionalista y la liberal. Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas,
métodos y los contenidos de la enseñanza, las normas disciplinarias y representantes de la primera, sostenían la estructura educativa colo-
las costumbres escolares, fueron cambjando lentamente durante todo el nial. Artigas (Uruguay), Bustos (Córdoba), López (Santa Fe), Alejandro
siglo XIX. Prueba de ello es que Sarmiento denunció la persistencia de Heredia (Tucumán),Félix Heredia (Salta), Malina (Mendoza), Ferré
32 ADRIANA PUIGGRÓS LA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 33

(Corrientes), Ramírez (Entre Ríos) y Urguiza (Entre Ríos), adoptaron la blioteca, cuando comparó a Artigas con George Washington. Larrafta-
idea de construir un sistema educativo estatal. En sus provincias la en- ga fue uno de los muchos curas que comprendieron la causa de la In-
señanza siguió siendo religiosa, pues en esa época del país era aún in- dependencia y del progreso. En ese mismo acto Artigas asoció la lu-
concebible la laicidad. Pero comenzaron a diferenciar entre las creen- cha por la independencia y la cultura; el santo y seña de su ejército
cias religiosas y la adhesión a la concepción medieval del poder, que era: "Son los orientales tan ilustrados como valientes".
otorgaba primacía a la Iglesia Católica sobre el Estado. Avanzaron so- Artigas fue más allá aún y quiso traer al Río de la Plata el método
bre el monopol: :::> educativo eclesiástico desarrollando la instrucción Lancaster, uno de los más avanzados de Europa. El Lancaster había si-
pública e implantaron la obligatoriedad y gratuidad. do difundido en Buenos Aires por noticias publicadas en La Gazeta y
En síntesis, diferentes elementos se articularon en la concepción pe- El Censuren 1816. El nuevo método requería de poco~ docentes, es-
dagógica de los caudillos progresistas y de los caudillos conservado- casos en aquellos tiempos, pues contaba con monitores, que eran los
res populares. Los primeros combinaron federalismo, primacía del Es- alumnos aventajados. Consistía en dividir a los educandos en clases de
tado, religiosidad y participación popular, otorgando poder a las Jun- lectura, escritura y matemáticas y ponerlos a cargo de los monitores.
tas Protectoras y adoptando métodos modernos, contenidos científicos De tal manera se podía enseñar a la vez a una gran cantidad de chi-
y cierta dosis de libertad ideológica. Los segundos pretendían quitar al cos al mismo tiempo. En el Lancaster se desdibujaba la relación edu-
Estado la responsabilidad en el financiamiento, otorgar el papel de po- cativa tradicional y se introducía una concepción moderna, coherente
licía al gobierno en materia ideológica, restar poder a las Juntas e in- con la lógica de la naciente sociedad industriaL Respondía a las nece-
cluir contenidos conservadores católicos y métodos tmdicionales. sidades de los que pretendían instruir en gran escala para responder a
Menos jacobino que Mariano Moreno y menos anticlerical que Si- las transformaciones que estaba sufriendo el sistema de producción y
món Rodríguez, Artigas trató de vincular a los curas maestros con la ha recibido muchas críticas por esa razón. Simón Rodríguez, que ha-
causa de la Independencia. Durante el sitio de Montevideo, que duró bía viajado mucho y enseñado hasta en una escuelita de Rusia, critica-
desde 1811 hasta 1814, funcionó en esa ciudad una escuela del Cabil- ba duramente el método porque pretendía instruir con finalidades eco-
do cuyo docente, Manuel Pagola, hacía propaganda contra el sistema nómicas a una "morralla" de chicos a la vez.
político independiente. La escuela de Pagola imitaba a la que había di- Pero pongámonos en la óptica de Artigas. Desde un rincón del atra-
rigido el fraile Juan Arrieta, llamado "el de la palmeta". Tenía un regla- sado Río de la Plata, quería educar urgentemente a sus paisanos y a
mento que prohibía la convivencia de niftos de razas distintas (more- los indios. Cometía un acto de osadía al tratar de importar el método
nos, pardos y zambos) y establecía que todos estaban obligados a ir a que. según había oído, era el más moderno y efectivo y al tratar de ex-
misa, acompañados de sus maestros. perimentarlo en la escuelita de Concepción del Uruguay. No está da--·
El Cabildo consideró necesario remover a Pagola, puesto que una ro si el método se llegó a utilizar en tiempos de Artigas, pero quedó
Escuela de la Patria debía formar al ciudadano, imbuyéndole los prin- instalada su posibilidad en la imaginación de los educadores progre-
cipios de la libertad. Artigas apoyó tal resolución agregando que Pa- sistas de la época.
gola no debía ensenar ni en escuela pública ni en escuela privada. No Curas, paisanos, pedagogía inglesa, liberalismo, todos esos elemen-
obstante siguió enviando a su hijo a las clases de aquel docente y tiem- tos estaban presentes en el modelo pedagógico de Artigas. Pero subor-
po después solicitó su restitución. La escuela de Montevideo fue enco- dinados a una idea central: la de una libertad apoyada en el pueblo.
mendada al franciscano José Benito Lamas, quien había sido titular de ¿Cuánto tiempo tendría que transcurrir para que su utopía se hiciera
la cátedra de filosofía en el Convento de San Bernardino y es conside- realidad?
rado hoy el primer maestro uruguayo.
Convencido Artigas de la necesidad de mejorar la situación moral y
material de sus paisanos, fundó una escuela en su campamento de LOS GÉRMENES DEL SISTEMA ESCOLAR
Hervidero. Su interés por propugnar una educación y una cultura pro-
gresistas se reflejó también en la difusión de cartillas y almanaques en En la misma línea de Artígas se ubicó el caudillo santafesino Estanis-
Corrientes y en la fundación de la biblioteca pública cuya dirección lao López respecto a la educación. Cuando fue elegido gobernador de
encomendó a Dámaso Antonio Larraftaga. La orientación liberal de ese Santa Fe en 1818, recibió una escuela de los padres mercedarios, una
sacerdote quedó de manifiesto en el discurso de inauguración de la bi- de los dominicos y otra de los franciscanos. También, una escuelita en
34 ADRIANA PUIGGRÓS LA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 35

Rosario y otra en la ciudad de Santa .Fe. López era un hombre culto, Estanislao López elevó de 5 a 13 los establecimientos educativos de
que tenía ideas ilustradas y admiraba el utilitarismo inglés. Considera- ]a provincia. Para la década de 1830, Santa Fe tenía unos 8000 habi-
ba importante a la religión para la educación moral del ciudadano. tantes, lo que da por resultado una escuela cada 700 personas. Como
Don Estanislao sostuvo que era necesario que la educación fuera gra- tenía bastante clara la idea de sistema escolar, articuló los estableci-
tuita para la gente de escasos recursos, que el Cabildo estableciera un mientos diseñando un proto-sistema, con escuelas graduadas. Estaba
sistema de becas y que los padres fueran obligados a mandar a sus hi- compuesto por:
jos a la escuela. He ahí un antecedente de la Ley 1420. El gobierno san-
escuelas para varones donde se enseñaba cálculo, primeras le-
tafesino de López dictó legislación específicamente educativa. Fue muy
tras, costura, moral, buenas costumbres y doctrina cristina;
avanzado al concebir la instrucción como un problema de orden públi-
co, diferenciada de las cuestiones eclesiásticas y de la educación familiar. una escuela para niñas, a cargo de la maestra lancasteriana
En 1821 dictó una reglamentación titulada Artículos de obseroancia francesa Amelia Magignoni de Revec;
para el noble e ilustre Cabildo. Recomendaba puntualidad en el pago
una escuela de oficios para varones, de nivel medio, donde
de los salarios docentes, que debían ser tomados del erario público, enseñaban artes mecanicas como carpintería, herrería, relojería y
subrayando que lo hacía "como se hace en todo el mundo ilustrado". escuela de pintura;
Establecía una inspección de la obligatoriedad escolar que debía com-
batir la vagancia de la niñez y juventud descarriadas. Otorgaba al re- institutos secundarios para varones (con cátedras de latini-
gidor de policía la función de inspección del funcionamiento de las es- dad, filosofía, geografía e historia americana);
cuelas. El Ayuntamiento debía hacer estadísticas, repartir útiles escola- el Gimnasio, con dos niveles, primario y medio para varones.
res, cartillas y cantones. Estuvo organizado mediante el método Lancaster y llegó a tener
Durante la administración de López se construyeron edificios esco- 64 alumnos. Se lo consideraba gemelo del Colegio de Ciencias
lares (en Coronda, 1822; Rincón, 1832; Sauce, 1838). En 1822 el dipu- Morales que fundó Rivadavia en Buenos Aires;
tado santafesino Juan Francisco Seguí anunció al gobernador López
que Santa Fe tendría una visita: la de Diego Thompson, difusor del me- Instituto literario de San Jerónimo, que se dedicaba a la en-
todo Lancaster en América. El caudillo se entusiasmó y pronto el Lan- señanza primaria pero tenía también una cátedra de filosofía y
caster estaba instalado en las escuelas santafesinas. Los contenidos otra de latinidad; para él había sido acondicionado el edificio de
también fueron materia del interés estatal. Se sacó una resolución por La Merced.
la cual era obligatorio enseñar latín, primeras letras, aritmética, geogra-
fía, historia americana y filosofía. Estanislao López asociaba los conceptos de Estado, ciudadano, reli-
El gobierno de López dictó un reglamento de disciplina para el gión, sistematización y cultura moderna, no sólo en torno a la pers-
Gimnasio Santafesino, un instituto de nivel primario y medio privado pectiva del progreso de su provincia, sino con una perspectiva nacio-
pero con protección oficial, creado en 1831. Es muy interesante el ma- nal. La sociedad, sin embargo, no estaba aún madura como para acep-
nual de urbanidad que acompañaba aquel documento. Los textos de tar definitivamente esos cambios.
ese tipo indicaban los rituales, los valores, las costumbres que la bue-
na sociedad obligaba a cumplir. Se ocupaba especialmente de regla-
mentar los vínculos entre adultos y jóvenes y eran verdaderos estatu- lAS JUNTAS PROTECTORAS DE ESCUElAS
tos políticos de las relaciones entre generaciones. En el manual santa-
fesino se establecía un tribunal de disciplina compuesto por un alum- La modernización educativa impulsada por los caudillos progresis-
no de cada clase, dos de los estudios superiores y un ayudante, inspi- tas se apoyaba en una institución de extraordinario valor: las Juntas
rándose en el modelo Lancaster. No excluía rigurosos castigos que Protectoras de la Educación. Esas Juntas eran herederas de las Juntas
iban desde colocar al alumno en posturas humillantes hasta la expul- Populares creadas por el movimiento liberal hispánico que se habían
sión. Cabe imaginarse los efectos que hubiera tenido una idea tan multiplicado para combatir la invasión napoleónica de 1808. Las Jun-
avanzada como autoritaria en la constitución de las formas escolares tas Protectoras de la Educación apoyaban la labor de las escuelas y
de ejercicio del poder, si la hubieran dejado prosperar. difundían la educación moderna. Así es que los vecinos preclaros de
36 ADRIANA PUIGGRÓS LA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 37

las poblaciones del interior eran convocados a hacerse responsables EL MODELO MÁS AVANZADO
de la recaudación de impuestos para el sostenimiento, de la adminis-
tración de los fondos y de la atención a los niños pobres. Algunas Durante la gobernación de Justo José de Urquiza se consolidó el sis-
compartían con el gobierno municipal o provincial la fiscalización tema de educación público entrerriano. En Entre Ríos la lucha entre la
del cumplimiento de la obligatoriedad. Una de las experiencias más Iglesia y el Estado por el control de la educación había tenido su mo-
avanzadas fue la del gobernador Bustos. Juan Bautista Bustos asumió mento culminante en 1825, a raíz del decreto que prohibía el estable-
la gobernación de Cordoba en 1820, pocos días después de que la cimiento de órdenes religiosas en todo el territorio provincial.
provincia fuera declarada independiente, soberana y libre por una Urquiza y su Inspector General de Escuelas, el uruguayo Marcos
Asamblea de Representantes de todos los distritos. En 1H22 creó una Sastre, impulsaron la educación primaria pública y privada y la forma-
Junta Protectora de Escuelas encargada de fundar un establecimien- ción de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de las escue-
to en cada curato y distrito de la campaña. Estaba compuesta por el las en roda la provincia. Las Juntas o comisiones estuvieron encarga-
alcalde de primer voto, el rector de la universidad, el procurador y das de controlar el funcionamiento de la obligatoriedad escolar y de
el sacerdote más antiguo. Existía tambien un director de escuelas con los establecimientos y de recaudar fondos para construir edificios y
funciones de inspector. La Junta consiguió que los jueces y curas solventar la educación de los pobres. Es famoso el Reglamento elabo-
obligaran a los vecinos a invertir en la construcción de nuevas escue- rado por Sastre porque respetaba las inclinaciones naturales del niño,
las 150 $ cada uno. Bustos impuso el pago de 3 reales y medio por eliminaba los castigos corporales y establecía requisitos que apuntaban
cabeza de ganado destinado al consumo en la ciudad, como impues- a un perfil marcadamente profesional del maestro. Fue muy avanzado
to para la educación. Con esos impuestos creó un fondo permanente en materia de administración educativa: describía los registros escola-
para el mismo rubro, lo cual fue otra medida precursora de la Ley res, fijaba la edad de escolaridad obligatoria (varones de 7 a 15 años
1420c fondo permanente escolar, con rendición y publicidad de los y mujeres de 6 a 14), establecía la duración de las jornadas escolares
gastos realizados. en 6 horas para los varones y 7 para las mujeres, la distribución en dos
En las escuelas de la provincia se iría adoptando progresivamente turnos y el período de vacaciones entre el 22 de diciembre y el 6 de
el método lancasteriano. La Real y Pontificia Universidad de Córdoba enero, y otros detalles que hacen a la organización de un sistema edu-
tendría la obligación de recibir a un alumno de cada distrito, sin otro cativo moderno. Definía como función de la escuela la de modelar el
gasto que la comida y la vestimenta. Bustos esperaba que esos alum- carácter futuro del hombre. Abolía los castigos corporales y los pre-
nos fueran luego difusores de la Ilustración. Su gobierno propició tam- mios. Establecía las condiciones para la designación y las obligaciones
bién que los programas escolares y universitarios se centraran en la en- de los docentes, que debían ser católicos, tener buenas costumbres y
señanza de la agricultura. carácter e instrucción suficientes.
La organización educativa que estableció el caudillo cordobés era En 1849 Urquiza fundó el Colegio de Concepción del Uruguay cu-
muy avanzada para la época. Notese que la Junta era un organismo in- yo rasgo fundamental fue su sentido nacional. Concurrieron jóvenes
termedio entre un Ministerio de Educación y un Consejo de Educación de todas las provincias y fue un centro de formación para los intelec-
y que puede considerarse un antecedente de los organismos que se tuales y dirigentes de las siguientes décadas.
sancionaron en la ley 1420. La Iglesia tenía su máximo poder en la
Universidad; en la educación común debía compartir su influencia con
representantes del Estado (jueces, maestros laicos, director, procura-
dor, alcalde) y con los vecinos.
También los gobiernos de Alejandro Heredia en Tucumán y Feli-
pe Heredia en Salta establecieron Juntas o Sociedades Protectoras de
la Educación. En muchos archivos provinciales encontramos proyec-
tos de organismos semejantes a las juntas, propuestos por gobiernos
y vecinos, que en general no llegaron a concretarse. La idea de diri-
gir la educación pública mediante un organismo estatal donde hubie-
ra representación directa de la comunidad era corriente en la época.
38 ADRIANA PUIGGRÓS

BmuOGRAFiA
Civilización o
Arauja, Orestes, Histonú de la escuela umgua.ra, Montevideo, Impren-
ta del Siglo Ilustrado, 191 L
Belgrano, Manuel, Memon"a de 1796, Oficina de Publicaciones de Filo-
sofía y Letras, 19'54.
barbarie
Bosch, Beatriz. Urquiza y su tiempo, Buenos Aires, EUDEBA, 1980.
Fernández, Raúl, Historia de la educación primaria en Córdoba, Univer-
sidad Nacional de Córdoha, Direuj{m Ue Publicaciune~. 1965. EDUCACIÓN CON BASTÓN Y LEVITA
Gagliano, R, A. De Luca, A. Puiggrós, Materiales para el estudio de Ro-
sas y los caudillos, Ficha de la cátedra de Historia de la Educa-
ción Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1989. La organización de los establecimientos educativos en forma de sis-
Halpcrín Donghi. T.. Revolución J.·' ¡;:uerra. Siglo XXI, 1972. tema escolar y la implantación de los principios de gratuidad y obliga-
Moreno. Mariano. Escritos Il (selección), Buenos Aires, Estrada. 1956.
Puiggrós, Rodolfo. Histun·a económica del Río de la Plata, Buenos Ai- toriedad tuvieron dos orígenes simultáneos, aunque de distinto signo
res, Perta Lillo, 1951:!. político. Los caudillos pretendían que la organización de la educación
- - - - , D e la colonia a la revolución, Buenos Aires. Leviatán, 1960. reflejara su proximidad política con la gente a la cual gobernaban. Su
- - - - , La época de Mariano Moreno, Buenos Aires, Sophos, 1960.
Pistone, Catalina, Orientación educacional en la política de Estanislao obra educacional estuvo dirigida a los habitantes de los pueblos y del
López (1813-1833), Revista de la Junta Provincial de Estudios campo que confiaban en ellos. El interés del conservadurismo liberal
Históricos de Santa Fe, ficha de la cátedra de Historia de la Edu- porteño estaba centrado en la educación de los dirigentes, junto con
cación Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, liBA.
una atracción estética por el progreso, que les seducía por ser una mo-
da en Europa. Pero no les interesaba como un eje de la organización
LITERATURA de la vida de la población.
El arquetipo del conservadurismo libeml porteño fue Bernardino Ri-
La isla de Rohinson, de Arturo Uslar Pictri.
Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos. vadavia, quien actuó en la educación argentina siendo Secretario de
Guerra del Primer Triunvirato, colaborador de Las Heras y Presidente
de la República. Adhería al utilitarismo inglés y a la "ideología", co-
PEúcULAS rriente europea de corte conservador. Su visión geopolítica era estre-
El Santo de la Espada, de Leopoldo Torre Nilson. cha pues se circunscribía a los intereses de los porteños de levita y
C"adetes de San ll1artín, de Mario Sofficci. quería desembarazarse del interior. Se subordinaba a la larga mano de
Güemes, la tierra en armas, de Lcopoldo Torre Nilson. Inglaterra, con la cual contrató el empréstito con la Compañía Baring
HUo de Hombre, de Lucas Demare.
La Guerra Gaucha, de Lucas Demare. Brothers que podríamos señalar como fundador de nuestra política de
endeudamiento externo. Creó el Banco de Descuentos y la Bolsa de
Comercio y estableció el sistema de enfiteusis, muy discutido en cuan-
to a sus resultados efectivos, mediante el cual se repartieron tierras pú-
blicas a colonos. Representando a capitales ingleses, disputó las minas
de Famatina al grupo riojano dirigido por Braulio Costa e integrado
entre otros, por Facundo Quiroga. Negó ayuda a San Martín; pactó con
el absolutismo español después del Congreso de Viena de la Santa
Alianza y aisló fuertemente a Buenos Aires de las provincias. Su men-
talidad administrativista y centralista fue una de las primeras expresio-
nes de la naciente oligarquía porteña.
Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de
Buenos Aires; decretó la obligatoriedad escolar y fundó la Sociedad de

También podría gustarte