0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Monografia Psicologia Social Grupo 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Monografia Psicologia Social Grupo 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

La dependencia emocional en las relaciones amorosas en los jóvenes


universitarios de la Univercidad Cesar Vallejo chiclayo-2023

AUTOR (ES):

Arévalo Rodas, Angeles Esther (0009-0009-4860-4827)


Chuintam Duire, Mireiya Meilyng (009-009-9408-2409)
De la cruz de la cruz, Jenifer Mayte (0009-0008-1365-8908)
Diaz Torres ,Erland Manuel (0009-0005-5252-3115)
Encinas Blas ,Yuni Ariana (0009-0003-8048-3881)
Lima Vasquez,Mirella Maily (0009-0006-1029-3195)

ASESOR(A)(ES):

Mgtr. Toro Vasquez, Julio (0000-0002-4288-0524)

LÍNEA DE INVESTIGACIÒN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

CHICLAYO — PERÚ
(2023)

1
Índice

Introducción
Las relaciones tóxicas
Síntomas y señales
Impacto en la salud mental
Independencia emocional
Causas de la dependencia emocional
Consecuencias de la dependencia emocional
Importancia de la dependencia emocional
Nuevas relaciones
Baja autoestima
Búsqueda de identidad

2
Introducción

Las relaciones amorosas en jóvenes universitarios son un tema de gran relevancia y


complejidad en la etapa de la vida de quienes están cursando estudios superiores.
Estos jóvenes se encuentran en un etapa de transición en la que experimentan
cambios personales, académicos y emocionales significativos. Las relaciones
amorosas en este contexto pueden ser tanto una fuente de apoyo y crecimiento
como de desafíos y complicaciones.

Massa, Pat, Keb & Chan (2011) mencionan que la dependencia emocional es una
problemática en las vinculaciones amorosas, que está caracterizada por
sentimientos negativos como: el dolor, la ira, el abuso y la posesividad. Ante esta
circunstancia, la dependencia emocional se convierte en un tema de creciente
interés en la investigación científica, adquiriendo un papel significativo debido a su
relevancia tanto en el ámbito clínico como en el social, y su impacto en la vida de
quienes experimentan este fenómeno.

En este trabajo de investigación, exploramos cómo las relaciones amorosas influyen


en la vida de los jóvenes universitarios, cómo pueden afectar su bienestar
emocional y académico, y analizaremos las dinámicas específicas que caracterizan
a estas relaciones en el entorno universitario. Además, consideraremos estrategias
saludables para abordar los desafíos que pueden surgir en estas relaciones y cómo
pueden contribuir al desarrollo personal y emocional de los jóvenes en esta etapa de
sus vidas.

Velastegui y Paucar (2023) llevaron a cabo un estudio con el propósito de investigar


y descubrir la conexión en medio del apego y la dependencia emocional en jóvenes
universitarios que cursan la carrera profesional de medicina y psicología clínica en la
Universidad Técnica de Ambato. La medición de las variables se realizó utilizando
una Escala de Apego Adulto junto con el Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE).Para el estudio seleccionaron a 116 estudiantes y se aplicó el enfoque

3
cuantitativo con un nivel descriptivo-correlacional, sin llevar a cabo experimentos,
utilizando un diseño transversal.

Los resultados del estudio manifiestan que los estudiantes examinados tienen un
nivel moderado de dependencia emocional. Además, se observa que el Factor 1 del
apego, relacionado con la baja autoestima,quieren ser aprobados y tienen miedo al
rechazo, representa un 22.4% de la conexión. El Factor 2, vinculado con la
resolución hostil de conflictos, rencor y posesividad, representa un 23.3%. Por otro
lado, el Factor 3, relacionado con la expresión de sentimientos y comodidad en las
relaciones, muestra un nivel muy bajo de apego con un 37.9%. Finalmente, el Factor
4, relacionado con el apego, revela un nivel muy alto de conexión con un 57.8%.
Además, los resultados dicen que no existe una diferencia estadísticamente
significativa (p = .244) en relación al género.

En resumen, se encontró una conexión entre la dependencia emocional y las


escalas 1 (baja autoestima/necesidad de aprobación) y 2 (resolución hostil de
conflictos, rencor y posesividad) en un nivel moderado en los estudiantes
universitarios estudiados.

Escurra y Aldave (2022) realizaron la siguiente investigación cuyo objetivo es


estudiar e indicar el nivel de dependencia emocional que padecen los jóvenes
universitarios que cursan la carrera de psicología en la universidad privada de
Trujillo - 2022. El instrumento que se llevó a cabo fue el enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo y corte transversal.Para ello se requirió a 500 participantes y una
muestra escogida de acuerdo al muestreo no probabilístico por conveniencia de 45
estudiantes. Se trabajó el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) para recopilar
los datos. En consecuencia, los resultados que obtuvieron señalan que la mitad de
los estudiantes manifiestan un bajo nivel de dependencia emocional, con un 73% de
ellos mostrando este patrón.

Además, en cuanto al temor a la ruptura, el 76% de los estudiantes también exhibe


un nivel bajo de este sentimiento. Del mismo modo, en relación al miedo e
intolerancia a la soledad, el nivel observado es bajo en un 73%. En lo que respecta a
la prioridad de la pareja, igualmente se encuentra en un nivel bajo, con un 76%. En
resumen, se puede concluir que el nivel de dependencia emocional en los

4
estudiantes universitarios, así como en sus diversas dimensiones,es
mayoritariamente bajo.

Pinto Alvarado, E. F. (2022) el objetivo general de este estudio fue la adicción y la


violencia de la convivencia en el noviazgo entre estudiantes universitarios, Chiclayo,
2020. La investigación fue utilizada en cuantitativa, el nivel de correlación
descriptiva, no experimental y transversal; se realizó una muestra de 309 mujeres
de 18 a 36 años y muestreo no probabilístico.

Como objetivo se mostraron dos instrumentos: el Inventario de Dependencia


Emocional (IDE) adaptado por Aiquipa (2009). La estadística sobre las violencias de
Novios (CUVINO), desarrollada por Rodríguez et al. Las respuestas muestran y
presentan fuerte positiva de las emociones y la violencia física en el noviazgo. Se
encontró que el 71,5% de los estudiantes de la Universidad Chiclayo 2020
presentan mayores niveles de relación emocional y el 69,9% presenta violencia
íntima severa. La conclusión es que existe un vínculo entre la adicción mental y la
violencia en el noviazgo.

Las relaciones tóxicas

Lo paradójico de esta situación es que, a pesar de ser conscientes de los


problemas en la relación, los individuos continúan perpetuando el conflicto,
manteniendo una relación llena de dolor, sentimientos contradictorios y dañinos
que deterioran gradualmente su bienestar y calidad de vida (Giorgana, 2010).

Las relaciones tóxicas entre estudiantes universitarios son una preocupación


creciente en la sociedad actual. A medida que los jóvenes ingresan a la vida
universitaria, pueden verse atrapados en dinámicas dañinas que afectan su
bienestar emocional y mental. Estas relaciones tóxicas pueden manifestarse de
diversas maneras, incluyendo la manipulación, la dependencia emocional, la falta de
comunicación efectiva y la falta de respeto mutuo. En lugar de ser un entorno de
crecimiento y desarrollo personal, las relaciones tóxicas pueden convertirse en una
fuente de estrés y conflicto, lo que dificulta el éxito académico y la felicidad general
de los estudiantes universitarios.

5
Es importante que los estudiantes sean conscientes de las señales de una relación
tóxica y busquen apoyo cuando sea necesario. La comunicación abierta con
amigos, familiares y profesionales de la salud mental puede ser fundamental para
identificar y abordar estos problemas. Además, fomentar relaciones saludables
basadas en el respeto mutuo, la empatía y la autonomía emocional es esencial para
el bienestar de los estudiantes universitarios. La educación sobre relaciones
saludables y el fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento emocional son
pasos cruciales para abordar este problema y ayudar a los estudiantes a tener una
experiencia universitaria positiva.

Síntomas y señales

Las personas que sufren adicción emocional suelen tener una baja autoestima y
estar en algún tipo de relación tóxica, cuyas consecuencias pueden ser muy graves
a nivel psicológico y en ocasiones físico. autodegradación

Esta es la razón más común y está relacionada con el punto anterior. Depender del
abandono constante de los demás, la autocrítica y culpar a su estilo de vida puede
generar sentimientos de culpa e inferioridad, como resultado de lo cual pueden
experimentar desprecio, desconfianza y violencia física por parte de sus parejas.

Padres sobreprotectores

Cuando los niños están sobreprotegidos, van perdiendo paulatinamente la


capacidad de desarrollar autonomía, lo que dificulta la formación de su propia
identidad. Una vez que estos patrones de conexión se establecen e interiorizan,
persisten en el tiempo y luego emergen en otras relaciones. miedo a la soledad

Porque los familiares no saben lo que quieren, no se imaginan viviendo solos, no


disfrutan y no aprecian su compañía. La soledad es algo que les asusta, por eso
necesitan compañía constante, aunque la calidad de la compañía no sea la mejor y
por tanto la relación no sea la mejor. Por lo general, nunca se sienten solos. Mal
humor

Las personas que constantemente están de humor negativo tienen más


probabilidades de caer en una adicción emocional porque su salud mental no

6
siempre es la mejor. Estos bloqueos mentales pueden llevar a patrones repetitivos y
a tropezar con las mismas rocas una y otra vez. Las personas que sufren de
ansiedad o depresión tienen más probabilidades de tener relaciones
codependientes.

La experiencia de rendirse

Si una persona experimenta repetido abandono, negligencia o indiferencia de los


padres durante la infancia, esto puede influir en el desarrollo de programas
tempranos desadaptativos de desconfianza o abuso. Esto puede llevar a un
autoconcepto poco desarrollado, sentimientos negativos sobre uno mismo, una
búsqueda constante de las necesidades emocionales insatisfechas de los demás y
más. Además, suelen volverse muy sumisos y complacientes para evitar
nuevamente el dolor del abandono.

7 síntomas de dependencia emocional:

· Un sentimiento constante de insuficiencia

· Gran incertidumbre y dificultad para tomar decisiones.

· Especialmente miedo a la soledad.

· Dejas de pensar en ti, te pones en un segundo plano

· Es necesario estar siempre en una relación.

· Tendencia a la idealización.

· Apego a la persona que amas.

Impacto en la salud mental

El período de adolescencia y juventud es una etapa de cambios significativos en la


vida de las personas, que involucra transformaciones físicas, biológicas,
psicológicas y sociales. En este contexto, las relaciones interpersonales, como el
noviazgo, desempeñan un papel crucial. Estas relaciones suelen ser fuentes de
felicidad y satisfacción para sus integrantes, pero también pueden implicar desafíos

7
emocionales. La comunicación y la comprensión en una pareja son elementos
esenciales para el desarrollo personal y social de los individuos (Becerril, 2001).

La disolución de una relación de noviazgo puede tener un impacto significativo en la


salud mental y física de los jóvenes universitarios. Esta experiencia puede ser una
fuente de estrés, dolor, tristeza y malestar general (Caruso, 2003). Algunas razones
por las cuales la ruptura de una relación de noviazgo puede ser tan impactante:

1. Vínculo Emocional: Durante el noviazgo, se forma un fuerte vínculo


emocional con la pareja. La pérdida de esta conexión puede causar
angustia emocional.

2. Efecto en la Autoestima: La ruptura a menudo afecta la autoestima de los


individuos, ya que pueden sentirse rechazados o inadecuados.

3. Pérdida de Apoyo Emocional: Las parejas suelen ser fuentes de apoyo


emocional. La ruptura puede dejar a los jóvenes sintiéndose solos y
desamparados.

4. Impacto en la rutina y el Estilo de Vida: La vida diaria y las actividades


suelen adaptarse en función de la relación. La disolución de la pareja
puede causar desequilibrios, el impacto de traumas no resueltos durante la
primera infancia en la vida adulta puede ser significativo, especialmente en
el contexto de relaciones de pareja. Según Boeree (1998), estos traumas
pueden influir en la tendencia de una persona a volverse agresiva. En
relaciones tóxicas de pareja, la dependencia, el deseo de control y la
presencia de violencia verbal y física pueden estar relacionados con
fijaciones en etapas tempranas del desarrollo, como la etapa oral y anal.
Además, los problemas en la resolución del complejo de Edipo pueden
llevar a que el individuo busque a personas con características similares a
las de la figura parental con la que no se resolvieron esos conflictos, lo que
puede resultar en disfunciones en los roles de pareja, como ver a la pareja
como una figura de autoridad o confundir los roles de amor y control.

En las relaciones tóxicas, la capacidad para resolver conflictos se ve comprometida,


lo que da lugar a desequilibrios emocionales que a menudo son perceptibles para

8
los demás pero pasan desapercibidos por los involucrados. Las personas afectadas
por los conflictos en la relación experimentan angustia, lo que a su vez puede llevar
a cambios en su carácter y su disposición hacia la colaboración y la solidaridad.
Como menciona Fromm (1962), los cambios en las condiciones sociales pueden
generar nuevas necesidades y ansiedades que afectan el carácter social.

la rutina y el estilo de vida.

5. Repercusión en el Círculo Social: Las relaciones de noviazgo a menudo


implican la interacción con amigos y familiares. La ruptura puede afectar
estas relaciones también.

La dependencia emocional puede tener un profundo impacto en la salud mental de


jóvenes universitarios, afectando su bienestar, relaciones y calidad de vida. La
prevención y el tratamiento son fundamentales para ayudar a los jóvenes a
desarrollar relaciones más saludables y promover su salud mental en esta etapa
crucial de sus vidas.

Para manejar de manera saludable la disolución de una relación de noviazgo y


minimizar su impacto negativo en la salud mental, es importante fomentar la
comunicación y el apoyo emocional, así como buscar la ayuda de profesionales de
la salud mental si es necesario. El proceso de duelo y adaptación es natural y puede
llevar tiempo, pero con el apoyo adecuado, los jóvenes pueden superar esta
experiencia y continuar con su desarrollo personal y social.

Independencia emocional

Sabías que fomentar la independencia emocional es un paso crucial hacia la


recuperación de la dependencia emocional. La dependencia emocional puede llevar
a relaciones poco saludables y a una sensación de falta de control sobre tu propia
vida y bienestar emocional.

Aquí hay algunas formas en las que puedes fomentar la independencia emocional:

Autoconocimiento: Comprende tus propias emociones, necesidades y deseos.


Esto te permitirá tomar decisiones basadas en tus propios valores y metas en lugar
de depender de la validación externa.

9
Aceptación personal: Acepta y valora quién eres como individuo. Reconoce tus
fortalezas y debilidades, y comprende que eres una persona valiosa
independientemente de las opiniones de los demás.

Establecer límites: Aprende a establecer y mantener límites saludables en tus


relaciones. Esto implica reconocer y comunicar tus necesidades y expectativas de
manera clara y firme.

Causas de la dependencia emocional

Jorge Castello Blasco describe la dependencia emocional como un modelo duradero


en el que las necesidades emocionales no satisfechas se intentan abordar de
manera poco saludable mediante la búsqueda de apoyo en otras personas. En otras
palabras, la dependencia emocional implica que alguien tiene una fuerte necesidad
de satisfacción emocional que no puede alcanzar de una manera saludable por sí
mismo, y en su lugar, busca llenar ese vacío a través de sus relaciones
interpersonales a menudo de una manera que no es beneficiosa para su bienestar
emocional. Este patrón puede llegar a manifestarse en una tendencia de buscar
constantemente la aprobación, el apoyo o la validación de los demás para sentirse
completa o segura emocionalmente. Esto puede llevar a la persona a tener una
excesiva dependencia en las relaciones, el miedo a la soledad o la incapacidad para
tomar decisiones y acciones independientes.

Según el psicólogo Fernando Conde, la mayoría de los casos de dependencia


emocional tienen sus raíces en la infancia. Individuos que han experimentado
abusos físicos o psicológicos, han tenido padres con adicciones o han mantenido
relaciones disfuncionales con figuras de autoridad, corren el riesgo de desarrollar
dependencia emocional. Conde señala que factores como la educación y el entorno
de crianza también pueden contribuir al desarrollo del patrón persistente de
necesidades emocionales insatisfechas. Además, agrega que las personas con este
patrón, además de experimentar ansiedad o depresión, suelen vivir con un miedo
constante en la vida adulta. Este miedo las impulsa a hacer lo que sea necesario
para satisfacer los deseos de los demás, incluso si eso significa comprometer su
propia integridad moral.

10
Consecuencias de la dependencia emocional

Las personas con dependencia emocional desarrollan un temor, en ocasiones


irracional, a estar solas. Esta situación suele resurgir su baja autoestima y los lleva a
creer que no merecen el amor de los demás. A menudo, retroceden a patrones de
abuso, falta de atención y disfuncionalidad que pueden ser perjudiciales tanto para
su salud física como mental, según lo estudiado por el especialista.

Estas características presentes en una persona pueden desencadenar una


manifestación de trastornos psicológicos, como ansiedad, obsesiones y depresión,
entre otros. Cuando alguien atraviesa una ruptura en sus relaciones con su pareja,
amigos o familiares, el impacto emocional puede ser profundamente perjudicial,
generando malestar tanto a nivel físico como psicológico. Esto se manifiesta en
sentimientos de desvalorización personal, ansiedad, y una perspectiva negativa
hacia la vida y el futuro. A menudo, estas emociones se acompañan de una
sensación abrumadora de vacío y una creencia intensa de que la vida carece de
sentido sin la presencia de esa persona. En este momento, la persona puede
experimentar la sensación de que su mundo se derrumba, sintiéndose incapaz de
continuar su vida de manera independiente. En casos más graves, esta situación
puede incluso llevar al desarrollo de un trastorno depresivo. Estos sentimientos y
reacciones son el resultado de la falta de conciencia de la propia valía, habilidades y
logros individuales, así como la falta de reconocimiento de la presencia de otras
personas en su vida. En muchos casos, la persona nunca ha reflexionado sobre su
propia identidad antes de considerar las necesidades de los demás, lo que indica
una posible dependencia emocional.

Para abordar este desafío, se recomienda buscar tratamiento con psicólogos


especializados en dependencia emocional. Estos profesionales pueden brindar
apoyo y orientación para ayudar a la persona a recuperar su bienestar y sentirse
completa dentro de una relación de pareja.

Importancia de la dependencia emocional

El objeto de este análisis es establecer la conexión entre la supeditación emocional


y la cualidad de animación de los adolescentes universitarios de la ciudad de

11
Chiclayo. Se estima que en la muestra participaron 10 alumnos de psicología, de
entre 18 y 30 años y de ambos sexos. La recolección de nota se llevó a cabo
utilizando el inventario de dependencia efusivo de Aiquipa (2015) y la escala de
condición de la vida de Grimaldo (2009). Se hallaron correlaciones significativas
entre las magnitudes de las condiciones de vida (amigos, vecindario y comunidad) y
las dimensiones de adicción emocional (terror el fanatismo a la soledad y prioridad
de la pareja). Las demás medidas de cada variable no mostraron correlaciones
significativas, lo que implica que no tienen relación con los sujeto del estudio y
despliega a exponerse de forma libre.

Nuevas relaciones

Las limitaciones en la adolescencia eran numerosas. En su estudio titulado (Meier y


Allen, 2007), los autores exponen los principales argumentos. como una prioridad In
conclusion, they were seen as insignificant and transitorias, ya que eran
consideradas como meras conexiones pasajeras. En aquel entonces, la duración de
la adolescencia era limitada. Las personas insuficientemente vistas socialmente. Los
responsables son aquellos que se caracterizan por su seriedad y falta de dificultad
en la culminación de sus deberes. Collins (2003) estableció relaciones amorosas en
su estudio. El artículo de Páez del año 2014 y el estudio de Rojas-Solís y Flores del
año 2013, sin embargo, la importancia de diversos estudios en la actualidad. Han
señalado la importancia y el impacto que estos vínculos tienen en ... En el libro de
Páez (2014), se aborda la etapa de la adolescencia. Añadido a: comma sea ,
progresando queriendo destacar que son primordiales en la vida de las personas,
están compuestas por varios elementos clave que las hacen exitosas. Primero y
principal, la correspondencia es un aspecto básico en las relaciones románticas. Es
vital poder expresar nuestros sentimientos y necesidades, así como escuchar y
comprender los del otro. La falta de comunicación puede llevar a malentendidos y
conflictos innecesarios. Además, la confianza es imprescindible en una relación
romántica sólida. Confiar en el otro significa tener fe en su integridad y lealtad, y

12
abrirse emocionalmente sin miedo a ser lastimado. Sin confianza, la relación se
debilita y puede llegar a su fin. La compatibilidad también juega un papel importante
en las relaciones románticas. Compartir intereses, valores y metas similares ayuda a
establecer una conexión más profunda y duradera.

Búsqueda de identidad

Según Alalu (2016), cuando alguien tiene una dependencia emocional en una
relación, puede basar gran parte de su sentido de identidad y autoestima en esa
conexión con su pareja. Esto puede dificultar la exploración y el desarrollo de una
identidad independiente y autónoma.

La dependencia emocional puede llevar a que la persona se sienta insegura o


temerosa de tomar decisiones por sí misma, de explorar nuevos intereses o de
establecer límites saludables en las relaciones. Puede haber una tendencia a perder
la propia identidad y adaptarse demasiado a las necesidades y deseos de la pareja.

En la búsqueda de identidad, es importante que una persona pueda desarrollar un


sentido sólido de sí misma, basado en sus propios valores, intereses y metas. Esto
implica ser consciente de las propias necesidades y deseos, tomar decisiones
independientes y establecer límites saludables en las relaciones. Superar la
dependencia emocional puede ser un paso importante para permitir este desarrollo
personal y la construcción de una identidad auténtica.

13
REFERENCIAS:

Alalú De Los Ríos, D. (2016). Dependencia emocional según la teoría de


Jorge Castello. Un estudio de caso (Publicación N° 20070021). [Tesis de
titulación, Universidad de Lima]

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1881/
Alalu_De_Los_Rios_Deborah.pdf

Pujante, B. (2022, agosto 16). Dependencia emocional: Síntomas y causas. Somos


Estupendas. [Artículo, Instituto Andaluz de Sexologia y Psicologia de España]

https://somosestupendas.com/dependencia-emocional-sintomas-causas/

Barajas Márquez, MW, & Cruz del Castillo, C. (2017). Ruptura de la pareja en
jóvenes: factores relacionados con su impacto. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 22 (3), 342-352

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775008

Andrade Salazar, Jose & José, Alonso & Castro, Diana & Giraldo, Laura & Martinez,
Leydi. (2013). Relaciones Tóxicas de pareja - Foreign partner Toxic. psicologia.com.
17.15.https://www.researchgate.net/profile/Jose-Andrade-Salazar/publication/
264549862_Relaciones_Toxicas_de_pareja_-_Foreign_partner_Toxic/links/
53e4e7c00cf21cc29fc939d6/Relaciones-Toxicas-de-pareja-Foreign-partner-
Toxic.pdf

14
Carrasco, C., & Estefany, A. (2021). Dependencia emocional y calidad de vida en
jóvenes universitarios. Chiclayo, 2019. Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7727

Meier, A., y Allen, G. (2007). Relaciones románticas desde la adolescencia


hasta la juventud [Recuperado el 2 de noviembre de 2023] , de
http://file:///C:/Users/HP/Downloads/adminunife,+4.+FLORES%20(1).pdf

Teraphy Psicologos en Linea. (2018, 4 de marzo). Dependencia emocional:


señales,causas y soluciones. https://www.terapify.com/blog/dependencia-
emocional-senales-causas-soluciones/
Cepsim Madrid.(sf). La dependencia emocional,conoce sus características y
consecuencias.https://www.psicologiamadrid.es/dependencia-emocional-
conoce-caracteristicas-consecuencias/

Alalú De Los Ríos, D. (2016). Dependencia emocional según la teoría de


Jorge Castello. Un estudio de caso (Publicación N° 20070021). [Tesis de
titulación, Universidad de Lima]
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1881/
Alalu_De_Los_Rios_Deborah.pdf
Ruiz Ahuanari, M. (2020). La autoestima [Tesis de bachiller, Universidad
Científica del Perú].
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1284/RUIZ
%20AHUANARI%20MIGUEL%20-%20TRABAJO%20DE
%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15

También podría gustarte