FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
TEMA
ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL COVID-19
ESTUDIANTE
CASTILLO WERLEN JULIO CESAR
CURSO
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
DOCENTE
EDWARD USAQUI BARBARAN
PERU - 2024
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3
I. TÍTULO .....................................................................................................................4
II. DESTINATARIOS DEL PROYECTO ...................................................................4
III. PROBLEMA DETECTADO ..................................................................................4
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................4
V. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................4
VI. OBJETIVOS ...........................................................................................................5
6.1. Objetivo Generales ..............................................................................................5
6.2. Objetivo Específico .............................................................................................5
VII. HIPÓTESIS ............................................................................................................5
VIII. MARCO TEÓRICO ............................................................................................5
8.1. Coronavirus: Vacunas Contra la COVID-19 en el Perú......................................6
8.2. Vacunas que se están Aplicando en el Perú ............................................................6
XI. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................7
X. PLAN DE ACTIVIDADES .......................................................................................7
XI. PRESUPUESTO.....................................................................................................7
XII. FINANCIACIÓN ...................................................................................................7
XIII. RECOMENDACIONES DE LA OMS ...............................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................9
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de responsabilidad social denominado “Estadísticas de morbilidad
(COVID – 19).” Que busca dar a conocer las estadísticas del COVID 19 en la actualidad
para así advertir de los riesgos a los que se encuentran expuestos las personas en general
y en el mundo entero; lo cual está generando problemas en la salud emocional, bajo
rendimiento académico, entre otros; producto del ingreso aun mundo virtual que nadie se
lo veía venir.
Es por ello que a través de este proyecto socio educativo trato de mostrar todas las
estadísticas que tenemos en la actualidad dentro de nuestro país para que sirva de aleta a
cada uno de nosotros como ciudadanos y debemos quedarnos en casa, y que sea un chip
incrustado de responsabilidad junto con moral y ética, de no salir porque se nos da la gana
sin medir el peligro eminente que nos puede causar la muerte de forma masiva dentro de
nuestro hogar, barrio, departamento o país.
3
I. TÍTULO:
“Estadísticas de Morbilidad Del COVID-19”
II. DESTINATARIOS DEL PROYECTO
Estudiantes de ULADECH
III. PROBLEMA DETECTADO
El total desconocimiento de las estadísticas de morbilidad del COVID - 19
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Medidas que pueden ayudar a reducir las estadísticas de morbilidad del COVID –
19, en la Región Tumbes.
V. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es importante ya que con el pasar de los días y con diversos peligros
que trae salir a la calle corremos el riesgo de contraer el COVID-19, y dado que
nuestras costumbres y hábitos han sido siempre el ir de compras solo en familia
por diversas razones nos trae como resultado el incremento de las estadísticas de
morbilidad a nivel de país de manera desmedida dado que nadie guarda el
distanciamiento social, mucho menos han guardado cuarentena que fue
establecido por el gobierno de turno, es comprensible que por la necesidad del
hambre es que el ciudadano sale a buscar el sustento para su familia, aunque otros
lo hacen por diversión o a realizar otros planes que se quieren cumplir a toda costa
sin medir el riesgo de esta pandemia mundial lo que nos ha conllevado a que nos
encontremos frustrados todos los ciudadanos en general provocando un cuadro de
estrés que aumenta con el paso de los días, desencadenando dificultades
académicas, problemas en la salud y problemas en el entorno familiar que a su vez
hace incrementar los problemas sociales ya que con el estrés se pierde la tolerancia
entre personas; porque en la mayoría de los casos vuelve difícil de controlar. Por
lo cual he considerado necesario estar informado sobre las estadísticas de
morbilidad del COVID – 19 para no desmayar en la lucha contra este enemigo
silencioso que ha venido para quedarse.
4
VI. OBJETIVOS
6.1. Objetivo Generales
Conocer las estadísticas de morbilidad del COVID – 19.
6.2. Objetivo Específico
Identificar los factores más relevantes que incrementan las estadísticas de
morbilidad del COVID – 19.
Determinar las causales de la no disminución de las estadísticas de morbilidad del
COVID – 19.
VII. HIPÓTESIS
Dar a conocer los posibles factores que podrían incrementar los casos COVID, así
cómo identificar las causas y factores de la no disminución de las estadísticas de
morbilidad del COVID – 19.
VIII. MARCO TEÓRICO
Para el marco teórico nos planteamos la interrogante ¿Por qué? y ¿Para qué?, todo
ello se hace con la finalidad de informar a los Estudiantes de ULADECH y a
comunidad de la Región Tumbes, sobre cómo ayudarlos a prevenir el incremento
desmedido de las estadísticas de morbilidad del COVID – 19, y también para que
mejoren su calidad de vida, tengan conocimiento y estén informados, para de esta
forma poder contrarrestar las estadísticas de morbilidad del COVID – 19.
La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es una enfermedad infecciosa
causada por un coronavirus descubierto recientemente.
La mayoría de las personas infectadas por el virus de la COVID-19 presentan
cuadros respiratorios de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o
cáncer, tienen más probabilidades de presentar un cuadro grave. (Flores López,
Soto Tarazona, & De La Cruz Vargas, 2021)
5
El virus de la COVID 19 se propaga principalmente a través de las gotículas de
saliva o las secreciones nasales que se generan cuando una persona infectada tose
o estornuda, por lo que es importante que también tome precauciones al toser y
estornudar (por ejemplo, tapándose la boca con el codo flexionado). (Salud, 2020)
8.1. Coronavirus: Vacunas Contra la COVID-19 en el Perú
Actualmente, existen 8 vacunas que han sido aprobadas y recibido autorización
de uso de emergencia en varios países, y están siendo distribuidas para inmunizar
a la población mundial:
Pfizer/BioNTech (EE.UU) con un 95% de efectividad.
Moderna (EE.UU) con 94% de efectividad.
Sputnik V del Instituto Gameleya (Rusia) con un 92% de efectividad.
Novavax (EE.UU.) con 89,3% de efectividad.
Sinopharm (China) con 79,34% de efectividad.
AstraZeneca (Reino Unido) con 70% de efectividad.
Jhonson & Jhonson (Reino Unido) con 66% de efectividad.
Sinovac (China) con 49,62% de efectividad.
8.2. Vacunas que se están Aplicando en el Perú
Nuestro país ha llegado a acuerdos con laboratorios para la adquisición de vacunas
que protejan a nuestros ciudadanos de la COVID-19, con lo que se garantiza, hasta
el momento, la provisión de 64 millones de dosis. Los acuerdos son:
Pfizer: 32.5 millones de dosis.
AstraZeneca: 14 millones de dosis.
Covax Facility: 13.2 millones de dosis. 400 mil de AstraZeneca y 117 mil
de Pfizer.
Sinopharm: 3 millones de dosis.
Gobierno de EE. UU: 2 millones de dosis del laboratorio Pfizer donados por
el Gobierno de los Estados Unidos. (Perú, 2021)
6
XI. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrollará en 2 etapas:
Etapa 1: Se llevó a cabo un diagnóstico y posterior planificación, el cual va a
requerir un tiempo de 2 semanas
Etapa 2: Se ejecutará y evaluara si es de mejorar la investigación, también se
requerirá un tiempo de 2 semanas.
X. PLAN DE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD
01 Se asigna el proyecto
02 Búsqueda de información
03 Realización de encuestas virtuales
04 Procesamiento de datos
05 Preparación del material bibliográfico para la charla virtual
06 Invitación de las familias a través del aplicativo WhatsApp
07 Presentación de las evidencias de la actividad
XI. PRESUPUESTO
N° RECURSOS COSTO TOTAL
01 Laptop 1 500.00
02 Internet 1 20.00
03 Celular 1 400.00
XII. FINANCIACIÓN
El gasto generado para el desarrollo del proyecto será autofinanciado.
XIII. RECOMENDACIONES DE LA OMS
El aislamiento social es una medida útil y necesaria para frenar la propagación del
coronavirus, pero puede ocasionar estrés y agotamiento psicológico,
especialmente en personas que no acostumbran estar encerradas. Para ayudar a
mitigar las estadísticas de morbilidad del COVID – 19. Se le hace de conocimiento
al público.
Actualmente, hay vacunas para proteger de una manera a la población del
coronavirus (COVID-19); sin embargo, no significa que seamos inmunes, ya que
todavía nos podemos contagiar, por ello podemos evitar contagiarnos siguiendo
7
algunas medidas básicas de higiene recomendadas por la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
Sigue estos consejos:
Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20
segundos.
Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o
con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.
No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza gel antibacterial. Toma en
cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos.
Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del
resfrío o gripe. Mantén el metro de distancia promedio.
Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de
botarlos en el basurero y lavarte las manos luego.
Usa mascarillas quirúrgicas solo si debes atender a alguien bajo sospecha de
infección, tienes tos o estornudos, o necesitas salir de casa por algún motivo
permitido durante el aislamiento social obligatorio.
Debemos siempre lavarnos las manos:
Al llegar a tu casa u oficina.
Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
Antes de comer o manipular alimentos.
Antes y después de usar una mascarilla.
Protege la vida de los más vulnerables con factor de riesgo: niños, adultos mayores,
pacientes con enfermedad crónica, cáncer o inmunosupresión. Juntos podemos derrotar
al coronavirus, primero es nuestra salud.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores López, M. G., Soto Tarazona, A., & De La Cruz Vargas, J. (2021). Distribución regional de
mortalidad por Covid-19 en Perú. Lima - Perú: Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312021000200326.
Perú, G. d. (2021). Coronavirus: vacunas contra la COVID-19 en el Perú. Lima - Perú:
Recuperado de: https://www.gob.pe/11571.
Salud, O. M. (2020). Coronavirus. Ginebra - Suiza: Recuperado de:
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1.